Auteur/autrice : mahembarec

  • Way smoothed for genocide in Western Sahara

    By Nick Brooks


    The following is extracted and edited from a letter to Charles Clarke, my Member of Parliament. Morocco is being extremely active in promoting its new plan for the the disputed territory of Western Sahara, which it partially occupies, and has had a number of “constructive” talks with European politicians in recent weeks. Morocco has been praised for its efforts by a number of individuals and bodies, including political representatives of the EU. It appears that the way is being smoothed for Morocco to implement its own, unilateral “solution” to the problem of Western Sahara.The Moroccan plan involves what Morocco calls “regional autonomy” for the territory of Western Sahara within a greater Morocco. This plan rejects any future negotiations with the Polisario Independence government regarding the region’s status, and excludes a referendum on independence, counter to the rulings of the International Court of Justice and the United Nations, and the public position of the government of the United Kingdom, all of which claim to support the right of self-determination of the indigenous Sahrawi people. Morocco’s strategy appears to be to normalise its occupation of Western Sahara by appearing to give ground by granting autonomy, while in actual fact consolidating its control and neutralising the efforts of the international community to achieve a just and lasting peace in the region.

    Western Sahara is in reality partitioned between a Moroccan-occupied zone (the majority of the territory) and what the Sahrawi refer to as the “Free Zone”. The latter consists of most of the regions bordering Algeria and Mauritania in the east, and is of significant size. It is in the Free Zone that I and my colleagues conduct our field research, so I can speak on this matter on the basis of first hand experience.

    If the international community supports Morocco’s plan to incorporate Western Sahara into a greater Morocco, the status of the Free Zone will be a key issue. Most commentators and politicians seem to be under the impression that Morocco occupies the entire territory of Western Sahara, and that support for its position would simply involve accepting the existing annexation, meaning nothing much would change. I suspect that if the reality of the situation (and the geography of the region) was understood better, there would be more concern about the security implications of the Moroccan approach.

    Accepting the Moroccan position that Western Sahara is a part of Morocco is likely to lead to one of the following outcomes, all of which have severe security implications:

    1. Morocco consolidates its occupation of existing territory but does not attempt to occupy the Free Zone, which remains under Polisario control, essentially becoming a de facto Sahrawi state. An uneasy peace continues as Algeria exerts pressure on the Polisario to avoid conflict with Morocco, but continues to support them as part of its ongoing political conflict with Morocco.

    2. Morocco consolidates its occupation but does not enter the Free Zone. However, under pressure from the exiled Sahrawi population the Polisario declares war against Morocco, once it is apparent that they have nothing to lose, the international community having washed its hands of the issue. The scale and consequences of the ensuing conflict depend largely on the position of Algeria.

    3. Morocco immediately attempts to occupy the Free Zone to extend its control over the entire territory of Western Sahara and in order to remove a potential future threat from a Polisario-controlled Free Zone. The Polisario resist, and the conflict drags in Algeria, and possibly Mauritania. (The Moroccan wall which separates the occupied territories from the Free Zone has already annexed a small area of Mauritanian territory. This is not shown on any maps – perhaps to avoid embarrassment to Mauritania – but is apparent on the ground and visible on satellite imagery.)

    4. With the help of the West, Morocco makes a deal with Algeria in which Algeria agrees to restrain the Polisario from restarting the conflict as Morocco completes its occupation. A best case outcome under this scenario would be the dispersal of the exiled Sahrawi population in Algeria, Mauritania and other countries (including the EU and countries such as the UK). A worst case outcome would be that the Sahrawi in the camps resist and are expelled or exterminated by the Algerian security forces. With nothing to lose, the Sahrawi, who have to date been vehemently against terrorism in support of their cause, might change this position. Eschewing terrorism has certainly not helped them regain their homeland.

    None of these scenarios is particularly optimistic, ranging from a festering of the conflict for decades to come to the possibility of actual genocide, with the emergence of new recruits to terrorism a possibility.

    We can be certain that in its desire for the Sahrawi to disappear and in its repeated denial of the existence of the Sahrawi people, the Moroccan state is on the road to genocide, at least of the cultural variety. Whether this translates into actual extermination remains to be seen and will depend on whether the physical conflict resumes.

    While this is on the one hand a question of justice and human rights, it is also an issue of international security. No-one will benefit from renewed war in the Maghreb. The only options for ending this conflict are to allow Morocco effectively to exterminate the Sahrawi people and their culture (the likely consequence of “political realism” on the part of the West), or to exert pressure on Morocco to enter into real and meaningful negotiations on self determination aimed at restoring Western Sahara to the Sahrawi people. The latter has been the preferred approach (at least in principle) of the United Nations and the international community, but efforts to this end have failed because of the lack of pressure on Morocco from UN member states. Indeed, Morocco has used its considerable diplomatic weight to sabotage the peace process since it began in 1991. There is little to be gained by telling the Sahrawi and their political leaders in the Polisario that they should accept an illegal occupation of their land and return to live under the control of an oppressive occupying power which would not welcome them, and which routinely tortures and sometimes murders their kin who live in the occupied territories.

    Political pressure from Western governments can make a real difference here, helping to deliver security to a region beset by conflict for decades, and justice to a people who have lived in exile for over thirty years, perhaps even saving them from a possible genocide.

  • La diplomacia del tejemaneje

    El presidente del gobierno español, José Luis Zapatero, ha sido anunciado en Rabat, donde efectuará, antes de finales de año, una visita oficial que debería confirmar, según fuentes oficiales de Madrid, « las excelentes relaciones bilaterales » entre España y Marruecos. Una visita que debería también consolidar las relaciones tan privilegiadas entre Marruecos y la Unión Europea, en la medida en que esta cumbre debería abrir las puertas a otro expediente, todavía más importante, entre Rabat y Bruselas, que figura como una de las prioridades de la presidencia española de la UE, que comenzará en enero de 2010.


    Madrid al servicio de Rabat

    Hecho conocido por todos, el gobierno socialista español se ocupa desde su llegada al poder, en abril de 2004, en promover las relaciones con su vecino del sur, que se deterioraron bajo el gobierno de Aznar, con el conflicto de Perejil en julio de 2002. Se consacró, en paralelo, a hacer realidad las reivindicaciones de Marruecos para la pertenencia a la Unión Europea, reivindicaciones oficialmente y vanamente presentadas por el difunto rey Hassan II a la presidencia francesa de Europa, en 1983, bajo una fórmula más flexible, pero más aceptable por los 27, la de un estatuto avanzado.

    El único país extra-europeo que obtiene este privilegio generosamente otorgado a un régimen cuyas prácticas en materia de derechos humanos, particularmente en el Sáhara Occidental, lo colocan entre los más feroces del planeta. Tal es la opinión de las organizaciones humanitarias internacionales y de la delegación parlamentaria europea que investigagó los derechos humanos en el Sáhara Occidental en enero pasado.

    Opinión que no comparte el jefe de la diplomacia española, que se felicita en la primera ocasión por la calidad de las relaciones entre su país y Marruecos. Ninguna palabra sobre la cuestión de los derechos humanos, ni la más mínima alusión al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, si no es para ahogar este principio en una serie de argumentos ambiguos cuyo objetivo es vender su propia iniciativa bajo la fórmula de un plan de autonomía para el Sáhara Occidental. Un plan inspirado directamente del modelo de las autonomías en España, rechazado ya, con más o menos virulencia, por los Catalanes y los Vascos.

