Catégorie : Internacional

  • Cuando un diputado republicano denunciaba el terrorismo de Estado francés.

    El 28 de noviembre de 2015, en el programa « Politique Matin » de la televisión parlamentaria francesa LCP, Claude Goasguen, ex ministro y diputado por el partido « Los Republicanos » denunció el apoyo de Francia a la organización terrorista Al Qaeda.

    « ¡Ustedes apoyan a Al Qaeda en Siria!, dijo Goasguen dirigiéndose a un responsable del gobierno socialista de François Hollande. « Francia apoya a los rebeldes sirios porque son, digamos, rebeldes demócratas contra el Sr Assad. ¿Qué es Al Nosra? ¿Al Nosra no es Al Qaeda? Algunos rebeldes fueron recuperados por Al Qaeda con armas francesas. Continuamos suministrando armas a Al Nusra a través de los rebeldes sirios y Arabia Saudita que lucha contra los chiítas a través del apoyo de Al Nusra, un movimiento sunita », denunció.

    « ¿Cuál es la actitud de Francia en Siria con Al Qaeda? », se preguntó. Estas son preguntas que deben plantearse ahora. Yo, lo que deseo desde hace mucho tiempo es que haya un verdadero debate político internacional sobre esta situación que tiene consecuencias en Francia « .

    El Sr. Goasguen denunció que los negocios del grupo terrorista islámico ISIS benefician a muchas personas, a menudo dirigentes. « Daech no anda con dinero en efectivo en los bolsillos. Está en los bancos. ¿No podemos saber dónde ponen el dinero cuando podemos imponer sanciones contra Irán y otros países durante años? Entonces, ¿a quién beneficia el crimen?, dijo. « El petróleo que sigue fluyendo desde Mosul, tiene que salir por alguna parte, no va a las estaciones de gasolina, pasa por Turquía y no podemos detener a los contenedores de petróleo que salen de Mosul y que pasan por Turquía?», añadió.

    « La creación de Daesh es un fenómeno internacional. ¿Utilizamos todos nuestros medios, militares y financieros para hacer la guerra a Daesh?, se preguntó. « ¡Cuando se va a la guerra, se va a la guerra! No nos contentamos con pronunciar discursos, porque existe una interconexión obvia entre un grupo armado que, militarmente, no tiene importancia ». Por tanto, señala, « Barak, el primer ministro israelí, dijo a Obama que acabar con Daesh no pasa de unos días. ¿Por qué no se hace? ¿Qué está pasando en Siria? ».

    Para él, « Daech es un nuevo fenómeno que debe ser erradicado lo más rápido posible. Ni siquiera diría que sean islamistas, son sólo gamberros. ¿Cómo podemos explicar que autorizamos a alguien que está fichado « S » a entrar en un lugar sensible sin ser examinado antes ? Autorizamos a alguien para que pueda entrar en una fábrica que está llena de bombonas de gas que pueden ser utilizadas para cometer un atentado. No hay coordinación ».

    Etiquetas: Terrorismo, Al Qaeda, Siria, Claude Goasguen, Frente Al-Nusra, Arabia Saudita, Daesh, Daesh, ISIS, EI,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=LRNKVJ59jIc&w=560&h=315]
  • « La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado » (diario israelí)

    Según el diario israelita Times Of Israel, La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado.

    Desarrolando un tema sobre las relaciones entre Israel y Marruecos, el diario israelita afirma, citando una fuente mediática marroquí, que « Mohammed VI podría haber considerado que el desarrollo de vínculos más estrechos con el Estado judío le permitiría lograr un avance ante la administración Trump– que Marruecos está cortejando para obtener su apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que la mayoría de la comunidad internacional considera como territorio ocupado ».

    A pesar de las relaciones históricas del reino alauita con el Mossad y a pesar de que expertos israelíes colaboraron en la construcción del muro de la vergüenza, para los judíos el Sáhara Occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo y « ningún país miembro de la ONU – Marruecos aparte – reconoce el control marroquí de ese territorio ». « ¡Se trata, pues, de un «territorio ocupado» o, como mínimo, de un «territorio en disputa»! », subraya el sitio pro-israelí JSS.

    El Foro Jurídico de Israel denunció el « doble rasero » de la Unión Europea cuando se trata de Israel y Marruecos. A este respecto, entregó en 2013 una carta a Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea en aquel entonces, en la que señalaba que el acuerdo pesquero firmado con Marruecos « es un ejemplo del doble-estándar de la UE. Si bien supuestamente basa sus conclusiones en los principios del derecho internacional, la UE determina que la presencia israelí en los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania y Gaza, ndlr) es ilegítima. Por consiguiente, la UE impuso sanciones y restricciones al comercio y la cooperación con las instituciones israelíes en las colonias judías, a la vez que, a pesar de dichos principios, alienta a Marruecos y coopera con él en la explotación del territorio que ocupa ».

    Tags : Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, colonias israelíes, Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE,

  • Los ladrones andan sueltos

    Se agota la despensa…¿que hacer?

    Pues, manos a la obra: ¡ exportemos democracia !

    Crear un monstruo para amedrentar a los pobres « ricos » y crearlo alli, donde los pobres-ricos. Y bautizarlo con un nombre altisonante: TERRORISMO ISLAMICO; pero antes de soltarlo matar inocentes, habrá que probarlo en un laboratorio. ¿ y que mejor que un pais musulmán, rico y nada afin a las doctrinas del Imperio?.

    Argelia sirvió de conejillo de indias, para las pruebas del recién nacido y estrenado, en el escenario internacional, creando, primero, el fantasma. Tarea esta de la que se ocuparon los medios de comunicación convencionales, al servicio del Capital, que a fin de cuentas es de lo que se trata, del Capital.

    Y asi, escenario tras escenario, con los servicio de inteligencia siempre por delante, y los medios de comunicación preparando el terreno, golpeando y metiendo miedo en las mentes de los seres humanos, más conocidos como « opinión publica » fueron robando, sembrando « primaveras » y « democratizando » de Afganistan, Irak, Libia, Siria, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y un sin fin mas de lugares y paises « pobres-ricos ».

