Catégorie : Internacional

  • Médicos, monjas y padres traficaban con bebés comprados en Marruecos

    La Guardia Civil imputa a 19 personas de esta red internacional

    Los menores eran de familias humildes a las que daban dinero o prometían un mejor futuro

    Las redes de compraventa de bebés que operaron en España hasta 1990 no solo se aprovisionaban de recién nacidos en territorio nacional, también los importaban del extranjero. La Guardia Civil ha descubierto ahora la existencia de un entramado que captaba a parturientas en Marruecos y que, con base de operaciones en Melilla, abastecía a matrimonios españoles deseosos de ser padres. Buena parte de estos chiquillos fueron entregados a familias de la Comunidad Valenciana, una región que ya antes aparecía como destinataria de muchos de los recién nacidos robados.

    La Guardia Civil ha detectado 28 casos de lactantes procedentes de Marruecos que fueron introducidos en Melilla y trasladados a la Península con documentación falsa, simulando que eran hijos biológicos de los adoptantes. Algunos de ellos habían nacido en Melilla y otros en Marruecos.

    Los implicados en la compraventa de recién nacidos realizaban distintos roles en la trama: captadores, intermediarios, vendedores, compradores, suministradores, médicos, comadronas… Había dos monjas relacionadas con los hechos, de las que solo vive una.

    Estas personas obtenían los recién nacidos de diferentes formas. En ocasiones, en la propia Melilla, donde contactaban con madres gestantes —prostitutas, limpiadoras y mujeres de extracción humilde— que accedían a la entrega del bebé bajo la promesa de una vida mejor para él o a cambio de dinero. En algún caso, a estas parturientas, a las que alojaban en una especie de pisos-nido hasta el parto, “les despacharon dándoles 3.000 pesetas (menos de 20 euros)”, según un responsable de la investigación.

    La Operación Oculta arrancó tras una denuncia general referida a 261 niños robados interpuesta en enero de 2011 por la Asociación Nacional de Afectados por Adopciones Irregulares (Anadir). No obstante, el punto de partida del operativo fue una denuncia cursada el 25 de febrero de 2011 por el abogado Enrique Vila en representación de dos niñas (hoy ya mujeres), que fueron compradas por sendas familias de Ontinyent (Valencia).

    Las pesquisas de la Policía Judicial de la Guardia Civil de Melilla han aclarado que 14 bebés fueron comprados en esa ciudad entre 1970 y 1980 por cantidades que oscilaban entre 1.200 y los 6.000 euros.

    A las 31 personas implicadas en la trama —entre ellas varios padres y madres adoptivos— se les imputan delitos como suposición de parto, alteración de la paternidad, detención ilegal o falsificación de documento. 12 de esas personas —entre las que hay un médico y dos comadronas— han fallecido, mientras que el resto son personas de edad avanzada.

    Un matrimonio de Ontinyent era piedra angular de la red criminal: actuaba como captador de familias que buscaban un bebé.

    Los implicados en la trama captaban a matrimonios estériles, que anhelaban ser padres. Concertaban una cita con ellos y, a cambio de dinero, los llevaban a Melilla. Una vez allí, les hacían entrega de un recién nacido, a la vez que les ponían en contacto con un médico o una comadrona que, a cambio de 300 euros, les facilitaba un certificado de nacimiento haciendo constar falsamente que la madre adoptante era la que había alumbrado a la criatura. Así podrían inscribirlo en el Registro Civil.

    Otro eslabón importante de la cadena eran tres hermanas nacidas en Tetuán (Marruecos). Dos de ellas residían en Melilla y la tercera en Marruecos, donde cambió su nombre y apellidos. Esta última, que era la encargada de captar a jóvenes en avanzado estado de gestación, era el enlace con dos auxiliares de enfermería de los hospitales de Oujda y Nador.

    Estas empleadas hospitalarias fueron interrogadas hace varios meses por la policía marroquí y admitieron que tenían conocimiento de la compraventa de 28 bebés por parte de esta red. Las dos empleadas facilitaban la entrega y traslado a Melilla de los bebés.

    Catorce personas han sido identificadas como víctimas, una de ellas madre gestante a la que le quitaron su hijo recién nacido, siendo un total de 28 los casos de niños lactantes objeto de la trama.

    La Guardia Civil ha identificado a 14 hombres y mujeres que fueron comprados por sus padres adoptivos siendo bebés. La mayoría de ellos fueron llevados a Valencia, y el resto a Málaga, Granada, Cuenca, Las Palmas y Palma de Mallorca. Las niñas eran más caras que los niños simplemente porque eran más demandadas por los padres adoptantes.

    Una de estas niñas, llamada María José, nació en Melilla y fue entregada a sus padres adoptivos en un bar, con restos de sangre y envuelta en una sábana. El matrimonio, de clase media, viajó desde Valencia a Melilla y pagó 200.000 pesetas por ella. La denuncia de esta mujer, que hoy tiene 33 años, fue clave en la Operación Oculta.

    El País, 8 mayo 2013

    Tags : Marruecos, bebés, tráfico de bebés, niños,

  • Cuando los europeos se repartieron África

    El continente africano fue ocupado y repartido entre las potencias europeas en el siglo XIX. A principios de dicho siglo los europeos solamente poseían factorías costeras o pequeñas colonias. Pero en la segunda mitad del siglo, exploradores y misioneros recorrieron África, aprovechando el curso de los grandes ríos: Níger, Nilo, Congo, Zambeze y se aventuraron por el Sahara.

    A partir de la década de los años setenta del siglo XIX, las expediciones se multiplicaron y las potencias europeas se lanzaron a una verdadera carrera de conquista y colonización de territorios. Los británicos deseaban establecer un imperio de norte a sur, vertebrado por el ferrocarril El Cairo-El Cabo, dominando, a su vez, la fachada oriental del continente con vistas a controlar el Océano Índico. Gran Bretaña obtuvo territorios muy ricos en minerales (oro y diamantes), así como de gran valor estratégico, como el Canal de Suez, por el que controlaban el paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo hacia el Océano Índico.