    Se concibe mal cómo un sistema político cuestionado en una democracia parlamentaria, España, podría funcionar bajo una monarquía absoluta, Marruecos. Más sutilmente que su difunto padre, el rey Mohammed VI ejerció durante diez años un poder sin compartirlo con nadie para dar el golpe de gracia, en las últimas elecciones municipales, a los partidos tradicionales, adelantados por el partido del rey, dirigido por el amigo del soberano alaouita, Fouad El Himma.

    España y Francia se encargarán de vender la imagen de la democracia marroquí. Amnesty International y Humant Rights Watch pueden seguir ladrando. Es a esta monarquía absoluta que Madrid vendió su controvertido modelo de las regiones para solucionar, entiéndase enterrar, definitivamente la cuestión del Sáhara Occidental.

    El plan marroquí  » como base de trabajo « 

    Esta cuestión estaba, de nuevo desde el domingo, en el centro de todos los chanchullos de la diplomacia española. Detrás de estos tejemanejes, esto no es nuevo, aparece claramente la mano del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, que acaba de tener en Tánger – ciudad dónde permanece en privado muchas veces al año – una conversación con su homólogo marroquí, Fassi Fihri. Moratinos, una vez más, arroja sobre la mesa la cuestión del plan marroquí de autonomía que, se sospecha, será central en el momento de la cuarta visita oficial del presidente Zapatero a Rabat.

    Concretamente, el jefe de la diplomacia española actúa para que est plan esté sobre la mesa, el 9 de agosto en Viena, en el curso de las discusiones informales, y sin condiciones previas, difícilmente negociadas por Christopher Ross con ambas partes implicadas en el conflicto saharaui, Marruecos y el Frente Polisario. La inclinación del Sr. Moratinos por las tesis marroquíes no suscita ningún misterio. Por supuesto, el jefe de la diplomacia del gobierno socialista español niega, en cada una de sus declaraciones, adoptar una posición partidaria sobre el proceso de arreglo del conflicto del Sáhara Occidental.

    Sin convencer a la sociedad civil española, ampliamente adherida al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, ni la clase política, incluso en las filas del PSOE, como hábil diplomático de carrera, siempre encuentra las fórmulas que hacen falta: una solución negociada, una salida política y de paso deja la vía abierta para una base de trabajo, un claro guiño al plan marroquí de autonomía.

    Contrarrestar a Obama y Ross

    Un tejemaneje al cuál los saharauies están acostumbrados desde que el jefe de la diplomacia española había considerado, desde su toma de función en 2004, que el Plan Baker, adoptado por unanimidad por el Consejo de Seguridad, aceptado por el Frente Polisario, pero rechazado por Rabat con el apoyo de París y de Madrid, « no era sagrado ». Un claro estímulo a Marruecos para acampar sobre sus posturas que acabará por cansar al antiguo representante personal del Secretario General de la ONU, James Baker.

    Fue la ocasión para París y Madrid para imponer un diplomático europeo, Peter Van Walsum, como sucesor del Sr. Baker, adherido a las tesis marroquíes, el cual no verá ningún embarazo en abanderar la famosa teoría de que la independencia del Sáhara occidental no era razonable. Exactamente la opinión formulada por Chirac y antes de él Giscard d’Estaing, sobre la inviabilidad de un Estado saharaui hispanoparlante que vendría, de hecho, para romper la lógica geopolítica del conjunto francófono que empieza en Marruecos y acaba en Ruanda. Todo hace creer que, desde que los Estados Unidos se desmarcaron claramente del plan marroquí, Madrid intenta sabotear los esfuerzos de Christopher Ross, que sostiene, en voz alta, una solución en el marco de la ONU, que respete la legalidad internacional y sin regatear sobre el principio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El mes pasado, ni el presidente Barack Obama en su mensaje al rey Mohammed VI, ni su embajador en la ONU, después del voto de la última resolución del Consejo de Seguridad sobre la prórroga del mandato de MINURSO, hicieron mención del plan marroquí de autonomía.

    España olvida un detalle gordo: que el país ibérico es quien ha creado el problema saharaui por haber conducido su antigua colonia, en 1975, no a la independencia sino hacia una nueva ocupación militar extranjera, y que lleva ya más de tres décadas. Una manera muy curiosa, o al menos ingenua, de querer redimirse, de absolverse de su responsabilidad histórica como antigua potencia colonial y de actuar por el equilibrio político y la seguridad en la región.

    El enigma de Moratinos

    Curiosamente, Moratinos pleitea, al mismo tiempo, por la reapertura de la frontera terrestre argelino-marroquí, siempre con los intereses de Marruecos en la mente.

    Enigmática es esta salida mediática de Moratinos en Marruecos. Enigmática porque este ministro español y su homólogo marroquí evitaron lo más importante de lo que debería ser el tema esencial de discusión, es decir el litigio que existe entre estos dos países por los enclaves de Ceuta y Mellila. Extraña el hecho de que en lugar de abordar esta cuestión, el ministro español declaró que su país estaba « preparado para asegurar una mediación entre Argelia y Marruecos » para « normalizar » sus relaciones. Más extraño todavía cuando este ministro dijo que « España posee las cartas para convencer a Argelia ». ¿ En qué pensará Moratinos? Quizás no lo adivinemos, pero de una cosa estamos seguros : esta visita coincide con el décimo aniversario del reyezuelo marroquí.

    Además, esta declaración interviene después del enésimo llamamiento lanzado por el rey Mohamed VI de Marruecos para la reapertura de las fronteras terrestres entre Argelia y Marruecos. Llamamientos repetidos con frecuencia aún sabiendo que no hallarían una respuesta favorable por parte de Argelia salvo si ciertas condiciones son reunidas, es decir la garantía de asegurar el cese del contrabando de drogas y mercancías argelinas a partir del territorio marroquí y en el marco de una solución global de los puntos de litigio que impiden la edificación de la Unión del Magreb Arabe. ¿ Por qué, entonces esta insistencia marroquí? Muy probablemente para intentar poner Argelia en una postura embarazosa ante la comunidad internacional, tratando de hacer pasar el régimen marroquí por un Estado que multiplica las intenciones de buena fe. Un tipo de « estrategia » sincronizado y transmitido por los partidarios de que el pueblo saharaui y de sus tierras sigan bajo el yugo de la colonización. Una colonización rechazada por Argelia en virtúd del principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación.

    La monarquía marroquí celebró lujosamente los 10 años de poder de Mohammed VI. Los shows no faltaron, el de Moratinos es un show más en el programa de las festividades. Al igual que no faltaron las emisiones de piezas de colección y de sellos. Las autoridades marroquíes saben cómo hacer para atraer a los turistas y los inversores y cómo glorificar un balance que no es negro ni rosa. Todo se presta en definitiva a esta presentación formal ambigua donde se insiste en lo que parece ser un avance ocultando las otras caras de la moneda. Sólo le faltó al rey Mohammed V que ponga en el « balance de sus logros en diez aňos » la reapertura de la frontera con Argelia. Y por supuesto, su majestad no considera que si la frontera se mantiene cerrada es de su plena responsabilidad. Pero no, no lo ve asi. Para él, sus eternos males siempre vienen de Argelia.

