Auteur/autrice : Admin

  • Sahara Occidental : Un territorio disputado y un pueblo olvidado

    Fuente de tensiones y de problemas, la cuestión del Sáhara Occidental no es objeto de debate en la sociedad marroquí. Para las autoridades, este territorio de aproximadamente 266.000 km2 es parte integrante del territorio nacional, de ahí su ocupación y la represión permanente y violenta de los partidarios de la independencia.

    El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un « territorio no autónomo ». Tras la muerte de Franco, España decidió despojarse de sus responsabilidades históricas y cedió el territorio a sus dos vecinos. En lugar de aplicar el derecho a la autodeterminación de los saharauis, concluye un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania en el que se divide el territorio y se entrega a estos dos países. Cuando el colonizador se fue en 1976, el Sáhara Occidental cayó en un conflicto armado entre el movimiento de liberación del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, y Marruecos.

    En 1991, la resistencia saharaui depuso las armas, tras la promesa de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum. Después del alto el fuego, enseguida comenzaron las trabas impuestas por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, se niegan a reconocer que un referéndum incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, la ONU está sobre el terreno y se suponía que iba a celebrar ese referéndum ya que es la función que le fue asignada a la misión de las Naciones Unidas, la MINURSO. Mantenerla en el terreno cuesta 60 millones de dólares al año.

    Desde 1991, la MINURSO ha venido supervisando las actividades de las partes beligerantes y la preparación del referéndum sobre el estatuto definitivo de la zona. Su mandato no incluye la protección de los derechos humanos. En lugar de celebrar el referéndum en 1992, pero no hace más que supervisar el alto el fuego a lo largo del muro militar marroquí construido en los años 1980.

    Marruecos ocupa alrededor del 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario controla el 20%. Para evitar sus incursiones, Marruecos ha construido unmuro militar de 2.720 km de longitud eque atraviesa el territorio saharaui de norte a sur y está vigilado por 160.000 soldados marroquíes armados hasta los dientes. Los saharauis lo llaman el « muro de la vergüenza ». Es el muro de defensa más largo del mundo y divide un territorio y a su pueblo. Millones de minas antipersonales lo protegen además de radares de alta precisión.

    Existe una gran similitud entre este muro y el que rodea a Cisjordania que, cabe recordar, ha sido condenado por la Corte Internacional de Justicia. Al igual que el Estado de Israel, Marruecos anima financieramente a los marroquíes a trasladarse a los « territorios ocupados ». Actualmente, hay al menos tres marroquíes por cada saharaui.

    Los derechos humanos violados a diario

    Marruecos hace caso omiso de la Cuarta Convención de Ginebra relativa al respeto de los derechos de la población de los territorios que se encuentran bajo ocupación.

    Desde la ocupación marroquí en 1976, muchos saharauis han huido de la feroz represión del ejército marroquí, pero 38 años después. Muchos más nacieron en los campamentos de refugiados sin haber visto nunca su país. Cada familia saharaui ha conocido la separación, y el descubrimiento de fosas comunes con cuerpos de desaparecidos saharauis atestiguan su trágico destino.

    Muchos son los informes -como el informe Tannock del Parlamento Europeo de 2013- ponen de relieve las graves violaciones en los territorios ocupados por Marruecos y la inaceptable situación humanitaria en los campos de refugiados. En los territorios ocupados prevalece la tortura, el encarcelamiento sin un juicio justo por la expresión de una opinión política y las desapariciones forzadas. La represión violenta de las manifestaciones pacíficas es casi diaria. Ni siquiera hace falta ser activista de derechos humanos para ser agredido por las fuerzas de represión marroquíes, el hecho de ser saharaui es a menudo suficiente.

    Un territorio rico en recursos naturales

    Marruecos basa su reivindicación territorial en los pretendidos lazos de lealtad entre las tribus saharauis y los sultanes marroquíes, reivindicaciones no reconocidas por la CIJ en su opinión de 1975. En la realidad, Rabat busca controlar los recursos naturales :fosfato, pesca, uranio, petróleo… Según una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2008, el pueblo saharaui es el único propietario de sus recursos naturales. La explotación de estas riquezas por parte de Marruecos es un robo, según la legalidad internacional.

