Auteur/autrice : Admin
-
¡El Rey ha hablado!
¡El Rey ha hablado! Es alucinante las similitudes que como saharaui uno puede observar, salvando (mucho) las distancias, de la situación en catalunya. Un régimen represor que da palos a ancianos y un monarca que retroalimenta ese comportamiento con mensajes incendiarios.Que el Estado Español sea un estado mezquino y cobarde, es un hecho que llevamos comprobando 40 años los que vivimos en campamentos de refugiados por su deslealtad a la legalidad internacional y a los ciudadanos que en su día fueron « Españoles ».No entender los procesos de emancipación y las lógicas y sentimientos que los acompañan, no entender que se alejan de los ejes que polarizan la política (Derecha/Izquierda), y sobre todo, no atender a sus ciudadanos es lo que hace de esta España un régimen sentenciado a muerte.Ali Mohtar -
Quién estás detrás de WSHRW?
Conocen a la asociación WSHRW? Sus siglas significan Western Sahara Human Rights Watch. No creen que se parece demasiado a Western Sahara Ressources Watch (WSRW), la asociación que lleva años desempeñando un magnífico trabajo.
Todo indica que se trata de un clonaje. Quién está interesado en clonar a esta organización tan importante para los intereses del pueblo saharaui?El que está detrás de esta singular Dolly, como la primera oveja que se clonó, no es ni más ni menos que el fracasado catedrático de pacotilla que dice impartir clases en la Universidad de Santiago de Compostela, el denominado Carlos Ruiz Miguel.Por qué decidió este energúmeno crear una copia de esta importante ONG? Porque Carlos era miembro y no se conformaba con ser un simple miembro. Quiso imponerse, no lo consiguió y se retiró de WSRW. Como su juego está más que claro, intenta no aparecer para que no se descubra su vergüenza.Yo estoy al corriente porque fui miembro del grupo que dirige Carlos en Google y que lleva el mismo nombre : WSHRW. Pero no resistí su arrogancia ni su narcicismo. En mi vida, he visto un tío más creído.La página lleva años y sigue siendo invisible y sus publicaciones son mediocres, al igual que la idea de crear WSHRW. Y lo peor es que se cree que escribiendo un artículo simestral, aportará la independencia a los saharauis.Nuestro amigo Carlos sufre de un verdadero problema de credibilidad. Ya nadie le lee ni le sigue. Estás hartos de oir : “como ya dije en este blog….”. Pero es feliz con saber que hay un grupo de inocentes que le escucha y le obedece.Ah, otra cosa, para convencer a su desgraciado público, pretende no saber quien está detrás de Maroc Leaks y Tasribat Almajzen. Y no es el único que sabe quién soy. El es el mentiroso y farseador, además de la cara de patito feo que tiene.Hay un refrán saharaui que dice « si alguien te muerde y no le haces lo mismo, va a pensar que no tienes dientes ». Carlitos no pensará eso de mí porque mis mordeduras son mucho más peligrosas.wshrw-mailing-list@wshrw.org -
Marruecos : El hombre que aterrorizó a Europa
Generalmente es un hecho que beneficia de un consenso. La apariencia física de una persona es uno de los principales componentes de la comunicación no verbal ya que transmite información a otros y suele tener, en mayor o ,menor grado, algún impacto sobre ellos.Sin embargo, siempre hay excepciones ya que a veces las apariencias engañan. Tomemos el ejemplo de Yassine Mansouri, Director General de la DGED, el servicio de espionaje de Marruecos. Es el hombre que aparece en la foto junto a su padre. En aquel entonces, aún era joven.A primera vista, se diría que tiene cara de un angel. Es la impresión que daría a quien no lo conozca. Detrás de esa sonrisa se esconde un personaje cruel y sin escrúpulos. Un energúmeno que aprendió la grosería y la falta de diplomacia de su soberano. Su narcicismo le hace pensar que quizás pueda gestionar el expediente del Sáhara Occidental mejor que Hassan II y que es capaz de