    Los ladrones politicos y profesionales suelen ser muy, pero que muy previsores.

    De todos aquellos lugares donde sembraron el terror y la « democracia » que luego fueron a  » salvar a la población » (como tapadera) de dictaduras, ataduras y terrorismo, con la fuerza de las armas, hay un lugar predilecto de los ladrones. Está a orillas del Oceano Atlántico, a 90 millas de las Islas Canarias y se llama República Arabe Saharaui Democratica. Para los ladrones, SAHARA a secas

    ….CONTINUARÁ…

    Bachir Lehdad

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, primavera árabe, democracia, imperialismo,

  • Cuando los europeos se repartieron África

    El continente africano fue ocupado y repartido entre las potencias europeas en el siglo XIX. A principios de dicho siglo los europeos solamente poseían factorías costeras o pequeñas colonias. Pero en la segunda mitad del siglo, exploradores y misioneros recorrieron África, aprovechando el curso de los grandes ríos: Níger, Nilo, Congo, Zambeze y se aventuraron por el Sahara.

    A partir de la década de los años setenta del siglo XIX, las expediciones se multiplicaron y las potencias europeas se lanzaron a una verdadera carrera de conquista y colonización de territorios. Los británicos deseaban establecer un imperio de norte a sur, vertebrado por el ferrocarril El Cairo-El Cabo, dominando, a su vez, la fachada oriental del continente con vistas a controlar el Océano Índico. Gran Bretaña obtuvo territorios muy ricos en minerales (oro y diamantes), así como de gran valor estratégico, como el Canal de Suez, por el que controlaban el paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo hacia el Océano Índico.

    Por su parte, los franceses pretendían levantar un imperio de este a oeste del continente africano. Comenzaron por dominar Argelia y desde allí fueron dominando gran parte del norte de África (Marruecos y Túnez), la costa occidental del continente y se extendieron hacia Sudán, punto de fricción con los británicos, ya que era la zona de choque con la línea norte-sur británica.

    El rey de los belgas -Leopoldo II- encargó la exploración de la zona del Congo para levantar un imperio propio. Los alemanes se establecieron en África central. Así pues, muy pronto comenzaron a entrar en colisión los intereses de las grandes potencias. Ante esta situación, en el año 1885, Bismarck convocó una Conferencia Internacional en Berlín.

    En la Conferencia se tomaron una serie de decisiones sobre la colonización de África: garantía de libre navegación por los ríos Níger y Congo, establecimiento de unos principios para ocupar los territorios por parte de las metrópolis, basados en el dominio efectivo con notificación diplomática al resto de las potencias del establecimiento de la nueva colonia. Pero la Conferencia no terminó con los enfrentamientos entre las potencias coloniales.

    Posteriormente, los alemanes se establecieron en Togo, Camerún, África suroccidental y Tanganica, mientras que los portugueses se hacían con Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. Italia estableció su imperio en Libia y Somalia. Por fin, España se estableció en lo que luego fue Guinea Ecuatorial, y el Sahara Occidental (Río de Oro).

    En el sur de África dos pequeñas repúblicas vecinas –Transvaal y Orange- estaban en manos de los holandeses nacidos en el continente africano y conocidos como bóers, después de haberse marchado de la zona de El Cabo (habían llegado en el siglo XVII), huyendo de la expansión británica en la zona. Pero la noticia del descubrimiento de importantes minas en Transvaal motivó a los ingleses a invadir los territorios de los bóers, provocando el estallido de una guerra, que duró tres años, con un alto coste en vidas humanas. Al final, esos territorios fueron anexionados al Imperio británico.

    EduardoMontagut, historiador

    Fuente : La Mar de Onuba, 03/02/2019

    Tags : Tratado de Berlín, colonialismo, colonización, Africa,

  • El Rey de Marruecos implicado en un delito de contrabando en Sudán

    Un avión perteneciente a la compañía marroquí Managem fue interceptado en Sudán con 241 kg de oro a bordo. 93 kg del cargamento llevaban una autorización para la exportación, el resto es considerado ilícito y fue confiscado y será entregado a un banco sudanés.

    Según la agencia Reuters, el avión fue capturado por las Fuerzas de Intervención Rápida y había aterrizado en la capital Jartum procedente del Estado del Nilo.

    « Nuestro deber ahora es llevar esta importante cantidad al banco central sudanés para proseguir las medidad jurídicas necesarias », declaró el general Othman Mohamed.

    Según Reuters, el oro es una de las principales fuentes de divisas para el país que produce cerca de 100 toneladas al año.

    Se estima que el 70 % de la producción es exportada clandestinamente, añade Reuters. Los productores intentan sustraerse a la ley que les obliga a vender el oro al banco central en moneda local y a un precio netamente inferior al del mercado negro.

    El avión capturado pertenece a la compañía Managem, propiedad de la familia que reina en Marruecos.

    Tags : Marruecos, oro, contrabando, Sudán, Managem,

  • Extraditado por España, torturado por Marruecos

    « Ali me explicó que le colgaron durante horas por las muñecas. Ya de por sí era doloroso, pero además le golpeaban. También tiraban de sus brazos y de sus piernas como si quisieran desmembrarle. Simulaban ahogarle reiteradamente y cada vez que perdía el conocimiento le reanimaban. Le inyectaban productos que le daban la sensación de enloquecer. Le violaron con botellas. Le colocaron pinzas de metal en sus partes más íntimas para propiciarle descargas eléctricas ».

    Farida Aarras, nacida en Melilla pero con nacionalidad belga, hizo el mes pasado al mensual Le Courrier du Maghreb et de l’Orient esta descripción de las torturas que, según ella, sufrió su hermano Ali, de 52 años, en Temara, la sede de la policía antiterrorista marroquí. Las padeció justo después de ser extraditado a Marruecos en marzo de 2010. El Gobierno español le entregó a las autoridades de Rabat que lo reclamaban.