    Europa participa en el saqueo de las riquezas saharauis

    La UE y Marruecos están vinculados por un Acuerdo de Asociación, cuyo artículo 2 estipula que los derechos humanos « constituyen un elemento esencial ». Pero la ocupación militar marroquí pone de relieve una vez más la brecha entre la declaración de principios y la acción de la UE. Desde 2013, la UE también contribuye, mediante dos acuerdos, el agrícola y el de pesca, firmados con el gobierno marroquí, en este robo al permitir que sus barcos pesquen en las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Este acuerdo no distingue entre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes al territorio de Marruecos. Además, en virtud de los propios términos del acuerdo, los beneficios deberían ir a parar al pueblo del Sáhara Occidental. Hasta hoy, la UE no ha podido verificar este punto. España y Francia velan por la perennidad de esta absurda situación.

    Todos los países europeos que se callan ante esta anomalía son cómplices. Pero los países clave para encontrar una solución son España, responsable de la descolonización; Francia, que bloquea cualquier resolución que se oponga a los intereses de Marruecos en el Consejo de Seguridad; Estados Unidos, que no se aplica lo sufieciente para imponer una solución al conflicto y la UE que concluye acuerdos económicos con Marruecos sin respetar los derechos del pueblo saharaui, lo cual anima a Marruecos a seguir ocupando un territorio que no le pertenece.

  • Sahara Occidental: la posición ambigua de Washington

    John Sullivan, subsecretario de Estado estadounidense, optó por comenzar una gira por el Magreb casi al mismo tiempo que el alemán Horst Koehler, el enviado de la ONU para el Sahara Occidental.

    ¿Simple coincidencia de agendas? El jueves 28 de junio, en Argel, John Sullivan, quien, en abril de 2018, dirigió el Departamento de Estado durante veinticinco días después de la partida de Rex Tillerson y copresidió junto con Abdelkader Messahel, Ministro argelino de Relaciones Exteriores, la quinta sesión del Diálogo de seguridad entre Argelia y Estados Unidos.

    La lucha contra el terrorismo y el radicalismo y la lucha contra los flujos de migración ilegal y todas las demás formas de delincuencia transfronteriza estaban en el orden de este diálogo estratégico. Lo mismo ocurre con la situación en Libia, Mali y en toda la región del Sahel.

    Argel y Washington también se reúnen y se consultan regularmente sobre temas militares a través de otro formato de diálogo, cuya última sesión se celebró en Argel en febrero de 2018.

    Según Messahel, las relaciones entre Argelia y Estados Unidos son excepcionales. Para mantener este buen sentimiento, John Sullivan evitó abordar el tema del Sahara Occidental en Argel.

    Pero, el viernes 29 de junio en Rabat, estaba claramente a favor del plan de autonomía marroquí. « Es un plan serio, realista y creíble, capaz de satisfacer las aspiraciones de la gente del Sáhara Occidental », dijo Sullivan en una reunión informativa con el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, según un despacho de AFP.

    Apoyo al plan de Rabat.

    De hecho, el número dos de la diplomacia americana repitió los mismos términos utilizados en abril de 2017 por Michele Sison, Representante Permanente Adjunta de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, quien dijo que el plan marroquí es « un enfoque potencial a favor de de la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental « .

    En marzo de 2016, Kurtis Cooper, portavoz de la misión de Estados Unidos ante la ONU, también respaldó el plan de Marruecos como « un enfoque potencial que podría satisfacer las aspiraciones del Sahara Occidental ».

    Por lo tanto, a lo largo de los años y a pesar del cambio de administración en Washington, Estados Unidos mantiene la misma posición de apoyo al plan de Rabat para el Sahara Occidental.

    Estados Unidos considera a Marruecos como un aliado estratégico detrás de los miembros de la OTAN. Por lo tanto, John Sullivan eligió a Rabat para expresar la posición de los Estados Unidos sobre el tema del Sahara Occidental, mientras que en Argelia, prefería hablar de seguridad y economía en términos bien cuidadosos.

    La posición estadounidense puede parecer contradictoria. Lo demuestran estas declaraciones de J. Sullivan: « Apoyamos el proceso diplomático de la ONU y los esfuerzos para encontrar una solución duradera, política y mutuamente aceptable al conflicto que lleve a la autodeterminación al pueblo del Sáhara Occidental ».