engañar a los europeos planificando operaciones de terrorismo encubiertas. Pero como dice el refrán saharaui, la madre del ladrón acabará llorando por él porque siempre termina en prisión.Marruecos, lleva desde el 11-M burlándose de Europa pretendiendo intrumentalizar la amenaza terrorista y así consagrar el título que se concedió a sí mismo como mejor aliado de Occidente en la lucha contra el terrorismo. Pero el tiro le salió por la culata. Los europeos acabaron dándose cuenta de sus artimañas y están reflexionando sobre la actitud que deben adoptar con el Estado terrorista que surgió en la riviera sur del Mediterráneo.Fuente : Maroc Leaks -
Una más de El País con el Sáhara Occidental
También suscitó varias protestas un editorial de 1 de marzo de 2017 titulado “Crisis en el Sáhara” : el profesor Portillo dijo que “remitir y endosar a la ONU y a la comunidad internacional la resolución del problema del Sáhara Occidental, como hace el editorial de El País, es, por supuesto, muy cómodo, pero también muy hipócrita y parcial”, pues hay crisis en el Sáhara Occidental desde que Marruecos invadió el territorio saharaui, fue un Gobierno de la dictadura franquista quien firmó los Acuerdos Tripartitos, ilegales e ilegítimos, y el Gobierno del Partido Popular “no movió un solo dedo por el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación” cuando España presidió el Consejo de Seguridad
Por Alfonos LafargaAL.- El diario El País ha soliviantado a los saharauis y a su entorno solidario con un reportaje sobre los campamentos de refugiados en el mundo, epero n el que no incluyó los que desde hace más de cuarenta años habitan en Tinduf (Argelia) los saharauis que tuvieron que huir de la invasión marroquí del Sáhara Occidental, tras abandonar España el territorio sin proceder a su descolonización.Pero este no es un caso único en la forma en que El País trata el conflicto del Sáhara Occidental.En el reportaje del periódico de PRISA, publicado el 20 de junio de 2017, se incluyeron “Los 10 mayores campos de refugiados del mundo”, pero no aparecieron los de los saharauis. La autora, Patricia R. Blanco, señalaba que la clasificación había sido elaborada con datos de Acnur y varias ONG y que incluía “solo campos de refugiados y no colectivos de refugiados como sirios, saharauis o somalíes”.La indignada reacción del mundo saharaui no se hizo esperar y la Defensora del lector de El País. Lola Galán, recibió “decenas y decenas de cartas de particulares y de asociaciones de solidaridad o ayuda al pueblo saharaui”. “La cifra ha sido tal que me ha sido imposible contestar a todos los correos para explicar las razones que han llevado a Blanco a dejar fuera de su artículo los campos de refugiados saharauis en Argelia”, escribió.La Defensora del lector publicó la explicación de la autora del reportaje, según la cual seleccionó “los 10 mayores campos de refugiados del mundo en cuanto al número de personas a las que dan cobijo” y dijo que no existen datos de que algunos de los cinco campos de Tinduf “sume más de 55.000 refugiados, que es aproximadamente el número de personas que alberga Yida, en Sudán del Sur”, el último de la clasificación de El País.Esta explicación, contabilizar por separado los cinco campamentos saharauis , fue puesta en evidencia desde Poemario por un Sahara Libre: “La alucinante respuesta que se ha dado es que se ha contado por separado a las wilayas (El Aaiún, Dajla, Bojador, Auserd y Smara) en que se dividen administrativamente los campamentos. Francamente intentar una vez más invisibilizar a los refugiados saharauis y ofrecer una excusa tan peregrina demuestra una vez más por qué El País está tan de capa caída y no para de perder lectores”.El razonamiento dado desde el periódico se contradice con su propia información: en segundo lugar figura Dollo Ado (Etiopía), con unas 212.023 personas, “un macrocomplejo