Un trabajo excepcional para entender no sólo lo que fue el Sáhara español y el conflicto que continúa latente a día de hoy.
El pasado octubre Crítica publicaba “Agonía, traición, huida (El final del Sáhara español)”, un excelente estudio sobre la presencia española en el Sáhara atlántico y el proceso que desembocó en la ocupación del territorio por el régimen marroquí.
Salido de la pluma de José Luis Rodríguez Jiménez, profesor de Historia contemporánea en la Universidad Rey Juan Carlos, el libro aborda la historia del Sáhara en el período de administración del territorio por España y las vicisitudes que llevaron a su abandono, componiendo una obra que tiene muchos elementos para convertirse en un clásico y facilitar el conocimiento sobre una cuestión que, por desgracia, permanece en el olvido para muchos conciudadanos. Lo cierto es que por sorprendente que parezca en España parece no haber recuerdo o haberlo todavía muy velado de las colonias y provincias africanas que se mantuvieron hasta la segunda mitad del siglo XX, y, en este contexto de desmemoria histórica, libros como el que ahora nos ocupa vienen a contribuir poderosamente a dar luz en cuestiones que no por espinosas dejan de formar parte de lo que España ha sido.
El libro parte de una somera introducción a la historia del territorio del Sáhara atlántico y el porqué de la presencia en él de España, para centrarse fundamentalmente en el período que pudiéramos llamar de ejercicio efectivo de soberanía, que va desde los años 30 del pasado siglo hasta el año 1975. A través de los distintos capítulos conocemos los motivos de la colonización del territorio, las dinámicas de la Administración española, las peculiaridades del territorio en contraste con España (climáticas, geográficas pero sobre todo culturales y religiosas), las riquezas potenciales y reales, la organización militar y civil del Sáhara, la sociedad saharaui y la sociedad colonial, las apetencias e intereses de los países vecinos, etc.
Sin ánimo de exhaustividad ya que la información verdaderamente relevante la obtendrá el lector de la lectura del trabajo del profesor Rodríguez Jiménez, quisiera destacar algunos aspectos de la obra que en mi opinión la hacen merecedora de una altísima estima. En primer lugar el hecho de que la obra no pretende ser solamente una exposición de datos objetivos y hechos que puedan estar al alcance del estudioso (sean éstos económicos, geográficos, políticos, etc.) sino que quiere ser también una narración del día a día del Sáhara español y, por tanto, un relato de las experiencias de quienes allí vivieron. Hay un ingente esfuerzo por parte del autor en el tratamiento de las fuentes dirigido a conocer no sólo aspectos sustanciales de la evolución del territorio sino también a dar noticia de esa cotidianeidad de sus habitantes: a las referencias documentales procedentes de fuentes oficiales, prensa, etc. se suman conversaciones, testimonios, cartas, correos electrónicos, etc. de militares, funcionarios, civiles… Ese específico trabajo complementa los restantes niveles de la obra y la dota de una particular vivacidad, consiguiendo el profesor Rodríguez Jiménez que podamos por momentos imaginar cómo era vivir en el Sáhara tanto para los españoles como para los propios saharauis, aunque poniendo evidentemente el acento en la experiencia de los españoles, no en vano estamos ante una historia del Sáhara español.
Así, en el libro aparecen no sólo miembros del gobierno español y de la administración colonial (Arias Navarro,Carrero Blanco, Franco, el embajador Piniés, etc.) sino médicos, militares, y trabajadores que estuvieron en el Sáhara, junto a los que conocemos también de los líderes saharauis, incluyendo a babuchas blancas, miembros de Tropas Nómadas, miembros del PUNS y del Polisario, etc. Incluso se habla del loro de Smara.