    Las Naciones Unidas están luchando para reunir a los representantes de Marruecos y el Polisario para relanzar efectivamente las negociaciones iniciadas en junio de 2007, en lo que se conoce como el « proceso de Manhasset », el nombre del lugar donde se celebraban las reuniones, en la periferia de Nueva York.

    Presión probable en la ONU

    Negociaciones que siguen al Acuerdo de Houston de 1997 entre Marruecos y el Polisario bajo el liderazgo de James Baker, en aquel entonces enviado de la ONU para el Sahara Occidental.

    El Polisario pide que las negociaciones se realicen de manera incondicional, mientras que Rabat cree que la discusión debería ser en torno al plan denominado « Iniciativa marroquí para la negociación de un estado de autonomía de la región del Sahara », detallado en 35 puntos. .

    « Lo más importante es nuestro diálogo con el gobierno marroquí y nuestro apoyo a lo que consideramos un plan serio y realista », dijo John Sullivan en Rabat.

    En otras palabras, Washington está a favor de las negociaciones entre Marruecos y el Polisario, pero sobre la base del plan marroquí, se percibe como « una opción potencial para aportar una solución al problema del Sahara ».

    Para seguir los métodos de Donald Trump, el presidente estadounidense, es muy posible que Estados Unidos presione a las Naciones Unidas para que vayan en esta dirección, incluso si la resolución del conflicto del Sáhara Occidental no parece ser una prioridad para la diplomacia internacional, más preocupada por el problema iraní y la situación en Siria, Irak y Yemen, así como por el problema de los inmigrantes ilegales.

  • La nueva estrategia del Frente Polisario

    Este es el epílogo de una batalla legal que habrá durado más de un año. El lunes 7 de mayo, el barco fletado por la Oficina Jerifiana de Fosfatos (OCP) atorado desde 2017 en Sudáfrica, pudo navegar de nuevo en dirección de Nueva Zelanda, donde pudo descargar sus 55,000 toneladas de fosfato procedente de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos. « Lo recuperamos por un dólar simbólico », se congratuló el director jurídico de la empresa Othmane Bennani Smires, y dijo que la « incautación de este cargamento  » ha fracasado  » y denunció una « grave violación de los principios básicos de la ley que amenaza la libertad del comercio internacional ».

    En realidad, la desventura para Rabat es más fastidiosa de lo que pretende porque no es más que un ejemplo de otras acciones jurídicas emprendidas por el Frente Polisario para hacer valer su punto de vista. « La situación ha cambiado: el Polisario se dirige a las instancias supranacionales para denunciar la explotación de los recursos económicos del Sahara », subraya Jadiya Mohsen-Finan, universitaria y especialista en este conflicto. Hoy, por sí mismo o madiante asociaciones cercanas a la causa que defiende, se ha vuelto audible en cuestiones de derecho. « 

    El Sahara Occidental, una antigua colonia española rica en recursos naturales, es reivindicada por a la vez por Rabat, que controla el 80% del territorio y por el Frente Polisario, que pide un referéndum sobre la autodeterminación según lo previsto por las Naciones Unidas. Después de 16 años de enfrentamiento militar, se concluyó un alto el fuego en 1991 bajo los auspicios de la ONU seguido de un estancamiento diplomático, el movimiento de liberación saharaui ha decidido cambiar de táctica: desafiar a Marruecos en su pretendida soberanía sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental por la vía legal. Lanzada en 2012, esta estrategia se aceleró en 2017.

    Ofensivas judiciales

    Tratándose del Cherry-Blossom, el buque de bandera de las Islas Marshall fletado por la OCP, fue parado el 1 de mayo de 2017 durante una escala en Port Elizabeth, en Sudáfrica. El Polisario se había depositado una querella ante un juez local estimando ilegal este transporte y consiguió la incautación del cargamento.

    La organización no había hecho su elección por casualidad: Sudáfrica es un partidario histórico de la causa saharaui, posicionándose, con Argelia, como un defensor del derecho a la autodeterminación. En marzo, un tribunal sudafricano ordenó la venta por subasta del fosfato, pero ningún interesado se manifestóal respecto. Un procedimiento similar se lanzó en Panamá en mayo de 2017 sin éxito. Esta estrategia ataca el fondo de los intereses económicos de Marruecos.

