Auteur/autrice : Admin

  • La juventud olvidada del Sáhara Occidental

    En los campamentos de refugiados saharauis del oeste de Argelia, las generaciones se suceden. Han pasado 43 años desde que el pueblo del Sáhara Occidental huyó hacia aquí, 27 años desde que se firmó el alto el fuego, pero el conflicto aún no se ha resuelto. Si bien la comunidad internacional acoge con beneplácito los últimos acontecimientos, los jóvenes refugiados están desilusionados y dudan entre la reanudación de la lucha armada y el exilio. Informe.

    En medio de la noche, un vehículo se detiene en la carretera que conecta la ciudad argelina de Tinduf con los campamentos de refugiados saharauis. El 4×4 pasa por una valla, su chofer saluda cordialmente a los agentes de aduana, y sale del coche para fumar un cigarrillo bajo las estrellas. La escolta argelina que le acompañaba dio media vuelta y los viajeros esperan a que los saharauis tomen el relevo. Este puesto de control marca la entrada en el territorio argelino administrado por la República Saharaui. « Argelia nos permite gestionar este territorio nosotros mismos », exclama Saleh, un joven saharaui. « ¿Han visto ustedes alguna vez una amistad tan fuerte entre dos países? « Para él, no hay razón para preocuparse por los posibles cambios de régimen en Argelia. « La posición argelina es una cuestión de principios. Nos ayudan porque ellos también han experimentado la colonización », explica.

    Argelia acoge a los refugiados saharauis desde 1975. En ese año, Marruecos y Mauritania aprovecharon la retirada de España para invadir el Sáhara Occidental. Veinticinco mil personas murieron por las bombas de napalm y fósforo.

    El Frente Polisario, representante oficial del pueblo saharaui, luchó para liberar el Sáhara Occidental. En 1979, se firmó un alto el fuego con Mauritania. Pero no fue hasta 1991 que se llegó a un acuerdo con Marruecos que prevé la celebración de un referéndum para la autodeterminación de los saharauis. Hoy, 27 años después, los saharauis siguen esperando para votar. El territorio del Sáhara Occidental está dividido por un muro entre « territorios ocupados » y « territorios liberados ».

    La República Saharaui, reconocida por 84 Estados, administra la zona que se encuentra al este del muro mientras Marruecos ocupa la parte occidental.

    UN SUEÑO DE INDEPENDENCIA

    173.600 personas viven en este complejo de tiendas de campaña y casas de adobe y de hormigón. Reina una calma sorprendente. Unos cuantos balidos, el lejano ruido de un motor y, susurros en las casas. Los saharauis pasan el día a la sombra. Los jóvenes van a la escuela y luego ayudan a sus padres en las tareas domésticas. Matan el tiempo visitándose unos a otros.

    Al caer la noche, Saleh pone una estera frente a su casa para disfrutar de la frescura y preparar el té. Sus primos no tardaron en unirse a él. « Durante el día, cocinamos, limpiamos, nos quedamos con nuestras familias. Me gustaría tener un trabajo, ser enfermera. Me gustaría ir de compras, ese tipo de cosas, como las chicas en Europa », dice Mina, de 25 años. « Mi sueño es ver nuestra bandera ondeando en el cielo de un Sahara libre. Quiero casarme, tener hijos e hijas en el Sahara libre », añade Leila. En una explosión de risa, las jóvenes, envueltas en melhfas de flores rosas, comenzaron a soñar. « Cuando se independice, el Sáhara Occidental será el Estado más importante del Magreb, porque es un país con muchos recursos y muy poca contaminación », dice Mina con ojos brillantes. Este territorio es rico en fosfato. Marruecos aprovecha las recetas del fosfato y muchos barcos de pesca extranjeros faenan en aguas saharauis ricas en pescado.

    Cuando se plantea la cuestión de cómo lograr la independencia, los ojos se oscurecen. « Son nuestros hombres los que la ganarán, a su manera, con la guerra. Por supuesto, si los hombres van a luchar, nosotros también iremos », afirma Nasra. « Hemos estado esperando pacíficamente durante tantos años y hasta ahora no hemos conseguido nada », añade Mina. Leila no está de acuerdo. « Llegará un día en que resolveremos este conflicto por medios pacíficos », dice.

    En diciembre de 2018, se espera que Marruecos, Argelia, Mauritania y el Frente Polisario participen en una mesa redonda sobre la cuestión del Sáhara en Ginebra. Este será el primer encuentro entre las autoridades marroquíes y saharauis desde 2012. Pero esa no es razón para tranquilizar a Mina. « Mi madre nació aquí. Mi abuela está aquí en el cementerio. Nací aquí y nunca hubo nada nuevo », explica.

