Catégorie : Argelia

  • Por qué Marruecos renunció a la organización de la CAN 2015

    Mahmud El Haisan, con los refugiados saharauis
    Mucha tinta se vertió intentando explicar las razones que se encuentran detrás de la decisión marroquí de renunciar a la organización de la Copa Africana de Naciones del 2015. Sin embargo, ningún argumento era convincente. El de la amenaza del virus Ebola evocada por Marruecos lo era mucho menos.
    El motivo podría estar en las calles del Aaiún ese 30 de junio del 2014 cuando el equipo de Argelia fue seleccionado para los octavos de final del Mundial de Futbol de Brasil. Decenas de jóvenes saharauis salieron a la calle para celebrar la victoria de los aliados. La bandera argelina ondeó en las calles del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental. Un crimen imperdonable para las autoridades marroquíes que lanzaron sus fuerzas de represión para castigar a los jóvenes saharauis por haber expresado su simpatía por el equipo argelino.
    Mahmud El Haisan, reportero de RASD-TV filmó la manifestación de los hinchas saharauis y las imágenes llegaron a Argelia a través de la televisión saharaui.
    El 4 de julio del 2014, El Haisan fue arrestado por la policía marroquí y el 3 de diciembre fue condenado a 18 meses de prisión por delitos completamente falsos.
    Imagínense que Marruecos organiza la CAN 2015. Centenas, incluso miles de jóvenes saharauis acudirán para apoyar al equipo de Argelia, considerado como candidato favorito para ganar la copa. Los saharauis alzarán de nuevo la bandera argelina sobre suelo marroquí y eso los marroquíes lo considerarán como crimen de lesa-majestad y sus porras caerán sin piedad sobre los saharauis a 3 meses de la presentación por el SG de la ONU de su informe sobre el Sáhara Occidental. Ello, en un momento en que las relaciones entre Marruecos y la instancia internacional se caracterizan por una alta tensión.
    Esa es la razón por la que Rabat decidió renunciar a la CAN 2015 invocando el ridículo motivo de la amenaza del Ebola.
  • Recuerdan cubanos Aniversario 60 de Argelia

    Magalys Rodríguez

    El Primero de Noviembre de 1954 el pueblo argelino inició sus luchas de independencia contra el colonialismo francés. Sesenta años después, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos y la embajada de Argelia en Cuba, rememoran la fecha y su significado para ese hermano pueblo y para el movimiento de liberación en toda África con una exposición fotográfica que muestra los sacrificios del pueblo argelino durante los caso 8 años de lucha contra el colonialismo francés que sirvió de antesala a la conmemoración. El embajador de Argelia en Cuba, Abdala Al Houari, se refirio a la importancia de la fecha.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=mhQmVJkepBU]

  • Argelia firma contratos de exploración con Repsol-Shell

    La autoridad argelina en hidrocarburos Alnaft firmó hoy cuatro contratos de investigación y exploración con los consorcios Repsol y Shell, Enel y Dragon Oil y Statoil y Shell.
    Alnaft ha firmado un contrato con el consorcio formado por la española Repsol y la anglo-holandesa Shell en el perímetro de Bughezul, situado en el norte del país, cuyo potencial de hidrocarburos no es todavía conocido a pesar de pequeños descubrimientos de petróleo y gas.
    Además, Argelia firmó dos contratos con la emiratí Dragon Oil y la italiana Enel para la zona de Tinhert y Sari Akabli situadas respectivamente en las regiones este y oeste del país, y otro con el consorcio Statoil y Shell para el perímetro de Timisit (este).
    La firma de estos acuerdos se produce cuando Argelia ha registrado un descenso de inversiones extranjeras en el sector del petróleo, especialmente tras el ataque terrorista en enero de 2013 contra la planta de gas de Tiguenturin, en el sureste del país, y que terminó con la muerte de 38 empleados.
    Además, este mes varios medios nacionales mostraron su preocupación por la bajada de los precios del crudo en el mercado internacional y que no representa una buena señal para la economía argelina, ya que depende casi exclusivamente de los hidrocarburos, pues suponen el 97 % de los ingresos por exportaciones.
    Por su parte, el pasado 1 de septiembre la compañía petrolera argelina Sonatrach confirmó la reanudación de las actividades de la petrolera noruega Statoil, así como de la británica BP en el complejo gas de Tiguenturin
  • El gas argelino llegará al norte de Europa por Italia