  • La diplomacia del tejemaneje

    El presidente del gobierno español, José Luis Zapatero, ha sido anunciado en Rabat, donde efectuará, antes de finales de año, una visita oficial que debería confirmar, según fuentes oficiales de Madrid, « las excelentes relaciones bilaterales » entre España y Marruecos. Una visita que debería también consolidar las relaciones tan privilegiadas entre Marruecos y la Unión Europea, en la medida en que esta cumbre debería abrir las puertas a otro expediente, todavía más importante, entre Rabat y Bruselas, que figura como una de las prioridades de la presidencia española de la UE, que comenzará en enero de 2010.


    Madrid al servicio de Rabat

    Hecho conocido por todos, el gobierno socialista español se ocupa desde su llegada al poder, en abril de 2004, en promover las relaciones con su vecino del sur, que se deterioraron bajo el gobierno de Aznar, con el conflicto de Perejil en julio de 2002. Se consacró, en paralelo, a hacer realidad las reivindicaciones de Marruecos para la pertenencia a la Unión Europea, reivindicaciones oficialmente y vanamente presentadas por el difunto rey Hassan II a la presidencia francesa de Europa, en 1983, bajo una fórmula más flexible, pero más aceptable por los 27, la de un estatuto avanzado.

    El único país extra-europeo que obtiene este privilegio generosamente otorgado a un régimen cuyas prácticas en materia de derechos humanos, particularmente en el Sáhara Occidental, lo colocan entre los más feroces del planeta. Tal es la opinión de las organizaciones humanitarias internacionales y de la delegación parlamentaria europea que investigagó los derechos humanos en el Sáhara Occidental en enero pasado.

    Opinión que no comparte el jefe de la diplomacia española, que se felicita en la primera ocasión por la calidad de las relaciones entre su país y Marruecos. Ninguna palabra sobre la cuestión de los derechos humanos, ni la más mínima alusión al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, si no es para ahogar este principio en una serie de argumentos ambiguos cuyo objetivo es vender su propia iniciativa bajo la fórmula de un plan de autonomía para el Sáhara Occidental. Un plan inspirado directamente del modelo de las autonomías en España, rechazado ya, con más o menos virulencia, por los Catalanes y los Vascos.

    Se concibe mal cómo un sistema político cuestionado en una democracia parlamentaria, España, podría funcionar bajo una monarquía absoluta, Marruecos. Más sutilmente que su difunto padre, el rey Mohammed VI ejerció durante diez años un poder sin compartirlo con nadie para dar el golpe de gracia, en las últimas elecciones municipales, a los partidos tradicionales, adelantados por el partido del rey, dirigido por el amigo del soberano alaouita, Fouad El Himma.

    España y Francia se encargarán de vender la imagen de la democracia marroquí. Amnesty International y Humant Rights Watch pueden seguir ladrando. Es a esta monarquía absoluta que Madrid vendió su controvertido modelo de las regiones para solucionar, entiéndase enterrar, definitivamente la cuestión del Sáhara Occidental.

    El plan marroquí  » como base de trabajo « 

    Esta cuestión estaba, de nuevo desde el domingo, en el centro de todos los chanchullos de la diplomacia española. Detrás de estos tejemanejes, esto no es nuevo, aparece claramente la mano del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, que acaba de tener en Tánger – ciudad dónde permanece en privado muchas veces al año – una conversación con su homólogo marroquí, Fassi Fihri. Moratinos, una vez más, arroja sobre la mesa la cuestión del plan marroquí de autonomía que, se sospecha, será central en el momento de la cuarta visita oficial del presidente Zapatero a Rabat.

    Concretamente, el jefe de la diplomacia española actúa para que est plan esté sobre la mesa, el 9 de agosto en Viena, en el curso de las discusiones informales, y sin condiciones previas, difícilmente negociadas por Christopher Ross con ambas partes implicadas en el conflicto saharaui, Marruecos y el Frente Polisario. La inclinación del Sr. Moratinos por las tesis marroquíes no suscita ningún misterio. Por supuesto, el jefe de la diplomacia del gobierno socialista español niega, en cada una de sus declaraciones, adoptar una posición partidaria sobre el proceso de arreglo del conflicto del Sáhara Occidental.

    Sin convencer a la sociedad civil española, ampliamente adherida al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, ni la clase política, incluso en las filas del PSOE, como hábil diplomático de carrera, siempre encuentra las fórmulas que hacen falta: una solución negociada, una salida política y de paso deja la vía abierta para una base de trabajo, un claro guiño al plan marroquí de autonomía.

    Contrarrestar a Obama y Ross

    Un tejemaneje al cuál los saharauies están acostumbrados desde que el jefe de la diplomacia española había considerado, desde su toma de función en 2004, que el Plan Baker, adoptado por unanimidad por el Consejo de Seguridad, aceptado por el Frente Polisario, pero rechazado por Rabat con el apoyo de París y de Madrid, « no era sagrado ». Un claro estímulo a Marruecos para acampar sobre sus posturas que acabará por cansar al antiguo representante personal del Secretario General de la ONU, James Baker.

    Fue la ocasión para París y Madrid para imponer un diplomático europeo, Peter Van Walsum, como sucesor del Sr. Baker, adherido a las tesis marroquíes, el cual no verá ningún embarazo en abanderar la famosa teoría de que la independencia del Sáhara occidental no era razonable. Exactamente la opinión formulada por Chirac y antes de él Giscard d’Estaing, sobre la inviabilidad de un Estado saharaui hispanoparlante que vendría, de hecho, para romper la lógica geopolítica del conjunto francófono que empieza en Marruecos y acaba en Ruanda. Todo hace creer que, desde que los Estados Unidos se desmarcaron claramente del plan marroquí, Madrid intenta sabotear los esfuerzos de Christopher Ross, que sostiene, en voz alta, una solución en el marco de la ONU, que respete la legalidad internacional y sin regatear sobre el principio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El mes pasado, ni el presidente Barack Obama en su mensaje al rey Mohammed VI, ni su embajador en la ONU, después del voto de la última resolución del Consejo de Seguridad sobre la prórroga del mandato de MINURSO, hicieron mención del plan marroquí de autonomía.

    España olvida un detalle gordo: que el país ibérico es quien ha creado el problema saharaui por haber conducido su antigua colonia, en 1975, no a la independencia sino hacia una nueva ocupación militar extranjera, y que lleva ya más de tres décadas. Una manera muy curiosa, o al menos ingenua, de querer redimirse, de absolverse de su responsabilidad histórica como antigua potencia colonial y de actuar por el equilibrio político y la seguridad en la región.

    El enigma de Moratinos

    Curiosamente, Moratinos pleitea, al mismo tiempo, por la reapertura de la frontera terrestre argelino-marroquí, siempre con los intereses de Marruecos en la mente.

    Enigmática es esta salida mediática de Moratinos en Marruecos. Enigmática porque este ministro español y su homólogo marroquí evitaron lo más importante de lo que debería ser el tema esencial de discusión, es decir el litigio que existe entre estos dos países por los enclaves de Ceuta y Mellila. Extraña el hecho de que en lugar de abordar esta cuestión, el ministro español declaró que su país estaba « preparado para asegurar una mediación entre Argelia y Marruecos » para « normalizar » sus relaciones. Más extraño todavía cuando este ministro dijo que « España posee las cartas para convencer a Argelia ». ¿ En qué pensará Moratinos? Quizás no lo adivinemos, pero de una cosa estamos seguros : esta visita coincide con el décimo aniversario del reyezuelo marroquí.