    Saleh tampoco espera mucho de esta mesa redonda. Pero los nuevos actores de la escena le hacen màs optimista. « Cuando António Guterres fue nombrado Secretario General de las Naciones Unidas, teníamos confianza porque ya había trabajado en el conflicto del Sáhara Occidental, aunque se trataba más bien de ayuda humanitaria. Visitó los campamentos. Él sabe lo que está pasando aquí », explica. « Y luego fue él quien nombró a Horst Köhler como enviado de la ONU para el Sáhara Occidental », añade. El antiguo Presidente alemán, que pasó parte de su vida como refugiado, se ha ganado su confianza. « Köhler nos dijo que es un hijo de la guerra. Un hijo del refugio. Dijo que conocía nuestra situación y que no nos abandonará », dice Saleh de nuevo. « Además, tiene un plan. Decidió incluir a nuevos actores en la resolución del conflicto y ha aumentado el número de encuentros en este sentido.

    Acabar con la MINURSO

    La cuestión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) está presionando a los protagonistas. Estados Unidos se niega a seguir financiando a esta fuerza de la ONU porque, a su juicio, no está haciendo su trabajo. En abril y octubre de 2018, su mandato fue renovado por sólo seis meses. Esta es una de las razones por las que la comunidad internacional ha salido gradualmente del punto muerto. « A veces, en mis oraciones, le pido a Alá que haga todo lo posible para mantener a Trump en el poder en los Estados Unidos », confió un joven saharaui.

    Mucha gente quiere que la Minurso se vaya. Consideran que la misión de mantenimiento de la paz es demasiado cara, que no ha celebrado un referéndum y deploran el hecho de que no tenga un mandato en materia de derechos humanos. Muchas ONGs han denunciado las violaciones de los derechos saharauis en Marruecos.

    En el mercado, jóvenes reclutas de la policía discuten el tema. « La Minurso puede ser aceptada si se protegen las manifestaciones saharauis en los territorios ocupados por Marruecos. Pero si las mujeres siguen siendo golpeadas y hay violencia todos los días, preferimos que se vaya », explica un gendarme de 28 años. « Estamos en contacto con los jóvenes de los territorios ocupados. Vemos las fotos y nos indigna que nadie hable de ello », añade su amigo, un soldado. La mayoría de los refugiados tienen una parte de su familia viviendo al otro lado del muro. « Sufren todos los días. No tienen derecho a expresarse, a tener una bandera », dice Mohamed, oficial en las fuerzas especiales de la gendarmería.

    Para muchos jóvenes, no importa que la salida de la fuerza de mantenimiento de la paz signifique una reanudación de las hostilidades. « Las Naciones Unidas deben entender que aunque no lo queramos, la guerra será la solución », explica Mohamed. « Lo que se pierde por la fuerza sólo se recupera por la fuerza », añaden sus camaradas.

    Volver a la guerra ?

    En los campamentos de refugiados, los ingresos en el ejército van en aumento. La mayoría de los jóvenes creen que la guerra es la mejor manera de lograr la independencia del Sáhara Occidental y de llamar la atención del mundo sobre su situación. Una gran parte de la población los entiende. No pueden seguir esperando y sintiéndose infrarrepresentados en los órganos dirigentes. Cada vez se dan más puestos de trabajo importantes a los jóvenes, pero rara vez se trata de puestos que tengan un poder decisional. Esto crea una ruptura.

    « Nuestro gobierno escucha más a la comunidad internacional que a nuestro propio pueblo. Nos sentimos abandonados », dice un joven en la calle. « Queremos una solución política, no sólo pan y agua », añade.

    En cada congreso del Frente Polisario, los jóvenes exigen claramente y en voz alta volver a las armas. « ¡Rechazan todo! Incluso en su estado de ánimo son agresivos », dice Abda Chej, miembro del secretariado nacional del Frente Polisario. El viejo se siente anticuado. « Las personas que fundaron el Frente Polisario son ahora una minoría. La mayoría son jóvenes que no han vivido la guerra y que no conocen la realidad », explica. « Nos presionan mucho. Nos piden armas, entrenamiento militar. Estamos tratando de calmarlos, pero ¿cuánto tiempo más vamos a aguantar? Los procesos de paz no funcionan », añade Abda Chej.

    « Aceptamos morir por nuestra causa », dice Mohamed, el joven a cargo de las fuerzas especiales de la gendarmería. Si muere luchando por la independencia del Sáhara Occidental, será honrado y considerado un mártir. « De todos modos, la gente como nosotros, sin recursos, ya está muerta », añade.

    Incorporase a la policía es también una forma de superar el aburrimiento o satisfacer las necesidades económicas. En los campamentos, el ejército es uno de los pocos sectores que recluta.