    Por su parte, los franceses pretendían levantar un imperio de este a oeste del continente africano. Comenzaron por dominar Argelia y desde allí fueron dominando gran parte del norte de África (Marruecos y Túnez), la costa occidental del continente y se extendieron hacia Sudán, punto de fricción con los británicos, ya que era la zona de choque con la línea norte-sur británica.

    El rey de los belgas -Leopoldo II- encargó la exploración de la zona del Congo para levantar un imperio propio. Los alemanes se establecieron en África central. Así pues, muy pronto comenzaron a entrar en colisión los intereses de las grandes potencias. Ante esta situación, en el año 1885, Bismarck convocó una Conferencia Internacional en Berlín.

    En la Conferencia se tomaron una serie de decisiones sobre la colonización de África: garantía de libre navegación por los ríos Níger y Congo, establecimiento de unos principios para ocupar los territorios por parte de las metrópolis, basados en el dominio efectivo con notificación diplomática al resto de las potencias del establecimiento de la nueva colonia. Pero la Conferencia no terminó con los enfrentamientos entre las potencias coloniales.

    Posteriormente, los alemanes se establecieron en Togo, Camerún, África suroccidental y Tanganica, mientras que los portugueses se hacían con Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. Italia estableció su imperio en Libia y Somalia. Por fin, España se estableció en lo que luego fue Guinea Ecuatorial, y el Sahara Occidental (Río de Oro).

    En el sur de África dos pequeñas repúblicas vecinas –Transvaal y Orange- estaban en manos de los holandeses nacidos en el continente africano y conocidos como bóers, después de haberse marchado de la zona de El Cabo (habían llegado en el siglo XVII), huyendo de la expansión británica en la zona. Pero la noticia del descubrimiento de importantes minas en Transvaal motivó a los ingleses a invadir los territorios de los bóers, provocando el estallido de una guerra, que duró tres años, con un alto coste en vidas humanas. Al final, esos territorios fueron anexionados al Imperio británico.

    Fuente: La Mar de Onuba

    Tags : Africa, colonización, expolio, recursos naturales, Congo, Níger, oro, diamantes, Tratado de Berlín,

  • Joe Biden reembolsa donaciones de campaña de cabildero para Qatar, Marruecos

    La campaña del ex veep dice que rechaza las donaciones de cabilderos extranjeros

    La campaña presidencial de Joe Biden ha reembolsado dos donaciones de un cabildero para Qatar y Marruecos que violaron la política del ex vicepresidente de no aceptar efectivo de cabilderos.

    Biden recibió un total de $ 2,800 de Jay Footlik, un cabildero estadounidense registrado como representante de las embajadas de los países, según un informe que la firma de Footlik presentó ante el Departamento de Justicia el mes pasado. El dinero llegó solo unos días después de que Biden lanzó su oferta a la Casa Blanca a fines de abril.

    El sitio web de la campaña de Biden señala que el ex vicepresidente no acepta donaciones de cabilderos federales, incluidos aquellos como Footlik que están registrados bajo la Ley de Registro de Agentes Extranjeros.

    En una entrevista, Footlik dijo que la campaña de Biden había reembolsado el dinero y que no sabía sobre la política cuando hizo las contribuciones en línea. Un portavoz de Biden se negó a discutir las contribuciones, pero dijo que la campaña rechazaría las donaciones que violan sus políticas. El primer informe de recaudación de fondos del candidato se publicará el próximo mes.

    Footlik es un socio comercial de Richard Smotkin, quien atrajo el escrutinio luego de organizar un viaje a Marruecos en diciembre de 2017 para el ex secretario de Trump EPA Scott Pruitt. Unos meses después del viaje financiado por los contribuyentes por $ 100,000, Smotkin firmó su contrato de $ 40,000 al mes con el gobierno marroquí. Pruitt renunció el año pasado bajo una nube de investigaciones éticas. Footlik se unió a la firma de Smotkin, ThirdCircle, en enero.

    El dúo también representa al Ministerio de Cultura y Deportes de Kazajstán, y anteriormente ha representado a la embajada de Turquía, la embajada de Serbia, la compañía petrolera estatal de Azerbaiyán, un banco sudanés y el gobierno de Timor-Leste.

    Los reembolsos se producen en medio de un creciente escrutinio de la influencia de los lobbistas extranjeros en Washington, DC, y del lugar de los lobbistas en el sistema político. Casi una docena de candidatos a la presidencia demócrata han rechazado públicamente el dinero de los cabilderos, aunque no todos han discutido específicamente sobre los cabilderos extranjeros. En marzo, la senadora Kamala Harris también reembolsó dos donaciones de agentes registrados para los gobiernos de Jordania y Bermudas.

    Mientras tanto, Biden todavía ha realizado eventos de recaudación de fondos con ejecutivos corporativos que supervisan el cabildeo pero que no están registrados como cabilderos.

    « Los lobbistas son casi una parte inevitable del sistema en este momento, a menos que los candidatos tomen una postura en contra de eso », dijo Anna Massoglia, investigadora del Centro para la Política Responsiva, que mantiene una base de datos de registros de lobbistas extranjeros. « Hay muchas maneras de eludir el compromiso contra las contribuciones directas de los cabilderos a las campañas ».

    La ley federal exige que cualquier persona que trabaje para un gobierno, partido político u organización extranjera en una « capacidad política o cuasi política » se registre como agente extranjero en el Departamento de Justicia e informe regularmente sus donaciones políticas. Solo se les permite hacer contribuciones de campaña con su propio dinero personal, no se permiten las donaciones de ciudadanos o entidades extranjeras.

    Fuente: Mercury News

    Tags : Cabildeo, Estados Unidos, Marruecos, Joe Biden, lobbying,

  • Sarkozy y la maldición de Gadafi

    Además de embustero, el ex-presidente francés Nicolas Sarkozy, también es soñador. La idea de volver, con música y tambores, a la política nunca abandonó su corrupto pequeño cerebro. Un sueño que quizás habría realizado si no tuviera un expediente tan « pesado » en asuntos criminales.

    En efecto, el íntimo amigo del Rey de Marruecos Mohammed VI, Dios los crea y ellos hacen todo para encontrarse, va a ser juzgado por cargos de « corrupción » y « tráfico de influencias » después de que el Tribunal Supremo haya rechazado su última apelación.