    La explotación de fosfatos y sus derivados, sobre todo los fertilizantes, es una fuente clave en la economía marroquí, casi una cuarta parte de las exportaciones del país, según cifras oficiales. El primer golpe lo recibió el acuerdo agrícola entre Marruecos y la Unión Europea (UE). Cuestionado por el Polisario, este acuerdo fue objeto de una primera decisión del Tribunal Europeo, en diciembre de 2015. Los jueces europeos estimaron que el Consejo Europeo había « faltado a su obligación » de para verificar si la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental bajo control marroquí se hacía o no en beneficio de la población de este territorio y, por lo tanto, llamó a su anulación.

    Después de una apelación, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) anunció el 21 de diciembre de 2016 que el acuerdo de liberalización agrícola entre la UE y Marruecos era válido pero que no fue no se aplica « al territorio del Sáhara Occidental », al cual el derecho internacional garantiza un « estatuto separado y distinto ». Sobre la base de estas conclusiones, los defensores de la autodeterminación aumentaron la presión.

    La última ofensiva judicial estuvo dirigida al acuerdo de pesca entre Marruecos y la UE, que permite a los buques europeos acceder a la « zona de pesca marroquí » a cambio de una contribución económica. La mayoría de las capturas tienen lugar en las costas del Sáhara Occidental.

    A finales de febrero, el TJUE retocó el acuerdo, obligando a la UE y Marruecos a renegociar ciertas disposiciones alegando que violan el principio de autodeterminación del Sahara Occidental. En el sector turístico, el Frente Polisario presentó una querella en Francia contra Transavia, una filial de bajo costo de Air France, por su nuevo enlace aéreo entre París-Orly y Dajla, una destinación privilegiada por los practicantes del kitesurf. Pidió la prohibición de explotación de esta línea y 400.000 euros como indemnización por los daños y perjuicios, una vez más, estimando que el lanzamiento de tal línea no puede hacerse sin el acuerdo del pueblo saharaui.

    También se ha presentado una denuncia ante los tribunales europeos contra el acuerdo entre la UE y Marruecos concerniente a la aviación civil. « No se trata de multiplicar los procedimientos, ni de molestar a las grandes empresas ni de impedir que Marruecos concluya acuerdos », afirma Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. Lo que queremos es la aplicación de la jurisprudencia europea según la cual hay dos territorios distintos y que, con respecto al Sáhara Occidental, nada puede hacerse sin el consentimiento del representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

    Por lo tanto, las querellas nunca se dirigen directamente al Reino de Marruecos y si hasta ahora no han afectaron al estado del conflicto sobre el terreno, plantean un problema fundamental en Rabat, que se ve obstaculizado en algunas de sus actividades económicas y en sus relaciones con sus socios europeos.

  • ¿ A qué juegan Francia y Marruecos en el Sáhara Occidental?

    Marruecos, con la ayuda de Francia, querría revisar el acuerdo militar No.1 firmado por él, la Minurso y el Frente Polisario, afirman fuentes citadas por APS. La revisión de este último, que rige el alto el fuego, llevaría, según ellos, al cuestionamiento de la paz.

    Rabat podría solicitar la revisión del acuerdo militar No.1 concluido entre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por un lado, y la Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, que rige el alto el fuego entre las dos partes en el conflicto. Esto es lo que dijeron las fuentes diplomáticas saharauis cercanas al caso y citadas por la APS.

    Marruecos, respaldado por Francia en este gesto, tendría el objetivo final de cuestionar el acuerdo oficial de alto el fuego entre las dos partes en el conflicto, que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, afirmaron las mismas fuentes saharauis.

    « El Frente Polisario sigue comprometido con el alto el fuego y el acuerdo militar No.1″, añadieron. Acuerdo que organiza las relaciones de las dos partes en conflicto con la Minurso, y demarcó « la zona desmilitarizada » y « la presencia de las fuerzas marroquíes y saharauis al este y al oeste del muro de separación ». « Nos atendremos a eso y no a las mentiras del embajador de Marruecos en la ONU », dijeron, refiriéndose a la carta enviada el 17 de mayo al Presidente del Consejo de Seguridad por Omar Hilale, Embajador Permanente de Marruecos ante la ONU. En esta carta, este último acusó al Frente Polisario de haber creado « puestos militares » en el este del muro de la vergüenza batido por Marruecos en el Sáhara Occidental, y de haber organizado « desfiles y maniobras militares ».