    Aministía Internacional, el Gobierno local y las fuerzas vivas de Melilla lo advirtieron una y otra vez antes de que fuese extraditado: Ali Aarras puede no tener un juicio justo en Marruecos y corre el riesgo de ser torturado. El Consejo de Ministros español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, hizo oídos sordos y Bélgica, el país cuya nacionalidad ostenta Ali Aarras, tampoco movió un dedo. Fue necesaria una sentencia judicial para que le brindase protección consular. La prioridad era la lucha antiterrorista.

    Tres años después de que España tomase esa decisión se han levantado tantas voces en apoyo de Aarras, incluida la de la ONU, que el Ministerio de Justicia marroquí anunció el 21 de mayo una iniciativa nada frecuente: la apertura de una investigación sobre las denuncias que formula el reo melillense.

    Educado por las monjas en Melilla, Aarras tenía 15 años cuando emigró a Bruselas. Desde pequeño era residente legal en Melilla, pero solo ostentaba la nacionalidad marroquí hasta que en 1989 adquirió la belga e hizo allí la ‘mili’. En Bélgica hizo otras muchas cosas, desde trabajar en la construcción hasta abrir una papelería, además de casarse con la marroquí Houria. Poco antes de regresar a Melilla, en 2005, se convirtió también en un musulmán piadoso. En su ciudad abrió primero una bocatería, pero como el negocio no iba bien acabó conduciendo camiones.

    Investigado en 2006 por sus supuestas vinculaciones terroristas por el entonces juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, Aarras no llegó a ser juzgado porque el magistrado archivó el asunto. Fue de nuevo detenido en 2008, a instancias de la Justicia marroquí, y extraditado dos años más tarde. En octubre de 2011 fue condenado a 12 años por pertenencia a banda terrorista y tráficos de armas. La única ‘prueba’ que avala esa sentencia es, según su abogado melillense Nayim Mohamed, la confesión del preso obtenida bajo la tortura. Los letrados han recurrido la sentencia.

    Ya en diciembre de 2012 el relator de la ONU para la tortura, Juan Méndez, daba crédito, en una carta que remitió a las autoridades de Marruecos, a las denuncias de Aarras sobre las torturas padecidas. Hace cuatro meses el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias del Comité de Derechos Humanos de la ONU hizo otro tanto. Amnistía Internacional convirtió a Aarras en un símbolo el pasado 26 de junio, día internacional contra la tortura. Organizó pequeñas concentraciones ante el Parlamento marroquí y las embajadas de Marruecos en Bruselas y Madrid. En esta última entregó 40.000 firmas pidiendo que se investigue a fondo lo sucedido.

    Ali Aarras no es el primer caso -fue precedido por el sirio Basel Ghalyoun, el checheno Murat Gasayev, etcétera-, ni probablemente el último, de personas extraditadas por España y presuntamente torturadas en el país al que se les envía. Es, sin embargo, el único en el que ha intervenido la ONU. Ningún responsable de aquel Gobierno de Zapatero que le entregó a Marruecos se ha preguntado si no se incumplieron entonces las obligaciones internacionales de España.

    El Reino Unido ha intentado negociar memorándums de entendimiento con una decena de países no europeos a los que suele extraditar reos para que sus gobiernos se comprometan, además de no condenarles a muerte, a no torturarles. En otros lugares de Europa se estudia que los cónsules del país que extradita puedan hacer un seguimiento de la suerte que corre el reo una vez trasladado al país que solicitó su extradición. España fue pionera a la hora de introducir en 2009 la justicia universal, pero en este otro apartado va con mucho retraso.

    Y, sin embargo, como escribía en un editorial, en vísperas de la extradición del reo belga, un diario tan prudente y conservador como El Faro de Melilla: « La defensa de Ali Aarras alcanza y afecta a todos los demócratas que creen en un Estado de Derecho con garantías judiciales que, hoy por hoy, no se dan en Marruecos ».

    Fuente : Orilla Sur, 01/07/2014

    Tags : Marruecos, España, represión, terrorismo, amenaza terrorista, instrumentalisación de la amenaza terrorista, Ali Aarrass, Bélgica, tortura,

  • Descodificando el discurso de Albagdadi

    El discurso del líder del autodenominado Estado Islámico en el vídeo divulgado este lunes tiene mensaje tanto para sus seguidores como para sus enemigos. Y se basa en la estrategia de Bin Laden y Al Qaeda.

    Bachir Mohamed Lahsen

    Fuente: La Marea, 02/05/2019

    El líder del autodenominado Estado Islámico (EI), Abu Bakr Albagdadi, eligió este lunes para desmentir la noticia de su muerte con una grabación difundida por plataformas yihadistas. A lo largo de los últimos años, países como EEUU, Iraq o Rusia, entre otros, se habían jactado al menos en siete ocasiones de haberle asesinado.

    En esta grabación, que es su segunda aparición ante las cámaras, Albagdadi se presenta flanqueado por tres personas que no muestran su rostro, pero que fuentes expertas, en análisis de distintos medios, aseguran que son su hermano mayor, Yumáa, su conductor y guardaespaldas Abdelatif Alyaburi, y su ayudante Saud Alkordi.

    En esta ocasión, el entramado mediático del grupo extremista Alforkan ha hecho un cambio radical tanto en las formas como en el contenido del discurso. Una de las características de la propaganda de la organización es la exageración en el cuidado de la terminología del mensaje, destinado tanto a los simpatizantes como a los enemigos del grupo.

    En el vídeo, de 18 minutos de duración, Albagdadi aborda diferentes temas de actualidad con un lenguaje que no es usual en este tipo de propaganda. Todos los movimientos yihadistas se dirigen a la audiencia en árabe clásico ya que se trata de un idioma entendido en todos los países árabes o de mayoría musulmana, logrando así llegar a la máxima audiencia posible. Parece que el líder del grupo extremista ha descuidado en esta ocasión esa regla, simplificando su mensaje y hablando en árabe clásico, pero con un marcado acento iraquí.