integrado por cinco campamentos”, justo los mismos que hay en Tinduf, en los que la Agencia de la ONU sitúa 165.000 refugiados, un 60 por ciento jóvenes menores de 30 años.Cartas críticas que no se publicanEsta no ha sido la única ocasión en que informaciones de El País sobre el Sáhara Occidental motivaron el envío de cartas al Director o de artículos, que no merecieron la atención del periódico.En abril de 2015 el exprofesor de Estructura económica internacional de la Universidad Autónoma de Madrid Luis Portillo llamó la atención sobre una información en la que se dijo “misión de las Naciones Unidas para el Sáhara (Minurso)”, y se omitieron “dos letras letras y palabras clave: la R de Referéndum y la O de Occidental.Esta carta y otras del profesor Portillo matizando informaciones que consideró inexactas sobre el Sáhara Occidental no se publicaron, como tampoco un artículo que remitió sobre la reunión del Consejo de Seguridad para renovar el mandato de la Minurso.A Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco, tampoco le fue publicada la carta en la que rebatió la expresión “ciudad marroquí de Dakhla”, utilizada el 12 de agosto de 2016 en el suplemento “El viajero”, lo que dijo era “desgraciadamente coherente con la línea editorial de El País desde hace años”.Soroeta escribió: “Dakhla es una ciudad saharaui, ocupada ilegalmente por Marruecos desde 1975. Aunque la ONU lo viene proclamando desde aquél año, hace unas semanas (julio de 2016), el Consejo y la Comisión Europea han reconocido expresamente ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos. Y, aunque me temo la respuesta, me atrevo a preguntar: ¿va continuar El País apoyando la ocupación ilegal marroquí, y, en consecuencia, la violación del Derecho internacional?”.El periodista David Bollerol dijo que alabar la postura de Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental era “una auténtica desfachatez” y que el editorial omitía detalles como que fue Marruecos quien incumplió en la región de El Guerguerat el Acuerdo Militar firmado en 1991 por Marruecos y el Frente Polisario. El País “obvia en su reivindicación del referéndum de autodeterminación el hecho de que si éste no se ha celebrado aún es porque Marruecos lo ha impedido. Aplaudir en este contexto la actitud de Mohamed VI, más allá de ser inaudito, es ruin”, señaló.El 7 de junio de 2010 El País insertó un cuadernillo de publicidad sobre Marruecos, en el que se incluyeron como marroquíes las ciudades del Sáhara ocupado, Bojador, El Aaiún, Dajla, Smara y Cabo Juby a las que se llamo “el Marruecos Sahariano”.Según Espacios Europeos el reportaje publicitario no cumplía las normas de estilo del diario, ya que la tipografía era la misma que la del resto del periódico.Poemario por un Sahara libre dijo sobre este cuadernillo: “El País entra en terreno enfangado al publicitar alegremente la ocupación ilegal del territorio no autónomo del Sáhara Occidental, pendiente aún de descolonizar y sobre el que Marruecos no tiene reconocida ningún tipo de soberanía, simplemente es el ocupante tras una invasión ilegal”. -
Mayo saharaui: Gdeim Izik, el eterno juicio farsa
Que el 26 de diciembre de 2016, justo después de Navidad, se iniciase el juicio contra los 24 saharauis de Gdeim Iizik atisbó lo que vendría después: continuos aplazamientos que dificultan la presencia de los abogados defensores y observadores internacionales, así como la de las familias saharauis que se desplazan desde los territorios del Sáhara Occidental ocupados por MarruecosEse mismo día, el 26 de diciembre, el juicio fue aplazado hasta el 23 de enero, con lo que los abogados y observadores internacionales que estaban en Salé, cerca de Rabat, tuvieron que volver a sus lugares de origen y los saharauis a El Aaiún, donde en noviembre de 2010 fue arrasado por el ejército y las fuerzas policiales marroquíes el campamento