Catégorie : Derechos humanos

  • Varios paises llaman reanudar el envío de misiones técnicas al Sáhara Occidental

    Un grupo de países miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas pidió el miércoles pasado a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos que reanude el envío de misiones técnicas al Sáhara Occidental cada seis meses y que informe de sus conclusiones al Consejo en su informe anual y en sus informes orales durante las sesiones del Consejo.

    Durante el debate sobre el segundo tema del 40º período de sesiones del Consejo, celebrado del 25 de febrero al 22 de marzo, los países miembros subrayaron la necesidad de aplicar el programa de asistencia técnica y fomento de la capacidad del Frente Polisario y de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos, así como velar por que el personal de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos respete la condición jurídica del territorio ocupado y dialogue con el Frente Polisario como único representante legítimo del pueblo saharaui en el desempeño de su mandato.

    En el mismo contexto, expresaron su profunda preocupación por la incapacidad de la institución para cumplir sus obligaciones con el pueblo saharaui sobre la base de diversas resoluciones. Subrayaron que los civiles saharauis siguen siendo sometidos a tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes, hostigamiento, detención arbitraria y explotación ilegal de sus recursos naturales por parte del ocupante marroquí.

    Los países miembros también acogieron con satisfacción la reanudación de las negociaciones entre las partes en el conflicto del Sáhara Occidental, el Frente Polisario y Marruecos, bloqueadas durante seis años, y expresaron su deseo de que se celebren « sin condiciones previas y de buena fe » con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    A este respecto, el portavoz del Secretario General de la ONU, Stéphane Dujarric, anunció que el Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Horst Kohler, tiene previsto convocar a las dos partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, en una segunda mesa redonda de negociaciones durante la segunda mitad de marzo en Suiza.

    En una rueda de prensa, el Sr. Dujarric añadió que, en preparación para la segunda mesa redonda, Horst Kohler celebró consultas separadas con una delegación marroquí en París la semana pasada y con una delegación saharaui en Berlín el martes 5 de marzo, como parte de los esfuerzos de las Naciones Unidas por reactivar el proceso de paz entre las dos partes en conflicto.

    En enero pasado, el Sr. Kohler presentó una exposición informativa ante el Consejo de Seguridad, en la que invitó a las partes beligerantes, Marruecos y el Frente Polisario, a celebrar consultas sobre varias cuestiones relacionadas con el proceso político con el fin de preparar la segunda ronda de negociaciones.

    Los días 5 y 6 de diciembre de 2018, el responsable onusiense organizó una primera mesa redonda con marroquíes y saharauis en Ginebra, en presencia de los países vecinos, Argelia y Mauritania.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Horst Köhler, derechos humanos, Consejo de Derechos Humanos,

  • Sahara un conflicto olvidado, el sufrimiento de un pueblo silenciado

    Por André Abeledo @loboroxo
    La actual estrategia de Marruecos en el Sahara ocupado es una copia de la estrategia que sigue Israel en Palestina, ocupación militar del territorio saharaui, construcción del muro de la vergüenza que comenzó a construir Marruecos en 1987 para cerrar la salida al mar del Frente Polisario con la complicidad de la Unión Europea que en aquel momento negociaba con Marruecos un acuerdo de pesca en los caladeros saharauis, este muro también separa el Sahara ocupado del territorio liberado controlado por el Frente Polisario, Marruecos muestra un total desprecio y desobediencia a las resoluciones internacionales que obligan a la celebración de un referéndum de autodeterminación, desobediencia que como en el caso de Israel no tiene ningún tipo de consecuencias para Marruecos, dentro de la estrategia marroquí están sus políticas de castigo al pueblo saharaui con la intención de echarlos de su tierra, unido a incentivos económicos y entrega de tierras a los colonos marroquíes que se instalen en el Sahara, con la clara intención de que en el caso de verse obligados a celebrar un referéndum, la población del Sahara sea mayoritariamente de procedencia marroquí. En educación practican la negación de la historia del Sahara, la prohibición de su lengua, recordemos que en territorio del Sahara no existe ninguna universidad y aquellos saharauis que pueden permitirse seguir estudiando se ven obligados a hacerlo en Marruecos.
    Desde 1991 en el que se firma el alto el fuego y se establece el Plan de Paz el pueblo saharaui vive secuestrado en su propia tierra, o exiliado el inhóspito desierto de Argelia a la espera de que Marruecos cumpla con su deber de permitir un referéndum donde el pueblo saharaui decida sobre su futuro, sobre su autodeterminación, sobre su independencia.
    La situación del pueblo saharaui es la de un pueblo sin estado y separado, una parte sobreviven secuestrados, torturados y reprimidos por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sahara, la otra sobrevive en una situación de precariedad permanente en los campamentos de Argelia, pero el pueblo saharaui nunca se ha rendido y continúa la lucha por recuperar su tierra y su soberanía, el pueblo saharaui masacrado y abandonado por casi todos, nunca se ha rendido ni arrodillado, ha sabido organizar un gobierno en el exilio, un ejército, unas instituciones y es capaz de defender la soberanía de los territorios liberados, el Frente Polisario ha sido capaz de mantener el control sobre 60.000 kilómetros cuadrados, un 25% del territorio del Sahara, con una población civil de unos 30.000 habitantes.