    Expatriarse para existir

    Muchos saharauis están estudiando en el extranjero. Si sus resultados son satisfactorios, pueden obtener fácilmente becas para estudiar en Cuba, España o Argelia. Pero una vez de vuelta en los campamentos, es muy difícil para ellos encontrar un trabajo remunerado que responda a sus calificaciones.

    Salama, un amigo de Saleh, forma parte de los muchos jóvenes que han decidido expatriarse. Pasa sus vacaciones en los campos de refugiados para visitar a su madre. Mientras la familia está ocupada honrando las reglas de la hospitalidad saharaui, el joven confiesa: « Me critican mucho porque me voy al extranjero. Hay gente que piensa que hay que quedarte aquí y presionar », dice. Salama se sirve algunos dátiles y un vaso de leche de camella antes de decir: « Pero la mayoría de nosotros pensamos que es mejor irse porque la ayuda humanitaria no es suficiente. Es gracias a la gente que va a España que tenemos de qué vivir. Permiten que sus familias tengan cosas muy esenciales ».

    La mayoría de los habitantes de los campamentos ya han viajado fuera de África. Muchos de ellos han estudiado fuera. También se organizan programas de intercambio para los más jóvenes. Según el ministro de Juventud y Deportes, Ahmed Lehbib, es una de las razones por las que pocos jóvenes saharauis son cooptados por grupos terroristas en la región. « Los yihadistas dicen que los occidentales matan a los musulmanes. Pero nuestros jóvenes conocen el mundo occidental. No se dejan engañar », explica. « También promovemos la comprensión de los derechos humanos y de los derechos de la mujer. Estos valores están en conflicto con los de los grupos terroristas », añadió el Ministro.

    La seguridad del Sahel se deteriora año tras año. Los jóvenes saharauis tienen muchas ventajas como reclutas para los grupos que operan en la región: están desocupados, son pobres y están familiarizados con el Sahara. Pero hasta ahora, pocos se han unido a los terroristas. Ya están movilizados por una causa: la suya.

  • Sahara Occidental : Emboirik poursuivi par la justice brésilienne

    La famille de l’ex-petite amie du diplomate sahraoui Emboirik Ahmed a porté plainte contre lui devant la justice brésilienne pour abus et diffamation contre la personne de sa fille Maia Benchimol.
    Mme Benchimol a 33 ans, elle travaille avec une instance des Nations Unies en tant que superviseur des politiques publiques et, à la suite d’une relation malheureuse avec le représentant sahraoui au Brésil, elle risque de perdre sa carrière professionnelle. Née en 1985 à Oujda, ville marocaine où elle a vécue et grandie jusqu’à l’âge de 10 ans dans une famille juive d’origine polonaise.
    Emboirik et Maia se sont rencontrés le 26 juillet 2017 à l’Ambassade de Cuba à Brasilia, où une fête a été organisée pour marquer le jour de la rébellion nationale cubaine. Beto Almeida, journaliste de la chaîne Telesur, a invité Maia à assister à la soirée et l’a présentée à Emboirik.
    Lors de son intervention sur la question du Sahara, Sonia Palhares, une grande amie des diplomates cubains lui a dit que Maia est marocaine. Emboirik a remué ciel et terre afin d’établir un contact avec elle. Le lendemain, il l’appela sous prétexte de lui parler de la question du Sahara et engagé tout son talent de Don Juan pour la faire tomber dans son lit. La tâche ne s’est pas avérée difficile. Au premier rendez-vous, ils ont entamé ce qui était pour elle une belle romance avec un diplomate et qui deviendra le plus grand cauchemar de sa vie.
    Quelques mois plus tard, Maia est tombée enceinte et Emboirik lui a demandé de se faire avorter car il ne voulait pas que ses proches en soient informés. Cela signifierait la fin de sa peu brillante carrière diplomatique. Le comportement et l’impolitesse d’Emboirik avec elle ont fait que l’avortement se produise naturellement: pour des raisons psychologiques.
    En août 2018, Emboirik était dans les camps lorsque Maia l’a appelé pour lui annoncer la fin de leur relation. Elle a révélé son histoire aux responsables de l’Université de Sao Paulo et ces derniers ont procédé à l’annulation de son intervention lors d’un séminaire à l’ordre du jour. Le Groupe d’études sur les conflits internationaux (GECI) a également retiré son soutien à la cause sahraouie pour cette raison.
    La carrière d’Emboirik au Brésil touche à sa fin. Il est grillé par ses abus sur la personne d’une fille qui a l’âge de ses enfants.
    En voyant sa carrière menacée, Emboirik décida d’inventer l’histoire de « espionne marocaine ».
    Maia, pour son amour pour Emboirik, s’est donnée corps et âme à la cause sahraouie. À titre d’exemple, lors d’une fête juive, la fête de Hanuka Day, a permis à une organisation juive d’offrir 15.000 euros au délégué sahraoui. On ne sait pas si Emboirik l’a transmise à sa hiérarchie ou s’il l’a mise dans sa poche.