reivindicativo de Gdeim Izik y detenidos los saharauis a los que ahora se juzga.Lo dijo la eurodiputada de Izquierda Unida y observadora Paloma López: la vista corría el peligro de dilatarse en el tiempo con el único propósito de que cada vez asistiesen menos observadores internacionales y, así, dictar unas sentencias que pueden estar “preparadas”, pese a la falta de pruebas incriminatorias.Los aplazamientos, sin causa aparente, se repitieron varias veces, como ocurre habitualmente con los juicios a presos políticos saharauis; un claro ejemplo es el caso de los 16 universitarios detenidos hace más de año y medio en Marrakech, vusta que se ha pospuesto ya diez veces.Por el contrario, cuando sí había una causa que exigía el aplazamiento del juicio de Gdeim Izik, como fue la renuncia de los procesados a sus defensores, no se hizo: los nuevos abogados designados del oficio, elegidos entre letrados marroquíes asistentes al juicio, tuvieron que asumir su función de forma inmediata, sin reunirse con los presos y sin poder estudiar el sumario.Ante el cumulo de irregularidades y convencidos de que son objeto de un juicio político con sentencias ya decididas, los presos saharauis renunciaron el 16 de mayo a estar presentes en la sala y sus abogados a la defensa; dos letradas francesas, Ingrid Metton y Olfa Ouled, fueron sacadas por la policía prácticamente en volandas cuando intentaban hacer una declaración y una de ellas sufrió lesiones en un brazo.A las confesiones de los procesados obtenidas bajo tortura los observadores internacionales han añadido una larga lista de irregularidades, entre ellas que al juicio se haya incorporado como acusadora una parte civil que no intervino ni en el proceso militar, que condenó a los presos a penas de veinte años de cárcel a cadena perpetua, ni en el recurso de apelación que anulo la sentencia, así como la admisión de nuevas pruebas y testigos desconocidos hasta ahora.La falta de jurisdicción territorial del Tribunal, por celebrarse el juicio en Marruecos cuando los hechos ocurrieron en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, y el hecho de no haber sido admitido un dictamen de la Comisión contra la Tortura de las Naciones Unidas son algunas de las quejas de los observadores internacionales. Una asociación francesa ha destacado la ausencia en el juicio de la MINURSO como organización responsable de los saharauis en las zonas ocupadas y el que no lo puedan seguir organizaciones internacionales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW).Nadie se ha librado de presiones, ni los observadores internacionales con grandes medidas de control y seguridad, -fotografías de los documentos de identidad por personas no identificadas en el exterior del Tribunal, cacheos continuos, prohibición de entrada de cualquier tipo de dispositivo electrónico- ni los saharauis que permanecen en el exterior del Tribunal, a los que han intentado anular grupos de marroquíes mediante agresiones y la utilización de altavoces de gran potencia.Los obstáculos a los observadores internacionales llegaron hasta el punto de impedirse al magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Asturias Jesús María Martín Morillo entrar en Rabat y ser expulsada en dos ocasiones la ciudadana francesa Claude Mangin, esposa del preso político Naama Asfari, uno de los procesados de Gdeim Izik. También fueron expulsados loa observadores de la organización noruega Changemaker Hans Inge Alander y Diego A Vaula Foss, que se habían desplazado al Sáhara Occidental en una de las interrupciones del juicio.A los abogados de origen saharaui acreditados por el Consejo General de la Abogacía española Fatma Elgalia y Mustafa se les quiso impedir la entrada en la sala del Tribunal, pero al cabo de tres horas y ante la posibilidad de un plante de otros abogados, pudieron acceder.Las trabas se han extendido a