    Sarkozy, su abogado Thierry Herzog y el ex juez Gilbert Azibert enfrentan cargos derivados de las acusaciones de que Sarkozy aceptó pagos ilícitos de la heredera de L’Oréal, Liliane Bettencourt, durante su exitosa campaña presidencial de 2007.

    Los fiscales sospechan que Sarkozy y Herzog estaban buscando información sobre los desarrollos en esa investigación y reclamación, y Sarkozy le ofreció a Azibert un trabajo prestigioso en Mónaco a cambio de una actualización sobre el desarrollo de la investigación.

    La prensa internacional también se ha hecho eco de otro escándalo en el que figura el nombre del ilustre criminal galo.

    Fuentes judiciales confirmaron que el expresidente de la UEFA, Michel Platini fue detenido este martes en Nanterre, Francia  por supuesta corrupción en la concesión del Mundial Qatar 2022

    De acuerdo con El País, también fue detenida una antigua consejera del expresidente francés Nicolas Sarkozy, Sophie Dion, mientras que el exsecretario general del Palacio del Elíseo, Claude Guéant prestó declaración bajo el estatus de “sospechoso libre”.

    En 2016, la Fiscalía Nacional Financiera abrió unainvestigación por supuesta corrupción en la atribución del Mundial 2022 a Qatar, por la que el propio Platini ya declaró como testigo en diciembre de 2017.

    La investigación se centra en la reunión que mantuvieron en noviembre de 2010 las autoridades cataríes con Sarkozy y Platini en el Palacio del Elíseo, a la que también asistieron Guéant y Dion.

    Platini, que dirigió la UEFA de 2007 a 2015, cumple una inhabilitación de cuatro años, la cual expira en octubre, por violar el código ético de la organización al aceptar en 2011 un cobro, autorizado por el entonces presidente de la FIFA, Joseph Blatter, de cerca de 1.8 millones de euros por trabajos hechos entre 1998 y 2002.

    Tags : Francia, Sarkozy, Platini, corrupción, Libia, campaña electoral, financiación ilícita,

  • Julio Anguita o porque no todos los políticos son iguales

    « El PP-PSOE son como las dos torres de ajedrez, una es blanca y la otra es negra, pero las dos hacen los mismos movimientos » (Julio Anguita)

    Cuando José María Aznar y Felipe González nos dictan al común de los ciudadanos una lección de indecoro e insolidaridad, cuando nos enteramos que María Dolores de Cospedal gana al año 241.000 € con el cobro de tres sueldos públicos, cuando sabemos que el presidente de la Diputación de Castellón no tiene mas remedio que declarar un patrimonio de 3,9 millones de euros cuando hace cinco años no declaraba ninguno, nos enteramos que, de manera totalmente accidental, se ha sabido que hace siete años Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante”.

    Genio y figura. Julio Anguita viene a demostrarnos que el dicho populista de “todos los políticos son iguales” no se verifica, al menos en su totalidad. Que hay distintas formas de ser y estar en la política, de entender los compromisos éticos y ejemplarizantes de un cargo público y que la erosión que afecta a nuestra moral pública tiene un freno.

    No todo es poder y dinero. Tengo la fortuna de ser amigo personal y haber sido de un equipo de gobierno de Julio. Conozco la sobriedad espartana de su espíritu. Se que en pocas personas se verifica una mayor consecuencia entre lo que dice y piensa y su modo de vida. Nunca había acabado de entender por qué considera un punto de felicidad dormir la siesta en verano sobre una manta tendida en el suelo, ni por qué su mayor consideración del lujo y del ocio es jugar una partida de dominó al atardecer, cuando está de vacaciones. En esta dura mitología del capitalismo, Julio juega contracorriente. Y su compromiso consigo mismo y con la sociedad, gana.

    Julio Anguita hace suyo el lema de Ghandi de “vivir sencillamente, para que los demás puedan, sencillamente, vivir”. Y desde su antisimetría con el político al uso nos aporta soluciones a nuestros graves problemas con la ética y la estética del cargo público.

    Maestro vocacional, traslada la pedagogía a cualquier escenario, y cuando la acción política diaria, quema y unta, Julio la quiere convertir en lección a pequeña y gran escala.

    Los ideólogos y profetas de la modernidad, reunidos en torno a un gran medio informativo nacional, pensaron que lo invalidaban para la política cuando acuñaron aquello de “honrado pero desfasado”. Su huella llegó hasta el Parlamento en voz de algún replicante “moderno”. ¡Bendito desfasamiento!

    Es decir, exentos de las jactanciosas modernidades de los políticos pendientes de la dieta, la nómina y el futuro cargo en el Consejo de Administración de cualquier sucursal del Gran Capital, Julio Anguita, sin contárselo a nadie, y mucho menos a esos sistemas mediáticos que encubran la vulgaridad y el populismo, le había dado una soberana patada en el culo al sistema. ¡Métanse su degradante paga vitalicia donde les quepa!

    Fuente : Lucas León Simón

    Tags : España, PP, PSOE, IU, Julio Anguita,

  • Cómo subvenciona Marruecos a la emigración marroquí en España

    Por: Ignacio Cembrero | 07 de junio de 2012

    Una fundación cultural, presidida por un consejero de Mohamed VI, es la que recibe más ayudas pese a no dedicarse a la inmigración

    El Ministerio de la Comunidad Marroquí Residente en el Extranjero dispone de una partida presupuestaria para apoyar a su emigración. En España es la Fundación Tres Culturas, con sede en Sevilla, la que recibe la principal subvención de ese ministerio (149.500 euros en 2011 y 90.550 euros en 2010) aunque no se dedica a la inmigración sino a promover la paz y el diálogo. André Azoulay, consejero del rey de Marruecos, es también el presidente delegado de patronato de la fundación. Acaso así se explique la elevada cuantía de la ayuda obtenida.