    El líder del movimiento fundamentalista, tras agradecer a los emires que murieron en el último bastión sirio, Albaguz, admite la derrota en Siria, pero ofrece cifras de los atentados que sus combatientes han llevado a cabo en diferentes partes del mundo desde la pérdida de su bastión sirio hace un mes: 92 en ocho países.

    Además hay algo que no puede pasar desapercibido en este discurso: Albagdadi, hizo una mención especial a las ramas de su grupo en Libia y el Sahel, particularmente en Mali y Burkina Faso, aunque estas no son precisamente las filiales más activas, potentes y organizadas del grupo.

    Esta mención desvela la estrategia de la organización de trasladar su peso de Oriente Medio al Sahel africano. Esta región encarna el terreno idóneo para la instauración de este grupo debido a su inestabilidad política, pobreza, marginación y a la ausencia de cualquier autoridad en una superficie que traspasa las fronteras. Las últimas publicaciones propagandísticas del grupo terrorista están repletas de alusiones a esta zona geográfica.

    En el último número del semanario Alnabá, la organización presenta un avance semanal de sus atentados en todo el mundo. La wilaya (provincia) del Norte de África, que incluye los países del Sahel, ocupa el cuarto lugar superada sólo por Iraq, Siria o Sri Lanka, ésta última por los últimos atentados. Los atentados en el Sahel causaron 23 muertos según Alnabá.

    La organización extremista se expande también hacia países de mayoría cristiana que nunca han tenido actividad yihadista de relevancia, como Burkina Faso o el República Democrática Congo, donde el Estado Islámico proclamó la autoría de un atentado que causó la muerte de ocho soldados la semana pasada.

    En cuanto a su aspecto físico, se diría que Albagdadi quiere parecerse a Bin Laden en su vestimenta araboafgana y en su manera de dirigirse a los fieles. La última y única aparición del Albagdadi fue en junio de 2014 en la mezquita de Alnuri en Mosul; allí apareció como califa de los abasíes (una dinastía sunita que ostentó el poder durante 767 años).

    En esta ocasión, se observa que a Albagdadi no se le escapa ni el más mínimo detalle para asemejarse a Bin Laden. Utiliza la misma arma que se ven en algunas grabaciones del antiguo jefe de Al Qaeda y de sus sucesores, Azwahiri o Azarqaui, siempre apoyada en la pared. Se trata de una AK-47, metralleta rusa que fue utilizada por primera vez el año 1974 en la guerra soviética en Afganistán.

    El mensaje que Albagdadi parece querer trasladar es que ahora él es el Bin Laden de la yihad internacional, lo cual buscaría que todos los grupos yihadistas le juren lealtad uniéndose bajo el paraguas de su organización. Para ello, ha elegido emular a Bin Laden, respetado por todos los grupos yihadistas, incluso por los que no pertenecían orgánicamente a Al Qaeda.

    Dicho de otro modo, en el momento del declive de la organización, Albagdadi quiere dar la cara y mandar un mensaje a sus fieles y simpatizantes anunciando el comienzo de una nueva ofensiva que ha denominado “Guerra de desgaste del enemigo”. Pero esto también es un mensaje precisamente para quienes considera sus enemigos: el aviso de que está empezando una nueva estrategia, la alqaedización del Estado Islámico que significa estar presente en todos lados sin estar físicamente en ningún lado.

    Tags : Terrorismo, Daech, Estado Islámico, ISIS, Al Qaida, Al Bagdadi, Sahel,

  • Pablo-Ignacio de Dalmases habla de la OJE

    En la OJE desconocimos la palabra “discriminación” en cualquiera de sus acepciones

    Pablo-Ignacio de Dalmases* ingresó en la OJE en 1960, en el Hogar Zaragoza de Barcelona.

    ━¿Por qué, cómo y cuándo te afiliaste a la OJE?

    Me afilié en 1960 con el deseo de realizar actividades propias de mi edad con coetáneos. Ingresé en el Hogar Zaragoza de Barcelona, donde tenía su sede la Escuela de Montaña, aunque mi vocación principal se decantó por las actividades de estudio y formación. Dirigí allí el Aula Mayor y durante un tiempo la centuria de Flechas « Fernando Capaz ». También fui responsable de algunas publicaciones. En 1961 acudí a Covaleda y me titulé como jefe de Centuria. También participé en la Universidad de verano de la OJE de Tarragona y en el Estudio Superior de la Juventud que se celebraba en Cuenca.

    ━¿Se cumplieron tus expectativas?

    Francamente sí. Me encontré con un ambiente muy agradable en el que convivíamos jóvenes que teníamos ganas de hacer cosas y ser útiles a los demás. Descubrí un estimulante espíritu de convivencia y tolerancia y compartí el deseo de contribuir con el esfuerzo de cada uno a la patria común. Y anudé amistades que más de medio siglo después siguen plenamente operativas sin que hayan resultado perjudicadas en lo más mínimo por la andadura personal que cada cual pudo escoger tanto en lo profesional como incluso en los ideológico.

    ━¿Qué fue lo que más te agradó?

    No sabría decir. Era todo un conjunto de factores el que hacía que la convivencia en el Hogar, el Aula de Formación, los campamentos y todas las demás actividades resultara grata. Quizá, como yo venía de un colegio religioso de jesuitas que, quiérase o no, tenía un cierto matiz clasista, lo más estimulante fuese la posibilidad de relacionarme con compañeros de todas las clases sociales, niveles académicos, situaciones familiares, orígenes geográficos e incluso religión y color. Cabe recordar que en aquellos años España todavía tenía sus provincias africanas y por tanto en las actividades nacionales compartíamos tienda de campaña con camaradas saharauis, ifnieños y guineanos sin distinción alguna. Es posible que fuese allí donde nació mi amor por África, que sería tan determinante en el desarrollo de mi futura vida profesional e incluso personal. En la OJE desconocimos la palabra “discriminación” en cualquiera de sus acepciones. Incluso en lo político: uno de mis mejores compañeros de aquella época fue el hijo del último alcalde republicano de Ripoll ⎼cuyo padre tuvo que huir temporalmente de España al final de la guerra civil⎼, que se incorporó como uno más a la Organización Juvenil sin que nadie aludiese nunca a este detalle familiar. Y, en fin, buena prueba de este respeto por la diversidad es que, a poco que se profundice en nuestra asendereada vida política de hoy, es posible encontrar antiguos miembros de la OJE en todos los partidos políticos existentes.