    Conocido como GALSI (Gasoducto Argelia-Cerdeña-Italia), tiene 900 km de largo, de los cuales 600 serán submarinos, y es considerado como una obra de ingeniería de primera magnitud.
    La crisis de Ucrania, que ha puesto en entredicho las relaciones entre Rusia con la Unión Europea y los Estados Unidos, ha obligado a las autoridades energéticas europeas a buscar soluciones alternativas ante una posible ruptura de suministro de gas ruso.
    La dependencia del centro Europa con el gas ruso es considerable: 67% del consumo en Austria, 37% en Alemania, 20% en Italia, 14% en Francia, y más del 80% en la mayoría de países del ex bloque soviético.
    El hallazgo de nuevas reservas de gas argelino hace de este país, hasta ahora, el segundo proveedor de Europa después de Rusia, un suministrador fiable y cercano.
    Argelia exporta el gas natural a Europa esencialmente a través de dos países, Italia y España, por los que atraviesan cuatro gasoductos, dos por cada país, en actividad o en proyecto avanzado.
    La oportunidad para España de ser la vía de transito principal del gas argelino a Europa se ve obstaculizada por las trabas que pone Francia a la interconexión gasística con la red de gasoductos que se paran en los Pirineos.
    Francia no tiene mucho interés en dejar pasar el gas argelino hacia Europa, que lo considera competidor con su producción eléctrica por las centrales nucleares.
    Y España no encuentra o no se atreve a utilizar los medios de presión suficientes para obligar a las autoridades galas a facilitar la interconexión.
  • Fortalecimiento de la posición de Argel en la región

    No es por casualidad que el ministro de Relaciones Exteriores haya abordado, ayer, la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental con el Secretario General de la ONU. La diplomacia argelina está en una nube. Los éxitos se multiplican, y parece que la vía está realmente bien trazada en el sentido del fortalecimiento del papel y de la posición de Argelia en la región como potencia regional, muy bien escuchada por los grandes de este mundo. Este hecho está bien establecido y el claro apoyo aportado por la comunidad internacional a la propuesta argelina para iniciar el diálogo entre los libios es una señal que no engaña sobre el carácter inevitable de la diplomacia argelina en todo relacionado con la región.
    La gestión, bastante ejemplar, del expediente maliense pleitea ampliamente a favor de Argelia. Y con buena razón, desde que los diplomáticos argelinos se ocuparon de la crisis maliense, el diálogo en este país avanza con grandes pasos, y no estamos lejos de una solución duradera a un problema que casi estalla con las consecuencias que se pueden adivinar a nivel regional. Los primeros frutos del activismo diplomático argelino ya son visibles en el sentido de que la actividad terrorista ha disminuido significativamente en los últimos meses, y cualquier intento de abortar la dinámica terminó en el fracaso.
    En este mes de octubre, son las facciones libias que se reúnen en Argel para discutir un plan para el retorno a la legalidad y lograr la reconciliación nacional necesaria para el establecimiento de un estado digno de ese nombre, al servicio de la pueblo libio. Dicho así, puede sonar pomposo, pero es evidente que detrás de este término, hay un enfoque diplomático muy estudiado y que tiene todas las posibilidades de llegar a término. Con este « mandato » dado por la comunidad internacional sobre el caso de Libia, Argelia gana mucho respeto y credibilidad. Un tanto de puntos positivos que la diplomacia accionará en el marco de la cuestión saharaui.
    No es por casualidad que el ministro de asuntos Exteriores haya abordado, ayer, el tema con el Secretario General de la ONU. Así, en la tarea de descolonización de la última colonia en África que la ONU ha iniciado, hace cerca de 40 años, hay muchas probabilidades de que la situación cambie a favor de la legalidad internacional.
    La argumentación de Argelia, ya escuchada por muchas naciones en el mundo, podría convencer a los últimos aliados de Marruecos, Estados Unidos y Francia. Efectivamente, con su peso en la región, será más fácil para Argelia hacer razonar estos dos miembros permanentes del Consejo de Seguridad de que, estratégicamente, la autodeterminación del pueblo saharaui es un factor efectivo de estabilidad en ela región del Magreb y el Sahel. Esto significa que el despliegue exitoso de Argelia, objetivamente , da asusta al reino de Marruecos que, con el dinamismo argelino, ve su rol diplomático reducido a su más simple expresión. Rabat no tiene ningún factor serio para contrarrestar a Argelia. Así, en la ecuación diplomática magrebí, Rabat tiene definitivamente el papel del mosquito. 
    Smaïl Daoudi
    Ouest Tribune, 28/09/2014
  • EEUU considera « afrenta a la humanidad » muerte de rehén francés en Argelia