    Grâce à son travail, Maia entretient des relations avec la haute classe au Brésil, un détail qu’Emboirik a exploité au maximum pour s’introduire dans les couloirs de la haute société brésilienne et des institutions internationales établies à Brasilia.
  • Brasil : Una querella contra Emboirik por abuso y difamación

    La familia de la ex-novia del diplomático saharaui Emboirik Ahmed ha depositado una querella ante la justicia brasileña contra él por abuso y difamación contra la persona de su hija Maia Benchimol.
    Mme Benchimol tiene 33 años, trabaja con una instancia de Naciones Unidas como supervisora de politicas publicas y a raíz de una desgraciada relación con el representante saharaui en el Brasil corre el riesgo de perder su carrera profesional. Nació en 1985 en Oujda, ciudad marroquí donde vivió y creció hasta la edad de los 10 años en el seno de una familia judía de origen polaco. 
    Se conocieron el 26 de julio 2017, en la embajada cubana en Brasilia que amenizaba una fiesta con motivo del día de la Rebeldia Nacional Cubana. Beto Almeida, periodista de la cadena Telesur invitó a Maia para asistir a la velada y la presentó a Emboirik.
    Mientras éste intervenía sobre la cuestión del Sáhara, Sonia Palhares, una gran amiga de los diplomáticos cubanos le dijo que Maia es marroquí. Emboirik hizo lo imposible por establecer contacto con ella. Al día siguiente la llamó bajo el pretexto de hablarle de la cuestión del Sáhara y sacó todo su talento de Don Juan para hacerla caer en su trama. No fue tarea difícil, ese mismo día empezó lo que para ella era un bonito romance con un diplomático y que se convertiría en la mayor pesadilla de su vida.
    Meses después, Maia cayó embarazada y Emboirik le pidió que abortara porque no quería que sus familiares y allegados se enteraran del asunto. Supondría el fin de su poca brillante carrera diplomática. El comportamiento y las groserías de Emboirik con ella hicieron que el aborto se produzca naturalmente : por razones psicológicas. 
    En agosto de 2018, Emboirik se encontraba en los campamentos cuando Maia lo llamó para anunciarle que su relación sentimental llegó a su fin. Reveló su historia a los responsables de la Universidad de Sao Paulo y cancelaron su intervención en un seminario que tenían en la agenda. El Grupo de Estudios de Conflictos Internacionales (GECI) también retiró su apoyo a la causa saharaui por esta razón.

    La carrera de Emboirik en Brasil está llegando a su fin. Está quemado por sus abusos sobre la persona de una chica que tiene la edad de sus hijos.
    Al verse amenazado, Emboirik decidió inventar la mentira de « espía marroquí ». 
    En realidad, Maia, por su amor por Emboirik, se entregó en cuerpo y alma a la causa saharaui. A título de ejemplo, en una celebración judía, el Hanuka Day, consiguió que una organización judía ofrezca 15.000 euros al delegado saharaui. No se sabe si Emboirik la transmitió a su jerarquía o se la metió en el bolsillo.
    Gracias a su trabajo, Maia tiene relaciones con la alta clase en Brasil, un detalle que Emboirik explotó al maximo para abrirse camino en los pasillos de la sociedad brasileña y las instituciones internacionales establecidas en Brasilia.

                                         (Foto de Maia en la revista people                                                          brasileña GPS Lifetime)
    (Sigue)


  • Brasil : Una querella contra Emboirik por abuso y difamación

    La familia de la ex-novia del diplomático saharaui Emboirik Ahmed ha depositado una querella ante la justicia brasileña contra él por abuso y difamación contra la persona de su hija Maia Benchimol.

    Mme Benchimol tiene 33 años, trabaja con una instancia de Naciones Unidas como supervisora de politicas publicas y a raíz de una desgraciada relación con el representante saharaui en el Brasil corre el riesgo de perder su carrera profesional. Nació en 1985 en Oujda, ciudad marroquí donde vivió y creció hasta la edad de los 10 años en el seno de una familia judía de origen polaco. 
    Se conocieron el 26 de julio 2017, en la embajada cubana en Brasilia que amenizaba una fiesta con motivo del día de la Rebeldia Nacional Cubana. Beto Almeida, periodista de la cadena Telesur invitó a Maia para asistir a la velada y la presentó a Emboirik.

