Catégorie : Internacional

  • Voto inútil: ¿Vox populi?

    Artículo de opinión de Rafael Cid.

    “Por su mal le nacieron alas a las hormigas”

    (Miguel de Cervantes. El Quijote)

    No conozco mejor metáfora de la democracia que el verso de Antonio Machado que empieza “Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. La democracia como derecho a decidir, experiencia vivida, es un itinerario personal, a menudo duro y siempre conflictivo, pero orfebre de nuestro destino. Un compromiso que niega la delegación y la irresponsabilidad que tal suplantación conlleva. En eso reside la raíz de la democracia. El “gobierno de sí mismo”, dicho en palabras modernas de Michel Foucault. Un yo auténtico y libremente asumido que junto a otros yoes equivalentes hacen un nosotros común y plural. Como en la legendaria canción Grándola Vila Morena, “Terra da fraternidade / O povo é quem máis ordena / Dentro de ti, ó cidade”.

    Los que no hicimos la guerra pero nos socializamos durante la dictadura, percibimos el 25 de Abril portugués de 1974 con una ilusión parecida a la que mucho después supuso el 15-M (de esos momentos únicos en que uno se siente participar en algo superior a él mismo).

    El país vecino había logrado lo que en la lúgubre España se antojaba una utopía. Un ejército colonial, cruel y despiadado durante la guerra contra los movimientos independentistas, se ponía al servicio del pueblo contra la tiranía. Era el “Movimiento de los capitanes”. Gentes de toda condición y clase poniendo claveles en la boca de los fusiles al paso de aquellos soldados. Un osado grupo de militares que a los acordes de Grándola Vila Morena había salido de sus cuarteles en Caldas de Rainha hacia Lisboa para acabar con el Estado novo instaurado por Oliveira Salazar y la siniestra PIDE, heredado con parecida saña por Marcelo Caetano (el Arias Navarro luso). ¡Menos mal que nos quedaba Portugal!

    Era una imagen motivadora que al otro lado de la Raya causaba pánico entre los franquistas. Por eso se urdió una trama sucesoria llamada transición. Había que evitar el contagio portugués a toda costa. Así se inventó la teoría del consenso. Una insólita alianza entre una derecha crepuscular y una izquierda emergente para negociar la democracia con la excusa de una “correlación de debilidades” que más parecía un episodio del “síndrome de Estocolmo”. Puro futuro primitivo.

    Además, la oportuna acción criminal de unos pistoleros “incontrolados” contribuiría a la capitulación frente al tardofranquismo. Una carta que en principio no estaba en la baraja. Así el Régimen del 78, consagrado en la Constitución del mismo año, trajo partidos políticos, sindicatos, libertades reguladas y derechos proclamados, pero dejó intactas las claves de la dictadura.

    La monarquía diseñada por Franco con el Rey por él designado como Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas (con su carácter vitalicio y heredable añadido que reniega de la separación de poderes) y la inquebrantable unidad de los hombre y las tierras de España, mutatis mutandis, quedaron garantizadas en la Carta Magna. Juego de patriotas.

    Aceptados los fundamentos del Alzamiento Nacional, lo demás vino rodado por ese obsceno amancebamiento entre el pasado resistente y el futuro percutiente. Los preconstitucionales Pactos de La Moncloa; el abandono del derecho de autodeterminación que hasta entonces figuraba en el programa de la izquierda; la persecución y encarcelamiento de los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) afines a la “Revolución de los Claveles”; la deshonrosa entrega a Marruecos y Mauritania del Sahara Occidental en los Acuerdos de Madrid; la amnistía para los ejecutores del aparato de la dictadura (responsables de la policía política; cúpula judicial; mandos del Ejército; altos funcionarios de la Administración); la continuidad en sus cargos de todos aquellos que desde las instituciones franquistas habían colaborado activamente con la represión; la aceptación en el corpus jurídico de la democracia de los juicios sumarísimos del franquismo; la renovación de los Acuerdos con la Santa Sede que el nacionalcatolicismo firmó en 1953; el secreto con que medio siglo después se protegen los archivos de la transición; y un sinfín de cesiones que hacían de la Constitución del 78 una especie de última edición de los Principios Fundamentales del Movimiento. Todo ello se pactó y selló.

