Catégorie : Internacional

  • Cuando 12.000 sin papeles españoles llegaron a la rica Venezuela en los años 50

    Más de 120 barcos Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    canarios ilegales cruzaron el Atlántico entre 1948 y 1952 en búsqueda de una vida más próspera. Los últimos supervivientes relatan un viaje lleno de penurias, sin agua ni comida y a merced de los temporales. Debían pasar la cuarentena en La Orchila, pero en pocos meses ganaban “fortunas” y se adaptaban con gran facilidad al país donde “todo era demasiado barato”.

    Es la misma historia pero contada en dirección contraria. Sucedió hace 65 años cuando los españoles se lanzaron al mar, aprovechando los alisios, los mismos vientos que ayudaron a Colón, para alcanzar una mejor vida. Bordeaban la costa africana hasta Cabo Verde y de allí se internaban en el océano hasta llegar a Venezuela. Casi siempre a La Guaira y Carúpano, aunque también llegaron a Margarita y a Trinidad. Era un mes de viaje que costaba unas 5.000 pesetas, una fortuna para la época. Sabían que pasarían trabajo, que casi siempre era suficiente para todos y que probablemente serían detenidos por la policía venezolana al llegar a tierra firme.

    Pero el riesgo valía la pena. La dictadura de Francisco Franco en España atravesaba su peor momento y en Canarias no había trabajo, ni mucho menos dinero. Muchas familias vivían del autocultivo y también llegaron a pasar hambre. Ajena a esa realidad de profunda depresión y miseria, Venezuela era entonces un país en el que la prosperidad estaba garantizada. Lo decían los primos, lo repetían los vecinos en las siete islas canarias. Apenas con un mes de trabajo, podían recuperar las 5.000 pesetas que debían pagar por el pasaje. El bolívar entonces tenía una cotización casi paritaria con el dólar estadounidense y la economía gozaba de un crecimiento interanual del 10%.

    Venezuela no era otra cosa que la tierra prometida y por eso los marineros y pescadores de las islas comenzaron a ver negocio en la organización de los viajes transoceánicos con hasta 200 personas a bordo de motoveleros. Los viajeros embarcaban con comida y agua calculada para 30 días. Casi todos llevaban sólo una pequeña maleta. Después de más de un mes de travesía, durante la cual muchos de ellos llegaron a afrontar peligrosos temporales, llegaban a Venezuela, la tierra de la que todos hablaban en Canarias, el país desde donde los emigrados enviaban grandes cantidades de dinero a sus familias.

    El Gobierno venezolano entendió las ventajas de la mano de obra española, dispuesta a trabajar en los campos en los que no querían operar los campesinos nacionales. Por ello, firmó un convenio con el Gobierno del dictador Francisco Franco para permitir la inmigración legal a partir de 1952. Pero hasta esa fecha, la clandestinidad era el único camino para alcanzar tierra venezolana. Fueron más de 120 barcos los detenidos. En Canarias se calcula que, por todas las vías, más de 12.000 canarios llegaron sin papeles a Venezuela.

    “Venían por los pueblos. Iban diciendo: pasaje a Venezuela por 5.000 pesetas. Allá consigues trabajo fácil y ya empiezas a mandar dinero rápido”, nos cuenta José Hernández, un canario que partió de La Gomera el 9 de agosto de 1950 en el barco El Telémaco hacia Caracas en conversación telefónica hace un par de años. José, con sólo 17 años, viajó con su padre y otros 169 inmigrantes. “Mi padre vendió una finca buena que tenía. Le pagaron 10.000 pesetas. Y dio 5.000 por su pasaje y 4.500 por el mío”, recordaba José, el más joven de los tripulantes de El Telémaco, en diciembre pasado, en Los Teques, donde vivió gran parte de su vida.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    “Esa noche nos sorprendió una marea muy brava. Entraba agua por las escaleras. Con el temporal, no se podía ni ver la proa del barco. La gente se tuvo que refugiar en los camarotes. Las olas eran tan grandes que casi se llevaron a Cristóbal Suárez, que manejaba el barco, porque el timón estaba al aire libre. Los tripulantes tuvieron que amarrarlo para que el mar no se lo llevara mientras domaba ese barco”, recuerda Teresa desde su residencia en Caracas.

    La tripulación había llevado carne, patatas, arroz, garbanzos, gofio y bidones de agua dulce, pero casi nada sobrevivió al temporal. Entonces, el racionamiento que sufrían los tripulantes se hizo aún mayor. Uno de los viajeros de El Telémaco, Manuel Navarro, que años más tarde obtendría gran reconocimiento en La Gomera por el relato de su aventura, escribió unas décimas que recitaba de memoria durante muchos veranos a sus paisanos interesados por aquella aventura:

    “Seis patatas, no muy buenas,

    eran y no bien contadas,

    la comida destinada

    para el almuerzo y la cena,

    dejando profunda pena

    cuando fueron terminadas;

    pero en la desesperada,

    comimos sin poner freno

    gofio de gusanos lleno

    y platos de agua salada”.

    Después de la tormenta, adquirió tintes de tragedia. Los tripulantes comenzaban a enfermar y muchos de los viajeros comenzaban a tener diarreas y a vomitar sangre. Eran las consecuencias de la mala alimentación y la hidratación con agua salada.

    Cuando la situación comenzaba a ser trágica, El Telémaco vio la salvación. En medio de la ruta, coincidió con un petrolero que provenía de Venezuela. Hicieron señales de auxilio y gritaron por ayuda hasta captar la atención de la embarcación que les salvó la vida. Les regalaron varias garrafas de agua. Sabía a agua limpia, pura, no como la que traían de Canarias que sabía a gasolina porque los bidones no habían sido bien lavados. Los tripulantes del carguero le indicaron al patrón, perdido y desorientado, la ruta hacia las Antillas. En pocos días llegaron a Martinica, donde los locales, sorprendidos por la aventura de aquellos españoles famélicos, acudieron en su ayuda. “Aquellos negros nos salvaron la vida. Se corrió la voz de que andábamos casi sin rumbo y que escapábamos de la miseria en España y llegó media isla a ayudarnos y a llenarnos de comida, de fruta y de agua”, recuerda Teresa desde Caracas.

    El final del viaje ya parecía garantizado, y El Telémaco surcó un mar mucho más calmado hasta llegar a La Guaira. Allí, como ya muchos esperaban, los tripulantes fueron detenidos. Los acusaron de tráfico ilegal de personas mientras que la mayoría de los pasajeros fueron puestos en cuarentena en la isla de La Orchila.

    El gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez se quería cerciorar de que ninguno de los famélicos inmigrantes portara alguna enfermedad contagiosa. La prensa trababa las noticias en portada, “5 mil pesetas por venir a Venezuela pagaron 112 españoles a una organización fantasma”, publicaba El Nacional el 10 de enero de 1950 y “Con la libertad por brújula, popa a Franco y rumbo a Venezuela”, titulaba el mismo diario el 8 de septiembre de 1948.

    Venezuela, “la octava isla”

    Pasado el período crítico, todo resultaba muy sencillo en la Venezuela de aquellos días. “A mí todo me parecía baratísimo para la cantidad de dinero que se ganaba. El país era inmensamente rico. Yo ahorré en muy poco tiempo 10.000 bolívares, que eran casi 200.000 pesetas, una fortuna en España”, cuenta Teresa. Una fortuna con la que su compañero de viaje José podía comprar 20 fincas en La Gomera.

    Algunos viajeros de aquellos barcos regresaron a su tierra después de haber acumulado una buena cantidad de ahorros. A la vuelta, lograron construir una admiración colectiva en las Islas Canarias y si alguno regresaba tenía que recorrer todas las casas para contar la aventura. Eran los días en que Venezuela fue bautizada como “la octava isla”.