    Mientras éste intervenía sobre la cuestión del Sáhara, Sonia Palhares, una gran amiga de los diplomáticos cubanos le dijo que Maia es marroquí. Emboirik hizo lo imposible por establecer contacto con ella. Al día siguiente la llamó bajo el pretexto de hablarle de la cuestión del Sáhara y sacó todo su talento de Don Juan para hacerla caer en su trama. No fue tarea difícil, ese mismo día empezó lo que para ella era un bonito romance con un diplomático y que se convertiría en la mayor pesadilla de su vida.

    Meses después, Maia cayó embarazada y Emboirik le pidió que abortara porque no quería que sus familiares y allegados se enteraran del asunto. Supondría el fin de su poca brillante carrera diplomática. El comportamiento y las groserías de Emboirik con ella hicieron que el aborto se produzca naturalmente : por razones psicológicas. 
    En agosto de 2018, Emboirik se encontraba en los campamentos cuando Maia lo llamó para anunciarle que su relación sentimental llegó a su fin. Reveló su historia a los responsables de la Universidad de Sao Paulo y cancelaron su intervención en un seminario que tenían en la agenda. El Grupo de Estudios de Conflictos Internacionales (GECI) también retiró su apoyo a la causa saharaui por esta razón.

    La carrera de Emboirik en Brasil está llegando a su fin. Está quemado por sus abusos sobre la persona de una chica que tiene la edad de sus hijos.
    Al verse amenazado, Emboirik decidió inventar la mentira de « espía marroquí ». 
    La carrera de Emboirik en Brasil está llegando a su fin. Está quemado por sus abusos sobre la persona de una chica que tiene la edad de sus hijos. En realidad, Maia, por su amor por Emboirik, se entregó en cuerpo y alma a la causa saharaui. A título de ejemplo, en una celebración judía, el Hanuka Day, consiguió que una organización judía ofrezca 15.000 euros al delegado saharaui. No se sabe si Emboirik la transmitió a su jerarquía o se la metió en el bolsillo.

    Gracias a su trabajo, Maia tiene relaciones con la alta clase en Brasil, un detalle que Emboirik explotó al maximo para abrirse camino en los pasillos de la sociedad brasileña y las instituciones internacionales establecidas en Brasilia.

                                         (Foto de Maia en la revista people brasileña GPS Lifetime)

    (Sigue)
  • L’ONU et l’UE accablent Rabat sur ses violations au Sahara Occidental : Le droit international met le Maroc au pied du mur

    La vice-présidente du Parlement européen (PE), Heidi Anneli Hautala, a appelé jeudi les députés européens à rejeter l’accord de pêche UE-Maroc, dans lequel la Commission européenne inclut le Sahara occidental, en violation flagrante de la Légalité internationale, le Droit européen et le droit à l’autodétermination du peuple sahraoui.

    Après avoir dénoncé la position de la Commission de l’Union européenne, à l’égard du conflit opposant le Front Polisario et le Maroc, sur le Sahara occidental, en évoquant «la complicité discrète de l’UE avec la force d’occupation illégale (Maroc/ndlr) de la dernière colonie en Afrique» la vice-présidente du PE, Heida Anneli Hautala a averti sur la portée et les conséquences de la persistance de l’UE à faire fi de la Légalité internationale et le Droit européen, dans ses relations avec Rabat. 

    Elle soulignera, en effet, que les actions menées par la Commission européenne et le Maroc, visant le maintien de « l’exploitation illégale » des ressources naturelles du peuple sahraoui, en violation des arrêts prononcés par la Cour de justice de l’Union européenne (CJUE), l’eurodéputée, membre de la Ligue verte finlandaise, Heidi Anneli Hautala souligne que «la réputation du Parlement européen et le destin du peuple sahraoui sont en jeu». 

    Pour la vice-présidente du PE, le souci premier de la commission de l’UE, est «de donner la priorité absolue à la préservation de ses relations avec son partenaire à Rabat , plutôt que de se conformer» souligne-t-elle «à la décision de la CJUE et de négocier un accord séparé avec le Front Polisario, représentant unique et légitime du peuple du Sahara occidental reconnu par les Nations unies» a écrit, Mme Heidi Anneli Hautala, dans une tribune publiée jeudi sur le site Eurobserver. 

    Sur les conditions ayant accompagné les consultations de la commission de l’UE, avec le Maroc, pour le renouvellement de l’accord de pêche UE-Maroc, la responsable du Parlement de l’UE, souligne que «la grande majorité des parties prenantes consultées était composée de Marocains ou de représentants locaux ayant un intérêt direct à préserver le statu quo» a affirmé la vice-présidente du PE. 