los periodistas de Equipe Media, grupo de comunicación saharaui, a los que llegaron a bloquear su página en Facebook; las autoridades marroquíes desactivaron las redes de telefonía e internet cercanas al palacio de Justicia y el cámara saharaui Mohammed Dadi fue detenido durante cuatro días.Y mientras tanto, ni una palabra por parte del Gobierno español, gran parte de los partidos políticos y, salvo excepciones, de los medios de comunicación. Lo dijo la activista saharaui Hayat Rguebi, que ha estado en Salé apoyando a los presos: “Me duele mucho la actuación del Gobierno de España y de los partidos políticos”; “dicen mucho, pero hacen poco”; “hablan a diario de temas lejanos como Palestina, pero no del Sáhara Occidental, ocupado por Marruecos por culpa de España”; “es una vergüenza que no estén con nosotros, con una causa justa, a la que no hacen caso”; “se justifican con la ayuda humanitaria, pero necesitamos actuaciones políticas”, “no lo entiendo”.La que sigue es una relación aproximada de hechos ocurridos en mayo de 2017 en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y en el transcurso del juicio que se celebra cerca de Rabat contra 24 presos políticos saharauis, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes:https://contramutis.wordpress.com/2017/06/17/mayo-saharaui-gdeim-izik-el-eterno-juicio-farsa/ -
« Offshore leaks » : et au Maroc ?
Publié dans Lakome le 04 – 04 – 201335 médias internationaux ont commencé ce jeudi à dévoiler les noms de particuliers détenteurs de comptes ou sociétés offshore. Au Maroc, Lakome a retrouvé plusieurs personnalités proches du pouvoir liées à des paradis fiscaux mais aucune suite n’a pour l’instant été donnée…Les premières révélations en France ont fait l’effet d’une bombe ce jeudi matin. Le quotidien Le Monde vient de révéler que l’ancien trésorier de campagne de François Hollande, Jean-Jacques Augier, possède deux sociétés offshore basées aux Iles Caïmans. D’autres révélations sont attendues aux quatre coins de la planète : plus de 35 médias internationaux sont associés sur les Offshore Leaks, ces 2,5 millions de documents concernant des sociétés offshore et qui ont été transmises à un réseau international de journalistes, le Consortium international des journalistes d’investigation (ICIJ), basé à Washington.Les documents – des contrats et des fax numérisés, des copies de passeports, des e-mails, de la correspondance bancaire et de nombreux autres documents – sont issus de deux sociétés spécialisées dans les domiciliations offshores. Depuis plusieurs mois, plus de 80 journalistes du monde entier travaillent sur cette masse de données.Au Maroc, où aucun média n’a été associé à cette opération, plusieurs personnalités proches du pouvoir ont déjà été liées à des paradis fiscaux et des opérations opaques grâce à l’enquête de Lakome sur les carrières de sable, publiée en janvier dernier. Les sociétés en question, en plus d’être domiciliées dans des paradis fiscaux, opèrent dans un secteur rentier par excellence : les carrières de sable et de pierre. Un secteur auquel les proches du régime ont un accès privilégié.Le Maroc et les Iles Vierges BritanniquesParmi les sociétés découvertes par Lakome, «Millenium Invest Limited », domiciliée au Iles Vierges Britanniques et qui a décroché en 2009 une autorisation des autorités pour exploiter une carrière de 51 hectares sur le domaine privé de l’Etat. La société, dont les actionnaires sont inconnus, ne déclare depuis sa création aucune activité ni aucun bénéfice.Le représentant de Millenium Invest Limited au Maroc, Antonio Mavica, un gestionnaire de fortune basé en Suisse, gère aussi une deuxième société basée aux Iles Vierges Britanniques, « Clarkenson Group SA », dont les actionnaires – inconnus – ont fait des affaires au Maroc avec plusieurs personnes dont un membre du cabinet royal, Hassan Mansouri, bras droit