    Con la llegada de los islamistas al Gobierno de Marruecos, en enero, se han introducido ciertas dosis de transparencia en la administración. El Ministerio de Transportes desveló la lista de los beneficiarios de las licencias para operar líneas de autobuses o taxis, designados a dedo por el palacio real, y el Ministerio de la Solidaridad, la Mujer y la Familia hizo otro tanto. Faltan aun unas cuantas por conocer como la de los titulares de las licencias de pesca o las que dan derecho a explotar canteras.

    El ministerio encargado de los más de tres millones de emigrantes marroquíes –hasta hace poco era una secretaría de Estado- también ha divulgado recientemente la lista de subvenciones que otorga. Casi un tercio de los 835.000 marroquíes que residen en España viven en Cataluña. De ahí que el grueso de las ayudas vaya a parar a asociaciones de esa comunidad.

    El principal beneficiario en Cataluña es la Unión de Centros Culturales Islámicos de Cataluña (Unió de Centres Culturals Islàmics de Catalunya) que preside el imán Noureddin Ziani. Acompaña con frecuencia al cónsul de Marruecos en algunos de sus desplazamientos y se presenta entonces como “responsable de asuntos religiosos” del Consulado. En los tres últimos años obtuvo 158.700 euros para la enseñanza del árabe y su Operación Al Adha que consiste que ayudar a las familias marroquíes más pobres a disponer durante el Ramadán (mes de ayuno diurno) de los alimentos tradicionales.

    En segundo lugar, en Cataluña, figura la asociación Ibn Batuta que consiguió 52.000 euros, entre 2010 y 2011, para un proyecto destinado a mejorar la comunicación con la inmigración. La encabeza Mohamed Chaib, de origen tangerino, que fue durante largos años diputado socialista en el Parlament de Catalunya y miembro al mismo tiempo de la dirección del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero.

    Chaib se negó en 2003 a firmar una petición solicitando la libertad del periodista Ali Lmrabet entonces encarcelado en Salé (Marruecos) y cuya revista satírica (Demain) fue prohibida, según asegura el antiguo preso de conciencia. Lmrabet tiene fuertes vínculos con Cataluña. Su pareja es una profesora de la Universidad Autónoma de Barcelona.

    “Me gustaría saber los criterios que sigue el ministerio a la hora de otorgar subsidios”, se pregunta Mohamed Alami, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí, con sede en Barcelona. “No me parece razonable que siendo los marroquíes la comunidad inmigrante más analfabeta, con mayor índice de fracaso escolar y que más rechazo suscita, se dedique el dinero público a proporcionar cordero a los más pobres con motivo de las fiestas religiosas”, añade indignado.

    A través de la Fundación Mohamed V o del Ministerio de Asuntos Religiosos (Habous) Marruecos también concede subvenciones a otras asociaciones en España, pero sus nombres no han sido divulgados. Retribuye además a unos pocos imanes residentes en España.

    Las cantidades otorgadas pueden parecer modestas comparadas con las que recibieron, en años de bonanza, muchas ONG españolas para sacar adelante sus proyectos dentro y fuera de España. Para Marruecos suponen, sin embargo, un gran esfuerzo. Su PIB (153.800 millones de euros en 2011) es ligeramente inferior al de Andalucía.

    Orilla Sur

    Tags : Marruecos, España, Islam, musulmanes, comunidad marroquí,

  • Varios distribuidores de fertilizantes suizos involucrados en abusos contra los derechos humanos en Marruecos

    Berna / Lausana, 5 de junio de 2019. El grupo marroquí OCP está contaminando el aire con sus fábricas de fertilizantes, dañando así la salud de sus empleados y la población.

    Según un nuevo informe de SWISSAID, Pan para el prójimo y Lenten Action, al menos once comerciantes suizos de productos básicos tienen relaciones comerciales con OCP y, por lo tanto, participan en violaciones de derechos humanos y contaminación ambiental en Marruecos . Esto muestra la urgencia de la iniciativa para las multinacionales responsables, sobre la cual el Consejo Nacional decidirá nuevamente la próxima semana.

    En la costa atlántica marroquí, las plantas de fertilizantes de OCP (Office Chérifien des Phosphates) en Safi y Jorf Lasfar emiten grandes cantidades de polvo fino y contaminantes atmosféricos, como el fluoruro de hidrógeno. Esta contaminación tiene consecuencias dramáticas para la salud de los empleados y la población en las cercanías de fábricas donde el fosfato de Marruecos se transforma en fertilizante.

    Según un nuevo informe de Pan para el prójimo, SWISSAID y Lenten Action, muchos empleados en ambas fábricas padecen enfermedades respiratorias y cáncer. Informes sindicales reportan muchas muertes. Las mediciones de calidad del aire realizadas cerca de la planta OCP de Safi mostraron valores alarmantes: la exposición a partículas finas (PM2.5) es de 6 a 16 veces mayor que el valor diario recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    La población de la periferia de las dos plantas de fosfato también se ve gravemente afectada por la contaminación ambiental. Muchos entrevistados sufren de irritación ocular, enfermedades respiratorias o fluorosis dental. Los niños de las aldeas cercanas a la fábrica de Jorf Lasfar informaron que tienen que taparse la nariz con un pañuelo cuando van a la escuela debido al olor sofocante.

    Comerciantes suizos de materias primas involucrados

    La OCP es el mayor productor mundial de fosfato de roca y el segundo mayor productor mundial de fertilizantes de fosfato. Tiene una filial en Ginebra, Saftco SA, que ha vendido más de 300.000 toneladas de fertilizante en 2017. El informe muestra que además de Saftco, al menos otros diez comerciantes suizos de productos básicos mantienen relaciones comerciales con la OCP. Ninguna de estas empresas parece haber llevado a cabo la diligencia debida sobre el respeto por parte de sus proveedores marroquíes de las normas medioambientales y los derechos humanos.

    Esto es precisamente lo que sugiere la guía publicada el año pasado por SECO y el FDFA para la implementación de los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos para el Sector Comercial. Con unas 570 empresas, Suiza es una de las plataformas de comercio de productos básicos líderes en el mundo. Esto demuestra una vez más que las medidas voluntarias de las empresas no son suficientes para prevenir violaciones de derechos humanos y daños ambientales.