    Dans le rapport du secrétaire général de l’ONU sur le Sahara occidental, remis au Conseil de sécurité, Guterres a abordé, la violation des droits de l’Homme des Sahraouis, par l’occupant marocain, qui d’ailleurs par son système politique colonial au Sahara occidental est en violation des Droits du peuple sahraoui, depuis 1975, et de la Charte et des principes de L’ONU. Guterres note dans son rapport, en ce qui concerne les droits des Sahraouis à disposer de leurs richesses naturelles que «des représentants de la société civile se sont dits préoccupés par les projets de développement financés par le Maroc dans le Territoire (Sahara occidental : NDLR, affirmant, qu’ils ne bénéficiaient pas à la population sahraouie de souche». 

    Poursuivant dans son rapport il dira que ces représentants «ont souligné que les «élus» du territoire ne représentaient pas le peuple sahraoui, dans sa totalité» a-t-il indiqué, ajoutant plus loin qu’«ils ont exprimé leur frustration face à la politique discriminatoire dont ils faisaient les frais en tant que Sahraouis». Indiquant dans son rapport que «les élus» dans les territoires sahraouis sous occupation marocaine «ne représentaient pas le peuple sahraoui» mais plutôt, mentionne Guterres, «les intérêts d’une élite minoritaire», notamment les colons marocains, comme ce fut le cas, lors de l’ère des ex-systèmes politiques coloniaux qu’a connu l’Histoire de la colonisation, à travers le monde, pour ne citer qu’en Afrique et en Asie. Pis encore, pour maintenir son système colonial au Sahara occidental, Outre que Rabat tergiverse avec l’aide de ses soutiens, principalement de celui du membre permanent au Conseil de sécurité, la France, Rabat vient d’être encore une fois, épinglé, sur ces violations du Mandat de la mission des Nations unies pour l’organisation du référendum au Sahara occidental (Minurso).

    Se référant aux conclusions de l’examen indépendant des opérations de la mission onusienne, commandé par l’ONU et qui a été mené par l’experte indépendante Diane corner, Guterres a, dans son rapport précité, pointé du doigt les entraves du Maroc, au travail et à la mission de la Minurso. Pour le SG de l’ONU, Rabat doit cesser à «insister pour que les véhicules de la Minurso portent des plaques d’immatriculation marocaines et non pas de l’ONU et pour que les passeports soient tamponnés à Laâyoune (ville du Sahara occidental sous occupation marocaine : NDLR) ».

    Aussi le rapport accable l’occupant marocain, sur ses agissements et violations, citant,entre autres, les six violations de l’accord militaire n°1 par l’Armée royale marocaine, qui viennent s’ajouter aux dix violations relevées, dont deux avaient un caractère général, trois consistaient en ce que l’accord militaire N°1 définit comme des «renforcements tactiques » ainsi que la violation de la liberté de mouvement, détaille le rapport de l’ONU.

    Karima Bennour

  • Intervention de l’avocat du Front Polisario devant la Commission de pêche de l’UE

    L’intervention de monsieur Gilles Devers l’avocat du FRONT POLISARIO devant la commission de pêche au parlement européen. Cette dernière cherche à faire passer le nouvel accord de pêche avec le Maroc au détriment de la légalité internationale et les intérêts de la population locale du Sahara Occidental, une population qui vit, depuis plus de 42 ans, dans une prison à ciel ouvert sous l’occupation marocaine.

  • Sahara Occidental: el presidente mauritano destaca los lazos culturales de su país con los saharauis

    El Presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Ould Abdel Aziz, y el Ministro de Relaciones Exteriores, Ismael Ould Cheikh Ahmed, expresaron su pleno apoyo al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental y al proceso política en curso para encontrar una solución política al conflicto.
    En su último informe sobre el Sahara Occidental, el jefe de la ONU, Antonio Guterres, informó que los dos responsables mauritanos « destacaron los estrechos vínculos culturales que existían entre Mauritania y el pueblo saharaui » y « confirmaron que Mauritania También estaba dispuesta a movilizarse más a favor del proceso político con la esperanza de poner fin al conflicto « .
    El Presidente Ould Abdel Azi, subrayó que la búsqueda de una solución pacífica al conflicto era de crucial importancia para toda la región que lucha contra el narcotráfico, el extremismo y la pobreza.
    Mauritania expresó especial preocupación por la frustración y desilusión mostrada por algunos de los jóvenes que viven en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia y confirmó que estaba dispuesta a desempeñar un papel más activo en el proceso de negociación.
  • Mauritanie : Ould Abdelaziz souligne les liens culturels mauritano-sahraouis