    ━¿Y lo que no te gustaba?

    Salvo algún detalle que de tan nimio he olvidado, no recuerdo nada que me desagradase.

    ━¿Crees que el contenido de la Promesa puede ser válido para los niños y jóvenes de hoy?

    La promesa de la OJE es un hermoso decálogo ⎼¡aunque tiene once puntos!⎼ en el que se habla de servicio, sacrificio, solidaridad, humildad, entrega, superación, convivencia, fe en la libertad, respeto a los demás y amor a España. No hay una sola palabra que contenga algún factor negativo para nada, ni para nadie. Entiendo por todo ello que no ha perdido un ápice de su vigencia.

    ━Muchas gracias por tus interesantes respuestas.

    Fco. Caballero L.

    *Pablo-Ignacio de Dalmases

    ⎼ Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea, licenciado en Ciencias de la Información y graduado social.

    ⎼ Ha trabajado durante más de medio siglo como periodista: inicialmente en los diarios “Solidaridad Nacional” y “La Prensa” de Barcelona, ha sido director de Radio Sáhara y del diario “La Realidad” de Aaiún y durante 35 años prestó servicios en RTVE donde fue jefe del Gabinete de Prensa y jefe de los Servicios Informativos de Radiocadena en Cataluña.

    ⎼ También ejerció la docencia como técnico superior de Educación de la Diputación, profesor titular de cátedra de la Escuela Oficial de Publicidad de Barcelona y consultor y tutor de la UOC.

    ⎼ Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Fuente: OJE TROCHA, 25/04/2019

    Tags : OJE, Pablo-Ignacio de Dalmases, Juventudes, Franco, Organización JUvenil Española,

  • Los cascos azules, principal tema tratado en el debate del Consejo de Seguridad con el Secretario General

    El Consejo de Seguridad celebró su retiro anual con el Secretario General el jueves y continuará durante todo el día del Viernes en Greentree Estate en Long Island. El Secretario General y los responsables de la Secretaría de las Naciones Unidas se reunirán con altos diplomáticos de los 15 miembros del Consejo. El retiro brinda una oportunidad para que los miembros del Consejo, junto con la Secretaría, participen en un intenso debate sobre temas específicos.

    Se espera que el retiro se centre en dos temas principales este año. El primer tema es cómo el Consejo puede abordar la evolución de la naturaleza de los conflictos, incluso mediante el fomento de soluciones políticas para entornos difíciles.

    Entre los desafíos que se pueden discutir se encuentran: la naturaleza intratable de los entornos de conflicto en los que se despliegan las operaciones de paz, el involucramiento con grupos armados no estatales con diferentes objetivos políticos y el impacto del compromiso regional en las trayectorias de conflicto.

    Para enfrentar estos desafíos, los participantes podrían explorar cómo los mandatos de las operaciones de paz pueden abordar con más eficacia las quejas de las diferentes partes en conflicto, cómo el Consejo puede fortalecer su relación con la Comisión de Consolidación de la Paz para participar de una manera más sostenible y constructiva en situaciones de conflicto, y cómo el Consejo puede mejorar la implementación de la Declaración de Acción para el Mantenimiento de la Paz (A4P), incluso mediante la elaboración de mejores mandatos y la mejora de la cooperación con los países anfitriones.

    Se espera que un segundo tema del retiro sea la transición de la misión. Durante la discusión, los participantes pueden discutir las transiciones en curso con respecto a la Misión de las Naciones Unidas para el Apoyo a la Justicia en Haití (MINUJUSTH) y la Operación Híbrida de la UA / ONU en Darfur (UNAMID).

    Puede centrarse en el papel de los Equipos por Países de las Naciones Unidas (EPNU) para asumir las tareas realizadas por las misiones en ambos casos, así como otras actividades relacionadas con la paz y el desarrollo a más largo plazo, y cómo los EPNU pueden trabajar mejor con con los gobiernos anfitriones.

    Pueden abordar preguntas tales como los tipos de análisis e información que el Consejo necesita de la Secretaría para informar sus decisiones sobre las transiciones, cómo las misiones y los EPNU pueden colaborar más estrechamente para facilitar la adscripción de personal y la transferencia de activos, y cómo se pueden priorizar y secuenciar los mandatos con objetivos claros que conducen a un estado final previsto.

    El retiro anual se ve con frecuencia como una oportunidad para que los responsables de la Secretaría y los diplomáticos del Consejo participen en un debate sobre temas de paz y seguridad en un entorno informal.

    El debate franco y abierto característico del retiro ofrece una actualización refrescante de la prevalencia de declaraciones preparadas en las reuniones del Consejo, lo que permite un intercambio más profundo y estratégico sobre los temas identificados.

    Tags : ONU, Consejo de Seguridad, cascos azules, misiones de paz, conflictos, Secretaría General,

  • ¿Por qué fracasan las misiones de paz en el mundo?

    ¿Tiene futuro el mantenimiento de la paz ? Hé aquí una exposición sobre el reto fundamental que enfrenta hoy.

    Por Dennis Jett*

    Naciones Unidas no tenía ni tres años cuando lanzó su primera misión de mantenimiento de la paz en 1948. Desde entonces, durante los últimos 70 años, ha estado involucrada continuamente en tales operaciones, a menudo con resultados mixtos. Durante ese tiempo, el mantenimiento de la paz y las guerras a las que se ha aplicado han cambiado. Los desafíos a los que se enfrenta el personal de mantenimiento de la paz han evolucionado de misiones relativamente sencillas a tareas altamente complejas y, más recientemente, imposibles de cumplir.