    El éxito de esa transición sin ruptura con la dictadura fue tal que el primer jefe de Gobierno de la nueva etapa fue Adolfo Suarez, el último secretario general del partido único franquista, y su formación, la Unión de Centro Democrático (UCD), resultó vencedora en las primeras “elecciones libres”. El pueblo había hablado eligiendo lo malo conocido. Las señas de identidad de la dictadura quedaron impunes, sin reproche moral, y sus servidores pudieron culminar sus carreras en el flamante escalafón del Régimen del 78. Al fin y al cabo “se habían limitado a cumplir órdenes”.

    Aquella impostura de la “obediencia debida” que el Tribunal de Núremberg desbarató al juzgar y condenar a los jerarcas nazis. Una iniquidad hoy renovada cuando desde el poder se presume de exhumar a Franco del Valle de los Caídos y retirar las medallas al torturador Billy el Niño. Como si al personificar en ellos toda la miseria de aquel Estado terrorista la historia empezara de cero, en penitencia redentora, como expiación. ¿No consiste también en esto la banalidad del mal?

    El legado así urdido ha sido una Segunda Transición. Un Estado de leyes que llaman de derecho sin que exista una sociedad civil adulta. Un marco legal sin legitimidad de origen. Vectores todos ellos que han confluido en la aberrante irrupción este 28-A de un partido criptofascista, de tintes xenófobos y homófobos, que se reclama orgulloso del infame régimen de Franco que la transición conmutó. Poco importa en realidad si ha ganado Sánchez, descendido Iglesias, despeñado Casado o frenado Rivera.

    Los millones de españoles que han votado a Vox (una abultada representación parlamentaria que le aproxima a UP, desde la nada, sin contar con el “prestigio” quincemayista de los morados) no se han vuelto locos de la noche a la mañana ni son unos bárbaros sin conciencia. Aunque no sea la única causa (la última crisis económica y el desencanto con otras opciones alternativas también cuentan), son las víctimas propiciatorias de una clase representativa corrupta, cínica y retórica que abrazó el poder sin moral que el franquismo le exigía para prosperar en política. Personas sin atributos a las que se convenció de que en democracia todo se reduce a votar disciplinadamente cada equis años (denunciado en el grito de los indignados “nuestros sueños no caben en vuestras urnas”). Sin hacer camino ni comprometerse éticamente. El catalizador de un lento proceso subterráneo de anulación individual y colectiva, aculturación, desarraigo y adocenamiento. Poco más de un 40% de los electores de este 28-A votó en su día el referéndum que aprobó la vigente Constitución. Estamos gobernados por muertos.

    Y ahora, los mismos benévolos que cebaron durante cuarenta años el huevo de la serpiente se lamentan como inocentes plañideras del suicidio cívico de todo un pueblo con tanta pericia programado. Ni PSOE ni PP cuando gobernaron trataron de ilegalizar a las formaciones ultras ni de revertir “el atado y bien atado” franquista. De aquellos vientos procede el voto inútil de una democracia sin demócratas.

    Rafael Cid

    Fuente : Rojo y Negro, 28/04/2019

    Tags: España, elecciones generales, 28A, 15M, Franco, derecha, PSOE, PP, dictadura, democracia, Unidas Podemos,

  • Elecciones en España: un voto de moderación

    Editorial. El veredicto emitido el domingo 28 de abril por los españoles es el de una democracia dinámica y un sistema de partidos políticos en plena mutación.

    Victoria de las fuerzas moderadas, fuerte movilización del electorado, empuje de la izquierda pero ausencia de mayoría absoluta que abre el camino a múltiples coaliciones: el veredicto emitido el domingo 28 de abril por los españoles, llamados a renovar su Parlamento por tercera vez en cuatro años, es el de una democracia dinámica y un sistema de partidos políticos en plena mutación.