    Además, esta declaración interviene después del enésimo llamamiento lanzado por el rey Mohamed VI de Marruecos para la reapertura de las fronteras terrestres entre Argelia y Marruecos. Llamamientos repetidos con frecuencia aún sabiendo que no hallarían una respuesta favorable por parte de Argelia salvo si ciertas condiciones son reunidas, es decir la garantía de asegurar el cese del contrabando de drogas y mercancías argelinas a partir del territorio marroquí y en el marco de una solución global de los puntos de litigio que impiden la edificación de la Unión del Magreb Arabe. ¿ Por qué, entonces esta insistencia marroquí? Muy probablemente para intentar poner Argelia en una postura embarazosa ante la comunidad internacional, tratando de hacer pasar el régimen marroquí por un Estado que multiplica las intenciones de buena fe. Un tipo de « estrategia » sincronizado y transmitido por los partidarios de que el pueblo saharaui y de sus tierras sigan bajo el yugo de la colonización. Una colonización rechazada por Argelia en virtúd del principio del derecho de los pueblos a la autodeterminación.

    La monarquía marroquí celebró lujosamente los 10 años de poder de Mohammed VI. Los shows no faltaron, el de Moratinos es un show más en el programa de las festividades. Al igual que no faltaron las emisiones de piezas de colección y de sellos. Las autoridades marroquíes saben cómo hacer para atraer a los turistas y los inversores y cómo glorificar un balance que no es negro ni rosa. Todo se presta en definitiva a esta presentación formal ambigua donde se insiste en lo que parece ser un avance ocultando las otras caras de la moneda. Sólo le faltó al rey Mohammed V que ponga en el « balance de sus logros en diez aňos » la reapertura de la frontera con Argelia. Y por supuesto, su majestad no considera que si la frontera se mantiene cerrada es de su plena responsabilidad. Pero no, no lo ve asi. Para él, sus eternos males siempre vienen de Argelia.

  • La insolencia espanola llega hasta Argelia

    En previsión de un nuevo round de negociaciónes entre el Frente Polisario y Marruecos bajo los auspicios de la ONU, un encuentro informal tendrá lugar, en Austria, el próximo 9 de agosto. El encuentro ha sido evocado por el emisario de la ONU para el Sáhara occidental, Christopher Ross, después de su última gira por el Magreb. Sin embargo, es el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, en visita oficial a Marruecos, en plenas fiestas de celebración del 10 aniversario de la entronización de Mohammed VI, quien anunció la fecha y el lugar de la celebración de este encuentro preliminar.

    La presencia del jefe de la diplomacia española, que está lejos de mostrar cualquier cambio de postura, en este preciso momento en Marruecos suena como un apoyo suplementario a la política de Mohammed VI a la que alabó por « sus avances en todos los planos ». No se contentó con el significado simbólico de su visita que es suficientemente reveladora del apoyo de España a las tesis marroquíes en el conflicto saharaui, como lo reveló su homólogo marroquí, Taieb Fassi Fihri, a la prensa:  » Las discusiones maroco-españolas han sido orientadas sobre los medios para desarrollar la cooperación bilateral así como sobre el plan de autonomía propuesto por Marruecos para arreglar definitivamente el conflicto de Sáhara Occidental. » Esto en el momento en el que la alternativa marroquí – autonomía en un Sáhara bajo soberanía marroquí – parece estar moribunda y no encr ningún respaldo en el seno de la comunidad internacional. Y sin embargo la presencia de Marruecos en Viena prueba su compromiso a negociar con el Frente Polisario para encontrar una solución justa y conforme con las resoluciones de la ONU.

    De ello se deduce que estamos lejos de la solución unilateral marroquí de la autonomía rechazada por el Frente Polisario. ¿ Que busca España? ¿ Hacer olvidar la reivindicación tímida marroquí de restitución de sus dos enclaves, Ceuta y Melilla? ¿ Quedarcomo principal padrino del régimen marroquí? Probablemente, ya que Moratinos fue hasta « pisotear » los usos y costumbres diplomáticas sustituyéndo al representante de la ONU para el Sáhara occidental. Una torpeza, no obstante, bien apreciada por Marruecos que se encuentra paradójicamente en la misma postura que España sobre la cuestión de la ocupación.

    Lejos de abrazar sus responsabilidades históricas, incluso evitándolas, a pesar del veredicto del Tribunal Internacional de la Haya sobre el asunto de la ocupación ilegal de Sáhara Occidental, España sigue sin desvíar su línea de conducta donde se mezclan un apoyo tácito a Marruecos y las declaraciones a favor de una solución « justa ». Dos posturas antagónicas que contribuyen al retraso de la aplicación de las resoluciones de la ONU entre las cuales está el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Y Moratinos ofrece el anuncio de la reunión de Viena como un regalo de aniversario para Mohammed VI por sus diez años de reinado. La reacción del Frente Polisario fue inmediata.

    El Primer ministro saharaui, Sr. Abdelkader Taleb Omar, cuyo gobierno confirmó claramente su intención de ir hacia las negociaciones directas con Marruecos, estimó, en una reacción al discurso de Mohammed VI, que Marruecos socava todos los esfuerzos que van en el sentido de una solución al conflicto.  » Marruecos socava los esfuerzos desplegados por el secretario general de las Naciones Unidas y su enviado personal, Christopher Ross, y cierra la puerta a toda solución del conflicto que le opone al pueblo saharaui « , declaró. Aňadió que el discurso de Mohammed VI, que reiteró su apego asu iniciativa para Sáhara Occidental (la autonomía)  » lleva en él los gérmenes de la desestabilización de la región y traba los esfuerzos que pretendían construir el Magreb « .

    El trabajo de socava de Marruecos se acompaña esta vez del parasitado español para dar una primera impresión de lo que serán las negociaciones y manifiestamente ofrecer a Marruecos una nueva ocasión para intentar ganar tiempo y desviar las tensiones sociales hacia este problema que se continúa presentando como una creación del vecino de al lado, Argelia.

    Y a pesar de la propaganda marroquí que culmina cada vez que se acerca la cita de las negociaciones, Argelia, a la que quieren presentar como creadora del Frente Polisario, estará representada en Viena pero sólo en su papel constante de observador con el mismo título que Mauritania.

    Esta presencia no es sinónima de participación, al igual que en los rounds precedentes donde Argelia tenía el mismo papel de observador que no la implica de ninguna manera en el proceso. Por otra parte, como lo reafirmaron a menudo los responsables argelinos, la preocupación de Argelia está en el respeto de la legalidad internacional y el mantenimiento del  » proceso en manos de las Naciones Unidas « . Postura que nunca aceptó Marruecos que ve en ello un medio para hacer diversión considerándolo como un obstáculo a la normalización de las relaciones bilaterales que se resumen estos últimos años en la apertura de las fronteras terrestres. Es evidente que el encuentro « informal » de Viena no será un preludio a un arreglo definitivo del conflicto: Mohammed VI ya ha anunciado su color en su discurso.