    SWISSAID, Pan para el prójimo y Action for Lent, están pidiendo a la OCP y a los distribuidores de fertilizantes suizos que lleven a cabo la diligencia debida y tomen las medidas necesarias para prevenir las violaciones de los derechos humanos. Esto es exactamente lo que ofrece la iniciativa para las multinacionales responsables, que obliga a las empresas suizas a respetar también los derechos humanos y las normas medioambientales en el extranjero. La iniciativa y un contra-proyecto serán discutidos en el Consejo Nacional la próxima semana. Si no se adopta el contra-proyecto, la iniciativa se someterá a votación en 2020.

    Fuente : Pan para el prójimo

    Tags : Maroc, OCP, fosfato, fertilizantes, suiza,

  • De lo que nunca se habla en torno al desembarco de Normandía : 3600 mujeres violadas por las tropas yanquis

    Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.

    El desembarco de Normandía tuvo una cara muy negra: entre junio de 1944 y el mismo mes del año siguiente, los soldados estadounidenses que llegaron a las costas violaron a 3.600 mujeres.

    Desde entonces ha sido inconcebible mencionar los crímenes que afectaron a la población normanda porque hubiera roto la épica de un acontecimiento inflado por la propaganda de Hollywood y también porque hubiera ensuciado la dualidad entre los buenos (Estados Unidos) frente a los malos (III Reich).

    No obstante, algunos historiadores están cada vez más interesados en el destino de la población civil durante ese período y los crímenes que cometieron las tropas de Estados Unidos, que no fueron sólo sexuales sino también agresiones, saqueos y asesinatos, cuyo rastro se encuentra en los archivos de La Mancha.

    La historiadora estadounidense Mary Louise Roberts se interesó por el rastro criminal que dejaron detrás los soldados estadounidenses en Europa en su libro “What soldiers do: Sex and the American GI in World War II”, publicado en junio de 2013 (*).

    Según Roberts los soldados estadounidenses cometieron más de 3.600 violaciones en Francia entre junio de 1944 y junio de 1945.

    El ejército estadounidense propició las violaciones al dar una imagen distorsionada de las mujeres francesas. A los reclutas no les presentaron una batalla por la libertad sino más bien “una aventura erótica en un país poblado de mujeres insaciables”.

    Las investigaciones no han sido fáciles. Las víctimas de violación no siempre se atrevieron a denunciar para evitar el estigma en sus localidades, pero algunos políticos normandos se quejaron de los crímenes, por lo que quedó un rastro documental.

    En la mayoría de los casos, el alcohol fue la causa de los crímenes. El ejército estadounidense reaccionó llevando a algunos de los soldados ante los consejos de guerra. Una parte de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados, negros en su mayor parte, lo que plantea dudas sobre la parcialidad del ejército estadounidense en este tipo de crímenes de guerra.

    Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.

    Los libros de historia han ignorado los crímenes de guerra para crear la leyenda actual.

    (*)La Libre

     France3 

    Tags : Segunda Guerra Mundial, Desembarco de Normandía, ejército americano, abusos, violaciones,

  • La URSS fue quien ganó la Segunda Guerra Mundial

    Hoy se cumplen 75 años del Desembarco de Normandía (el Día D), la operación militar efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la liberación de los territorios de la Europa occidental ocupados por la Alemania nazi. La percepción general hoy en día es que la victoria de los aliados se debió casi únicamente al poderío militar de Estados Unidos. Nada más lejos de la realidad. Los propios alemanes asumieron que el principio del fin del Reich empezó el día que Hitler cometió el monumental error estratégico de saltarse el pacto de no agresión firmado en 1939 con Stalin y atacar la URSS.

    Una reveladora encuesta realizada en Francia por el Institut D’Etudes de Opinion et Marketing en France et à L’International en cinco momentos diferentes: 1945, 1994 y 2004, 2014 y 2015, pone en evidencia el cambio de percepción de los franceses acerca de qué país fue el responsable último de la liberación de su país. Si recién terminada la contienda, el 57% de los franceses consideraban que la URSS fue el país que más contribuyó a la derrota nazi y sólo el 20% a EE.UU., en 2015 estos porcentajes se invirtieron pasando a un 23% para la URSS y un 54% para los Estados Unidos.

    ¿A qué se debe este cambio de percepción con el paso de los años? Pues a una cosa muy sencilla: la propaganda de los Estados Unidos vestida en películas de Hollywood.

    Como cuenta Iñaki Berazaluce en el diario Público: «La propaganda norteamericana ha sido tan eficaz que durante la segunda mitad del siglo XX hemos llegado a creer que Estados Unidos “ganó” la contienda«.

    La Propaganda:

    «Si la maquinaria de guerra estadounidense fue esencial para dar la puntilla a Hitler y los suyos, la máquina de propaganda de Hollywood consiguió otra proeza: convencer al mundo durante la Guerra Fría de que la derrota nazi fue cosa de EE.UU. con el apoyo de los amigos ingleses y la resistance francesa… y, bien, un puñado de rusos al otro lado de Berlín. Todos recordamos ‘El Día más largo’, ‘Salvad al soldado Ryan’, ‘Band of Brothers’ o ‘El puente sobre el río Kwai’, pero apenas nadie fuera del bloque soviético vio las películas soviéticas sobre la épica batalla de Stalingrado. De hecho, las dos películas más famosas sobre aquella batalla son alemana (‘Stalingrad’, 1993) y una coproducción “aliada” dirigida por un francés (‘Enemigo a las puertas’, 2001)».

    Pero la historia fue otra:

    La Segunda Guerra Mundial comenzó, al menos en términos europeos, con la embestida imparable del ejército alemán en Polonia en septiembre de 1939. Unos seis meses después, siguieron victorias aún más espectaculares, esta vez en Bélgica, Luxemburgo y Francia. En el verano de 1940, Alemania parecía invencible y predestinada a dominar de forma indefinida el continente europeo.

    Gran Bretaña claramente se negó a tirar la toalla, pero no podía aspirar a ganar la guerra sóla y temía que Hitler dirigiera su atención a Gibraltar, Egipto u otras joyas de la corona del Imperio Británico. Sin embargo, cinco años más tarde, era Alemania la que estaba experimentando el dolor y la humillación de la derrota total. El 30 de abril 1945, Hitler se suicidó en Berlín en un momento en que el Ejército Rojo estaba haciendo entrada en la ciudad arrasada, reducida a un enorme montón de ruinas humeantes. El 8 y 9 de mayo, Alemania se rendía de manera incondicional.