    Para estas fuentes diplomáticas, hay indicios de que Marruecos y Francia han realizado una maniobra en las Naciones Unidas para impulsar la revisión del acuerdo militar No.1. Según ellos, las declaraciones hechas por Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, el 14 de mayo, durante una entrevista con Jeune Afrique, sugerirían que se han tomado medidas en esta dirección.

    « Por lo tanto, con respecto a los acuerdos de alto el fuego, el Consejo de Seguridad exigió el retiro inmediato del Polisario de la zona de Guerguarate, considerando su presencia ilegal e ilegítima. Esta es una aclaración importante, ya que restablece la supremacía del acuerdo de alto el fuego de 1991 sobre los acuerdos militares [Acuerdo Militar No. 1, ed.] concluidos varios años después, pero que la Minurso tenía tendencia a considerado como sagrado y a ser tomado como una referencia única », dijo el ministro marroquí.

    Con este fin, los diplomáticos saharauis recordaron la declaración del Secretario General de la ONU del 19 de mayo, dos días después de la carta de Omar Hilale al Consejo de Seguridad, pidiendo « moderación » y asegurando que que no se debe emprender ninguna acción que pueda cambiar el status quo [en el Sáhara Occidental] « , habría sido « inspirada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPK) », dirigida por el francés Jean-Pierre Lacroix.

    « El DPKO debería dejar de cacarear la propaganda belicista de Marruecos », dijeron las fuentes, advirtiendo « contra un cambio que comprometaa el alto el fuego y el acuerdo militar Nº1 ». « La ONU habría cedido a la presión », dijeron las mismas fuentes en conclusión.

    Cabe recordar que Francia ha acogido con satisfacción la adopción por parte del Consejo de Seguridad, el 27 de abril, de la resolución 2414, que renueva el mandato de la Minurso « , dijo una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia publicada el 30 de abril en su página web. Francia « apoya plenamente esta misión, que desempeña un papel vital a favor de la paz y la estabilidad en la región », añade el comunicado precisando que « Francia continuará apoyando la acción del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Horst Kôhler « .

  • Sáhara Occidental : Frente Polisario conmemora el 45º aniversario de la lucha armada

    Las tropas del Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, desfilaron este 20 de mayo con motivo del 45º aniversario del « estallido de la lucha armada » en Tifariti. Marruecos denunció inmediatamente las « provocaciones » de los saharauis. La tensión ha aumentado recientemente entre Rabat -que ocupa la mayor parte del Sáhara Occidental y reivindica su soberanía- y el Polisario que combatió militarmente contra las tropas marroquíes hasta el alto el fuego de 1991.

    Las negociaciones sobre el futuro del Sáhara Occidental, una desierto de 266.000 km² rico en recursos minerales y pesqueros y único territorio del continente africano cuya situación postcolonial no se ha resuelto, se han suspendido desde 2012. Rabat sólo acepta una autonomía bajo su soberanía mientras que el Polisario reivindica un referéndum de autodeterminación.

    Estos días, el Polisario celebra el inicio de su lucha contra el poder colonial español en 1973. Los desfiles civiles y militares en presencia de altos funcionarios de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario en 1976, marcaron las festividades en Tifariti.

    « Una consagración del ejercicio de la soberanía »

    Estas celebraciones en Tifariti, localidad situada en el noreste del Sáhara Occidental, a unos 20 kilómetros al norte de la frontera mauritana, son « una consagración del ejercicio de la soberanía del Polisario » sobre los territorios que controla, dijo el ministro saharaui de Defensa, Abdallahi Lehbib. Ejercicios que Marruecos califica de « provocaciones » y « actos inaceptables » pretendiendo que constituyen una « violación del alto el fuego » con el objetivo de limitar los movimientos saharauis en la zona que se encuentra al est del muro de defensa marroquí.