    Si Rabat busca hoy, cueste lo que cueste, deshelar sus relaciones con Argel, para obtener en prioridad e inmediatamente la reapertura de las fronteras, es sin duda porque hay un peligro en la morada: los motines sangrientos en el Sur de Marruecos, hace algunos meses, ilustraban bien la gravedad de la crisis social en estas regiones desheredadas, que se diría que sólo una vuelta eventual de los turistas argelinos podría reanimarlas. Conscientes que tal situación pone su país en una posición defensiva, a nivel regional e internacional, nuestros vecinos no tienen más que una elección: la inestabilidad interna corre el riesgo de extenderse peligrosamente hasta abarcar todas las regiones de Marruecos.

    Habiendo pedido sin cesar la reapertura de las fronteras con Argelia, el reino cherifiano intenta disculparse adelantando el falaz argumento de que se trata de algo fundamental para dos pueblos hermanos. Parece ser que la amnesia es avanzada por las autoridades marroquíes como modo de funcionamiento para toda crisis que crean. ¿ Por qué el makhzen insiste en la reapertura de las fronteras sabiendo que hizo todo para cerrarlas? Si Argelia decidió, un cierto 27 de agosto de 1994, cerrar sus fronteras con Marruecos, es con relación al tratamiento inhumano que sufrieron los argelinos en Marruecos durante este período, al mismo tiempo que les acusaban de estar detrás de los actos de violencia que conoció Marruecos.

    Sobra decir que la estrategia marroquí consistía en intentar proyectar la imagen de una Argelia exportadora del terrorismo para tratar de aislarla sobre el plano internacional. Ahora que esta estrategia fracasó y que Argelia se hizo una referencia por excelencia en la lucha antiterrorista, Marruecos intenta por todos los medios que Argelia le acepte aunque sólo sea un beso de la mano.

  • La insolencia espanola llega hasta Argelia

    En previsión de un nuevo round de negociaciónes entre el Frente Polisario y Marruecos bajo los auspicios de la ONU, un encuentro informal tendrá lugar, en Austria, el próximo 9 de agosto. El encuentro ha sido evocado por el emisario de la ONU para el Sáhara occidental, Christopher Ross, después de su última gira por el Magreb. Sin embargo, es el ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, en visita oficial a Marruecos, en plenas fiestas de celebración del 10 aniversario de la entronización de Mohammed VI, quien anunció la fecha y el lugar de la celebración de este encuentro preliminar.

    La presencia del jefe de la diplomacia española, que está lejos de mostrar cualquier cambio de postura, en este preciso momento en Marruecos suena como un apoyo suplementario a la política de Mohammed VI a la que alabó por « sus avances en todos los planos ». No se contentó con el significado simbólico de su visita que es suficientemente reveladora del apoyo de España a las tesis marroquíes en el conflicto saharaui, como lo reveló su homólogo marroquí, Taieb Fassi Fihri, a la prensa:  » Las discusiones maroco-españolas han sido orientadas sobre los medios para desarrollar la cooperación bilateral así como sobre el plan de autonomía propuesto por Marruecos para arreglar definitivamente el conflicto de Sáhara Occidental. » Esto en el momento en el que la alternativa marroquí – autonomía en un Sáhara bajo soberanía marroquí – parece estar moribunda y no encr ningún respaldo en el seno de la comunidad internacional. Y sin embargo la presencia de Marruecos en Viena prueba su compromiso a negociar con el Frente Polisario para encontrar una solución justa y conforme con las resoluciones de la ONU.

    De ello se deduce que estamos lejos de la solución unilateral marroquí de la autonomía rechazada por el Frente Polisario. ¿ Que busca España? ¿ Hacer olvidar la reivindicación tímida marroquí de restitución de sus dos enclaves, Ceuta y Melilla? ¿ Quedarcomo principal padrino del régimen marroquí? Probablemente, ya que Moratinos fue hasta « pisotear » los usos y costumbres diplomáticas sustituyéndo al representante de la ONU para el Sáhara occidental. Una torpeza, no obstante, bien apreciada por Marruecos que se encuentra paradójicamente en la misma postura que España sobre la cuestión de la ocupación.

    Lejos de abrazar sus responsabilidades históricas, incluso evitándolas, a pesar del veredicto del Tribunal Internacional de la Haya sobre el asunto de la ocupación ilegal de Sáhara Occidental, España sigue sin desvíar su línea de conducta donde se mezclan un apoyo tácito a Marruecos y las declaraciones a favor de una solución « justa ». Dos posturas antagónicas que contribuyen al retraso de la aplicación de las resoluciones de la ONU entre las cuales está el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. Y Moratinos ofrece el anuncio de la reunión de Viena como un regalo de aniversario para Mohammed VI por sus diez años de reinado. La reacción del Frente Polisario fue inmediata.

    El Primer ministro saharaui, Sr. Abdelkader Taleb Omar, cuyo gobierno confirmó claramente su intención de ir hacia las negociaciones directas con Marruecos, estimó, en una reacción al discurso de Mohammed VI, que Marruecos socava todos los esfuerzos que van en el sentido de una solución al conflicto.  » Marruecos socava los esfuerzos desplegados por el secretario general de las Naciones Unidas y su enviado personal, Christopher Ross, y cierra la puerta a toda solución del conflicto que le opone al pueblo saharaui « , declaró. Aňadió que el discurso de Mohammed VI, que reiteró su apego asu iniciativa para Sáhara Occidental (la autonomía)  » lleva en él los gérmenes de la desestabilización de la región y traba los esfuerzos que pretendían construir el Magreb « .

    El trabajo de socava de Marruecos se acompaña esta vez del parasitado español para dar una primera impresión de lo que serán las negociaciones y manifiestamente ofrecer a Marruecos una nueva ocasión para intentar ganar tiempo y desviar las tensiones sociales hacia este problema que se continúa presentando como una creación del vecino de al lado, Argelia.

    Y a pesar de la propaganda marroquí que culmina cada vez que se acerca la cita de las negociaciones, Argelia, a la que quieren presentar como creadora del Frente Polisario, estará representada en Viena pero sólo en su papel constante de observador con el mismo título que Mauritania.

    Esta presencia no es sinónima de participación, al igual que en los rounds precedentes donde Argelia tenía el mismo papel de observador que no la implica de ninguna manera en el proceso. Por otra parte, como lo reafirmaron a menudo los responsables argelinos, la preocupación de Argelia está en el respeto de la legalidad internacional y el mantenimiento del  » proceso en manos de las Naciones Unidas « . Postura que nunca aceptó Marruecos que ve en ello un medio para hacer diversión considerándolo como un obstáculo a la normalización de las relaciones bilaterales que se resumen estos últimos años en la apertura de las fronteras terrestres. Es evidente que el encuentro « informal » de Viena no será un preludio a un arreglo definitivo del conflicto: Mohammed VI ya ha anunciado su color en su discurso.

    Si Rabat busca hoy, cueste lo que cueste, deshelar sus relaciones con Argel, para obtener en prioridad e inmediatamente la reapertura de las fronteras, es sin duda porque hay un peligro en la morada: los motines sangrientos en el Sur de Marruecos, hace algunos meses, ilustraban bien la gravedad de la crisis social en estas regiones desheredadas, que se diría que sólo una vuelta eventual de los turistas argelinos podría reanimarlas. Conscientes que tal situación pone su país en una posición defensiva, a nivel regional e internacional, nuestros vecinos no tienen más que una elección: la inestabilidad interna corre el riesgo de extenderse peligrosamente hasta abarcar todas las regiones de Marruecos.