    El ganador de la encuesta es Pedro Sánchez, de 47 años, primer ministro saliente y líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), quien ha recuperado el terreno perdido durante once años y pasa de los 85 escaños obtenidos en 2016 a 123 en el futuro Congreso, con 28.7% de los votos; El PSOE también está progresando en Cataluña e incluso tendrá una mayoría absoluta en el Senado. Es un éxito personal para el joven líder y el giro social que le ha impuesto a su partido.

    Mientras que el vecino Portugal está llevando a cabo con éxito un nuevo experimento socialdemócrata, la Península Ibérica, contra la corriente, está a punto de revitalizar a una izquierda reformista que está declinando en casi todos los rincones de Europa. Más a la izquierda, Podemos sufre el ascenso del PSOE y pasa de 71 a 42, pero sigue siendo una formación importante en el juego de las posibles coaliciones.

    Dos opciones principales

    El resultado más espectacular de estas elecciones, sin embargo, es el colapso del Partido Popular (PP), el partido de la derecha clásica. Atacado al mismo tiempo por el partido de extrema derecha Vox y los centristas de Ciudadanos, debilitado por los casos de corrupción, sufrió una debacle histórica al perder, con el 16.7% de los votos, 4 millones de votos y más de la mitad de sus escaños en el Congreso, donde tendrá solo 66 diputados.

    La derecha española sale muy fragmentada de esta elección. En el centro, Ciudadanos avanzó de 32 a 57 escaños (de 13.1% a 15.8% de los votos), pero no logró ganar el liderazgo en el PP. En cuanto a Vox, el partido de extrema derecha logró ingresar en el Parlamento, donde ocupará 24 escaños, y puede presumir de haber dinamitado al PP; pero, con apenas más del 10% de los votos, su ascenso en la escena nacional sigue siendo limitado y ha servido significativamente a la movilización de la izquierda.

    Dos opciones principales están abiertas para que Pedro Sánchez forme un gobierno de coalición, que probablemente no se concluirá antes de la nueva elección del 26 de mayo. Lo más cómodo sería una coalición reformista PSOE-Ciudadanos que, con 180 escaños, garantizaría al gobierno una mayoría absoluta estable en el Parlamento.

    También permitiría una real recomposición del panorama político español, demasiado tiempo atrapado en una confrontación entre la izquierda y la derecha con formaciones heterogéneas. La mayoría de los analistas consideran esta opción muy improbable, ya que el jefe de Ciudadanos, Albert Rivera, a priori excluido, prefiere privilegiar su ascenso a la derecha.

    La otra opción es la de la alianza de la izquierda con Podemos, pero no basta con tener la mayoría absoluta, que deberá obtenerse con varios partidos regionales pequeños. Fuente de inestabilidad crónica, esta opción sitúa la cuestión catalana en el centro de la política española.

    Aquí también, el mensaje de los votantes sugiere una posible apertura: los independentistas llegan con fuerza, pero es la tendencia pragmática la que prevalece sobre la corriente más radical. Es de esperar que, en futuras negociaciones, los líderes de los partidos españoles y catalanes no sacrifiquen esta oportunidad de avanzar en la resolución de una gran crisis.

    Dos opciones principales están abiertas para que Pedro Sánchez forme un gobierno de coalición, que probablemente no se concluirá antes de la nueva elección del 26 de mayo. Lo más cómodo sería una coalición reformista PSOE-Ciudadanos que, con 180 escaños, garantizaría al gobierno una mayoría absoluta estable en el Parlamento.

    También permitiría una real recomposición del panorama político español, demasiado tiempo atrapado en una confrontación de izquierda a derecha con formaciones heterogéneas. La mayoría de los analistas consideran esta opción muy improbable, ya que el jefe de Ciudadanos, Albert Rivera, a priori excluido, prefiere privilegiar su ascenso a la derecha.