du secrétaire particulier du roi Mounir Majidi.Interrogé par Lakome, Hassan Mansouri ne voyait pas de mal à traiter avec des sociétés domiciliées dans des paradis fiscaux. « Ce sont des investisseurs étrangers privés pour lesquels la crise financière internationale à amener à redéfinir leur stratégie d’investissement et dont il faut surtout espérer le retour », expliquait-il.Autre société découverte par Lakome : « MDS Participations SA », domiciliée au Luxembourg et associée dans l’exploitation des carrières marocaines avec Rachid Fahmane, proche du palais et vice-président de la fédération royale des sports équestres. Ses actionnaires sont inconnus, représentés au Maroc par Loubna Majidi, sœur de Mounir Majidi. Là non plus aucun bénéfice n’a été déclaré pendant la durée de leurs activités.Ces sociétés et personnalités marocaines n’ont fait l’objet d’aucune enquête publique depuis la publication de Lakome, même si la direction générale des Impôts affirme avoir bien pris en compte ces informations.« Les paradis fiscaux, menace pour la démocratie »Suite aux premières révélations des Offshore Leaks, la nouvelle directrice du Monde, Natalie Nougayrède, s’est fendue d’un éditorial pour dénoncer l’opacité du système et la nécessité pour les pouvoirs publics d’agir. « Les paradis fiscaux sont une menace pour la démocratie. Ils minent l’état de droit en jouant sur la dissimulation. Ils sont l’aubaine absolue des fraudeurs de tous bords. Ils favorisent le détournement de richesses publiques dans les Etats où fleurissent concussion et corruption ». Elle ne croit pas si bien dire…Tags: maroc, Offshore Leaks -
Abdallahi Ould Mohamedy voyage aux frais de la DGED marocaine
La presse française s’est fait écho, dans les derniers jours, d’un fonctionnaire français recruté par les services secrets marocains. Il s’agit d’un agent de la police aux frontières (PAF) de l’aéroport d’Orly (Val-de-Marne) qui a été interpelé le 29 mai 2017 pour filtration de documents confidentiels sur des fichiers « S ». En échange, la DGED marocains lui offrait de l’argent liquide et des voyages au Maroc tous frais payés. Des avantages dont profite aussi le mauritanien Abdallah Mohamdy, le patron du groupe Sahara Media.Selon les documents révélés par le hacker Chris Coleman, la DGED était sollicitée par ses collaborateurs en vue d’obtenir des tickets d’avions pour se déplacer au Maroc et ailleurs aux frais des services de Yassine Mansouri.Le 18 juin 2011, Ould Mohamdy s’est fait offrir un billet Rabat-Paris-Madrid-Casablanca réservée par Mourad Rhoul en personne, le directeur du cabinet de Yassine Mansouri, le directeur général de la DGED.Le nom de Abdallah Ould Mohamdy figure dans toutes les listes des relais de la DGED chargés de diffuser la propagande du Makhzen, y compris les attaques visant à diaboliser le Front Polisario et l’accuser d’organisation terroriste.Il a été nommé administrateur de l’agence de presse APA en guise couverture pour justifier les allocations qu’il reçoit de la DGED.Source : Maroc Leaks -
Un email qui prouve que le site Maghreb Intelligence est une créature de la DGED
La DGED, les services d’espionnage du Maroc, a bien pris le soin de se déployer sur la scène médiatique africaine avec, dans ses visées, plusieurs buts :– Se faire du chemin pour le retour au sein de l’organisation panafricaine, l’UA.– Dénigrer le Front Polisario au niveau de son plus grand allié, le continent africain– Présenter le Maroc comme puissance régionale capable d’assurer un rôle décisif dans la lutte contre le terrorisme, en particulier au Sahel, zone de grande instabilité.– S’en prendre à l’Algérie et à la Mauritanie.Dans son offensive médiatique africaine, la DGED a établi son quartier général avancé au Sénégal, Burkina Fasso et en Côte-d’Ivoire, les alliés historiques du Maroc téléguidés par la France.Parmi les sites les plus importants :Leurs informations « confidentielles » venaient directement des officines de Yassine Mansouri à Rabat.Dans ce courrier, le site Maghreb Intelligence prévient Mourad El Ghoul, le chef de cabinet de Mansouri, le directeur général de la DGED, d’un accord conclu avec le site français Courrier International.Source : Maroc Leaks -