    Habiendo pedido sin cesar la reapertura de las fronteras con Argelia, el reino cherifiano intenta disculparse adelantando el falaz argumento de que se trata de algo fundamental para dos pueblos hermanos. Parece ser que la amnesia es avanzada por las autoridades marroquíes como modo de funcionamiento para toda crisis que crean. ¿ Por qué el makhzen insiste en la reapertura de las fronteras sabiendo que hizo todo para cerrarlas? Si Argelia decidió, un cierto 27 de agosto de 1994, cerrar sus fronteras con Marruecos, es con relación al tratamiento inhumano que sufrieron los argelinos en Marruecos durante este período, al mismo tiempo que les acusaban de estar detrás de los actos de violencia que conoció Marruecos.

    Sobra decir que la estrategia marroquí consistía en intentar proyectar la imagen de una Argelia exportadora del terrorismo para tratar de aislarla sobre el plano internacional. Ahora que esta estrategia fracasó y que Argelia se hizo una referencia por excelencia en la lucha antiterrorista, Marruecos intenta por todos los medios que Argelia le acepte aunque sólo sea un beso de la mano.

  • Malditos sean!!!

    España ofreció, oficialmente, el sábado su mediación para una normalización entre Marruecos y Argelia con el fin de establecer  » una armonía  » en la región del Magreb. Madrid está « preparada para animar  » la normalización de las relaciones entre Rabat y Argel, aseguró el jefe de la diplomacia española Miguel Angel Moratinos, al final de un encuentro con su homólogo marroquí, Taib Fassi Fihri, en Tánger,dónde se celebraron el jueves las fiestas de los diez años de reinado de Mohammed VI.  » España anima ambos países a acercarse más y está dispuesta a actuar para favorecer un clima de armonía y de amistad en la región del Magreb « , declaró el responsable ibérico cuyas declaraciones han sido publicadas por los medios de comunicación oficiales marroquíes.

    La reaccion espaňola llega dos dias después del llamamiento lanzado por el rey Mohamed VI a Argelia para que abra las fronteras entre los dos países magrebíes. Moratinos afirma su disponibilidad a ofrecer su mediación en el tema, cuando sabe que la reapertura de las fronteras tan reivindicado por el reyezuelo marroquí no es más que un intento de prolongar el statu quo en el Sahara Occidental. Los marroquíes buscan mejorar su situación económica manteniendo la ocupación del Sahara Occidental, siguiendo el expolio de las riquezas naturales del territorio y sembrando el terror en la pobalción saharaui de los territorios ocupados.

    Zapatero y Moratinos no escarmientan. En el momento en que la administración americana muestra su disponibilidad para resolver el conflicto y enterrando el plan de autonomía marroquí, vienen ofreciendo sus buenos oficios. El viejo romance entre los socialistas españoles y el régimen alauita no parece marchitarse con el tiempo sino que cobra reverdecimiento con la nueva peripecia del jefe de la diplomacia espaňola. Mohamed VI, Obiang Nguema… Le queda a Moratinos algún tirano en el mundo, por genocida que sea, al que no haya lamido las botas? Moratinos y Zapatero, el par de caballeros que quieren que el pueblo saharaui se trague a estos dictadores, que no respetan leyes ni constituciones ni nada que se oponga a sus designios dictatoriales, y que lo único que quieren es perpetuarse en el poder, robar lo que es del pueblo y la última de sus preocupaciones es hacer algo que favorezca a sus pueblos.

    El retozo del gobierno español con el sultán se hace más comprometido, dañino y peligroso para Espaňa. La complicidad de las dos partes en la tragedia del 11-M se hace cada vez más patente y el chantage consecuente sigue en acción.

    Con todo esto la actitud del Ministro Moratinos refuerza eI sometimiento de la política exterior española a Francia y Marruecos en el Magreb hasta tal punto de erigirse en portavoz del reino alauita. El estado de ánimo de los dirigentes marroquíes es tan negativo que les duele anunciar que el día 9 de agosto irán al primer encuentro informal con el Frente Plisario. Afortunadamente, Moratinos esta ahí para hacerlo por ellos. Una actitud mediocre hasta el punto de producir náusea.

    Diligente y hacendoso, y retomando la cantaleta de que Marruecos ha logrado avances sustanciales durante la primera década del reinado de Mohamed VI, Moratinos reinicia la adulación y el encanto con el régimen medieval marroquí, al socaire de esta nueva realidad donde la condena universal hacia los desmanes y violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno de Rabat son reconocidos por todos, y en particular por la Unión Europea.

    Moratinos se empeňa en crear el concepto de existencia de Espaňa como gran potencia cuyo peso sería susceptible de influenciar al gobierno argelino en su negativa a abrir sus fronteras. Olvida que para los argelinos, Espaňa no es más que un peón en manos de Francia y Marruecos, sometida por el chantage y la desgraciada política de sus dirigentes. Si Moratinos sueňa con la pertenencia al grupo del G-20, para Argelia, Espaňa no es más que uno de los peores países industrializados de la OCDE en las categorías de buen gobierno y lucha contra la corrupción, como lo afirma el informe del Banco Mundial (BM) publicado este lunes, que evalúa la situación en más de 200 países de todo el mundo. La octava edición de « Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno » muestra que España no sólo no ha mejorado en la última década en los seis parámetros que evalúa el estudio, sino que ha empeorado en apartados como el de la « Efectividad gubernamental », que mide el funcionamiento de la burocracia estatal. Uno de los puntos más preocupantes para España es el de la « Efectividad gubernamental », en el que ha habido un deterioro significativo desde 1998, cuando el país estaba entre los 20 mejores del mundo y en línea con la media de la OCDE.

    La efectividad, o mejor dicho la inefectividad gubernamental es la que lleva Moratinos a hacer el ridículo en el Magreb sabiendo de antemano que sus actos sólo recogerán más vergüenza y traición hacia el pueblo saharaui. Un pueblo que hasta ahora quiso mantener el Castellano como punto de demaracación con los países de la región. Sin embargo, después de 34 aňos, y viendo los gestos de Zapatero y Moratinos, no puede contener las ansias de decir : « Maldito sea el castellano, malditos los que lo hablan y maldito sea el día en que Espaňa colonizó el Sáhara y malditos sean esos lazos hasta ahora considerados como culturales ».

  • Malditos sean!!!

    España ofreció, oficialmente, el sábado su mediación para una normalización entre Marruecos y Argelia con el fin de establecer  » una armonía  » en la región del Magreb. Madrid está « preparada para animar  » la normalización de las relaciones entre Rabat y Argel, aseguró el jefe de la diplomacia española Miguel Angel Moratinos, al final de un encuentro con su homólogo marroquí, Taib Fassi Fihri, en Tánger,dónde se celebraron el jueves las fiestas de los diez años de reinado de Mohammed VI.  » España anima ambos países a acercarse más y está dispuesta a actuar para favorecer un clima de armonía y de amistad en la región del Magreb « , declaró el responsable ibérico cuyas declaraciones han sido publicadas por los medios de comunicación oficiales marroquíes.