    Pero muchos otros como José Hernández y Teresa García, decidieron afincarse en Venezuela, formar sus familias y sus nuevas vidas. Fueron conquistados por aquella tierra moderna, en pleno desarrollo, y llena de gente amable, un país que, 65 años después, ya pocos reconocen. Ahora sus hijos y nietos son quienes se marchan huyendo de las colas, la escasez y la inseguridad. En el fondo, es la misma búsqueda: de la libertad y la prosperidad que también perseguían sus abuelos. Ellos forman parte de la nueva generación que regresa a sus orígenes para recordar que la vida también es un viaje de ida y vuelta.

    Tags : España, emigración, Venezuela, Canarias,
  • Colombia: Expertos de la ONU condenan los ataques contra excombatientes reincorporados e instan a que se respete el proceso de paz

    GINEBRA (4 de junio de 2019) – Expertos en derechos humanos de la ONU* han condenado el reciente asesinato e intento de desaparición forzada de un excombatiente de las FARC en Colombia y han instado al gobierno a que respete las garantías de seguridad ofrecidas en el marco del Proceso de Paz de 2016.

    En lo que se considera una ejecución extrajudicial, Dimar Torres Arévalo – un miembro desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP) – fue hallado muerto el 22 de abril a las afueras de un campamento de la Armada Nacional en el norte de Santander, en la frontera con Venezuela.

    « Este atentado es un desafío para el Proceso de Paz, ya que no cumple con el Acuerdo Final que exige el respeto a la vida de todos los excombatientes quienes deponen las armas. Por lo tanto, es una violación de las garantías acordadas por Colombia », dijeron los expertos independientes.

    Según las denuncias recibidas, integrantes de la comunidad de Torres Arévalo dijeron que, al ser consultados, los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres Nº 11 de la II División negaron conocer su paradero. Posteriormente, se encontraron cerca del lugar tres palas y una fosa recién cavada, presuntamente con la intención de ocultar el cadáver.

    Torres Arévalo habría sido incorporado al proceso formal de reinserción como parte de la implementación del Acuerdo Final para el Fin del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, conocido como el « Proceso de Paz Colombiano ».

    Los expertos hicieron un llamamiento a las autoridades nacionales con el fin de proteger los derechos y libertades de los ex combatientes reincorporados de las FARC-EP, como a sus familiares, en el momento de su transición a la vida civil. También pidieron investigaciones y enjuiciamiento justos e imparciales por asesinatos y actos de agresión, intimidación, hostigamiento o represalias por parte de las fuerzas de armadas nacionales y/o grupos armados.

    « Instamos a las autoridades colombianas a que investiguen esta supuesta ejecución extrajudicial y otros asesinatos similares de conformidad con las normas internacionales, que exigen independencia e imparcialidad », dijeron los expertos independientes. « Es importante para la protección de estas personas y sus familias que estos autores sean llevados ante la justicia”.

    Los expertos señalaron que ignorar las garantías prometidas a los excombatientes aumenta la posibilidad de que abandonen el Proceso de Paz y Reinserción como también la posibilidad de que se unan a grupos disidentes o que vuelvan a tomar las armas para protegerse a sí mismos.

    « Instamos al gobierno colombiano a que deje de incitar a la violencia contra los desmovilizados de las FARC-EP y a cumplir con las garantías que se les otorgaron durante las negociaciones en La Habana, sobre todo el respeto al derecho a la vida », dijeron los expertos. « El aparente desprecio de estas garantías a nivel estatal es perjudicial para la paz, el desarrollo y la estabilidad. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas para implementar los acuerdos de paz ».

    Los expertos se han comunicado con las autoridades colombianas.

    (*) Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bernard Duhaime (Presidente Relator), Sr. Tae-Ung Baik (Vicepresidente), Sra. Houria Es-Slami, Sr. Luciano Hazan y Sr. Henrikas Mickevičius (integrantes) del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independGINEBRA (4 de junio de 2019) – Expertos en derechos humanos de la ONU* han condenado el reciente asesinato e intento de desaparición forzada de un excombatiente de las FARC en Colombia y han instado al gobierno a que respete las garantías de seguridad ofrecidas en el marco del Proceso de Paz de 2016.

    En lo que se considera una ejecución extrajudicial, Dimar Torres Arévalo – un miembro desmovilizado de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército Popular (FARC-EP) – fue hallado muerto el 22 de abril a las afueras de un campamento de la Armada Nacional en el norte de Santander, en la frontera con Venezuela.

    « Este atentado es un desafío para el Proceso de Paz, ya que no cumple con el Acuerdo Final que exige el respeto a la vida de todos los excombatientes quienes deponen las armas. Por lo tanto, es una violación de las garantías acordadas por Colombia », dijeron los expertos independientes.

    Según las denuncias recibidas, integrantes de la comunidad de Torres Arévalo dijeron que, al ser consultados, los soldados del Batallón de Operaciones Terrestres Nº 11 de la II División negaron conocer su paradero. Posteriormente, se encontraron cerca del lugar tres palas y una fosa recién cavada, presuntamente con la intención de ocultar el cadáver.

    Torres Arévalo habría sido incorporado al proceso formal de reinserción como parte de la implementación del Acuerdo Final para el Fin del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera, conocido como el « Proceso de Paz Colombiano ».

    Los expertos hicieron un llamamiento a las autoridades nacionales con el fin de proteger los derechos y libertades de los ex combatientes reincorporados de las FARC-EP, como a sus familiares, en el momento de su transición a la vida civil. También pidieron investigaciones y enjuiciamiento justos e imparciales por asesinatos y actos de agresión, intimidación, hostigamiento o represalias por parte de las fuerzas de armadas nacionales y/o grupos armados.

    « Instamos a las autoridades colombianas a que investiguen esta supuesta ejecución extrajudicial y otros asesinatos similares de conformidad con las normas internacionales, que exigen independencia e imparcialidad », dijeron los expertos independientes. « Es importante para la protección de estas personas y sus familias que estos autores sean llevados ante la justicia”.

    Los expertos señalaron que ignorar las garantías prometidas a los excombatientes aumenta la posibilidad de que abandonen el Proceso de Paz y Reinserción como también la posibilidad de que se unan a grupos disidentes o que vuelvan a tomar las armas para protegerse a sí mismos.

    « Instamos al gobierno colombiano a que deje de incitar a la violencia contra los desmovilizados de las FARC-EP y a cumplir con las garantías que se les otorgaron durante las negociaciones en La Habana, sobre todo el respeto al derecho a la vida », dijeron los expertos. « El aparente desprecio de estas garantías a nivel estatal es perjudicial para la paz, el desarrollo y la estabilidad. El Gobierno debe tomar medidas inmediatas para implementar los acuerdos de paz ».

    Los expertos se han comunicado con las autoridades colombianas.

    (*) Sra. Agnès Callamard, Relatora Especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Sr. Bernard Duhaime (Presidente Relator), Sr. Tae-Ung Baik (Vicepresidente), Sra. Houria Es-Slami, Sr. Luciano Hazan y Sr. Henrikas Mickevičius (integrantes) del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

    Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes en el sistema de la ONU para los Derechos Humanos, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y monitoreo establecidos por el Consejo para hacer frente a situaciones concretas en países o a cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de manera voluntaria; no son personal de la ONU y no perciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y actúan a título individual.