    La otra opción es la de la alianza de la izquierda con Podemos, pero no basta con tener la mayoría absoluta, que deberá obtenerse con varios partidos regionales pequeños. Fuente de inestabilidad crónica, esta opción sitúa la cuestión catalana en el centro de la política española.

    Aquí nuevamente, sin embargo, el mensaje de los votantes sugiere una posible apertura: los separatistas pasan a la fuerza, pero es la tendencia pragmatista la que prevalece sobre la corriente más radical. Es de esperar que, en futuras negociaciones, los líderes de los partidos español y catalán no sacrifiquen esta oportunidad de avanzar en la resolución de una gran crisis.

    Le Monde, 29/04/2019

    Tags : España, elecciones generales, PSOE, PP, C’s, Unidas Podemos, Vox, resultados, voto,

  • Los rusos eligen a la guardia más hermosa de Vladimir Putin en un concurso.

    La guardia personal de Vladimir Putin se coronó como la soldado más bella de Rusia. La guardia personal de Putin ha coronado a su soldado más hermosa en la competencia para encontrar a su próxima chica en un calendario 2020 para la Guardia Nacional de Rusia.

    Ana Krantskova fue nombrada la chica más hermosa de la Guardia Nacional de Rusia. Miles de rusos participaron en las encuestas.

    Krantsova, que también es madre de un niño, recibió más de 57.000 votos. Incluso ocupa una posición importante en la sala ya que la unidad de la que forma parte es directamente responsable de la seguridad del presidente ruso Vladimir Putin.

    Ana reveló que tuvo que lidiar con el sexismo en la fuerza ya que de 340.000 personas la mayoría son hombres y que esta institución fue fundada por el hombre más fuerte del Kremlin.

    Ana viene de una familia de tradiciones militares. Su padre sirvió 30 años en el ejército y la madre también era un oficial militar.

    El guardia rusa más bella dice sentirse orgullosa de la tradición familiar al mismo tiempo que admite que puede haber habido casos de emoción. La joven de 31 años de edad reveló que está orgullosa de continuar el legado de su familia para Rusia.

    Ana, que es originaria de Katerinburgo, reveló que, anteriormente, había servido en la policía y tiene un título en derecho. Las autoridades rusas publicaron un vídeo de ella mostrando sus habilidades con las armas mientras ganaba el concurso. Dijo que « lo más importante es sacar el arma con calma, apuntar y exhalar ». Y la reina de belleza eligió su color de manicura negro para que coincida con su arma.

    En el gimnasio la filmaron diciendo : « En este mommento estoy entrenando para participar en un concurso de bikini. No quería hacerlo al principio pero luego colegas y amigos insistieron y me empujaron a hacerlo ».

    El concurso empezó pidiendo a las mujeres en servicio de la Guardia Nacional que subieran sus mejores fotos y sus biografías para el concurso de belleza fotográfica en donde 57.000 rusos votaron para que Ana Ktrantskova sea elegida ganadora.

    Las imágenes de una docena de finalistas del concurso y de la ganadora serán utilizados en el calendario 2020 de la Guardia Nacional de Rusia.

    Un de sus colegas dijo sobre el oficial subalterno : « Primero que todo, ella es miembro del equipo de la Guardia Nacional y sólo entonces una mujer. Por supuesto que se cuida, usa maquillaje y comprueba cómo se ve en el espejo ».

    La Guardia Nacional es la fuerza militar interna del gobierno ruso. Tiene la misión de asegurar las fronteras, hacerse cargo del control de armas, combatir el terrorismo, luchar contra el crimen organizado, proteger el orden público y vigilar importantes instalaciones estatales y, por supuesto, la seguridad personal del presidente ruso Vladimir Putin.

    Tags : Rusia, Vladimir Putin, Guardia Nacional, Anna Krantskova,

  • Los socialistas podrán gobernar con el apoyo de Unidas Podemos y la abstención de los nacionalistas.