    La reaccion espaňola llega dos dias después del llamamiento lanzado por el rey Mohamed VI a Argelia para que abra las fronteras entre los dos países magrebíes. Moratinos afirma su disponibilidad a ofrecer su mediación en el tema, cuando sabe que la reapertura de las fronteras tan reivindicado por el reyezuelo marroquí no es más que un intento de prolongar el statu quo en el Sahara Occidental. Los marroquíes buscan mejorar su situación económica manteniendo la ocupación del Sahara Occidental, siguiendo el expolio de las riquezas naturales del territorio y sembrando el terror en la pobalción saharaui de los territorios ocupados.

    Zapatero y Moratinos no escarmientan. En el momento en que la administración americana muestra su disponibilidad para resolver el conflicto y enterrando el plan de autonomía marroquí, vienen ofreciendo sus buenos oficios. El viejo romance entre los socialistas españoles y el régimen alauita no parece marchitarse con el tiempo sino que cobra reverdecimiento con la nueva peripecia del jefe de la diplomacia espaňola. Mohamed VI, Obiang Nguema… Le queda a Moratinos algún tirano en el mundo, por genocida que sea, al que no haya lamido las botas? Moratinos y Zapatero, el par de caballeros que quieren que el pueblo saharaui se trague a estos dictadores, que no respetan leyes ni constituciones ni nada que se oponga a sus designios dictatoriales, y que lo único que quieren es perpetuarse en el poder, robar lo que es del pueblo y la última de sus preocupaciones es hacer algo que favorezca a sus pueblos.

    El retozo del gobierno español con el sultán se hace más comprometido, dañino y peligroso para Espaňa. La complicidad de las dos partes en la tragedia del 11-M se hace cada vez más patente y el chantage consecuente sigue en acción.

    Con todo esto la actitud del Ministro Moratinos refuerza eI sometimiento de la política exterior española a Francia y Marruecos en el Magreb hasta tal punto de erigirse en portavoz del reino alauita. El estado de ánimo de los dirigentes marroquíes es tan negativo que les duele anunciar que el día 9 de agosto irán al primer encuentro informal con el Frente Plisario. Afortunadamente, Moratinos esta ahí para hacerlo por ellos. Una actitud mediocre hasta el punto de producir náusea.

    Diligente y hacendoso, y retomando la cantaleta de que Marruecos ha logrado avances sustanciales durante la primera década del reinado de Mohamed VI, Moratinos reinicia la adulación y el encanto con el régimen medieval marroquí, al socaire de esta nueva realidad donde la condena universal hacia los desmanes y violaciones de los derechos humanos por parte del gobierno de Rabat son reconocidos por todos, y en particular por la Unión Europea.

    Moratinos se empeňa en crear el concepto de existencia de Espaňa como gran potencia cuyo peso sería susceptible de influenciar al gobierno argelino en su negativa a abrir sus fronteras. Olvida que para los argelinos, Espaňa no es más que un peón en manos de Francia y Marruecos, sometida por el chantage y la desgraciada política de sus dirigentes. Si Moratinos sueňa con la pertenencia al grupo del G-20, para Argelia, Espaňa no es más que uno de los peores países industrializados de la OCDE en las categorías de buen gobierno y lucha contra la corrupción, como lo afirma el informe del Banco Mundial (BM) publicado este lunes, que evalúa la situación en más de 200 países de todo el mundo. La octava edición de « Los Indicadores Mundiales de Buen Gobierno » muestra que España no sólo no ha mejorado en la última década en los seis parámetros que evalúa el estudio, sino que ha empeorado en apartados como el de la « Efectividad gubernamental », que mide el funcionamiento de la burocracia estatal. Uno de los puntos más preocupantes para España es el de la « Efectividad gubernamental », en el que ha habido un deterioro significativo desde 1998, cuando el país estaba entre los 20 mejores del mundo y en línea con la media de la OCDE.

    La efectividad, o mejor dicho la inefectividad gubernamental es la que lleva Moratinos a hacer el ridículo en el Magreb sabiendo de antemano que sus actos sólo recogerán más vergüenza y traición hacia el pueblo saharaui. Un pueblo que hasta ahora quiso mantener el Castellano como punto de demaracación con los países de la región. Sin embargo, después de 34 aňos, y viendo los gestos de Zapatero y Moratinos, no puede contener las ansias de decir : « Maldito sea el castellano, malditos los que lo hablan y maldito sea el día en que Espaňa colonizó el Sáhara y malditos sean esos lazos hasta ahora considerados como culturales ».

  • Le chantage onusien aux réfugiés sahraouis

    L’ONU vient enfin de décider, fin juillet passé, d’octroyer 1,5 millions de dollars en aide aux réfugiés sahraouis. Cela est une grande nouvelle, puisque ces aides ont été pratiquement coupées lors de l’administration de Bush.

    L’histoire retiendra que Ban ki-Moon a cédé aux pressions du plus grand terroriste de l’histoire de l’humanité, Bush Jr, en affamant les réfugiés sahraouis pour obliger le Front Polisario à davantage de cessions.

    Les réfugiés dans les camps survivent grâce à l’aide alimentaire fournie par des donateurs de l’UE, du Programme Alimentaire Mondial, d’un certain nombre de gouvernements nationaux et d’organisations de solidarité internationales. Le budget de L’ONU destiné aux sahraouis a été coupé année après année. Le Programme Alimentaire Mondial a diminué son estimation de la population des camps « concernée » à 90,000, malgré l’insistance de l’UNICEF et d’Oxfam sur le fait que le nombre de réfugiés en détresse est supérieur.

    Un cadre supérieur d’une grande ONG internationale qui se rend constamment dans les territoires libérés a fourni à une explication. A son avis, la rétrogradation de la population en risque était le résultat de pressions politiques exercées par les plus grands donateurs du Programme Alimentaire Mondial, qui espèrent qu’en coupant l’aide alimentaire aux camps ils pourront contraindre le Front Polisario à accepter le fameux plan marocain d’autonomie pour le Sahara Occidental dans un Maroc plus grand, mais sans l’option d’un referendum sur l’indépendance.

    Cela signifierait pour l’acceptation de la souveraineté marocaine sur un territoire que ce dernier a envahi illégalement; qui, selon la Cour Internationale et les Nations unies le Sahara Occidental est un « territoire non-autonome » dont le statut doit encore être décidé sur le principe du droit à l’autodétermination. En acceptant le contrôle marocain, les Sahraouis céderaient aussi les territoires libérés au régime marocain. L’acceptation du plan d’autonomie impliquerait aussi le manquement de l’ONU à sa parole sur son engagement d’organiser un référendum libre et juste, qui est à la base de la présence de la MINURSO dans la région depuis 1991.

    L’ONU est déjà impopulaire dans la région, particulièrement dans les milieux Sahraouis, qui la voient comme étant dans la poche du Maroc. La présence de L’ONU dans la région a efficacement gelé le conflit, donnant au Maroc plus de temps pour consolider son contrôle des territoires occupés, qu’il a inondés avec des colons. Au même temps, les sahraouis sont diabolisés par la propagande des alliés du Maroc qui renforcent la présence militaire de ce dernier avec la forniture d’armes de dernière pointe. Le résultat est que le nombre des partisans sahraouis du retour aux armes a augmenté considérablement dans les camps sahraouis. Ceux-ci sont convaincus que la victoire militaire est difficile sur un Maroc mieux armé, mais ils la voient comme la seule façon d’alerter la communauté internationale sur leur situation. S’ils sont obligés, les Sahraouis seraient plus pour reprendre les armes de nouveau que de se résigner à accepter le contrôle marocain de leur destin.