    « No hay nada extraordinario » en la organización de estas festividades en Tifariti, donde el Polisario se reúne regularmente, afirmó Mhamed Jadad, un alto responsable del Polisario. Recordó que « Tifariti está a 89 km de la « zona de amortiguamiento » desmilitarizada, de 5 km de profundidad, que recorre los 2.700 km del muro que separa de norte a sur los territorios bajo control marroquí de los que administra el Polisario. Tifariti también se encuentra fuera de la zona donde las actividades militares son limitadas y reglamentadas.

    Ante las protestas marroquíes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió « la máxima moderación » y advirtió contra el cambio del « status quo » en el Sáhara Occidental. En los últimos meses, Marruecos ha acusado al Polisario de acciones encaminadas a cambiar la situación sobre el terreno, con movimientos de personal y transferencias de asentamientos administrativos.

  • Marruecos: un estudiante saharaui asesinado por las milicias del Majzen

    Abderrahim Badri ha sido asesinado el sábado en la Universidad de Agadir por un grupo de estudiantes marroquíes que llevaban máscaras.

    Badri fue uno de los estudiantes saharauis más activos de la Universidad de Agadir en la defensa de los derechos humanos y de los estudiantes saharauis.

    Marruecos sigue incitando a los marroquíes contra los saharauis, aunque estos últimos no necesitan mucho estímulo para atacar a los saharauis. La mayoría del pueblo marroquí incuba odio y rencor contra los saharaui debido a la nociva propaganda del Majzen que teme quedarse solo en su aventura saharaui.

    Efectivamente, este ocio hace que los colonos marroquíes sean movilizados con frecuencia en los territorios ocupados del Sáhara contra la población saharaui.

    El método no es nuevo. Los servicios secretos marroquíes siempre han movilizado a estudiantes universitarios contra los saharauis y contra los movimiento estudiantiles opuestos a la política del régimen despótico de la monarquía alauita.

    Por supuesto, es mínima la esperanza de que el Estado marroquí lleve a cabo una investigación y detenga a los autores. Un crimen que se suma a la larga lista de activistas asesinados por las cobardes hordas del Majzen.

  • Sáhara Occidental: Macron incita Marruecos a declarar la guerra a Argelia

    Según el periódico Essabah, Francia no se opondría a la intervención militar marroquí en la zona de amortiguación del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia argelina, Abdelkader Messahel, fue informado de esta posibilidad durante su reunión en París con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que algunos observadores calificaron de tensa.

    La posición constante expresada por Messahel, conocido por su dominio de los temas regionales, está incluso detrás de esta calumniosa campaña mediática dirigida por ciertos grupos de presión majzenianos en su contra.

    En este sentido, cabe señalar que el juego malsano de Emmanuel Macron forma parte del proceso de negociación destinado a implicar a Argelia en el fango saheliano. La respuesta tajante de Messahel sobre el refugio del terrorista Iyad Ag Ghali « pregunten a los franceses y a los malienses » atestigua la madurez de la diplomacia argelina, que se interesa principalmente por la seguridad de las fronteras argelinas, en lugar de involucrarse en aventuras al servicio de los intereses de Francia y su hegemonía sobre las riquezas de sus antiguas colonias.

    La excesiva participación de la Francia de Macron en la agresión contra Siria es un signo anunciador de la estrategia de la marioneta sionista del Elíseo para provocar tensión en el Magreb entre Argelia y Marruecos, incitando al inexperto monarca a abrir un conflicto armado con su vecino oriental, a desviar a la opinión pública marroquí de la crisis socioeconómica que sacude a su país y amenaza su frágil trono.

    La odiosa campaña de las redes sociales contra el ejército argelino tras el último accidente del avión militar en Boufarik forma parte de esta lógica aventurera y suicida.