    Fuente : Reliefweb

    Tags : Colombia, combatientes, FARC, derechos humanos,

  • Pueblo cautivo (Eugenio de Nora, 1946)

    Cada día que pasa

    es otro en que la herida se agiganta y encona

    en que los criminales digieren su rapiña,

    en que a millones de hombres camaradas del mundo

    se les niega la vida, la ocasión del mundo

    la ocasión todavía

    de pensar que allá lejos existen pueblos libres.

    Un día más transcurre.

    Aún podemos seguir llamándonos esclavos

  • El delito de moda: «SEXOTORSIÓN»

    El objetivo de estas organizaciones criminales es conseguir que la persona chantajeada acceda a sus peticiones (normalmente dinero a través de alguna manera de pago que no deje rastro) movida por el miedo a ver su vida arruinada al extenderse estas imágenes por todo Internet.

    En los últimos tiempos se ha extendido de manera considerable una forma de chantaje sexual en la cual los criber criminales cuentan con contenido privado de los usuarios (normalmente fotos o vídeos) y la víctima es coaccionada para tener relaciones sexuales con alguien, entregar más imágenes eróticas o pornográficas, dinero o alguna otra contrapartida, bajo la amenaza de difundir las imágenes originales si no accede a las exigencias del chantajista. Este modo de proceder es lo que se conoce como «sexotorsiòn», un concepto procedente del término inglés «sextortion» y que se podría traducir como extorsión sexual.

    El modus operandi de las organizaciones criminales que se dedican a extorsionar es la siguiente:

    un usuario de redes sociales como Facebook recibe una solicitud de amistad de una mujer atractiva que sin ni siquiera tener amigos en común quiere establecer contacto.

    En caso de aceptar la solicitud, esta abre un chat privado y la conversación empieza a subir de tono, intecambiando ambos fotos de contenido sexual y llegando a conectar la webcam para practicar “sexting”.

    Es en este momento cuando se descubre que la persona que se encuentra al otro lado de la pantalla no es una atractiva mujer sino una organización criminal dispuesta a arruinarte la vida amenazando con publicar tus imágenes por todo Internet (foros, web de citas, etc.) e incluso enviárselas a tus amigos, familiares y entorno laboral. Ni siquiera es necesario que se haya enviado contenido sexual, ya que con un solo fotograma de la cara de la víctima los ciber delincuentes ya tienen suficiente para generar su propio material en el que, con un sencillo montaje de vídeo o foto, se simule que la persona que aparece en actitud sexual en las imágenes es el chantajeado.
    El objetivo de estas organizaciones criminales es conseguir que la persona chantajeada acceda a sus peticiones (normalmente dinero a través de alguna manera de pago que no deje rastro) movida por el miedo a ver su vida arruinada al extenderse estas imágenes por todo Internet. Sin embargo, a pesar de que esto pueda ser difícil, la Policía recomienda no ceder a la presión y por tanto no pagar las cantidades exigidas, ya que, de lo contrario, ello podría suponer el inicio de otra pesadilla, pues en muchas ocasiones los grupos criminales, al ver que la persona cede ante la extorsión, van exigiendo cada vez más dinero, volviéndose la situación más insostenible.

    En caso de que usted se encuentre en estas circunstancias estaría siendo víctima de un delito de extorsión regulado en el Código Penal, que dispone que «El que, con ánimo de lucro, obligare a otro, con violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio de su patrimonio o del de un tercero, será castigado con la pena de prisión de 1 a 5 años, sin perjuicio de las que pudieran imponerse por los actos de violencia física realizados». Por tanto, las conclusiones a las que hemos de llegar es que en primer lugar hay que tener sentido común y sospechar cuando se nos presente alguna situación de estas características, pero en caso de llegar a ser víctima de estas organizaciones es aconsejable denunciar, pues se ha cometido un delito de extorsión ya se haya pagado la cantidad exigida o no.

    Si ha sido víctima de este delito, puede contactar con abogados especializados en la materia para que puedan asesorarse sobre los pasos legales a seguir para protegerse legalmente.

    Así mismo, si necesita asesoramiento legal para defenderse ante una denuncia o está siendo investigado por el delito de extorsión, necesitará asesoramiento legal prestado por abogados especializados.

    María ingresa a su computadora, es de noche, la mejor hora para evitar la vigilancia de su madre… pero al ingresar a WhatsApp recibe una videollamada que le abre las puertas a un verdadero infierno, su infierno.

    «Tengo tus vídeos y fotos sexuales, sino me envías (x cantidad de dinero) difundiré todo el material a tus padres y amigos». A la jovencita de tan solo 15 años le invade un temor que recorre cada milímetro de su adolescente cuerpo. Quedó al descubierto. Un completo extraño la tiene en sus manos.
    María pudiera tratarse de un hijo, hermano, pero también puedes llegar a ser tú. Cualquiera que haya puesto en práctica el sexting, es decir, compartir su material sexual o erótico con un contacto, es presa fácil de la sextorsión.

    ¿De qué se trata la sexotorsión?

    Internet es un universo que inició tímidamente en 1969. El acceso a la información es ilimitado, minuto a minuto millones de contenidos se difunden desde la Patagonia de Argentina hasta Australia.

    No todos los cibernautas están en búsqueda de saciar su necesidad de culturizarse o establecer comunicación. Existe este grupo que son millones. Pero, mientras ellos leen, otros ponen en práctica estrategias tecnológicas para invadir la privacidad o recurren a engaños para incurrir en la sextorsión.

    El caso de María es un ejemplo común de ese delito cibernético. Hay maleantes que «trabajan» solos o forman parte de una mega red de extorsión que viven del chantaje sexual. Amenazan a sus víctimas con difundir el contenido. A cambio de no hacer click, les exigen sexo o cuantiosas sumas de dinero.

    Así se roban tus vídeos e imágenes sexuales

    Las herramientas de tecnología se transforman en el peor enemigo del cibernauta cuando son aplicados en su contra. La sextorsión es uno de los mejores ejemplos en este caso. Para violar la privacidad de sus víctimas recurren a estos métodos:

    El delincuente instala un spyware (Programa espía) en el ordenador o teléfono de la víctima. De esta manera tiene acceso total a su webcam o cámara.
    2. Que el ciberdelincuente robe físicamente el smartphone o el ordenador para tomar de allí todo el material pornográfico.

    3. Cuando la víctima, a través de técnicas de phishing (suplantación de identidad) descarga un malware (Software malicioso) que le roba el contenido del ordenador.

    4. Establecen contacto con la víctima suplantando la identidad de personas atractivas. Luego de iniciar una amistad, empieza el coqueteo sexual, que luego se convierte en material para que el extorsionador comience la agresión psicológica y sexual.

    Este tipo de delincuentes puede operar solo, pero también llegan a formar parte de una mega red dedicada a ese delito. Así fue el caso de la Reina de la Sextorsión. Esta mujer era el cerebro de una banda que amasó una fortuna a costa de sus víctimas.

    Trascurría el 24 de enero de 2017 cuando la líder de esa organización criminal fue capturada por efectivos de Interpol. En Filipinas se logró la captura, pero la comisión de este delito traspasó las fronteras.

    Gracias a los numerosos ciberdelincuentes captaron víctimas en diferentes países del mundo, Estados Unidos, Gran Bretaña, Australia, Hong Kong y Singapur, publicó La Iguana.

    En este vídeo se explica paso a paso cómo operan estos ciberdelincuentes.

    ¿Por qué los adolescentes son las víctimas ideales para estos delincuentes?
    «Ante las estrategias de chantaje (que se pueden dar en las redes sociales) los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias», explica Jorge Flores Fernández, director de PantallasAmigas, una fundación no gubernamental dedicada al uso seguro y saludable de las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

    María, una adolescente (ficticia) de 15 años no resiste la presión psicológica y sexual que impone sobre ella el agresor. Decide quitarse la vida, lo ve como única vía de escape.Esta es la opción que han tomado algunos jovencitos que se sienten acorralados y sin ninguna posibilidad de escapar.

