Catégorie : Deerechos humanos

  • Dos cuentos breves sobre el pueblo saharaui

    Al oír el timbre, abrió la puerta de su piso y se encontró con un grupo de hombres que parecían rodear a otro con una gran barriga y muy elegantemente vestido. Antes de que pudiera decir nada entró todo el tropel de gente en su piso y tras examinar todos los rincones, llevaron al dormitorio al de la barriga, en cuya cama se acostó. El dueño de la casa estaba asombrado por el comportamiento de aquellos hombres y exasperado, gritó:
    -¡Salgan todos de mi casa ahora mismo!
    -Cállese usted -dijo entonces con enfado uno de los hombres- que no le deja dormir -y añadió indignado:- qué falta de respeto, por favor…
                                                          – – – – – – – – – – – – – – – 
    Un desaprensivo había robado un gran chorizo en un supermercado metiéndoselo en la cazadora y fue a casa de un amigo. El amigo le abrió la puerta y entró, tomó asiento en el cuarto de estar y sin decir palabra, le tendió el chorizo a su amigo.
    -¿Por qué me das esto? -dijo el amigo.
    -Un regalo -respondió el desaprensivo con cierto cariño.
  • Asesinado un saharaui en los territorios liberados por disparos marroquíes a pocos días de la visita de Ban Ki-moon

    El Presidente de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha pedido al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, que se investigue el asesinato de un ciudadano saharaui por disparos de militares marroquíes efectuados desde el muro que divide el Sáhara Occidental.
    El fallecido, Achmád Abád Yuli, era un pastor nómada que estaba en las inmediaciones del muro defensivo marroquí recogiendo sus camellos, en la parte controlada por el Frente Polisario.
    La muerte del ciudadano saharaui se ha producido días antes de que viaje a la zona el secretario general de la ONU, en un periplo que no incluye ni Marruecos ni el Sáhara Occidental ocupado por imposición de las autoridades de Rabat, aunque si contempla la visita a una base de la misión de NNUU en los territorios liberados por el Polisario.
    La muerte del pastor es para los saharauis una grave violación del alto el fuego al que llegaron Marruecos y el Frente Polisario, proclamado el 6 de septiembre de 1991, para realizar después un referéndum de autodeterminación controlado por la ONU.
    Representantes de organizaciones de Derechos Humanos saharauis han visto en este incidente una maniobra de Marruecos para impedir la visita de Ban Ki-moon a los campamentos de refugiados en Tinduf y, especialmente, a Bir Lehlu, en los territorios liberados, donde precisamente hace 40 años se proclamo la RASD.
    Según la versión facilitada por la agencia Sahara Press Service (SPS), el incidente tuvo lugar el 27 de febrero de 2016 cerca del sector de Güelta , una zona geográfica donde no está permitido el uso de armas por el acuerdo del alto el fuego.
    Abrieron fuego sin previo aviso
    Informaciones de testigos presenciales citadas por SPS señalan que “las fuerzas marroquíes abrieron fuego sin previo aviso”, mataron a cuatro camellos y después dispararon hacia la víctima y sus compañeros, “que sobrevivieron de milagro”.
    La agencia oficial de marroquí MAP, por su parte, afirma que entre las 23 horas y la medianoche del sábado una persona que estaba cerca del muro de defensa, a unos 150 metros, “realizaba movimientos sospechosos y persistentes”, ante lo que dos miembros de las Fuerzas Armadas Reales dispararon un « tiro de advertencia », « en el contexto de las amenazas de seguridad transfronterizas y como consecuencia del recrudecimiento de tráficos de todo tipo y de la multiplicación de intentos de franqueamiento de la línea de defensa ».
    Al amanecer, los militares marroquíes vieron que había cuatro dromedarios muertos. La misión de las Naciones Unidas en el Sáhara, MINURSO, que vigila el alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, indicó que también había el cadáver de un hombre.
    Mohamed Abdelaziz, líder del Polisario, habla de “crimen contra un ciudadano saharaui inocente por las fuerzas de ocupación marroquí en una zona que está bajo la responsabilidad de la ONU” y subraya “la necesidad de adoptar medidas firmes y severas para hacer frente a semejantes atrocidades”.
    “El Presidente saharaui ha recordado que la ONU es la principal responsable de garantizar el cumplimiento del plan de arreglo de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental en todos sus aspectos, incluido el alto del fuego, firmado bajo su supervisión el 6 de septiembre de 1991, en preparación para la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui”, según SPS.
    Abdelaziz exige una investigación justa y transparente, en presencia de las partes en conflicto y la familia de la víctima, “para revelar todas las circunstancias de este cobarde crimen y determinar responsabilidades”.
    “La zona que se considera desmilitarizada de acuerdo al alto del fuego ha presenciado en los últimos años muchos casos similares, desde la muerte de ganaderos y sus ganados por explosión de artefactos y bombas y por el fuego directo de las fuerzas de ocupación cerca del muro de la vergüenza, considerado un crimen contra la humanidad”, indica SPS.
  • Enero saharaui: El enésimo silencio del Gobierno de Rajoy ante Marruecos