    Naciones Unidas, 24 sep (EFEUSA).- El Gobierno estadounidense calificó hoy de « afrenta a toda la humanidad » la muerte del francés Hervé Gourdel, secuestrado el pasado domingo en Argelia por un grupo vinculado con el yihadista Estado Islámico (EI).
    « Es un acción horrenda que supone una afrenta a toda la humanidad », indicó un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, a los periodistas que acompañan al presidente Barack Obama durante su participación en la Asamblea General de Naciones Unidas.
    El funcionario remarcó que « EE.UU. obviamente muestra su total solidaridad con nuestros aliados franceses ».
    Por último, el alto cargo de la delegación estadounidense apuntó que « el grupo responsable afirma estar vinculado al EI, pero esto no significa que esté bajo control directo o sea dirigido por el EI ».
    La muerte de Gourdel fue confirmada por el presidente de Francia, François Hollande, quien también se encuentra en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas.
    Gourdel « fue asesinado vil y cruelmente », señaló el presidente de Francia.
    Francia es uno de los países que forma parte de la coalición internacional liderada por EE.UU. que ha lanzado ataques aéreos contra posiciones del EI en Irak.
    El grupo terrorista Yund al Jilafa (Soldados del Califato), vinculado al EI, amenazó ayer, martes, con matar al rehén galo si, en un plazo de 24 horas, Francia no cesaba sus operaciones contra los yihadistas en Irak, que se iniciaron el pasado viernes.
  • « Soldados del Califato », la « marca » del Estado Islámico en Argelia

    EFE
    Argel, 24 septiembre 2014.- El grupo yihadista « Yund al Jilafa » o « Soldados del Califato », que decapitó hoy al rehén francés Pierre Hervé Gourdel, es la aparente nueva « marca » en Argelia del Estado Islámico (EI), a su vez una escisión de Al Qaeda.
    El grupo yihadista, que secuestró al ciudadano francés el pasado 21 de septiembre en la región montañosa de la Cabilia, está dirigido por el autoproclamado « emir » Abdelmalek Guri, conocido como Jaled Abu Salman, de 36 años y originario de la ciudad de Bumerdés.
    Abu Salman había anunciado diez días antes del secuestro su alianza con el EI y su obediencia a su líder, Abubaker al Bagdadi, con lo que ponía al servicio del EI la « experiencia acumulada » durante años en la región por Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI, la filial magrebí de Al Qaeda) en la comisión de atentados, secuestros y extorsiones.
    El Estado Islámico, que controla amplias zonas de Siria e Irak, ha anunciado en diversos foros de su muy cuidada red de propaganda su intención de expandirse por el Magreb, y aunque se suponía que Túnez sería su prioridad, han elegido Argelia para salir a la luz.
    Abu Salmán se unió a Al Qaeda a fines de los años 90, antes de que la policía argelina lo detuviera y encarcelara.
    Tras cumplir su pena, en 2001 salió en libertad y tardó muy poco en regresar a las filas de AQMI, poniéndose a las órdenes de Abdelmalek Drukdel, el escurridizo líder de la organización que aún sigue en libertad y que teóricamente obedece a Al Qaeda y no al EI.
    Los grupos terroristas han encontrado uno de sus principales refugios en las montañas boscosas de la Cabilia, la conflictiva región argelina llena de grutas donde fue secuestrado el guía francés.
    El turista francés de 55 años, experto montañero, había sido invitado por un grupo de argelinos y albergado desde su llegada a Argelia, sólo un día antes, en un chalet cerca del complejo de Tikeyda, situada en la provincia de Buira, también en la Cabilia.
    Los terroristas de Yund al Jilafa sorprendieron al grupo de Gourdel, en el que había varios montañeros argelinos, pero no mostraron el menor interés por estos últimos, a los que dejaron libres, y solo se llevaron a Gourdel, al que llevaron hacia un destino desconocido.
    El Ministerio argelino de Defensa aseguró al día siguiente del secuestro que las fuerzas de seguridad buscaban activamente a Gourdel en la región de Tizi Uzu.
    La captura de Gourdel pone en entredicho la eficacia de las fuerzas argelinas para doblegar al terrorismo, como quedó también de manifiesto en la toma de la planta gasística de In Amenas en enero de 2013.
    Aquel secuestro, que duró varios días y terminó con la irrupción del ejército argelino en las instalaciones, se saldó con 38 trabajadores de la planta muertos (37 de ellos extranjeros), además de 29 asaltantes.
  • Argelia suministra el 58% de gas importado por España