    El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), liderado por el presidente Pedro Sánchez, ha ganado las elecciones en España con 123 escaños. De esta manera, el Partido Popular (PP) deja de ser la formación más votada y pasa al segunda lugar, con 66 diputados, en el que es el peor resultado electoral de su historia.

    Le siguen Ciudadanos, con 57 escaños; Unidas Podemos y las confluencias, que obtienen 43; y los ultraderechistas de Vox, que irrumpen en el Congreso con 24 escaños.

    Con el 99,41% escrutado #EleccionesGenerales28A

    PSOE – 123

    PP – 66

    CS – 57

    Podemos/ Compromís – 43

    VOX – 24

    Por bloques:

    PSOE+Podemos: 166

    PP+Cs+VOX: 147

    Con estos resultados, los socialistas se afianzan como primer partido en el país y Sánchez podrá ser investido presidente con el apoyo de Unidas Podemos y la abstención de las fuerzas nacionalistas. En este sentido, Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) ha obtenido 15 escaños; Junts per Catalunya (Juntos Cat), 7; Partido Nacionalista Vasco (PNV), 6; EH Bildu, 4, Coalición Canaria, 2; y el Partido Regionalista Cántabro, 1.

    Sin embargo, la representación de Unidas Podemos ha caído considerablemente con respecto a los resultados obtenidos en 2016, pero no tanto como predecían las últimas encuestas. En cualquier caso, su contribución a la probable formación de una mayoría progresista tendrá una importancia capital.

    📽 « Nos hubiera gustado un resultado mejor, pero es suficiente para cumplir nuestros dos objetivos: frenar a la derecha y a la extrema derecha, y construir un Gobierno de coalición de izquierdas ». @Pablo_Iglesias_

    Distinto es el caso de Ciudadanos: confirma una tendencia ascendente que ha superado incluso a los sondeos más optimistas, pero dada su posición ideológica tiene menos probabilidades de llegar a formar parte de un pacto de cara a la gobernabilidad del país.

    La otra gran incógnita de estas elecciones era el grado de fuerza con el que irrumpirían los ultraderechistas en la vida parlamentaria del país.

    Finalmente, ha quedado en 24 escaños, una cifra que no satisface las expectativas que habían alimentado algunas encuestas que les auguraban más escaños.

    También resulta destacable en sí mismo el aumento en la representación parlamentaria de la mayor parte de las fuerzas nacionalistas. Tanto ERC como JuntsxCat, PNV o EH Bildu han logrado mejores resultados que en los anteriores comicios.

    Formar gobierno « sin apenas dificultades »

    A la vista de este reparto de representación, la formación de un gobierno de centro-izquierda aparece como una opción muy probable.
    Video insertado

    En cualquier caso, el bloque conservador se encuentra aritméticamente más alejado de la mayoría en el Congreso, establecida en los 176 escaños, que el conjunto de las fuerzas progresistas: PP, Ciudadanos y Vox suman 147 diputados frente a los 166 de PSOE y Podemos.

    Para el consultor Angel Guillén queda demostrado « que los diez meses de Gobierno han servido al PSOE para recuperar ese porcentaje de voto y hacerse con un gobierno, sin apenas dificultades, con algún partido regionalista ». Este analista considera que Pedro Sánchez es « el gran triunfador de la noche ».

    Guillen también señala, acerca del pésimo resultado del PP, que el partido de Pablo Casado partía de una situación más « complicada », ya que « tenía que tapar esa fuga de votos hacia a la derecha [hacia Vox] y a la izquierda, hacia Ciudadanos ». El consultor califica de « paupérrimo », en todo caso, el resultado obtenido por los populares.

    11 meses de la moción de censura

    Apenas han pasado 11 meses desde que Sánchez alcanzó la Moncloa gracias a una moción censura presentada contra el Gobierno de Mariano Rajoy. La medida se producía tras una sentencia judicial que condenaba al PP por un caso de corrupción.

    Hace dos meses, sin embargo, el socialista se veía obligado a convocar elecciones generales al no contar con los apoyos suficientes para aprobar los Presupuestos Generales del Estado.