    Comprender por qué el mantenimiento de la paz hoy está destinado a fracasar requiere una discusión sobre qué es el mantenimiento de la paz, las condiciones que requiere y cómo los conflictos de hoy no cumplen con esas condiciones. Esta historia también explica por qué, en cada una de las siete décadas de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, el número de efectivos de la paz que murieron en servicio aumentó, con un total de más de 3,800.

    Hoy hay 14 misiones de mantenimiento de la paz de los Estados Unidos que emplean a casi 100.000 soldados, policías y civiles a un costo anual de casi $ 7 mil millones. A los Estados Unidos se les asigna el 28 por ciento de ese costo, pero la administración de Trump anunció que cubrirá solo una cuarta parte de la factura en el futuro y está presionando para clausurar algunas de las operaciones.

    Las misiones actuales reflejan las tres etapas de la evolución del mantenimiento de la paz. El más antiguo de ellos, lanzado en respuesta a las guerras entre países por el territorio, puede describirse como el mantenimiento de la paz clásico. La segunda etapa involucró operaciones multidimensionales, en las cuales el personal de mantenimiento de la paz ha realizado una gran variedad de tareas para ayudar a los países a recuperarse de las guerras civiles. Las operaciones lanzadas más recientemente ejemplifican la tercera etapa, las misiones de protección y estabilización, en las que el personal de mantenimiento de la paz recibió el mandato de proteger a los civiles y ayudar a los gobiernos amenazados por el extremismo violento.

    Para comprender dónde está hoy el mantenimiento de la paz es necesario considerar cada una de las tres etapas y cómo esta evolución ha afectado lo que se está pidiendo a los mantenedores de la paz.

    Sin complicaciones pero sin fin: mantenimiento de la paz clásico

    En las operaciones clásicas de mantenimiento de la paz, el personal de mantenimiento de la paz tenía la sencilla tarea de monitorear una zona desmilitarizada entre los dos ejércitos luego de una guerra entre países por territorio. El objetivo era permitir que ambas partes tuvieran la confianza de que ninguna de las dos aprovechaba un alto el fuego para mejorar su posición militar. Los combatientes tenían una amplia variedad de armas a su disposición, pero en general eran fuerzas militares disciplinadas que se atacaban entre sí en lugar de a civiles. Entonces, mientras el trabajo tenía sus riesgos, los pacificadores no fueron atacados.

    Irónicamente, las guerras entre países por territorio, que es lo que las Naciones Unidas fueron establecidas para ayudar a prevenir, son muy raras hoy. Pero la causa de tales guerras, la disputa territorial, nunca se resuelve fácilmente. Como resultado, las operaciones clásicas de mantenimiento de la paz pueden ser interminables y solo ofrecen la ilusión de la paz.

    Tomemos, por ejemplo, las dos primeras operaciones que lanzó la ONU: Organización de Supervisión de la Tregua de las Naciones Unidas (UNTSO), con sede en Jerusalén, y el Grupo de Observadores Militares de las Naciones Unidas en India y Pakistán (UNMOGIP) en la disputada Cachemira. A pesar de que ambas llevan más de 70 años, ninguna muestra signos de de que vaya a terminar. El problema con el mantenimiento de la paz clásico es que, si bien presenta al personal de mantenimiento de la paz una tarea manejable, su finalización puede resultar imposible porque requiere que las partes acuerden dónde se dibujará la línea imaginaria en un mapa llamado frontera.

    Si se dibuja una línea, los políticos de uno o ambos lados se quejarán de que su país perdió en el trato. Para evitar la percepción de la derrota, los líderes políticos se negarán a negociar seriamente, prefiriendo el status quo indefinidamente a ser acusados ​​de entregar parte del territorio sobre el que se libró la guerra. Es por eso que Israel y sus vecinos, India y Pakistán han avanzado tan poco hacia la resolución de sus diferencias.

    Seis de las 14 operaciones actuales involucran el clásico mantenimiento de la paz. UNTSO, UNMOGIP, la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP), la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS) en Siria, la Fuerza Provisional de las Naciones Unidas en el Líbano (UNFIL) y la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO ) han existido por un total combinado de más de tres siglos, pero no hay ninguna posibilidad de que ninguno de ellos llegue a una conclusión exitosa. Dado que el gobierno de los Estados Unidos ha dicho que reconoce la soberanía de Israel sobre el territorio que ocupa en los Altos del Golán, ¿cuándo pueden los pacificadores allí regresar a casa? La respuesta es, obviamente, cuando Siria renuncie a su derecho a la tierra, lo que significa que nunca.

    Si los Estados Unidos quieren ahorrar dinero en el mantenimiento de la paz, deberían presionar para cerrar las seis operaciones clásicas (y la misión que no pertenece a los Estados Unidos en el Sinaí). Si los países involucrados y sus principales partidarios quieren retener al personal de mantenimiento de la paz, se les debe exigir que paguen la cuenta.

    « El problema con el mantenimiento de la paz clásico es que, si bien presenta al personal de mantenimiento de la paz una tarea manejable, su finalización puede resultar imposible ».

    Una de las pocas excepciones a la regla de que las misiones clásicas de mantenimiento de la paz son casi imposibles de terminar ocurrió cuando estuve en Lima a fines de los años noventa. Una disputa fronteriza entre Perú y Ecuador había estado latente a fuego lento durante casi 50 años y había estallado en combates en varias ocasiones. Se encontró una solución creativa que dejó parte del territorio en disputa en el lado peruano de la frontera, pero le otorgó a Ecuador derechos no soberanos. Ambos presidentes pudieron declarar la victoria, y se terminó la disputa. La misión de mantenimiento de la paz que había vigilado la frontera, compuesta por un pequeño número de tropas de Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos, que no estaban bajo los auspicios de los Estados Unidos, se declaró un éxito y se cerró.