  • Sahara Occidental : Bujari Ahmed nos deja

    *HOY NOS HA DEJADO BUJARI* :

    Me invaden sentimientos encontrados: *Una gran tristeza y un inmenso Orgullo*
    Porue era una gran persona y un nacionalista consagrado a la causa del Pueblo que lo vio nacer, *su Pueblo, el Pueblo Saharaui.*
    Culto dónde los haya y extraordinariamente formado . Luchó en el lugar donde podia aportar a la causa el maximo rendimiento y sacrificó  su juventud y su porvenir  por esta noble tarea para que el Pueblo Saharaui se liberara del yugo colonial Español y de la invasion y ocupación ilegal marroqui de su territorio. *Sacrificó su valiosa vida por la causa Saharaui.*
    Estudio Derecho en la Universidad Complutense de Madrid hasta el último año,  cuando fue expulsado por el colonizador Español a raiz de su militancia activa en el Frente Polisario. Fué desterrado a Mauritania y de alli consiguió una beca en Tunez dónde completo sus Estudios. *Dominaba varios idiomas* , entre ellos el Español, el Francés y el Inglés junto al arabe autoctono.
    Se mantuvo apartado de todas las corrientes y rellertas politicas internas que pudieran dañar la revolución o sembrar divisiones y discordias que entorpecieraran o enlentecieran la realización de la marcha victoriosa de la Revolución. No se dejo llevar por ambiciones personales, ni por grupusculos tribales , ni se dejó sobornar por el enemigo que lo intentó numerosas veces. Su convicción era firme e incorruptible. Fué un ejemplo de humildad y firmeza para tod@s. *Un valeroso Martir más  en el camino de la dignidad , la libertad y el rechazo al secuestro de nuestra patria por los ocupante Marroqui.*
    Una perdida irreparable de un Hermano, un militante, un Señor y un Saharaui Patriota .
    La Historia se escribe con los hombres y mujeres como *BUJARI AHMED BARICAL-LA*  convencidos de la justeza de su lucha y fieles a ella hasta el ultimo suspiro.

    *Gloria Eterna a nuestros Martires* ✌🇪🇭✌

         *Dr. Dahman Beiruk*

  • Iniciativa Sáharaui para el Cambio inicia los preparativos de su Primera Asamblea General

    Después de numerosas consultas y debates realizados entre sus miembros, la Coordinadora de Iniciativa Saharaui para el Cambio (ISC) ha decidido crear el comité preparatorio de su Primera Asamblea General, la cual tendrá lugar en fecha y lugar que el propio comité definirá en los próximos días.
    La decisión se ha adoptado tras una evaluación de los últimos acontecimientos y la incorporación a ISC de decenas de cuadros procedentes de diversas instituciones nacionales que quisieron sumarse a los esfuerzos para salir del actual estancamiento y promover los cambios que precisa el movimiento de liberación saharaui en esta etapa histórica por la que atraviesa la lucha del pueblo Sáharaui.
    El Comité preparatorio está integrado por treinta cuadros y su presidencia recayó en el Profesor Brahim Dahi. En su labor cuenta con el apoyo y asesoramiento de una comisión de expertos integrada por El Gaiz Emboirik, como vicepresidente y Mahyub Nema, encargado de la Ponencia Política. Otros integrantes de esta comisión son: Salama Habbub, Labbat Mayara, Mohamed Lamin Nafaa, Bahia Baali, Bah Tanyi, El Ueli Ben Souda, Saleh Larosi, Mohamed Said Moh. Salem Beiba y Ballali Deiddih.
    La Asamblea General será el primer evento político de envergadura que organiza la nueva corriente política saharaui tras el anuncio de su manifiesto fundacional el pasado 16 de noviembre. En esta Asamblea, que se considera la principal instancia política de ISC, los participantes definirán los lineamientos políticos generales de la corriente y se aprobarán los estatutos, normas y estructuras organizativas de la misma.
  • Sahara Occidental : Declaración de Hach Ahmed, miembro de la Coordinadora de Iniciativa Saharaui por el Cambio

    Sahara Occidental, 17 Enero 2018.-
    Un nuevo grupo de ciudadanos, cuadros militares y civiles entre ellos una mujer, se ha sumado esta semana a Iniciativa Saharaui por el Cambio.
    La incorporación de este nuevo grupo, el segundo desde que se dio a conocer ISC hace dos meses, constituye una prueba evidente de que las propuestas de Iniciativa van abriéndose paso con fuerza entre la opinión pública saharaui.
    En el programa de Iniciativa Saharaui para el Cambio se contempla la convocatoria de una asamblea en la cual serán adoptados los estatutos y estructuras organizativas de la corriente, así como su plan de acción.
    La fecha y lugar de este evento serán definidos próximamente.
    16 de enero de 2018