    Por último, cabe destacar la alta participación en estos comicios, que se ha situado en el 75,77%, casi 10 puntos por encima de los pasados comicios, celebrados en junio de 2016.

    Fuente : Todo sobre derechos humanos

    Tags : España, elecciones generales, PSOE, PP, C’s, Unidos Podemos, Vox, resultados, votos, gobierno,

  • Los mauritanos descubren la verdadera cara de los marroquíes

    En general, Marruecos es un país muy apreciado en Mauritania. Por dos razones. La primera es que los marroquíes, llevados por el antiguo sueño del Gran Marruecos, siempre han obrado por embellecer su imagen en el país del Millón de Poetas.

    Para ello, los servicios secretos de Mohamed VI invirtieron cientos de millones dólares en cabildeo y propaganda.

    Por otra parte, Casablanca es el destino favorito de muchos comerciantes mauritanos que vienen en busca de productos traficados y baratos que pueden introducir en Mauritania sin tasas de aduana gracias a las prácticas de corrupción en los medios aduaneros (en Mauritania, la corrupción se le llama « graissage » que significa « engrasamiento »).

    La pobreza y la precaridad de vida en Mauritania también empujó muchas mujeres y homosexuales mauritanos a practicar la prostitución en Marruecos con el fin de ganar dinero fácil en un lapso de tiempo corto.

    Sin embargo, a veces tropiezan con la otra cara de la moneda. Cuando el extranjero llega a Marruecos, la imagen de paraíso turístico es enseguida reemplazada por la de las bandas de delincuentes armados con enormes espadas y que mandan en la calle mediante el terror que siembran.

    Esa imagen real del país se refleja también en sus administraciones y otras instituciones donde los funcionarios carecen de modales y sólo saben insultar y despreciar al pobre ciudadano y sobre todo a los turistas que provienen de países que forman parte del viejo sueño de Allal El Fassi conocido con el nombre de « Gran Marruecos ».

    Unos viajeros mauritanos acaban de descubrir esa otra cara del mejor aliado africano de Francia. Las autoridades del aeropuerto de Casablanca les invitaron, el lunes pasado, a pasar la noche en un local que calificaron de «tugurio».

    Su vuelo con destino a Nuakchott estaba previsto a las 22h40. Después de haber anunciado un retraso de 1 hora y de dos horas después, les invitaron a pasar la noche en un local poco decente.

    “Al principio, los agentes de la RAM desertaron la sala de embarque F2, para luego regresar para anunciar a los pasajeros que el vuelo había sido cancelado. Entonces, la RAM decidió instalar a los mauritanos en una sala que se parece más a un tugurio que a un lugar de alojamiento. De hecho, 15 de los pasajeros mauritanos rechazaron la indigna oferta de alojamiento y prefirieron pasar la noche en la sala de embarque”, precisó un pasajero en una declaración difundida por la agencia Al-Akhbar.

    Tags : Marruecos, Mauritania, RAM, Casablanca, viajeros,

  • El atentado inminente en Sevilla: ni atentado ni inminente

    Frustrada una masacre islamista en Sevilla. La policía evita un atentado inminente durante la Semana Santa sevillana. Detenido un yihadista del ISIS que iba a inmolarse durante las procesiones de Sevilla. Terrorista islámico pretendía detonar “la madre de Satán” junto a un paso de la Semana Santa de Sevilla.

    Son algunos de los titulares de prensa e informaciones aparecidas el miércoles 18 de abril. Un terrorista del ISIS lo tenía todo listo para provocar una gran masacre durante la Semana Santa de Sevilla, pero la policía logró evitarlo in extremis. Hasta ahí lo que ha quedado del suceso. “Estaba matriculado en la universidad, hay que expulsarlos a todos por precaución”, comentaba alguien en Twitter a los pocos minutos de conocerse el frustrado atentado. “Hemos estado a punto de sufrir un terrible atentado en Sevilla y ni Presidente de la Junta, ni el alcalde ni representantes de la comunidad musulmana se han pronunciado. Sí lo ha hecho Vox. Votaré a quien me defiende”, comentaba otra usuaria.