    Soluciones como esa son difíciles de encontrar, incluso cuando la disputa es sobre una parcela de una jungla remota. Pero al menos la tierra se puede dividir más fácilmente de lo que está en juego en el próximo tipo de conflicto al que la ONU aplicó el mantenimiento de la paz.

    Operaciones multidimensionales de mantenimiento de la paz

    A medida que los imperios coloniales de las potencias europeas se derrumbaron después de la Segunda Guerra Mundial, muchas de las nuevas naciones que surgieron no tuvieron una transición suave hacia la independencia. Las guerras civiles estallaron cuando diferentes facciones lucharon por el control del gobierno. Estas guerras se libraron en países pobres donde, en una lucha por el poder político, el ganador se lleva todo y el perdedor se queda sin nada. Cuando los grupos armados indisciplinados se enfrentaron en estas luchas, los civiles que se pensaba que estaban apoyando al otro bando se convirtieron en objetivos. Se produjeron desastres humanitarios cuando los no combatientes reaccionaron huyendo de los combates, convirtiéndose en personas desplazadas o refugiadas si se encontraba cerca una frontera que podían cruzar.

    Una vez que se estableció un alto el fuego en estas guerras, se pudo enviar personal de mantenimiento de la paz. Se trajo una larga lista de objetivos que cumplir para ayudar a que la paz sea permanente. La lista podría incluir la desmovilización de la mayoría de los ex combatientes, ayudarlos a reincorporarse a la vida civil, formar un nuevo ejército nacional que no era leal a una sola facción, ayudar a los refugiados y personas desplazadas a regresar a sus hogares, proporcionar ayuda humanitaria y asistencia para el desarrollo, reiniciar la economía y celebrar elecciones en un país con poca o ninguna experiencia democrática.

    Dado el costo de tales operaciones, se requieren miles de personas para el mantenimiento de la paz, siempre ha habido presión para lograr todos los objetivos en un calendario ajustado. Si las elecciones dieron un gobierno con cierta legitimidad, el personal de mantenimiento de la paz podría declarar el éxito y partir. Ese resultado se logró durante mi estadía en Mozambique a principios de la década de 1990, gracias en gran parte a la dirección de Aldo Ajello, el representante especial del Secretario General de la ONU. Al mismo tiempo, en Angola, el líder rebelde Jonas Savimbi rechazó los resultados de la votación y regresó a la guerra porque consideraba que había ganado una elección libre y justa. El conflicto siguió allí durante casi otra década hasta que Savimbi fue asesinado en 2002.

    Si bien las Naciones Unidas han tenido resultados mixtos en sus misiones multidimensionales de mantenimiento de la paz, son, al menos por el momento, en gran parte una cosa del pasado. De las misiones actuales, solo dos son multidimensionales. Sería más exacto llamarlas unidimensionales ahora, porque sus objetivos se han reducido drásticamente a lo largo de los años. Hoy son pequeñas operaciones que se limitan a intentar profesionalizar a la policía en Haití y Kosovo.

    Las seis operaciones actuales restantes se encuentran todas en el África subsahariana y representan la última evolución de las misiones de mantenimiento de la paz de los Estados Unidos. Pueden describirse como misiones de protección y estabilización, y son las más peligrosas y difíciles con las que los pacificadores han tenido que lidiar.

    El mantenimiento de la paz frente al extremismo violento

    Tradicionalmente, tres principios han guiado la conducta del personal de mantenimiento de la paz: (1) Se involucraron solo por invitación de las partes en conflicto; (2) Debían ser estrictamente neutrales; y, (3) Debían usar la fuerza solo en defensa propia. Si estos principios no se cumplieran, eso podría engendrar una desastrosa situación. Por ejemplo, cuando el personal de mantenimiento de la paz tomó partido en el Congo en 1960 y en Somalia a principios de la década de 1990, cientos de ellos murieron cuando se vieron envueltos en los combates.

    A riesgo de ser tautológico, el personal de mantenimiento de la paz está condenado al fracaso si no hay una paz a la que mantener. Cuando se negocia un alto el fuego, el personal de mantenimiento de la paz puede hacer su trabajo. Si no lo hay, o son ineficaces o la comunidad internacional estará obligada a ordenarles que traten de imponer una tregua. Eso requiere que la comunidad internacional esté dispuesta a que los pacificadores sufra bajas.

    El aumento del terrorismo es la razón por la cual la etapa final en la evolución del mantenimiento de la paz se ha vuelto tan peligrosa. Quizás reflejando la falta de una definición acordada de terrorismo, muchos en las Naciones Unidas y en otros lugares prefieren usar el término « extremismo violento ». Los terroristas son indistinguibles de los no combatientes; usarán cualquier tipo de arma, y ​​su objetivo es matar a personas inocentes para llamar la atención sobre su causa. Llámese como se quiera, cuando la violencia extremista entra en juego, el mantenimiento de la paz no puede jugar ningún papel. Sin embargo, a los pacificadores se les pide no solo proteger a los civiles sino que, con frecuencia, ayudar al gobierno a estabilizar la situación y extender su control sobre su propio territorio en países amenazados por extremistas.

    El problema fundamental es que no hay paz que mantener, y las fuerzas de los Estados Unidos son incapaces de imponer una porque son fuerzas de paz y no de guerra.

    Esto viola los tres principios tradicionales de mantenimiento de la paz y convierte al personal del mantenimiento de la paz en objetivos. La perspectiva de tales ataques ha acelerado la tendencia de los países ricos a declinar en su voluntad para proporcionar tropas para el mantenimiento de la paz. A medida que las operaciones cambiaron de la variedad clásica a las misiones multidimensionales y el número de víctimas creció y algunas de las misiones, como la de Angola, fracasaron, el entusiasmo por participar disminuyó. A medida que el mantenimiento de la paz evolucionó hacia las misiones de protección y estabilización que se están llevando a cabo en África, el interés de las naciones desarrolladas en poner a sus tropas en riesgo prácticamente desapareció.