    Esta extorsión se sufre en silencio. La vergüenza es el peor enemigo de quienes los sufren. Las víctimas experimentan un infierno de emociones. Alto grado de ansiedad, miedo, depresión, sentimiento de humillación y culpa, además de baja autoestima.

    ¿Quiénes son los sextorsionadores?

    Puede ser un desconocido, un completo extraño, pero también hay altas posibilidades de que sea un compañero de estudios, trabajo o expareja. Evitar caer en las manos de estas personas inescrupulosas sí es posible, pero si se toman en cuenta una serie de recomendaciones.

    Estrategias que te protegen de un extorsionador sexual
    1.Nunca confíes en correos que puedan parecer de «origen extraño».

    2. No hagas click sobre enlaces de procedencia desconocida.

    3. Renueva con frecuencia la contraseña del email, del teléfono y de todas las aplicaciones.

    4. Actualiza los softwares y sistemas operativos.

    5. No conectes dispositivos de almacenamiento desconocidos en el teléfono móvil.

    6. Instala un antivirus adecuado.

    María puede ser un ser querido, pero puedes ser tú quien, por estar desinformado, puedes caer en en las redes de estos criminales que solo buscan lucrarse con el sufrimiento y la humillación de otros. ¡Toma tus previsiones!

    ¿Qué es la sextorsión?

    Sexo + ¿extorsión?

    Este neologismo tiene su origen en el inglés sextortion que según definía la Wikipedia (a fecha de 24/08/2010) es una forma de explotación sexual en la cual se chantajea a una persona por medio de una imagen de sí misma desnuda que ha compartido a través de Internet mediante sexting. La víctima es posteriormente coaccionada para tener relaciones sexuales con el/la chantajista, para producir pornografía u otras acciones.

    Es decir, no tiene que ver necesariamente con la extorsión, que en castellano se suele usar únicamente para chantajes de carácter económico, pero al calcarse del inglés ha permanecido el término extorsión, por su fácil fusión con sex, y así se ha comenzado a utilizar por los medios de comunicación.

    El chantaje se suele realizar por Internet, ya que asegura un cierto grado de anonimato al criminal.

    «Ante las estrategias de chantaje [que se pueden dar en las redes sociales] los adolescentes no tienen la suficiente capacidad de reacción para pedir ayuda, y entran en una dinámica que tiene graves consecuencias.» — Jorge Flores Fernández, director de PantallasAmigas

    Origen

    Los primeros usos del término se remontan a la década de 1950 pero es en la era de Internet donde cobra de nuevo actualidad, al vincularse con uno de los ciber delitos más notoriamente vinculados al sexting, tal como reflejan los casos trasmitidos por los medios de comunicación.

    Tipos de sextorsión

    La sextorsión puede ser:

    A menores de edad o a adultos.

    Por medio de imágenes obtenidas mediante webcam, e-mail, mensajería instantánea, teléfonos u otros dispositivos móviles: es decir, por todos los medios que sirven para realizar sexting.

    Por medio de imágenes obtenidas en el contexto de una relación sentimental.

    Con objeto de un abuso sexual, una explotación pornográfica para uso privado, para redes pedófilas o comercial, una extorsión económica o cualquier otro tipo de coacción.

    Puntual o continuada.

    Realizada por conocidos, ex-amantes o personas desconocidas.
    Internet

    Fuente : Primicia Diario

    Tags : Extorsión sexual, sextorsión, ciberdelincuencia, cibercrimen, chantaje,

  • Efemérides : El Rey de España promete una Monarquía democrática

    Garantías jurídicas al ejercicio de las libertades civiles

    Acceso al poder de las distintas alternativas de Gobierno según los deseos del pueblo libremente expresados

    Juan Carlos I

    El Rey de España ha prometido ayer ante el Congreso norteamericano que la Monarquía, bajo los principios de la democracia, hará que se mantengan en España la paz social y la estabilidad política. He aquí un amplio resumen del discurso del Rey ante los congresistas americanos:

    «Hace doscientos años nació en esta tierra un sistema de vida pública que habéis preservado con esfuerzo para que llegue intacto hasta el día de hoy. Su filosofía, inspirada en el respeto a la libertad del hombre y a la soberanía del pueblo, dio vida y forma a vuestra nación, cuya fundación ahora celebrais y celebramos todos los países amigos. Os dirijo en nombre del pueblo de España votos sinceros de felicidad y de larga y de próspera vida nacional en este bicentenario.Una reina de Castilla, Isabel, de la que yo desciendo-en línea directa, llevada del instinto profundo que caracteriza el alma femenina, nombró almirante de la Marina española a un desconocido pero experto navegante, Cristóbal Colón, para que hiciera realidad sus proyectos y sus sueños. Las naves de España se encontraron con América, que les esperaba para entrar de lleno en la Historia y convertirse en pocos siglos en singular protagonista del destino humano.

    Homenaje a la fundación de la nación norteamericana

    Y junto a los navegantes he de recordar también a aquellos otros exploradores que, en plazo aún más corto, se internaron por los territorios de dieciséis de los actuales Estados de la Unión, llegando hasta tierras de Nebraska, Kansas y Missouri, y siendo ellos los primeros hombres blancos que contemplaron el impresionante paisaje del cañón del Colorado, y los primeros que alcanzaron las orillas del Mississipi.

    Hoy rendimos homenaje a la fundación de la nación norteamericana, a la independencia proclamada en el Congreso de Filadelfia hace doscientos años. Este homenaje no puede limitarse a unas frases protocolarias, porque tiene motivos históricos profundos en vivencias comunes en las que han participado nuestras dos naciones. No sólo porque España tornó parte en la guerra de, la independencia de los Estados Unidos al lado de las trece colonias, sino porque ha influido también, en los siglos posteriores, en la configuración de las tierras, las gentes y las culturas que hoy se integran en la gran nación norteamericana.

    En este año del bicentenario nos complace recordar el papel que desempeñaron los españoles y España, con sus recursos políticos, diplomáticos, financieros, navales y militares, en la lucha global cuya, victoria consagró el reconocimiento de la independencia de los Esta dos Unidos.

    La obra española en América

    Ya la noticia de la Declaración de Filadelfia encontró en España una resonancia inmediata, y hoy podemos hacer nuestras las palabras con que uno de los mejores periodistas españoles del siglo XVIII comentó aquel acontecimiento histórico. Dicen así: «La pintura de sus quejas y agravios, el acuerdo y madurez que han reinado en su Congreso, el esfuerzo varonil con que se muestran unánimemente resueltos a hacer frente a todos los peligros… todo parece hacer respetable y sagrada su resistencia y sus justas pretensiones.»

    En 1776, la Monarquia española se extendía por inmensos territorios del continente americano, y aún mantenía su ritmo expansivo: en el mismo año de la Declaración de Filadelfia los españoles fundaron la ciudad de San Francisco. A la vez que imprimía a las sociedades de la América hispana importantes transformaciones, el Gobierno español se dispuso a reorganizar su aparato defensivo y diplomático, reconociendo la beligerancia de las trece colonias y procediendo con ellas a un intercambio de misiones diplomáticas extraordinarias.