    Las empresas españolas y europeas que compran pescado a Marruecos de estos caladeros deben ser sancionadas

    La ocupación y represión en el Sahara es un conflicto abierto y activo que trata de esconderse a la opinión pública, hablamos de más de 500 personas desaparecidas, de fosas comunes, de asesinatos, de torturas, de abusos sexuales y violaciones, pero el mundo calla y mira hacia otro lado.
    En el 2005 el pueblo saharaui en el territorio ocupado comenzó una “Intifada” pacifica para reclamar su “independencia”, 16 `personas fueron asesinadas por las fuerzas de ocupación marroquíes, muchos más detenidos y condenados en juicios sin garantías.
    La libertad del Sahara es responsabilidad histórica del Estado español y sus gobernantes.
    España tiene una deuda con un pueblo al que traicionó y entregó a Marruecos, una deuda que no tiene la menor intención de pagar.
    Según la legalidad internacional, España sigue siendo la potencia administradora del territorio hasta que se cierre el proceso de descolonización, mediante un referéndum de autodeterminación. Marruecos, por lo tanto, es únicamente la potencia ocupante, la que desarrolla la administración del Sahara Occidental por la fuerza, mediante la represión, sin que ningún estado miembro de Naciones Unidas haya reconocido a día de hoy su soberanía sobre el territorio.
    El Estado Español es, por lo tanto, responsable de todo lo que ocurra en el Sahara Occidental y debe impulsar la celebración del referéndum de autodeterminación cuanto antes.
    Porque son los intereses económicos y geoestratégicos los que hacen que España, Europa y el mundo miren para otro lado cuando Marruecos hace oídos sordos a las resoluciones internacionales y reprime al pueblo saharaui con total impunidad.

    España ha traicionado al pueblo saharaui una y otra vez

    Ningún Gobierno de la democracia ha sido lo suficientemente valiente para desarrollar una política acorde con sus obligaciones legales y morales. Siempre han primado los intereses económicos de unos pocos y las relaciones de Estado, que, en alguna ocasión, están directamente relacionadas con los intereses personales de quienes han ostentado determinados cargos públicos.
    De este modo, presuntamente, la casa Real española, con el rey Juan Carlos I a la cabeza, está históricamente relacionada con la entrega del Sahara Occidental a la monarquía marroquí. Ni que decir tiene que tanto el Partido Popular, como el PSOE, han prometido velar por los derechos del pueblo saharaui desde la oposición, olvidándose de las promesas, e incluso, traicionándolas abiertamente una vez han llegado al poder. Es hora de que el Estado español asuma sus responsabilidades y se ponga del lado de los Derechos Humanos y de la libertad.
    No se puede negociar con Marruecos la pesca en las aguas saharauis (como hace alguna gran superficie española). Los recursos naturales de la población saharaui deben repercutir sobre el pueblo saharaui, deben ser gestionados por ellos. De lo contrario, se está condenando a la pobreza a un pueblo que lucha por poder ser independiente.
    El pueblo español debe presionar a su gobierno para exigir que defienda la “legalidad internacional” y no los intereses de un puñado de oligarcas sin escrúpulos.

    La situación del pueblo saharaui es desesperada

    Los campamentos de Tinduf sobreviven, principalmente, por la ayuda proveniente de la cooperación internacional.
    Históricamente países como la URSS, Cuba, Argelia, Siria o Libia, han sido los mejores amigos del pueblo saharaui, sus mejores aliados y han hecho grandes esfuerzos por ayudar a esté pueblo abandonado a su suerte por la comunidad internacional, la URSS ya no existe, en Libia Gadafi fue asesinado y el estado destruido y Siria está inmersa en una terrible guerra, ahora el pueblo saharaui necesita más que nunca la solidaridad de los pueblos del mundo ante el abandono y olvido al que pretende condenarlo la llamada “comunidad internacional”que debería defender sus derechos.
    Además la crisis económica ha hecho que la ayuda humanitaria a los campamentos se haya reducido drásticamente, teniendo duras consecuencias para la población. Debemos impedir que la gestión de esta crisis se lleve por delante la cooperación internacional, pero más especialmente, debemos exigir que las ayudas al pueblo saharaui se conviertan en una prioridad para el gobierno del Estado Español, dada la enorme responsabilidad que tiene en este conflicto.
    Debemos recuperar la memoria sobre nuestra historia y entenderemos hasta donde llega nuestra responsabilidad con el Sahara, este no es un conflicto ajeno, fue creado por España y tenemos el deber moral de no olvidar a un pueblo hermano.
    ¡VIVA EL SAHARA LIBRE!