    Complicaciones adicionales

    Para el colmo, los cinco países donde se llevan a cabo estas misiones de protección y estabilización —Mali, Sudán, Sudán del Sur, la República Centroafricana y la República Democrática del Congo— tienen gobiernos que están entre los más corruptos, represivos e incompetentes en el mundo. Para confirmar esto, basta con ver sus clasificaciones de Transparency International en corrupción, sus clasificaciones en libertad política de Freedom House o sus resultados en gobernanza en el Índice Ibrahim.

    Además, estos países no están particularmente interesados ​​en proteger a sus propios ciudadanos. Sus ejércitos y policías existen principalmente para proteger al gobierno y no a la nación en general o a sus ciudadanos. Mejorar la capacidad de las fuerzas de seguridad solo fortalecerá su capacidad para mantener a ese régimen en el poder y suprimir cualquier alternativa democrática.

    En 2006, en reconocimiento tácito de este problema, los estados miembros de la ONU establecieron el principio de la Responsabilidad de Proteger (R2P), que sostiene que es la obligación primaria de un gobierno proteger a sus propios ciudadanos. Desde que se creó la R2P, el Consejo de Seguridad ha aprobado 75 resoluciones que recuerdan a los gobiernos su obligación de proteger a sus propios ciudadanos. De ese número, 41 se dirigieron a los cinco países donde ahora se llevan a cabo misiones de protección y estabilización. El principio R2P también sostiene que si el gobierno no protege a sus propios ciudadanos, la comunidad internacional puede intervenir para hacerlo. Debido a que los gobiernos de estos países no están dispuestos o no pueden brindar dicha seguridad, se les pide a las tropas de paz que lo hagan.

    Dado que las naciones ricas que poseen ejércitos más capaces no están dispuestas a proporcionar un número significativo de tropas, este tipo de mantenimiento de la paz más difícil y peligroso se confía en gran parte a soldados mal equipados y entrenados de países en desarrollo que no van a derrotar al extremismo violento. Si los Estados Unidos no pueden prevalecer frente a los extremistas violentos en Afganistán después de 18 años de intentos, no hay posibilidad de que las fuerzas de paz disponibles puedan tener éxito en África. Y pedirle al personal de mantenimiento de la paz que muera protegiendo a los ciudadanos de un país cuyo gobierno no lo hará es poco probable que los inspire a hacer ese sacrificio.

    Por lo tanto, las misiones de mantenimiento de la paz lanzadas más recientemente fracasarán, porque el mantenimiento de la paz de los EE. UU. Ha cambiado de manera que los países ricos envían a los soldados de los países pobres para hacer frente a los conflictos de poca importancia para los países ricos. El problema fundamental es que no hay ninguna paz que mantener, y las fuerzas de los Estados Unidos son incapaces de imponer una porque son fuerzas de paz y no de guerra. Si la comunidad internacional quiere imponer una paz, debe enviar tropas que sean capaces y estén dispuestas a hacerlo.

    Sin embargo, tal solución no tendrà lugar. Es mucho más fácil identificar un problema de política que proponer recomendaciones realistas para solucionarlo. El mantenimiento de la paz es un vendaje, no una cura, para el flagelo del extremismo violento. En el mejor de los casos, puede detener el sangrado, pero no puede curar la herida. Pero se usa, no obstante, porque es la alternativa fácil.

    Un mejor enfoque

    Ni el personal de mantenimiento de la paz ni la reacción típica de los gobiernos (más violencia) podrán prevenir el extremismo violento. Hay un enfoque que es prometedor, pero es dudoso que la comunidad internacional tenga la voluntad, la capacidad de atención y la unidad para hacerlo.

    En 2017, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo entrevistó a 495 jóvenes africanos que se habían unido voluntariamente a grupos extremistas violentos. El estudio descubrió que estaban motivados por un sentimiento de agravio y falta de confianza en sus gobiernos. Para ellos, las ideologías extremistas eran una forma de escapar de un futuro sin posibilidad de cambio positivo. El estudio concluyó que la mejora de la política pública y la gobernabilidad era una respuesta mucho más efectiva al extremismo violento que una militar.

    Sin embargo, los gobiernos, especialmente en los cinco países donde se realizan las misiones de protección y estabilización en África, no disminuirán su corrupción, represión e incompetencia simplemente porque es lo correcto. Estos países, tan poco desarrollados políticamente como económicamente, tienen poderes legislativos y judiciales débiles de gobierno y obran poco por la vía de la sociedad civil o la libertad de prensa. El incentivo para gobernar mejor tendrá que venir de fuerzas externas.

    Para garantizar que se produzcan los cambios necesarios, la comunidad internacional debe aplicar una presión económica y política sustancial y coherente y sanciones contra todos los responsables de la creación de estas situaciones. Los cinco países deben ser declarados estados fallidos de facto, y las organizaciones internacionales se encargan de las finanzas de los gobiernos’. Toda ayuda a esos países o el comercio con ellos debe depender de la consecución de una mejor gobernanza, de los derechos humanos y de la adhesión a las normas democráticas.

    Para hacerlo con eficacia, otros países y una amplia gama de organizaciones tendrían que hacer de la paz la máxima prioridad en lugar de colocar primero sus propios intereses creados. Eso requerirá abordar el problema, no solo deshacerse de él en el regazo de las Naciones Unidas y hacer que el personal de mantenimiento de la paz asuma la culpa del fracaso porque es lo más fácil.

    *Dennis Jett es profesor de asuntos internacionales en la Universidad de Penn State. Su carrera de 28 años en el Servicio Exterior incluyó tareas como embajador en Perú y Mozambique y en Argentina, Israel, Malawi y Liberia. La segunda edición de su libro Why Peacekeeping Fails acaba de ser publicada.

    Source : American Foreign Service Association

    Tags : Misiones de paz, mantenimiento de la paz, conflictos, cascos azules, ONU, Estados Unidos, MINURSO, Sahara Occidental, Congo, Africa, Israël, Siria,