    Tras los titulares y las reacciones, las sensaciones quedan y las noticias se desinflan. Pero la realidad, aunque ya no nos interese mirarla, sigue su camino. Más tarde supimos, ya sin el foco informativo y con la idea anclada en el inminente atentado, que el registro de la casa de Zouhair el Bouhdidi, de 23 años, acabó con la incautación de un ordenador desde el que el joven habría lanzado mensajes radicales en foros yihadistas. Nada más. De material químico para la fabricación del explosivo conocido como “la madre de Satán”, con el que se iba a detonar junto a una procesión, ni rastro. Ni rastro de ese ni de otro tipo de explosivos o material para fabricarlos. El atentado, como han explicado días posteriores las fuentes policiales, “no era inminente, no había un plan”. No había nada, excepto titulares de prensa que lo aseguraban de forma escandalosa. Hay más.

    El presunto yihadista tampoco fue detenido en el momento en el que conocimos la noticia, sino una semana antes. El pasado 9 de abril, Zouhair viajaba con su familia a Marruecos para visitar a una abuela enferma. Fue entonces cuando la policía española dio órdenes a la policía de Marruecos para que detuvieran en su suelo al presunto yihadista. Tras una semana de detención en suelo marroquí, Zouhair confesó unos planes que estaban en su cabeza y que incluían todo lujo de detalles, unos planes que, según el relato de la propia policía española, estaban lejos de poder ponerse en práctica. La sucesión de hechos deja algunas preguntas que quizá deberíamos hacernos: ¿por qué la investigación de la Audiencia Nacional esperó a que el presunto yihadista pisase suelo marroquí para activar su detención? ¿Cuál hubiese sido el recorrido de este caso si las pruebas e indicios insuficientes para hablar de un atentado inminente hubiesen llegado a un juzgado español? ¿No deberíamos querer juzgar en España a quien ha intentado atentar contra nuestro país? ¿Por qué, con un riesgo potencial, esperaron a que al investigado le surgiera un viaje a Marruecos?

    Zouhair ya está en una cárcel marroquí acusado de terrorismo. Los cargos por los que la Fiscalía General del Tribunal de Apelación de Rabat ha ordenado su ingreso en prisión son los de formación de banda criminal, preparación de comisión de un atentado terrorista, apología del terrorismo, incitación a otros a incorporarse a una organización terrorista y propaganda de organización terrorista. De todas las acusaciones anteriores, si uno cruza la información marroquí con la investigación española, sólo se mantienen en pie las que tienen que ver con las actividades de Zouhair en Internet: apología del terrorismo. Es decir: estaríamos ante el caso de un idiota con conexión ADSL. Un idiota marroquí con conexión ADSL.

    El terrorismo yihadista es una amenaza grave ante la que no hay otra opción que confiar en el trabajo y la ética de las fuerzas de seguridad para prevenirlo. Pero en esta política de prevención nos encontramos con una paradoja. ¿Cuántas amenazas ultraderechistas se producen cada día en Internet? ¿Hay que tenerlas tan en cuenta como las amenazas de perfil islamista? Las cifras responden. El número de atentados por parte del supremacismo racial supera a día de hoy al número de atentados yihadistas en el mundo, según G. Lapayese, director del Observatorio Internacional de Seguridad. En los últimos tiempos, atentados como el de Nueva Zelanda, con 50 muertos, confirman que la extrema derecha compite ya mano a mano con el yihadismo en la carrera del terror. Sin embargo, a día de hoy no podemos imaginar que, tras los comentarios en foros ultraderechistas fantaseando con bombas durante actos de partidos izquierdistas (por poner un ejemplo reciente), la Audiencia Nacional y las fuerzas de seguridad detuviesen a los autores con tratamiento de terrorismo. Ni que la prensa hablase de atentados inminentes frustrados.