    El punto de inflexión se produjo en diciembre de 1941, en la Unión Soviética, más específicamente en las llanuras al oeste de Moscú. En palabras de un historiador alemán de la guerra contra la Unión Soviética: «Esta victoria del Ejército Rojo [en Moscú], ha sido sin duda la ruptura principal [Zäsur, en alemán] de toda la Guerra Mundial.»

    La guerra contra la Unión Soviética fue la guerra que Hitler había deseado desde el principio, como dejó claro en las páginas de Mein Kampf, escrito a mediados de la década de 1920. Pero, la Ostkrieg, la guerra contra el este, en otras palabras contra los soviéticos, era también el deseo de los generales alemanes, de los principales industriales en Alemania y otros «pilares» del establishment alemán.

    El 11 de agosto de este año, Hitler había dicho a Carl J. Burckhardt, un funcionario de la Liga de las Naciones, que «todo lo que él había preparado era en contra de Rusia» y que «si Occidente [es decir, los franceses y los británico] era demasiado estúpidos y ciegos para entenderlo, se vería obligado a llegar a un compromiso con los rusos para vencer a Occidente y luego dar la vuelta con todo su poder a la Unión Soviética «. Es lo que sucedió.

    Hitler y sus generales estaban confiados en que la Blitzkrieg que estaba a punto de estallar contra la Unión Soviética experimentaría el mismo éxito que su primera «guerra relámpago» contra Polonia y Francia. Consideraban a la Unión Soviética como «un gigante con pies de barro», que el ejército, supuestamente decapitado por las purgas de Stalin a finales de 1930, era «nada más que una broma», como Hitler había dicho una vez.

    Con el fin de librar – y por supuesto ganar – las batallas decisivas, autorizaron una campaña de cuatro a seis semanas, probablemente seguida por operaciones de limpieza, en la que los restos de la Ejército soviético sería «perseguido por todo el país como un grupo de cosacos derrotado.» De todos modos, Hitler era extremadamente confiado y, el día antes del ataque, pensaba «en los albores del mayor triunfo de su existencia.»

    El ataque alemán comenzó en las primeras horas del 22 de junio de 1941. Tres millones de soldados alemanes y cerca de 700 mil aliados de la Alemania nazi en la frontera; su equipo constaba de 600.000 vehículos, 3.648 tanques, más de 2.700 aviones y algo más de 7.000 piezas de artillería.

    Muy pronto se hizo evidente que la guerra relámpago no iba a ser una victoria fácil como habían esperado. Frente a la máquina militar más poderosa de la tierra, el Ejército Rojo había sufrido como se esperaba una dura paliza, pero, como escribe el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels en su diario el 2 de julio, había opuesto una resistencia tenaz. Informes de la Wehrmacht reportaron una resistencia «terca», «ruda» e incluso «salvaje», causando grandes pérdidas en hombres y material en el campo alemán. También encontraron que el Ejército Rojo estaba mucho mejor equipado de lo que esperában.

    A mediados de julio, como la guerra de Hitler en el este estaba empezando a perder sus características de «guerra relámpago», algunos líderes alemanes habían comenzado a expresar serias preocupaciones. A finales de agosto, cuando la operación Barbarroja debería haber llegado a su fin, un memorando del Alto Mando de la Wehrmacht reconoce que tal vez no fuera posible ganar la guerra en 1941.

    Hitler creía, o al menos fingió creer que el fin de los soviéticos estaba cerca. En un discurso público en el Palacio de Deportes de Berlín el 3 de octubre, dijo que la guerra en el este estaba prácticamente terminada. La Wehrmacht había recibido la orden de asestar el golpe definitivo con el lanzamiento de la «Operación Typhoon»: una ofensiva para apoderarse de Moscú.

    Sin embargo, los soviéticos estaban incorporando unidades traídas de la reserva del lejano oriente. El suministro de municiones y alimentos desde la reataguardia era insuficiente, ya que las largas líneas de suministro se vieron gravemente obstaculizadas por la actividad de los partisanos. Y, finalmente, llegó el frío.

    Cuando el Ejército Rojo lanzó su devastadora contraofensiva el 5 de diciembre, el propio Hitler se había dado cuenta de que iba a perder la guerra debido a la fuerza soviética junto con la diezma debido al frío de las tropas alemanas. Pero por supuesto no estaba dispuesto a hacerlo público ante el público alemán. Las malas noticias del frente, en las cercanías de Moscú habían sido presentadas al público como una desaceleración temporal, debido a la llegada temprana, supuestamente inesperada del invierno y / o a la incompetencia o cobardía de algunos comandantes.

    Sería algo más de un año más tarde, después de la catastrófica derrota de la batalla de Stalingrado en el invierno de 1942-1943, cuando el público alemán y el mundo entendería que Alemania estaba condenada. Rusia había vencido al terrible ejército alemán.

    Los datos que casi nadie conoce:

    1. La URSS fue, de lejos, el país que más sufrió durante la II Guerra Mundial, al menos en términos absolutos (en términos relativos fue Polonia la más castigada): 24 millones de combatientes y civiles rusos murieron durante la guerra, comparados con 450.000 ingleses y 420.000 estadounidenses (14 % de la población contra el 1% en Gran Bretaña y el 0,2 % en EEUU).

    2. El 93% de las bajas del ejército alemán se produjeron en el frente ruso.

    3. En los seis meses que duró la batalla de Stalingrado murieron 2 millones de soldados y civiles, una cifra que iguala a los muertos de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda durante toda la conflagración.

    «Muchos siguen pensando que la Guerra Mundial se decidió en Normandía. Obviamente, el desembarco de Normandía fue la puntilla a la Wehrmacht, que se había desangrado durante cuatro eternos años en el frente oriental».