    Donc, nous saluons l’arrivée de nouvelles aides humanitaires de l’ONU qui signe la fin d’une longue série de pressions et de chantages contre une population indéfense dont le seul crime est de refuser de vivre dans un Etat voyou gangrené par la corruption, la misère, la répression et la violation des droits de l’homme.

    Nous saluons, aussi, le courage de ce peuple qui a su résister l’exode, les conditions climatiques difficiles et au chantage alimentaire dont il a été victime avec la complicité de Ban ki-Moon et Peter Van Walsum.

    (P.S. : Caricature de Backchich.info)

  • Le chantage onusien aux réfugiés sahraouis

    L’ONU vient enfin de décider, fin juillet passé, d’octroyer 1,5 millions de dollars en aide aux réfugiés sahraouis. Cela est une grande nouvelle, puisque ces aides ont été pratiquement coupées lors de l’administration de Bush.

    L’histoire retiendra que Ban ki-Moon a cédé aux pressions du plus grand terroriste de l’histoire de l’humanité, Bush Jr, en affamant les réfugiés sahraouis pour obliger le Front Polisario à davantage de cessions.

    Les réfugiés dans les camps survivent grâce à l’aide alimentaire fournie par des donateurs de l’UE, du Programme Alimentaire Mondial, d’un certain nombre de gouvernements nationaux et d’organisations de solidarité internationales. Le budget de L’ONU destiné aux sahraouis a été coupé année après année. Le Programme Alimentaire Mondial a diminué son estimation de la population des camps « concernée » à 90,000, malgré l’insistance de l’UNICEF et d’Oxfam sur le fait que le nombre de réfugiés en détresse est supérieur.

    Un cadre supérieur d’une grande ONG internationale qui se rend constamment dans les territoires libérés a fourni à une explication. A son avis, la rétrogradation de la population en risque était le résultat de pressions politiques exercées par les plus grands donateurs du Programme Alimentaire Mondial, qui espèrent qu’en coupant l’aide alimentaire aux camps ils pourront contraindre le Front Polisario à accepter le fameux plan marocain d’autonomie pour le Sahara Occidental dans un Maroc plus grand, mais sans l’option d’un referendum sur l’indépendance.

    Cela signifierait pour l’acceptation de la souveraineté marocaine sur un territoire que ce dernier a envahi illégalement; qui, selon la Cour Internationale et les Nations unies le Sahara Occidental est un « territoire non-autonome » dont le statut doit encore être décidé sur le principe du droit à l’autodétermination. En acceptant le contrôle marocain, les Sahraouis céderaient aussi les territoires libérés au régime marocain. L’acceptation du plan d’autonomie impliquerait aussi le manquement de l’ONU à sa parole sur son engagement d’organiser un référendum libre et juste, qui est à la base de la présence de la MINURSO dans la région depuis 1991.

    L’ONU est déjà impopulaire dans la région, particulièrement dans les milieux Sahraouis, qui la voient comme étant dans la poche du Maroc. La présence de L’ONU dans la région a efficacement gelé le conflit, donnant au Maroc plus de temps pour consolider son contrôle des territoires occupés, qu’il a inondés avec des colons. Au même temps, les sahraouis sont diabolisés par la propagande des alliés du Maroc qui renforcent la présence militaire de ce dernier avec la forniture d’armes de dernière pointe. Le résultat est que le nombre des partisans sahraouis du retour aux armes a augmenté considérablement dans les camps sahraouis. Ceux-ci sont convaincus que la victoire militaire est difficile sur un Maroc mieux armé, mais ils la voient comme la seule façon d’alerter la communauté internationale sur leur situation. S’ils sont obligés, les Sahraouis seraient plus pour reprendre les armes de nouveau que de se résigner à accepter le contrôle marocain de leur destin.

    Donc, nous saluons l’arrivée de nouvelles aides humanitaires de l’ONU qui signe la fin d’une longue série de pressions et de chantages contre une population indéfense dont le seul crime est de refuser de vivre dans un Etat voyou gangrené par la corruption, la misère, la répression et la violation des droits de l’homme.

    Nous saluons, aussi, le courage de ce peuple qui a su résister l’exode, les conditions climatiques difficiles et au chantage alimentaire dont il a été victime avec la complicité de Ban ki-Moon et Peter Van Walsum.

    (P.S. : Caricature de Backchich.info)

  • Well fancy that…

    By Nick Brooks

    Those of you who follow the news from north-west Africa will have heard about the alleged al-Qa’ida attack in northern Mauritania, in which twelve Mauritanian soldiers died. The attack occurred just east of Zouerate, close to the border with Western Sahara.

    Alle, on the always excellent Western Sahara Info blog, has a more meaty analysis of this incident than you’re likely to find on the mainstream news sources (as usual, AFP are confusing the Moroccan and Western Saharan borders). Alle makes the following observation about how these sort of things might be prevented and security in this rather large and desolate border region improved:

    “What could help a lot is a formal framework for Algeria-Mauritania-Polisario-Mali policing, since these parties are already on friendly terms with each other, while Morocco is somewhat disconnected from the whole thing (by the berm). But, for political reasons, that wouldn’t sit at all well with Rabat…”

    Certainly more security cooperation between the these four governments would help to reduce the risk of such attacks. Polisario is currently the only game in town when it comes to policing the Mauritania-Western Sahara border, at least in the direction from the former to the latter (they also manage the border crossing from Algeria into the Free Zone of Western Sahara), and their role would be crucial.

    Alle is spot on when he points out that Morocco would become jittery if these governments, with whom relations range from difficult to hostile, started cooperating on security issues along what Morocco insists is its own border (despite its lack of presence in most of the areas concerned). Any such cooperation would also rub up against thesection of the Berm that extends into Mauritania. We can be fairly sure that, despite its initiative to stop the “empty spaces” of the Sahara becoming a haven for the likes of al-Qa’ida, the US isn’t likely to be promoting a major role for Polisario in Maghrebian regional security. This would send the government in Rabat into fits of apoplexy, and Washington has been an increasingly enthusiastic supporter of Morocco’s occupation, at least under the latest Bush administration.

    So, what do we have here? Apparently, a situation in which the potential for security cooperation to combat terrorism exists, but is unlikely to be realised, at least in part because Morocco wouldn’t stand for it and Morocco’s friends would therefore not support such an initiative (Morocco and its supporters would presumably do everything they could to prevent such cooperation).

    Morocco often claims that its presence in Western Sahara is necessary to prevent terrorism, whereas in reality its occupation simply makes preventing terrorism more difficult by making regional security cooperation less likely. Let’s remember that one of the main reasons the Western Sahara-Mauritania border remains open is that Morocco’s slicing in half of Western Sahara means that it is impossible to travel from the Northern Sector to the Southern Sector of the Free Zone without transiting through Mauritania, in order to avoid the section of the Berm that extends into the far north-west of Mauritania. The Mauritanian government can’t police its borders unilaterally without making life difficult for the Sahrawi and the Polisario or increasing regional tension, which it has no desire to do (neither does it have much in the way of resources with which to do so). The Polisario polices the Free Zone pretty effectively (try getting in without their permission and chances are you’ll soon come up against a patrol), but is denied a greater role in regional security because this would upset Rabat.

    Once again, we see that Morocco’s belligerence in Western Sahara only serves to exacerabate regional insecurity and destabilise the Maghreb.