    Por Alfonso Lafarga
    El Gobierno de Mariano Rajoy, por enésima vez, ha vuelto a guardar silencio ante el de Marruecos por hechos ocurridos a ciudadanos españoles en el Sáhara Occidental, el territorio que España abandonó sin descolonizar y en el que tiene la responsabilidad de ser la potencia administradora según la ONU y la propia justicia española.
    Las autoridades marroquíes impidieron el 29 de enero entrar en la ciudad saharaui de Dajla, la Villa Cisneros de la época colonial, al diputado de Podemos en el Parlamento Canario Francisco Déniz, que iba acompañado de otras tres personas.
    Estas expulsiones no han sido las únicas ocurridas en enero en el Sáhara Occidental; las autoridades marroquíes obligaron a salir o impidieron entrar días antes a 67 activistas por la paz, la mayoría de Noruega.
    La callada por respuesta ha sido el comportamiento del ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Margallo, cuando fueron expulsados del Sáhara Occidental otros ciudadanos españoles, tanto activistas de Derechos Humanos como abogados, periodistas o políticos, como fue el caso de Rosa Valdeón, que era alcaldesa de Zamora por el Partido Popular, o Willy Meyer en su etapa de eurodiputado de Izquierda Unida.
    Es el mismo silencio del Gobierno ante las denuncias de las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos por malos tratos, torturas, en ocasiones con víctimas mortales, y juicios sin garantías en la excolonia española; o el descubrimiento de fosas comunes en el desierto, lo que llevó a un juez de la Audiencia Nacional a procesar a cargos militares y policiales marroquíes. Y con el próximo gobierno que se forme tendrá que vérselas la recientemente nombrada delegada para España del Frente Polisario,Jira Bulahe.
    La siguiente, para conocimiento del próximo Gobierno de España, es una relación de hechos ocurridos en enero de 2016 en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y ciudades del sur de Marruecos con población saharaui, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes
    http://www.elespiadigital.com/index.php/noticias/politica/12191-enero-saharaui-el-enesimo-silencio-del-gobierno-de-rajoy-ante-marruecos
  • La policía marroquí bloquea la casa de Mayara Mohamed

    La casa del coordinador de la asociación periodística saharaui Equipe Media, Mayara Mohamed, se encuentra, desde el pasado jueves 28 de enero, rodeada por tres coches de la policía secreta marroquí. 
    La familia se encuentra bloqueada dentro de la casa. Y, según un vecino, los otros coches controlan las calles cercanas.
    Desde hace tiempo, la policía realiza seguimientos para presionar a Mayara para que deje de hacer su trabajo de periodista y defensor de los derechos humanos. Habitualmente, su trabajo se centra en la denuncia de la ocupación de los territorios saharauis y las violaciones de derechos que se dan en la zona. Todo ello para romper el silencio mediático que hay sobre el tema del Sahara Occidental.
    Fuente : ACAPS, 29/01/2016
  • Sáhara Occidental: el Parlamento Europeo recomienda la extensión del mandato de la MINURSO a los Derechos Humanos

    BRUSELAS – El Parlamento Europeo ha reiterado su llamamiento a la extensión del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) a la vigilancia del respeto de los derechos humanos como es habitual en las misiones de paz.
    En un informe publicado el miércoles, el Parlamento Europeo expresó su sorpresa de que la MINURSO siga siendo « la única misión de la ONU en África que carece de un mandato para vigilar el respeto de los derechos humanos », lo que « no permite tener un mecanismo para la declaración de las violaciónes de los derechos humanos « .
    Después de un largo debate, el Parlamento Europeo terminó aprobando, por 258 votos contra 251, una enmienda de los diputados que instan a la ONU a dotar a la MINURSO de un mandato para vigilar los derechos humanos.
    APS, 14/01/2016