Como historia del Sáhara español realiza el autor una cuidada exposición tanto de la política española en el Magreb y sus pretensiones respecto al territorio y sus vecinos como de las posiciones ante las Naciones Unidas respecto a la cuestión colonial. El cambio de la correlación de fuerzas en la ONU como consecuencia de la incorporación de nuevos países en el proceso descolonizador iniciado y la posición desubicada de España y Portugal ante dichos procesos se analizan certeramente en la obra, que expone también las propias tensiones internas del franquismo respecto a la política a adoptar en el Sahara y el temor a que una dinámica a la portuguesa (guerra colonial, descontento civil y militar, y derrocamiento del régimen) pudiera afectar a España. Vemos el fallido estatuto del Sáhara, las dudas entre un Sáhara autónomo, un Sáhara como estado libre vinculado a España, incluso opiniones en el seno del gobierno que preferían un Sáhara marroquí antes que independiente y ligado a Argelia.
En relación con esta cuestión, otro aspecto que permitirá al lector conformarse cabal idea de la actitud del gobierno español respecto a la cuestión colonial es el capítulo dedicado a Guinea Ecuatorial. En él, el autor nos ofrece un detallado estudio del proceso descolonizador que además de dar luz en una cuestión también olvidada por el gran público permite entender las posteriores dinámicas del régimen en la cuestión del Sáhara. En la tesis del profesor Rodríguez Jiménez el fiasco de Guinea Ecuatorial, que tan certeramente expone, explica los posteriores titubeos y dudas en la línea a seguir en el Sáhara.
Resulta también destacable la cuidada exposición de las posiciones de los distintos actores en la región: la cambiante actitud mauritana, la cada vez más agresiva apetencia marroquí, la postura argelina, la evolución de las dinámicas del Polisario y el apoyo libio, los intereses de las potencias tales como EEUU, la URSS o Francia…
No ahorra tampoco en su exposición el autor una ponderada crítica de la acción gubernativa en el territorio y la torpeza que en último término supuso no ser capaz de dinamizar suficientemente a la propia sociedad saharaui o, cuando menos, acompañar a los elementos más adelantados de la misma. De los hechos expuestos en el libro resulta indudable que el gobierno tenía conocimiento suficiente pero le faltó voluntad para desarrollar en tiempo las políticas que le permitieran ganarse a la población. Ciertamente el profesor Rodríguez Jiménez narra la acción educativa, la construcción de infraestructuras, la prestación de asistencia sanitaria y demás aspectos en que la presencia española benefició a los saharauis, pero expone también los motivos que llevaron al alejamiento de parte de los saharauis y a un paulatino incremento de la tensión que desembocó en franca hostilidad de parte de la población, manifestaciones y acciones terroristas y de guerrilla desarrolladas por el Polisario, que contribuyeron mucho al abandono del territorio.
En este aspecto no resulta menos interesante el análisis del propio Polisario. La torpeza y lentitud de España tenía como inevitable consecuencia la impaciencia de los jóvenes saharauis organizados en torno al Partido, pero éste, a su vez, realizó una lectura errónea de la situación y tomó una serie de decisiones que lo único que hicieron fue contribuir a que España se plantease seriamente si merecía la pena defender el territorio frente a Marruecos con una parte de la población abiertamente hostil. El diabólico cruce de ambas dinámicas produjo un resultado indeseable: España perdió ignominiosamente el territorio sin conseguir un estado saharaui independiente y amigo y el pueblo saharaui perdió su libertad a manos de la tiranía marroquí.
A modo de conclusión, considero que estamos ante un libro excelentemente documentado y escrito, llamado a ser un clásico en la materia como son las obras de José Ramón Diego Aguirre o el muy estimable “El Sahara Occidental y España: Historia, Política y Derecho. Análisis crítico de la política exterior española” del profesor Ruiz Miguel. La obra del profesor Rodríguez Jiménez es un trabajo excepcional para entender no sólo lo que fue el Sáhara español y el conflicto que continúa latente a día de hoy, con el territorio ocupado militarmente por Marruecos y pendiente de la celebración del referéndum a que obliga el Derecho Internacional, sino también para comprender las claves de la política exterior española en relación con el Norte de África, las razones de los fracasos de la descolonización en Guinea y Sáhara y, especialmente, la difícil relación hispano-marroquí.
http://www.fantasymundo.com/articulos/7594/agon%C3%ADa_traici%C3%B3n_huida_jos%C3%A9_luis_rodr%C3%ADguez_jim%C3%A9nez_final_s%C3%A1hara_espa%C3%B1ol
Be the first to comment