    La prestación de ayuda efectiva y apoyo logístico en los primeros años de la insurrección de los colonos, antes de la entrada de España en la guerra, se realiza por medio de la utilización de los puertos españoles del Caribe por los barcos norteamericanos, y el envío de socorros en forma de equipo militar, vestuario, medicinas y dinero. Además de esta ayuda directa, alcanzó gran importancia la ayuda indirecta que representaban los preparativos bélicos que ya entonces hacía España. En septiembre de 1777, tras la capitulación de Saratoga, España quiso evitar el choque frontal con Gran Bretaña e intentó actuar como mediadora, asegurando el principio de la independencia de los nuevos Estados Unidos. Al fracasar este intento, España entró por fin en la guerra. En ella iba a tratar, entre otros objetivos, de recuperar Gibraltar.

    La conquista del puerto de la Mobila y, sobre todo, el ataque y toma de Pensacola, en mayo de 1781, significó el triunfo de los norteamericanos en Florida y en el golfo de México. Así, esta victoria de Pensacola es un anticipo de la decisiva victoria de Yorktown en octubre de aquel año, en cuyo éxito les toca también una parte a los españoles de La Habana, que proporcionaron recursos económicos, necesarios para sostener la campana.

    Muy pronto la paz consagró los frutos de la victoria conjunta. En virtud de ella, los nuevos Estados Unidos de América y España entraron en vecindad geográfica. Para reglamentarla se llegó a la firma del tratado de 27 de octubre de 1795, cuyo artículo primero decía así: «Habrá una paz sólida e inviolable y una amistad sincera entre Su Majestad católica, sus sucesores y súbditos, y los Estados Unidos y sus ciudadanos, sin excepción de personas ni lugares. »

    No son sólo apoyos en la guerra y relaciones de paz las que unen a nuestras dos naciones al consolidarse la independencia de los Estados Unidos. España se siente ligada a la formación de la gran nación americana por las aportaciones y vestigios de una cultura de origen español, que ha sido conservada e integrada en muchos Estados de la Unión, a veces con esfuerzos y dificultades.

    Más de la mitad del territorio de los Estados Unidos engloba hoy regiones que en otro tiempo estuvieron vinculadas a España. Y en esos territorios se ha producido una síntesis de hombres y culturas, de raíz española, indígena y otras, principalmente europeas, poniendo de relieve las posibilidades de integración y enriquecimiento mutuos, sin merma por otra parte del valor radical y originario que cada nación tiene, y que en el caso de los Estados Unidos imprimieron desde su origen las trece colonias.

    La Monarquía, una institución abierta

    Sabemos que todos los fenómenos de integración de elementos heterogéneos en la unidad nacional suscitan problemas y no son fáciles de asumir. España se ha formado en muchos siglos con elementos iberos, celtas, romanos y germánicos, y en la Edad Media fue un conflictivo crisol de razas y de culturas, musulmana, judaica y cristiana, cuya síntesis, sin embargo, ha dejado una huella imperecedera en nuestra nación. Lo que importa es el hilo conductor de la unidad nacional.

    El Rey de España es hoy el Jefe del Estado de una nación moderna de treinta y seis millones de habitantes que, apreciando su tradición, mira con fe y con optimismo hacia el porvenir. España es hoy un país joven y renovado, en cuya población los dos tercios tenemos menos de cuarenta años. Somos una raza vieja, pero somos al mismo tiempo un pueblo nuevo, dinámico, enérgico, austero y trabajador. En un inmenso esfuerzo desarrollado en las últimas décadas, la economía de mi país sufrió una transformación profunda; nos convertimos en potencia industrial -la décima del mundo-; la explosión cultural llenó escuelas y Universidades e hizo que el nivel tecnológico de nuestros trabajadores y de nuestros profesionales en general, sea equivalente al del resto de los pueblos de Europa occidental.

    La evolución de nuestra sociedad no deja de ofrecer tensiones, dificultades, contratiempos y hasta violencias. Sufrimos la crisis actual del mundo, es decir que el paro, la inflación, la contracción de la demanda y los altos costos productivos figuran entre nuestras prioritarias preocupaciones de gobierno. Pero ningún obstáculo se opondrá decisivamente a que nuestra comunidad española siga adelante trabajando por la creación de una sociedad cada vez más próspera, más justa y más auténticamente libre.

    La Monarquía española se ha comprometido desde el primer día a ser una Institución abierta en la que todos los ciudadanos tengan un sitio holgado para su participación política sin discriminación de ninguna clase y sin presiones indebidas de grupos sectarios y extremistas. La Corona ampara a la totalidad del pueblo y a cada uno de los ciudadanos, garantizando a, través del Derecho y mediante el ejercicio de las libertades civiles, el imperio de la Justicia.

    La Monarquía hará que, bajo los principios de la democracia, se mantengan en España la paz social y la estabilidad política, a la vez que se asegure el acceso ordenado al poder de las distintas, alternativas de gobierno, según los deseos del pueblo libremente expresados. La Monarquía simboliza y mantiene la unidad de nuestra nación, resultando libre la voluntad decidida de incontables generaciones de españoles, a la vez que coronamiento de una rica variedad de regiones y pueblos, de la que nos sentimos orgullosos.

    Haremos que la Monarquía refuerce el sentido de la familia y del trabajo- en nuestras vidas cotidianas, promueva la asimilación de la Historia por las jóvenes generaciones, proporcione un renovado sentido, (propósito) y una nueva dirección (leadership) a la sociedad de nuestro tiempo.

    La Monarquía, vinculada desde su origen a la independencia nacionaI, velará en todo momento por su mantenimiento. No admitirá injerencias ni presiones extranjeras y toda colaboración con los demás países del mundo, que España, vivamente desea, habrá de realizarse desde el más escrupuloso respeto a la soberanía y a la dignidad nacionales.

    España asume con decisión el papel que le corresponde en el concierto internacional. Situados en un lugar estratégico de primera magnitud, entre el Atlántico y el Mediterráneo, estamos dispuestos a poner todo nuestro esfuerzo para el mantenimiento de la paz, de la seguridad y de la libertad en tan importante región del mundo, vital para nosotros. El pueblo español anhela la descolonización de Gibraltar y su reintegración pacífica al territorio nacional.

    España es parte de Europa y en cuanto tal hemos suscrito la Declaración de Helsinki sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, cuyos principios inspiran nuestra política relativa al continente europeo, así como nuestro propósito de mantener relaciones pacíficas y fructíferas con todos los Estados. Al mismo tiempo, España está dispuesta a reforzar su relación con las Comunidades Europeas, con vistas a su eventual integración en ellas.

    España se encuentra estrechamente ligada, por su situación y por su historia, a los pueblos del norte de Africa, y ha puesto de su parte los medios necesarios para que la descolonización del Sahara occidental se realice en paz y armonía. De ahora en adelante, España se esforzará en acrecentar su cooperación con los Estados del norte de Africa, para la paz y desarrollo de la región.

    El Gobierno democrático debe ser fuerte y seguro

    La tradición de cooperación entre España y los Estados Unidos se ha venido manteniendo en nuestros acuerdos para la defensa, vigentes desde 1953, para la protección de los valores de nuestra civilización occidental. Los padres fundadores de Filadelfia, en su inmortal Declaración y en la constitución que redactaron, establecieron un sistema democrático para preservar la libertad humana y fundar el gobierno sobre el Consenso de los gobernados. Pero hace falta también -y vuestros fundadores no se olvidaron de señalarlo-, que el gobierno democrático sea fuerte y seguro, sin cuyas condiciones no serviría al interés general. Vosotros y nosotros conocemos muy bien los peligros que amenazan en el mundo de hoy a la libertad, y por eso nos preparamos para defenderla. El compartir con los Estados Unidos, a través de vínculos de estricta reciprocidad soberana, las responsabilidades de la seguridad, merecerá siempre nuestra preferente atención.»

