Dos libros sobre el África Occidental Española

3 de mayo de 2019, viernes, a las 19:30 h. En Barcelona, sede de la Hdad. FJ – Doncel (avda. Meridiana, 244). Presentación de dos libros sobre el África Occidental Española.

Sobre el África Occidental Española

ACTIVIDAD.- Presentación de libros y coloquio.

TÍTULOS.-

África Occidental Española en los libros.

Suma bibliográfica y documental de Sáhara Occidental, Ifni y Marruecos meridional.

Sobre el libro…

​Viajes a Ifni: tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña.

Editorial Sial Pigmalión.

Sobre el libro…

AUTOR.- Pablo Ignacio de Dalmases y de Olavarría.

Antiguo afiliado de la OJE (años 60), actualmente miembro de Veteranos

OJE-Cataluña. Leer entrevista sobre la OJE

Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información.

Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

Leer más…

CONVOCA.- Veteranos OJE-Cataluña.

LUGAR.- En Barcelona, sede de la Hdad. del F. de J. – Doncel-Barcelona
Avenida de la Meridiana, 244. Etlo. 3ª

HORA.- A las 7 y media de la tarde.

Ver África Occidental Española en Wikipedia

El África Occidental Española​ (AOE) fue el nombre de la agrupación de colonias españolas en el oeste de África, que existió entre 1946 y 1958.

Tenía bajo su administración a los territorios de Ifni, Cabo Juby, Saguía el Hamra y Río de Oro.

El interés por la peripecia colonial española en África se ha manifestado de forma harto diferente según se trate de uno u otro territorio.

La cercanía, por una parte, y la conflictividad, por otra, de Marruecos ha producido una literatura abundante.

Le siguen los territorios del golfo de Guinea, que ofrecían interesantes perspectivas de explotación agrícola y enormes posibilidades para la aculturación de las sociedades nativas.

Las cenicientas fueron los territorios de África occidental, casi impenetrables, de harto dudosa rentabilidad, con una población poco propicia a los contactos con el exterior y delimitados por fronteras arbitrarias.

Los primeros en estudiar esta área geográfica fueron los autores de las potencias implicadas en su colonización o protectorado, es decir, franceses y españoles, aunque la producción bibliográfica hispana durante el período colonial fue parva y promovida casi exclusivamente desde la esfera oficial.

La asendereada descolonización ha despertado, en cambio, un extraordinario interés tanto en los investigadores, como en los creadores literarios, no sólo españoles, sino también de otros países.

África Occidental Española en los libros trata de registrar y comentar la producción bibliográfica, ensayística o narrativa, publicada entre el siglo XIX y nuestros días, cuyo contenido tenga relación con cualquier aspecto general o específico de los territorios que permanecieron bajo administración española, es decir, el Sáhara Occidental, el enclave de Ifni y el Marruecos meridional o región del Draa, que fue conocido como zona sur del protectorado español.

Las referencias bibliográficas, y en algún caso hemerográficas o documentales, incluyen textos publicados en diferentes idiomas, aunque en su mayoría en español, y con la única excepción de los escritos exclusivamente en árabe, merecedores de un estudio específico.

He aquí, pues, una obra adecuada para la orientación, consulta e información de todos aquellos lectores interesados en cualesquiera de los temas referidos a esta área geográfica.

Ifni fue uno de los más excéntricos territorios coloniales.

Su justificación histórica se basó en la existencia en la costa africana próxima a Canarias de la torre castellana de Santa Cruz de Mar Pequeña, que desapareció entre 1524 y 1526 y de cuyo emplazamiento se perdió la memoria.

Cuando España venció a Marruecos en la guerra de 1860 le obligó a reconocerle, en el tratado de paz, el derecho a recuperar aquel punto, lo que dio lugar a la realización de expediciones, investigaciones y negociaciones para fijar el lugar, habiendo aceptado finalmente el sultán su ubicación en la desembocadura del río Ifni.

Pero Francia, interesada en extender su dominio en el noroeste de África, estorbó –pese a reconocer el derecho que asistía a España- la ocupación efectiva de dicho territorio.

Tras varios intentos frustrados, se consiguió finalmente en 1934 y España permaneció allí hasta 1969, aunque abandonó la zona interior del enclave a consecuencia de la llamada “guerra de Ifni”, conservando sólo la capital y un área perimetral de defensa.

Las expediciones científicas que se enviaron no hallaron nunca riquezas naturales y el peor problema fue el de su acceso: muy difícil por mar y con un recorrido de más de 1.000 kilómetros por tierra desde Ceuta.
A partir de la independencia de Marruecos generó, además, un litigio diplomático, pese a que España lo convirtió en provincia.

Pero curiosamente, tanto los que cumplieron en tan remoto lugar su servicio militar, como la población autóctona, recuerdan con nostalgia aquella época.

Fuente : saliralaire.es, 28/04/2019

Tags : Sahara Occidental, saharaui, Ifni, Pablo Ignacio de Dalmases, libros, Africa Occidental Española,

Soyez le premier à commenter

Laisser un commentaire

Votre adresse de messagerie ne sera pas publiée.


*