    Le Président de la République islamique de Mauritanie, Mohamed Ould Abdel Aziz, et le Ministre des affaires étrangères, Ismael Ould Cheikh Ahmed, ont également exprimé leur plein appui à l’Envoyé personnel du Secrétaire Général des Nations Unies pour le Sahara Occidental et au processus politique en cours en vue de trouver une solution politique au conflit. 
    Dans son dernier rapport sur le Sahara Occidental, le chef de l’ONU, Antonio Guterres, a affirmé que les deux responsables mauritaniens « ont souligné les liens culturels étroits qui existaient entre la Mauritanie et le peuple sahraoui » et « ont confirmé que la Mauritanie était également prête à se mobiliser davantage en faveur du processus politique dans l’espoir de mettre un terme au conflit ». 
    Le Président, Ould Abdel Aziz, a souligné que la recherche d’une solution pacifique au conflit était d’une importance cruciale pour l’ensemble de la région, qui était aux prises avec le trafic de drogues, l’extrémisme et la pauvreté. 
    La Mauritanie s’est dit particulièrement préoccupée par la frustration et la désillusion manifestées par certains des jeunes qui vivent dans les camps des réfugiés sahraouis en Algérie et confirmé qu’elle était disposée à jouer un rôle plus actif dans le processus de
    négociation.
  • Maniobras de la UE para conturnar la sentencia del TJUE

    *Heidi Hautala

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental.

    Porlo tanto, el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos se aplicó ilegalmente a este territorio.

    Esta decisión, un simple hecho factual, colocó al conflicto congelado en el Sáhara Occidental en la portada de las preocupaciones de la Unión Europea, después de más de cuatro décadas de pasividad europea, o incluso de complicidad discreta, con la fuerza de ocupación ilegal de la última colonia africana.

    En lugar de acatar la decisión y negociar un acuerdo por separado con el representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario, la Comisión ha optado por otorgar la máxima prioridad a la preservación de sus relaciones con su socio enRabat.

    En una tormenta diplomática, la Comisión y Marruecos negociaron una solución que permitiría que el Sáhara Occidental continúe siendo parte de cualquier nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos. El Sáhara Occidental ahora retiene la respiración mientras el Parlamento Europeo evalúa esta propuesta [de la Comisión].

    En lugar de obtener el « consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental », la comisión fue a Rabat para « consultar » a los representantes de « la población concernida por el acuerdo » y evaluar los beneficios potenciales para  » la población local ».

    Ingeniería demográfica?

    Este último objetivo da crédito de facto a un proceso de ingeniería demográfica masivo e ilegal puesto en obra por Marruecos transformando a la población indígena saharaui en una minoría en su propio territorio.

    La gran mayoría de las partes interesadas « consultadas » [por la Comisión] eran marroquíes o representantes locales con un gran interés en preservar el status quo ante.

    Según las estimaciones, de las 112 partes interesadas que la Comisión pretende haber consultado, 94 de ellas se negaron a participar en la consulta o nunca fueron invitadas a reunirse con la Comisión.

    Tras la presión reiterada de los parlamentarios Verdes / ALE, la Comisión tuvo que admitir que no tenía datos sobre el comercio existente con y desde el Sahara Occidental.

    Una delegación del Comité de Comercio Internacional (INTA), de la que formé parte, visitó las ciudades de Dajla y El Aaiún en septiembre.

    El programa de la visita fue enteramente aprobado por las autoridades marroquíes, quienes nos acompañaron junto con una flota de « periodistas oficiales » en cada reunión.

    Además, la delegación de INTA no visitó más que la parte ocupada por Marruecos.

    Sin embargo, nos enteramos de que las autoridades marroquíes insistieron en su intención de seguir pegando la etiqueta « Marruecos » a los productos procedentes del Sáhara Occidental. A pesar de que la decisión del TJUE establece claramente que el Sáhara Occidental y Marruecos son « dos territorios separados y distintos ».

    La realidad de la situación en el Sáhara Occidental se reveló cuando decidí organizar una reunión adicional con activistas saharauis.

    Extraño incidente

    Las autoridades marroquíes utilizaron un método tradicional para acosar a los defensores de los derechos humanos: los militantes fueron arrestados por no usar el cinturón de seguridad.

    Después de varias horas de charla con un número desproporcionado de policías de paisano (ciertamente más de lo necesario para un delito menor de tráfico) y después de haberme dicho, de una manera agresiva, que no debería tener una reunión fuera de la misión, conseguimos salir y organizar una reunión muy temprano la mañana siguiente.

    Me pregunto cómo la policía de tráfico pudo obtener tanta información.

    Los saharauis entrevistados declararon que su vida diaria estaba llena de episodios de este tipo. Nos mostraron varios videos de una manifestación que tuvo lugar el mismo día.