    Fuente: Spanish Revolution

    Tags : Estados Unidos, Rusia, Segunda Guerra Mundial, Normandía,

  • La descolonización: un asunto pendiente en pleno siglo XXI

    Benjamín Ramos

    El término descolonización hace referencia al proceso mediante el cual los territorios sometidos a los poderes coloniales logran poner fin a su estatus de colonia. Este proceso, que supone la eliminación de la práctica colonial, es uno de los fenómenos recientes más importantes a nivel mundial, pues ha llevado a la liberación de territorios que durante siglos habían estado bajo el control de potencias coloniales y ello ha transformado profundamente el mapa político global. Ahora bien, para aproximarse a la cuestión de la descolonización no basta sólo con atender a la definición citada, sino que es preciso examinar en profundidad cómo se ha ido erradicando el modelo colonial en el mundo, cuál es el marco normativo que se ocupa de esta práctica, de qué manera se ha desarrollado el caso más reciente de descolonización y en qué estado se encuentran los procesos que aún están pendientes de llevarse a término.

    La corriente descolonizadora

    En 1945 el mundo mostraba un aspecto bien distinto al que se puede observar en la actualidad. Por aquel momento – recién finalizada la Segunda Guerra Mundial – existían aún un buen número de territorios dependientes de una metrópoli.

    Esta realidad, producto de la expansión colonial iniciada siglos atrás, fue parcialmente abordada por la Sociedad de Naciones después de la Gran Guerra. Sin embargo, no fue esta organización sino su sucesora, la Organización de las Naciones Unidas – en adelante ONU –, quien asumió un papel más visible y activo frente al problema colonial.

    Esta organización, desde su mismo nacimiento – también en 1945 –, alentó las aspiraciones de los territorios dependientes, llegando incluso a incluir en su propia Carta Fundacional varios capítulos relacionados con la situación y los intereses de estos pueblos administrados por un poder colonial. Sin embargo, los esfuerzos en materia de descolonización de esta institución no se limitaron a esbozar una especie de marco normativo o declaración de intenciones en un documento fundacional.

    En las décadas siguientes, esta organización continuó estimulando los procesos de emancipación a través de una serie de resoluciones elaboradas por su Asamblea General en las que se reiteraba la necesidad de poner fin de forma rápida e incondicional al colonialismo. También, desde dicho órgano, se declararon sucesivamente tres Decenios Internacionales para la Eliminación del Colonialismo – el primero entre 1990 y 2000, el segundo entre 2001 y 2010 y el tercero entre 2011 y 2020 – que tenían como finalidad aprobar un plan de acción para conseguir un mundo libre de colonialismo.

    De este modo, la ONU encabezó un movimiento anticolonial que en menos de un siglo ha conseguido que más de 80 territorios que se encontraban bajo un estatus de subordinación alcanzaran su independencia – e ingresasen como Estados soberanos en la propia organización – y que otras muchas naciones pudiesen optar libremente por integrarse en otro estado o asociarse con otra nación independiente.

    Por tanto, a partir de lo anterior, podría decirse que esta institución ha jugado un papel crucial en la supresión del colonialismo. Aunque es probable que este fenómeno se hubiera producido de todas formas sin su intervención, no puede negarse que la activa implicación de la ONU en dicho proceso – especialmente mediante sus esfuerzos legisladores – ha contribuido tanto a acelerar el ritmo del movimiento emancipador como a encauzar una cuestión tan compleja como es la desintegración del sistema colonial.

    Los marcos normativos de la descolonización

    Tal como se ha señalado, la ONU estableció una serie de reglas generales en materia de descolonización que sirvieron de guía para los territorios dependientes en su camino a la emancipación. Este marco normativo, creado prácticamente de la nada – ya que se siguió en parte el trabajo previo de la Sociedad de Naciones –, quedó recogido en los capítulos XI, XII y XIII de la propia Carta de San Francisco de 1945 y en posteriores resoluciones de la Asamblea General.

    Así, en lo que a la descolonización se refiere, la citada Carta de la ONU creó dos sistemas diferenciados, siendo uno para los territorios no autónomos y otro, inspirado en el sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones, para los territorios en régimen de fideicomiso.

    En la Declaración relativa a los territorios no autónomos – Capítulo XI – se precisó que dichos territorios son aquellos “cuyo pueblo no ha alcanzado todavía la plenitud del gobierno propio” y se establecieron los principios que deben guiar a todos los Estados miembros de la organización, incluidos aquellos que son potencias coloniales, en relación a estos territorios dependientes: reconocer la primacía de los intereses de estos pueblos; promover su progreso social, económico, político y educativo; prestarles asistencia en la creación de sus estructuras de gobierno propio; tener en cuenta sus aspiraciones políticas; y presentar información sobre la situación de estos territorios a la ONU.

    Por otra parte, en el régimen internacional de administración fiduciaria – capítulos XII y XIII – se precisó también que dicho régimen era aplicable a los territorios en fideicomiso, es decir, aquellas colonias que estuvieron bajo mandatos establecidos por la Sociedad de Naciones o que fueron colocadas voluntariamente en dicho régimen por los Estados responsables de su administración. Asimismo, se especificó que el objetivo principal de este régimen es “promover el adelanto político, económico y social de los territorios y su desarrollo progresivo hacia el gobierno propio y la libre determinación” y se estableció un órgano, el Consejo de Administración Fiduciaria, encargado de vigilar la administración de los citados territorios en fideicomiso.

    La Carta de la ONU, por tanto, insinuaba un marco normativo en materia de descolonización. Sin embargo, los contornos jurídicos de dicho marco no fueron definidos por el citado texto fundacional, sino que fueron precisados posteriormente a través de diferentes resoluciones entre las que sobresale la resolución 1514 de diciembre de 1960.

    Esta Resolución, conocida como la “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales”, no sólo proclamó “la necesidad de poner fin rápida e incondicionalmente al colonialismo”, sino que afirmó que el colonialismo “es contrario a la Carta y compromete la promoción de la paz y la cooperación mundiales” y estableció que “todos los pueblos tienen el derecho a la libre determinación”.

    En este sentido, se podría afirmar que el gran merito de la ONU en materia de descolonización ha sido el establecimiento de una serie de reglas generales, pues han sido estos esfuerzos legisladores los que han favorecido la corriente descolonizadora y han contribuido a evitar – y solucionar de forma pacífica – numerosos problemas planteados por los procesos de emancipación.