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 3 de junio de 1976

    Fuente : El País, 3 jun 1976

    Tags : España, monarquía democrática, democracia, transición, Franco,

  • ¿Adónde diablos se han pasado los dos mauritanos de Marruecos?

    Dos grandes personalidades mauritanas fueron mantenidas por el Majzén con el fin de utilizarlas como carta de presión contra el Gobierno del Presidente Mohamed Ould Abdelaziz: Mohamed Ould Boumatou y Moustapha Chafai. El primero es un riquísimo hombre de negocios mauritano que cayó en desgracia con Nouakchott a causa de sus lazos con Rabat. Desde su expulsión por Marruecos, se ha esfumado del espacio público como arte de magia.

    El segundo es un político de origen mauritano que asesoró al presidente derrocado Blaise Compaoré. Se vió obligado a abandonar Burkina Faso para no pagar sus vínculos con la nebulosa terrorista Al Qaeda y el secuestro de ciudadanos occidentales.

    En efecto, según Ennahar, que cita las revelaciones del antiguo número 2 del sanguinario régimen de Hassan II, Driss El Basri, Chafai era un agente de los servicios marroquíes de espionaje exterior.

    Fue reclutado por la DGED en 2003 en plena crisis de secuestro de 40 turistas europeos en el Sáhara argelino. Gracias a sus relaciones con el crimen en la región del Sahel, se impuso como intermediario entre los jefes de Estado africanos y el presidente burkinabés Compaore. Ambos cose repartían el botín de los rescates pagados por España, Francia, Alemania y otros países cuyos ciudadanos fueron secuestrados por Al Qaeda.

    Según el diario argelino, que cita fuentes relacionadas con el ex ministro marroquí del Interior, Dris El Basri, el reclutamiento de Shafi’i por los servicios secretos marroquíes no tenía como objetivo infiltrar a la rama terrorista que acababa de elegir domicilio en el Gran Sáhara, sino para pedir a ésta que acepte una especie de armisticio con Rabat para evitar actos terroristas sobre suelo marroquí.

    « Arrepentidos y otros terroristas detenidos en el Sáhara Argelino en los últimos tres años afirmaron que desde 2007 no hay terroristas marroquíes en esa región. Esta ausencia no era espontánea por parte de la organización terrorista, sino la obra de un acuerdo entre Yacine Mansouri, el jefe de la DGED (inteligencia militar) y el agente mauritano Mustapha Chafai, para evitar actos terroristas en territorio marroquí y velar por el reclutamiento de saharauis en el seno de la organización terrorista con el fin de reforzar la tesis marroquí sobre la paz y la seguridad en el gran Sahara « , subraya Ennahar.

    « Chafai mantiene desde 2007 sus visitas al bastión de la organización terrorista en Tombuctú, Kidal y Gao, ya sea para negociar o para llevar el dinero de los rescates. Sus primeros contactos con los líderes de la organización terrorista tuvieron lugar en junio de 2003, durante el secuestro de 40 turistas europeos que habían entrado ilegalmente en Argelia procedentes de Túnez « , agregó la misma fuente.

    Temiendo ser juzgado en Burkina Faso por su sulfuroso pasado, Chafai se esconde en Marruecos desde el golpe de Estado organizado contra su protector. Al parecer, recibió instrucciones para que respete la total discreción.

    Etiquetas: Marruecos, Al Qaeda, Sahel, Azawad, Sahara, Mustafa Chafai, Mohamed Ould Bouamatou,

  • ¿Cuántos países existen y por qué es tan difícil responder a esa pregunta?

    BBC News Mundo

    Parece una pregunta obvia, pero según qué criterios sigas, o a qué instituciones preguntes, el número puede variar entre 193 y 206.

    En realidad, la respuesta depende de cómo se define un « país ».

    « Para que se considere que es un país, el lugar tiene que tener un territorio definido, ser habitado con algún grado de permanencia, tener instituciones políticas y gobierno propio, tener la independencia reconocida por otros Estados soberanos e interactuar diplomáticamente con otros países », dice a BBC Mundo Martin Purvis, experto en geografía, historia y política de la Universidad de Leeds, en Reino Unido.

    Pero la cosa se complica con los dos últimos criterios. Hay territorios que declararon su independencia e incluso casi funcionan como países independientes, pero parte de la comunidad internacional no reconoce su soberanía.

    « El hecho de que un país reconozca a otro es siempre una negociación de intereses. Por ejemplo, China es un país con mucho peso en la comunidad internacional. En 1971, la República Popular de China entró en la ONU y Taiwán fue retirado. Varios países dejaron de reconocerlo « , explica Purvis.

    El recuento de la ONU
    La Organización de las Naciones Unidas es la principal referencia para saber el número de Estados, pero no está exenta de salvedades.

    Desde 2011, con la entrada de Sudán del Sur, el órgano tiene 193 países miembros, considerados « Estados soberanos », con sus propias fronteras y gobiernos independientes. También cuenta con dos « Estados observadores », el Vaticano y Palestina, lo que da un total de 195 países.

    Palestina, sin embargo, no es reconocida como Estado soberano por algunos de los países de la propia ONU. Por eso, algunas listas muestran sólo 194 países en la organización.

    Kosovo, el doloroso conflicto en Europa que aún no se ha resuelto
    « Entrar en la ONU es crucial para que un territorio sea considerado un país. Kosovo, por ejemplo, es reconocido por 112 países de la ONU, es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero por no estar en la ONU, todavía es considerado un país de reconocimiento parcial « , explica Alex Jeffrey, profesor de geografía humana de la Universidad de Cambridge.

    La adición de un nuevo país tiene que ser aprobada por al menos nueve de los 15 miembros del Consejo de Seguridad, sin que ninguno de los cinco miembros permanentes (China, Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Rusia) utilice su poder de veto.

    Pero más allá de los intereses de la comunidad internacional, los asuntos de política interna de cada país también influyen en qué país será reconocido y cuál no.

    ¿Sobreviviría Cataluña como un Estado independiente de España?
    « España, por ejemplo, no reconoce a Kosovo porque eso puede dar fuerza a los movimientos separatistas en su propio país, como en Cataluña. Países como Rusia, China, Irán y Pakistán tampoco quieren reconocer nuevos Estados por miedo a fortalecer sus propios grupos separatistas. Entonces Kosovo difícilmente va a ser miembro de la ONU », dice a BBC News Mundo Fiona McConnell, doctora en Geografía Humana y profesora de la Universidad de Oxford.

    Países con reconocimiento parcial

    Aparte de Taiwán, hay otros cinco países que aún no forman parte de la ONU, pero son reconocidos diplomáticamente como « Estados soberanos » por al menos un país miembro.

    Son países que se declaran independientes y, en general, funcionan como tal pero su reconocimiento oficial aún es objeto de disputa. Muchas veces no aparecen en los mapas oficiales.

    Kosovo, que era parte de Serbia y fue creado en 2008, ya es reconocido por más de 100 países. Osetia del Sur y Abjasia, en la región del Cáucaso, se declararon independientes de Georgia en 1991, pero sólo son reconocidos por cinco países.

    La República Árabe Saharaui Democrática fue declarada independiente en 1976, el territorio conocido como Sahara Occidental, disputado con Marruecos. Actualmente, 46 países miembros de la ONU la reconocen.

    La República Turca del Norte de Chipre, que declaró su independencia de Chipre en 1983, sólo es reconocida por Turquía.

    Las naciones olímpicas

    Es común escuchar comentarios del tipo « ¡no sabía que existían tantos países! » en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos. Actualmente, 206 naciones desfilanrepresentando sus delegaciones, a veces compuestas por un solo atleta.