    El 58 % de las importaciones de gas hasta julio procedieron de Argelia
    Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Madrid, 8 sep.- Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Tras Argelia y a mucha distancia, el segundo suministrador por volumen ha sido Noruega, con el 11,3 %, seguido de Qatar, Nigeria y Trinidad y Tobago, con el 9 %, el 7,2 % y el 5,8 %, respectivamente.
    La normativa española establece que ningún país podrá aportar en un año más del 50 % de los aprovisionamientos de gas natural para consumo interno.
    Sin embargo, la cifra facilitada por Cores no refleja la diversificación de abastecimiento legalmente establecida, ya que hay que ajustarla restando el gas que entra a España, pero se exporta y el que usan las instalaciones que tienen suministros alternativos.
    Cores realiza este cálculo una vez completado el ejercicio. En 2013 el suministro de gas natural para consumo nacional procedente de Argelia superó el límite legal del 50 % establecido para cada país de origen.
    Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32 % en 2010 al 51,4 % en 2013, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.
    Entre enero y julio la entrada de gas natural en España creció el 3,2 %, hasta 224.261 GWh, idéntico incremento al registrado solo en el mes de julio (31.004 GWh).
    En cuanto a las exportaciones, en los siete primeros meses del año crecieron el 84,7 %, hasta 38.467 GWh, aunque en el mes de julio cayeron el 19,5 %, a 3.265 GWh. En este mes destaca un envío realizado a Puerto Rico de 930 GWh.
    En los siete primeros meses de 2014 Argentina recibió el 16,6 % del gas exportado desde España, seguido de Japón (15,3 %), Brasil (14,5 %) y Corea del Sur (10,7 %).
    (Agencia EFE)
  • La ONU celebra la liberación de diplomáticos argelinos secuestrados en Mali

    Naciones Unidas, 6 sep (EFEUSA).- El Consejo de Seguridad de la ONU expresó hoy su satisfacción por la reciente liberación de los dos últimos diplomáticos argelinos que continuaban secuestrados en Mali desde abril de 2012 y condenó el asesinato de otro de ellos.
    En un comunicado, el Consejo subrayó que los responsables del secuestro y de la muerte deben ser juzgados y llamó al Gobierno de Mali a investigar rápidamente los sucesos.
    Los dos diplomáticos fueron puestos en libertad la pasada semana, tras permanecer retenidos desde abril de 2012, cuando habían sido secuestrados junto a otros cinco diplomáticos, entre ellos el cónsul argelino en la ciudad maliense de Gao, Boualem Sias.
    Sias falleció como consecuencia de una enfermedad crónica durante el cautiverio, mientras que otro de los diplomáticos fue asesinado y otros tres fueron liberados en julio de 2012.
    Ese secuestro fue reivindicado por el Movimiento para el Monoteísmo y la Yihad en África Occidental (MUYAO), un grupo terrorista que también ha perpetrado atentados en las provincias argelinas de Tamanrasset y Uargla.
    Los miembros del Consejo de Seguridad subrayaron hoy la necesidad de combatir la amenaza para la paz que suponen los grupos terroristas y reiteraron su total apoyo a la misión de la ONU en Mali (Minusma) y a las fuerzas francesas que operan en el país.
  • Optimismo en Argel en cuanto a la segunda fase del diálogo intermaliense

    Los participantes en el diálogo intermaliense manifestaron su optimismo en cuanto al éxito de las negociaciones, tras el lanzamiento de la segunda fase del proceso, con vistas a encontrar una solución duradera y negociada a la crisis del norte de Mali.
    La segunda fase del diálogo inclusivo intermaliense se abrió el lunes en Argel con la participación de las delegaciones del gobierno maliense y las de los seis movimientos político-militares firmantes de la hoja de ruta, así como representantes de la sociedad civil.
    El ministro maliense de los Asuntos exteriores, Abdoulaye Diop, afirmó, en la apertura del encuentro, el compromiso del gobierno maliense a participar “seriamente” en las negociaciones y a “aplicar” todo acuerdo que será concluido en el marco del proceso de Argel a favor de una solución duradera a la crisis del norte de Mali.
    Presente en Argel, el ministro maliense de la Reconciliación, Zahabi Ould Sidi Mohamed, se mostró igualmente optimista en cuanto al éxito de las negociaciones para llegar a la paz y a la estabilidad que son “indispensables”, no solo para el pueblo maliense, sino también para los países vecinos”.
    El mismo optimismo fue manifestado por los movimientos político-militares del norte de Mali que expresaron el deseo de ver la segunda fase del diálogo desembocar, con la ayuda de Argelia, en la paz, a través de una pacifica solución a la crisis.
    http://www.elmoudjahid.com/es/actualites/3078