    Algunos de los militantes terminaron en el hospital después de haber sido víctimas de brutalidades policiales. Todo esto sucedió mientras la delegación parlamentaria disfrutaba de la suntuosa comida ofrecida por las autoridades locales marroquíes que presentaban las extraordinarias perspectivas de desarrollo de un nuevo acuerdo negociado con una bondadosa administración marroquí.

    Algunos miembros del Parlamento han declarado que « no debemos oponernos al desarrollo » en el Sáhara Occidental y que oponerse a un acuerdo que genera comercio, empleos e ingresos perjudicaría a la población.

    Esta declaración ignora un elemento fundamental: este acuerdo consolidaría la anexión ilegal de Sahara Occidental por Marruecos e iría directamente en contra de los esfuerzos de paz realizados por las Naciones Unidas al dividir el territorio del Sahara Occidental en dos partes y al reconfortar a una de las partes en conflicto.

    Qué es lo que impulsaría Rabat a comprometerse efectivamente en las conversaciones de paz de la ONU programadas para diciembre, cuando la UE le dé su bendición para continuar violando el derecho internacional y que Marruecos tenga todo para ganar en un nuevo acuerdo comercial con Bruselas?

    Si el Parlamento Europeo aprueba este acuerdo, el TJUE probablemente lo anulará.

    Debemos defender los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el estado de derecho y el derecho del pueblo saharaui a reunirse y disfrutar de su derecho a la libre determinación. Nuestra reputación y el destino de un pueblo están en juego.

    *Heidi Hautala es una eurodiputada finlandesa (Verdes), Vicepresidenta del Parlamento Europeo y miembro de la delegación de eurodiputados que visitó el Sáhara Occidental en septiembre.

  • Sahara Occidental : Quand Taher Benjelloun sert de caisse de résonance pour le Makhzen marocain

    par Maître Takioullah Eidda
    Depuis quelques temps, l’écrivain français-Marocain, Taher BEN JELOUN, ne cesse de faire éruption dans le débat relatif au conflit du Sahara Occidental.

    Tantôt pour une solution juste du conflit; tantôt pour une solution acceptable pour les parties, pour finir, aujourd’hui, à se féliciter de l’initiative de l’envoyé spécial du SG de l’ONU, l’Allemand Horst Köhler, d’imposer une solution négociée entre le Maroc et l’Algérie.  http://fr.le360.ma/blog/le-coup-de-gueule/sahara-une-bonne-nouvelle-175923

    Le problème de Taher Ben Jeloun, c’est qu’en faisant une telle affirmation, en tant qu’écrivain-intellectuel, il se montre manifestement «cordonnier mal chaussé»!

    En effet, la résolution 2414 de 2018 du Conseil de Sécurité, en vertu de laquelle Monsieur Horst Köhler tire son mandat et la légitimité de son initiative, fait clairement, à ses paragraphes 3 & 4, la différence entre les «parties» au conflit (POLISARIO-MAROC) et les «États voisins» (MAURITANIE-ALGÉRIE):

    « 3. Demande aux parties de reprendre les négociations sous les auspices du Secrétaire général, sans conditions préalables et de bonne foi, en tenant compte des efforts faits depuis 2006 et des faits nouveaux survenus depuis, en vue de parvenir à une solution politique juste, durable et mutuellement acceptable qui permette l’autodétermination du peuple du Sahara occidental dans le contexte d’arrangements conformes aux buts et principes énoncés dans la Charte des Nations Unies, et prend note du rôle et des responsabilités des parties à cet égard ;
    4. Demande également aux États voisins d’apporter une contribution importante au processus politique et de s’engager plus avant dans les négociations ; » http://undocs.org/fr/S/RES/2414(2018)

     À la lumière du libellé de cette résolution 2414 de 2018 du CS, je pris Monsieur Taher BEN JELOUN de ne pas confondre «angleterre » et «pomme de terre».

    Certes, l’essentiel pour nous tous, et peu importe qui est autour de la table, est que ce conflit du Sahara Occidental trouve une solution acceptable pour les parties. Mais, cette solution ne puisse y être trouvée qu’entre les «partie aux conflit», le Royaume du Maroc et le peuple sahraoui, représenté par le Front Polisario en vertu de la résolution 1514 de1960 des Nations-Unies, et ce, dans le but de permettre à ce peuple sahraoui d’exercer son droit à l’autodétermination.

    Toute autre fabulation, amalgame ou débordement sur les « États voisins », est quant à moi, un acte d’auto-mensonge enfantin et, surtout, un acte contre productif.

    Maître Takioullah Eidda, avocat
    Montréal, Canada.

    Source