Maroc : Le Makhzen mis à nu par le mouvement social du Rif
Le président français, Emmanuel Macron, sentant que l’étau se serre sur le coup du roi Mohamed VI, s’est envolé au secours de la monarchie alaouite que Paris protège depuis 1912. C’est lui qui a parlé de la situation au Rif à la place du roi Mohammed VI. Ce qui prouve que le souverain marocain n’a aucun respect ni considération envers son peuple en plus de son incapacité à articuler une phrase correcte devant le personnel de la presse.par RédactionLeur seul crime est de manifester pour revendiquer des droits légitimes tels que le travail pour les jeunes chômeurs, la construction á Al-Hoceima d’une université et d’un hôpital spécialisé dans le traitement du cancer, une maladie très répandue dans la région. Un droit pourtant garanti pour la Constitution de 2011.Le mouvement du Rif a mis à nu le Makhzen et sa gestion désastreuses des affaires du pays. L’Etat se trouve presque en faillite en raison de la dette extérieure qui accapare 80% du PIB. Le peu d’argent qui reste après avoir payé les dettes est investi dans les besoins des 120.000 soldats qui gardent le mur de la honte au Sahara Occidental et dans la diplomatie de lobbying international visant à imposer le plan d’autonomie makhzénien comme unique solution au contentieux sahraoui.Les événements du Rif ont révélé la faillite de la politique du palais et l’inefficacité de ses institutions : Un gouvernement qui n’a pas les moyens pour subvenir aux besoins de la population, un parlement symbolique qui ne sert qu’à approuver les décisions du roi, des partis soumis à la volonté du Makhzen, des institutions fantômes, des médias créées entièrement par le pouvoir et consacrés à la défense de leur maître, une presse jaune très médiocre, une justice corrompue et qui n’est que qu’un fouet pour châtier les voix dissidente et des mosquées sous la direction d’Imams désignés et payés par l’Etat pour véhiculer la propagande du régime.Le roi du Maroc, se sentant vulnérable, se cache derrière le silence, il s’est mis aux abonnés absents. Certains cultivent l’espoir de son intervention pour arrêter la répression tombée sur la population du Rif, alors que c’est lui qui a donné l’ordre de la soumettre à coups de matraques et de sentences des tribunaux. Il a même refusé de recevoir une délégation de personnalités politiques marocaines qui a voulu lui soumettre un projet de solution à la crise rifaine.A Al Hoceima la violence s’intensifie d’une manière qui rappelle les événements du 20 juin 1981, où les manifestants ont été massacrés sous les tirs des hélicoptères de Hassan II. Le Hirak a convoqué une manifestation le 20 juin pour commémorer cette macabre anecdote.La campagne de diabolisation de la protestation rifaine s’est révélée inutile puisque les manifestants ont décidé de continuer leurs sorties journalières et d’autres villes du Maroc se sont ralliés au mouvement. A Tata et Tiznit, il y a des appels à manifester contre la fuite d’or maquillé en argent vers les Emirats Arabes Unis.Le président français, Emmanuel Macron, sentant que l’étau se serre sur le coup du roi Mohamed VI, s’est envolé au secours de la monarchie alaouite que Paris protège depuis 1912. C’est lui qui a parlé de la situation au Rif à la place du roi Mohammed VI. Ce qui prouve que le souverain marocain n’a aucun respect ni considération envers son peuple en plus de son incapacité à articuler une phrase correcte devant le personnel de la presse.Source : Maroc LeaksTags : Maroc, Rif, Hirak, France, Makhzen, Sahara Occidental