    « El reconocimiento de un país en eventos culturales o deportivos, como las Olimpiadas, es visto como un símbolo importante de la existencia de una nación. Aparecer ahí con su bandera, sus atletas y sus hinchas les hace visibles », afirma Alex Jeffrey.

    Pero, ¿cómo el Comité Olímpico Internacional (COI) llegó a 206 miembros?

    En la actualidad participan en el COI los 193 miembros efectivos de la ONU, uno de sus miembros observadores, Palestina, y dos países que sólo tienen reconocimiento parcial, Taiwán (llamado China Taipéi) y Kosovo.

    Además de estos, hay 10 territorios que, en realidad, son dependientes de otros países: Puerto Rico, las Islas Vírgenes Americanas, Samoa Americana y Guam dependen de Estados Unidos.

    Las Islas Caimán, Bermudas y las Islas Vírgenes Británicas forman parte de Reino Unido. Las Islas Cook de Nueva Zelanda; Aruba de Holanda y Hong Kong de China.

    Desde 1996, el comité dejó de admitir territorios dependientes y sólo permite ya la participación de Estados soberanos. Sin embargo, los territorios dependientes que estaban hasta ese momento podían seguir participando en los Juegos.

    ¿Podemos tener nuevos países en breve?

    Para Alex Jeffrey, los cambios en la geopolítica mundial todavía pueden dar sorpresas.

    « Es sólo mirar lo que está sucediendo en Reino Unido. Ahora tenemos la salida de la Unión Europea y la posibilidad de un nuevo referéndum sobre la independencia de Escocia. Si eso ocurre, una región que pensábamos que estaba bien definida va a cambiar « , afirma.

    La próxima vez que te pregunten cuántos países hay en el mundo, tal vez sea más correcto responder con otra pregunta: « Según quién ».

    BBC Mundo, 31 mayo 2019

    Tags : Mundo, Sahara Occidental, países del mundo, mapamundi,

  • ¿Quiénes son los “Cascos Azules” de la ONU?

    La primera misión del personal de la paz de la ONU comenzó el 29 de mayo de 1948.

    La Organización de las Naciones Unidas se creó en 1945, al concluir la Segunda Guerra Mundial. En el concepto de mantenimiento de la paz surgió en un momento en el que las rivalidades de la Guerra Fría paralizaban constantemente el Consejo de Seguridad.

    Desde entonces, el objetivo de la ONU es prevenir conflictos y conciliar acuerdos con las partes implicadas. La primera misión de mantenimiento de paz comenzó el 29 de mayo de 1948, cuando el Consejo de Seguridad autorizó el despliegue de observadores militares de las Naciones Unidas en Medio Oriente.

    En ese entonces la intención fue formar el Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua, a fin de vigilar el Acuerdo de Armisticio entre Israel y sus vecinos árabes. Hasta la fecha, esta operación permanece activa.

    Por tal motivo, en el 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 29 de mayo como el Día Internacional del Personal de la Paz de las Naciones Unidas.

    El personal de la paz se rige por tres principios básicos:

    -Lograr el consentimiento de las partes involucradas.

    -Imparcialidad.

    -No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.

    La mayoría de las misiones del mantenimiento de la paz, están enfocadas en la protección a civiles.

    A lo largo de su historia, el Personal de la Paz de la ONU ha contado con un millón de hombres y mujeres que han participado en 72 operaciones y han intervenido en países como Camboya, El Salvador, Sierra Leona y Timor-Leste.

    En la actualidad, el 90% del personal de mantenimiento de paz se dedica a la protección de civiles. Hasta el momento, el Personal de Paz de la ONU cuenta con 14 operaciones distribuidas en cuatro continentes. Tiene la capacidad de desplegar 88 mil militares y personal de policía procedente de 124 Estados Miembros; también cuentan con 13 mil civiles y 1,300 voluntarios de la ONU.

    Estas operaciones son:

    -MINUJUSTH – Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia de Haití.

    -MINURSO – Misión de las Naciones Unidas para referéndum del Sáhara Occidental.

    -MINUSMA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en Malí.

    -MONUSCO – Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo.

    -MINUSCA – Misión Multidimensional Integrada de Estabilización de las Naciones Unidas en la República Centroafricana.

    -UNMISS – Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en la República de Sudán del Sur.

    -UNISFA – Fuerza Provisional de Seguridad de las Naciones Unidas para Abyei.

    -UNAMID – Operación Híbrida de la Unión Africana y las Naciones Unidas de Darfur.

    -UNMIK – Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas de Kosovo.

    -UNMOGIP – Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas de la India y Pakistán.

    -UNFICYP – Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre.

    -FNUOS – Fuerza de las Naciones Unidas de Observación.

    -FPNUL – Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en Líbano.

    -ONUTV – Organismo de las Naciones Unidas para la Vigilancia de la Tregua.

    Desde su creación hasta la actualidad, 3,326 miembros han perdido la vida en acto de servicio.

    Las operaciones de mantenimiento de la paz ayudan a los países en conflicto a alcanzar la concordia y ayudan en el proceso de desarme, desmovilización y reintegración de excombatientes. Además, apoyan en los procesos constitucionales y la organización de elecciones, protegen y promueven los derechos humanos con la finalidad de restablecer el Estado de Derecho. El presupuesto para el mantenimiento de la paz es inferior al 0.5% del gasto militar global.

    Aproximadamente, 3,326 miembros de las fuerzas de mantenimiento de la paz, procedentes de 120 países, han perdido la vida en acto de servicio. Tan sólo de 2015 a la fecha, han fallecido más de cien integrantes de este cuerpo de paz.

    Fuente : SpondeoMedia, 29 mayo 2019

    Tags : ONU, misión de paz, cascos azuleos, MINURSO, MINUSMA, ONUTV, FPNUL, Naciones Unidas, mantenimiento de la paz,

  • Intervenciones extranjeras: se repite en Mali el fracaso afgano?

    Intervenciones extranjeras: se repite en Mali el fracaso afgano?

    Con alrededor de 1.700 soldados, Mali es hoy el país que alberga el mayor contingente de soldados de la Operación Barkhane, una intervención realizada en el Sahel y el Sahara por el ejército francés para luchar contra algunos grupos armados en la región.

    Aunque es largo y costoso, el compromiso militar en el Sahel de Malí es, hasta ahora, incapaz de contener las tensiones ancladas e irreductibles en este territorio.

    Las similitudes entre el conflicto que ahora afecta violentamente el centro y el norte de Malí y la guerra en Afganistán desde 2001 son numerosas.

    Al tratar de restaurar las instituciones estatales sólidas y la legitimidad política de los gobiernos impopulares, las fuerzas interventoras del exterior han contribuido, por el contrario, a una exacerbación de la fragmentación étnica y comunitaria.

    En ambos casos, las consecuencias ahora parecen duraderas.

    El deseo de « ganar corazones y mentes ».

    Malí, como Afganistán antes, es un estudio de caso de una tendencia observada desde principios de la década de 2000: en términos de resolución de conflictos, la línea es cada vez más difícil de trazar entre lo que es un mantenimiento de la paz tradicional, no discriminatorio y universal, y lo que equivale a meras herramientas de política exterior utilizadas por estados poderosos dentro del orden internacional.

    Aunque antiguas y legítimamente condenadas, las llamadas estrategias de « contrainsurgencia » se han rehabilitado como un modelo privilegiado de intervención en los conflictos. Involucran a actores con capacidades muy asimétricas: por un lado, estados poderosos y, por el otro, grupos con asentamientos localizados y poco equipados con recursos de combate.