    El último proceso descolonizador: el caso de Timor Oriental

    El último territorio que se ha servido del marco jurídico descolonizador mencionado mas arriba y ha completado con éxito su proceso de descolonización ha sido Timor Oriental. Este pequeño país asiático de 14.874 km2 y menos de 1.500.000 de habitantes, se convirtió en un Estado soberano el 20 de mayo de 2002. Ahora bien, aunque consiguió finalmente determinar su futuro, esta joven nación isleña tuvo que recorrer un largo camino para materializar su independencia.

    En 1960 este dominio portugués pasó a ser considerado por la ONU como un Territorio no Autónomo, pero no fue hasta 1975 cuando la potencia administradora del mismo, Portugal, reconoció su derecho a la libre determinación.

    A partir de este momento todo parecía avanzar en la dirección marcada por la ONU para los casos de descolonización, pues las autoridades portuguesas, renovadas entonces tras el cambio de régimen que produjo la Revolución de los Claveles de 1974, aprobaron una ley que preveía un gobierno de transición en Timor Oriental que prepararía el terreno para la elección de una asamblea popular en 1976 y la terminación definitiva de la soberanía portuguesa sobre el territorio. Sin embargo, antes de lograrse este objetivo, las tropas indonesias ocuparon el territorio y esta invasión, iniciada el 7 de diciembre de 1975, aunque fue inmediatamente condenada por Portugal y la propia ONU a través de la resolución 384 y otras posteriores, se perpetuó hasta finales de los noventa.

    En este periodo se abrió la vía para alcanzar una solución negociada, que llegó finalmente en 1999, cuando Indonesia – potencia ocupante – y Portugal – potencia administradora – alcanzaron un acuerdo que preveía la celebración de un referéndum de autodeterminación que sería supervisado por la ONU.

    Este referéndum se produjo finalmente el 30 de agosto de 1999 y su resultado fue favorable a la independencia, ya que un 78,5% de la población timorense apoyó esta opción. Seguidamente, la organización responsable del proceso hizo respetar inmediatamente a las partes la decisión de los timorenses. De este modo, Indonesia abandonó el territorio y lo “devolvió” a su estatus jurídico anterior y Portugal, en tanto que potencia administradora, transfirió sus poderes a la ONU que, posteriormente, procedió a administrar el territorio hasta su independencia definitiva.

    El proceso descolonizador de Timor Oriental revela, por tanto, que el lapso de tiempo que transcurre entre el establecimiento del derecho a la autodeterminación y su ejercicio puede verse alterado por elementos externos al proceso, pese a los esfuerzos de la ONU por simplificar el acceso a la independencia de los territorios dependientes. Asimismo, este último caso de descolonización demuestra que la ONU ha sido capaz de supervisar y hacer respetar los resultados de un referéndum de autodeterminación aún cuando el territorio dependiente se encontraba ocupado por un Estado vecino.

    Aún queda mucho por hacer

    La descolonización de Timor Oriental se produjo ya en pleno siglo XXI. Ahora bien, este caso no completa o da por terminada la tarea descolonizadora iniciada en el siglo pasado.

    Es cierto que hasta ahora se han conseguido importantes avances gracias a la citada implicación de la ONU en la desintegración colonial: los 11 territorios colocados bajo el régimen de administración fiduciaria se han convertido en Estados independientes o se han asociado a otros Estados – dándose por terminado dicho régimen en 1994 – y la lista de territorios no autónomos pendientes de ejercer su derecho a la autodeterminación se ha reducido a 17 tras el reciente éxito del caso timorense.

    Sin embargo, son precisamente estos 17 territorios dependientes restantes – Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas (Falkland), Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Polinesia Francesa, Sáhara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena, y Tokelau – los que han impedido que la ONU pudiera dar por concluida la tarea que inició en 1945.

    Esta organización continúa a día de hoy siguiendo los acontecimientos de estos territorios no autónomos. Ahora bien, entre ellos, cabe decir que la ONU ha dedicado especial atención a la compleja situación que rodea al Sahara Occidental. Este territorio fue considerado por la ONU como no autónomo en 1963, pero no fue hasta finales de la década de los ochenta cuando esta organización decidió involucrarse más activamente en su proceso de descolonización.

    Para entonces, la potencia administradora del territorio – España – lo había cedido mediante los denominados Acuerdos de Madrid a los países vecinos. A Marruecos la parte norte y a Mauritania la parte sur, y estos mantenían una lucha armada por el control del territorio con el movimiento representante del pueblo saharaui, el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro (en adelante Frente Polisario).

    Sin embargo, los intentos de mediación y búsqueda de una salida negociada iniciados por la Organización para la Unidad Africana y retomados por la ONU, acabaron dando su fruto en 1991. En este año empezó a ponerse en práctica parte del Plan de Arreglo suscrito por Marruecos y el Frente Polisario tres años antes, lográndose el alto el fuego y el establecimiento de la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum del Sahara Occidental (MINURSO).

    Tras este avance parcial y pese a la existencia de un marco formal de negociaciones auspiciadas por la propia ONU, el proceso de descolonización del Sahara Occidental no ha experimentado ningún otro progreso debido en parte a las líneas rojas que mantienen tanto Marruecos, que solo está dispuesto a admitir una autonomía como arreglo, como el Frente Polisario, que únicamente acepta la celebración de un referéndum que incluya la opción de la independencia. Por esta razón, el Sahara Occidental sigue siendo actualmente un proceso de descolonización pendiente de una solución definitiva.

    Así, este caso concreto – y los otros 16 que restan – evidencian que los impulsos descolonizadores de la ONU y el marco normativo que creó esta para tal fin, que ha sido exitoso para casos como el de Timor Oriental, pueden no ser suficientes en la recta final de su misión. Ahora bien, la constante preocupación que muestra esta organización por este y otros casos pendientes demuestra también que la ONU sigue decidida a poner fin al colonialismo.

    Fuente: elordenmundial.com

    Tags : Descolonización, ONU, Sahara Occidental, territorios no autónomos, Timor Leste,