    Observadas primero en Afganistán y luego en Mali, estas doctrinas combinan actividades civiles y militares, y apuntan esencialmente a adquirir el apoyo mayoritario de las poblaciones locales para obtener la ventaja sobre el adversario designado.

    Dado que el objetivo es ejercer una forma de gubernamentalidad sobre un territorio, para ganar « corazones y mentes », estos métodos implican costos exorbitantes para los países involucrados.

    Asegurar el mantenimiento del orden y el mantenimiento de infraestructuras defectuosas requiere una movilización masiva de recursos humanos, económicos o logísticos. El costo político es igual de importante. Estas interminables intervenciones militares son percibidas como fallas por la opinión pública de los países desplegados, guerras ilegítimas y no relacionadas con intereses inmediatos.

    Subcontratación dudosa
    Para compensar una cierta falta de recursos que pueden movilizarse, los países intervinientes a menudo adoptaron la misma solución: delegaron a otros las tareas que no podían asumir ellos mismos. En Afganistán y Malí, han subcontratado operaciones de aplicación de la ley a grupos armados no estatales, milicias definidas por divisiones comunitarias, étnicas o tribales.

    Mediante este movimiento denegado de « militarización », las organizaciones armadas a menudo privadas de cualquier legitimidad política a nivel nacional han podido acceder a recursos importantes.

    El problema es que los conflictos son periodos de transformaciones de identidad. El reclutamiento de milicias de esta manera tiene una influencia real en la duración y la severidad de las hostilidades.

    Al elegir los grupos apoyados y los excluidos, las fuerzas extranjeras trazan arbitrariamente líneas entre los « buenos » y los « chicos malos », las milicias que son frecuentes y las que luchan. Las tensiones antiguas de la comunidad son potencialmente reactivadas.

    Además, a medida que los grupos reclutados obtienen recursos sin precedentes de sus nuevas alianzas, tienden a favorecer el mantenimiento de una zona gris entre una solución completa del conflicto y hostilidades abiertas.

    ¿Una historia que se repite?
    Afganistán ha sido un brillante ejemplo de esta « militarización ».

    Las lógicas de contrainsurgencia se pusieron en marcha en 2001 en el país, con el objetivo de estabilizar las instituciones ad hoc creadas por la caída del régimen talibán. La Policía Local Afgana (EPL) se construyó en parte sobre bases étnicas para apoyar los intereses del ejército de los EE. UU., Brindando a las milicias tribales recursos que no podían reclamar antes.

    En la provincia de Kunduz en particular, en el norte del país, muchas milicias tayikas, uzbekas y turcomanas han sido entrenadas, armadas y apoyadas para defender los intereses de la lucha contra los talibanes. Era imposible para el ejército de los Estados Unidos y sus aliados asegurar una presencia continua en todo Afganistán.

    Los recursos distribuidos, sin embargo, fueron manipulados rápidamente por sus destinatarios para servir a sus propios intereses. Las tensiones comunitarias preexistentes se han fortalecido gradualmente, cuando la seguridad de las poblaciones locales se ha deteriorado rápidamente.

    Este ejemplo simbólico del fracaso de las doctrinas contrainsurgentes desafortunadamente no ha llevado a su abandono.

    En Malí, varios informes recientes han demostrado el apoyo del gobierno central y la fuerza de Barkhane a grupos armados no estatales en el norte del país y en la frontera con Níger. El objetivo, una vez más, es paliar la incapacidad de las fuerzas armadas para evolucionar en vastos territorios desconocidos.

    El resultado es también una exacerbación de las luchas intercomunitarias, ahora en su apogeo. Una solución del conflicto de Malí en el corto y mediano plazo es ahora irrelevante, por lo que la lógica militar ha adoptado un enfoque de resolución política de las disputas.

    Casi seis años después de la primera lucha contra grupos armados, la misión de los soldados franceses no está a punto de terminar.

    Repensando la construcción de la paz.
    « Divide y vencerás », decía el adagio. Pero ganar la guerra tiene poco sentido, si la paz que tiene éxito es tan frágil. Los países intervinientes finalmente han aprendido poco de los errores del pasado. No se dieron cuenta de la contradicción entre el deseo de estabilizar un espacio y crear instituciones estables, y la delegación de misiones de cumplimiento de la ley.

    Los grupos armados tienen intereses necesariamente alejados de los ejércitos extranjeros. Son muy difíciles de controlar, incluso por las estructuras que los financian y los arman. Su desmovilización después de los conflictos es un gran desafío, mal manejado en los casos afganos y malienses para permitir un retorno a la estabilidad. El riesgo de resurgir de la violencia aumenta inevitablemente.

    Hoy, tanto Afganistán como Malí son fracasos de las luchas de contrainsurgencia, por lo que la polarización de las identidades impide una solución sólida y duradera de los conflictos.

    Después de 18 años de guerra, los talibanes parecen más poderosos que nunca, mientras que las tensiones entre las comunidades están destrozando a Mali. Con más de 130 muertos entre civiles, el terrible ataque del 23 de marzo en la región de Mopti vino a recordarnos la urgente necesidad de repensar la construcción de la paz.

    The Conversation, 27 mayo 2019

    Tags : Terrorismo, Mali, Barkhane, Afganistán, orden mundial,

  • La nueva ruta marroquí de la droga para evitar Argelia

    Por Karim B.

    La incautación por parte de la Aduana y la Armada francesas en alta mar de cerca de 8 toneladas de kif procesado ​​de Marruecos proporciona información sobre el grado de eficacia de las medidas tomadas por los servicios de seguridad argelinos en nuestras fronteras occidentales.

    Los narcotraficantes marroquíes sellaron una nueva alianza con los turcos para hacer pasar las drogas por vía marítima hacia Europa. La prensa francesa informó, de hecho, del abordaje por parte de la Marina francesa de un barco en alta mar « que navegaba desde Argelia, en aguas internacionales ». El barco llevaba 7,4 toneladas de resina de cannabis.

    El barco, que fue conducido a la base naval de Toulon, en el sur de Francia, contenía 232 fardos de drogas, cada una con un peso de 32 kilogramos, según fuentes francesas. La novedad es que los tres ocupantes del barco tienen pasaportes turcos.

    Los planes del Majzén, que controla este lucrativo tráfico internacional y que hace de Marruecos el primer exportador de drogas del mundo, se han visto frustrados por la estricta seguridad de la frontera impuesta por las autoridades de seguridad argelinas, desde la excavación de trincheras para rrenar a los traficantes que virtieron miles toneladas de cannabis en Argelia.

    Es con la mafia turca que el Majzén se ha volcado para vender sus productos, lo que aporta al régimen monárquico de Rabat varios miles de millones de dólares al año. Una ganancia financiera que, sumada a los negocios jugosos pero « legales », garantiza a la familia depredadora gobernante proteger el trono con la complicidad de algunas potencias occidentales.

    La intransigencia de Argelia en relación con este tráfico es una de las razones que provocan en los responsables marroquíes una ira histérica contra el ejército argelino. Una rabiosa campaña se ha librado durante varios años para tratar de desacreditar a los « generales de Argel », un término compartido por el Majzén y una cierta clase política francesa, también molesta por las posiciones de Argelia en varios asuntos internacionales, la primera de ellas la que concierne el Sáhara Occidental.

    Los recientes ataques virulentos contra el Jefe de Estado Mayor y el Comandante de las Fuerzas Terrestres del ejército argelino a través de las herramientas de propaganda del Majzén inscriben en la misma lógica.

    Algérie Patriotique, 28 mayo 2019

    Tags : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, drogas, tráfico, contrabando, hachís, haschich, kifi, cannabis,