    Exagerando un riesgo aumentamos otro. Con cada titular inflando el pánico islamista, el riesgo de atentados de la extrema derecha aumenta. El terrorismo no es un asunto con el que fantasear ni con el que practicar sesgo ideológico. Y se está haciendo. No, en Sevilla no se frustró un atentado inminente. Y sí, a pesar del comentario de aquella usuaria en redes, la comunidad musulmana de Sevilla se pronunció inmediatamente contra todo tipo de actos violentos. Quienes se quedaron con los primeros titulares viven hoy con más miedo. Quienes, además, ceban el miedo por motivos ideológicos son hoy otro verdadero peligro, al nivel del yihadismo.

    Tags : Marruecos, España, Sevilla, terrorismo, Zouhair el Bouhdidi,

  • Los servicios secretos marroquíes campan a sus anchas en España

    El hombre era alto, llevaba una gabardina marrón y daba la impresión de ser originario de los Balcanes. Entró con paso firme, el 28 de enero, en la cafetería Vips de la madrileña Puerta de Alcalá, casi vacía a esa hora de la noche. Se plantó brevemente ante un televisor encendido. Después dio media vuelta y salió del establecimiento. Nos miró de reojo. Su comportamiento me pareció extraño, pero no le atribuí importancia.

    Tres semanas después supe cuál había sido su cometido en el Vips: fotografiarme a mí y a mi acompañante, el periodista marroquí Houssine el Majdoubi, mientras comíamos un pincho. Lo supe no porque lo haya investigado sino porque el diario digital marroquí Le 360 publicó nuestras fotos en su web junto con un artículo sobre la « conspiración » que tramábamos con un familiar del rey.

    Algunos medios de comunicación independientes marroquíes aseguran que Le 360 es, a través de personas interpuestas, propiedad de Mounir Majidi, secretario particular del rey Mohamed VI de Marruecos y administrador de la fortuna real.

    Le 360 no explica cómo obtuvo esas instantáneas, pero es fácil imaginarse que se las proporcionó alguno de los servicios secretos marroquíes. Para llegar al Vips sus agentes tuvieron que hacer un seguimiento por las calles madrileñas de al menos uno de los dos periodistas que allí se habían dado cita. La toma de esas fotos es una prueba más de que los espías marroquíes campan a sus anchas en España y no solo cuando se trata de perseguir a terroristas.

    La publicación de esas fotos auténticas, junto con un fotomontaje que encabeza el artículo, es además reveladora de la obsesión de Mohamed VI con su primo hermano Moulay Hicham, y de las relaciones que éste mantiene con periodistas, académicos etcétera. Apodado el príncipe rojo, el primo es conocido por sus críticas al autoritarismo del régimen marroquí.

    En esos últimos días de enero Moulay Hicham, también algo obcecado con su primo Mohamed VI, estuvo en Madrid para presentar la edición española de su autobiografía Diario de un príncipe desterrado editada Planeta. A él también le siguieron, le hicieron fotos a hurtadillas en la Plaza Mayor etcétera.

    Con marroquíes carentes de sangre azul, los agentes de Rabat tienen menos miramientos. « En suelo español [en el puerto de Algeciras, el 1 de noviembre de 2010] hombres marroquíes de paisano me dieron el alto, emplearon la violencia y me arrastraron a la fuerza hasta la bodega del ferry que regresaba a Marruecos », escribió el cocinero franco-marroquí Mostafa el Naim al presidente François Hollande en 2013, tras pasar dos años detrás de los barrotes en Marruecos.

    ¿No conoce fronteras la policía secreta marroquí?, se preguntó en un titular el diario digital francés Slate Afrique. Aludía a la Dirección General de Supervisión del Territorio (DGST), la policía de paisano encargada de la lucha antiterrorista. Con el respaldo de los abogados de la Asociación de Cristianos por la Abolición de la Tortura, El Naim puso el año pasado, en París, una denuncia por torturas contra Abdelatif Hamouchi, director de la DGST, que un magistrado instructor francés está investigando. Esa denuncia y otras dos fueron, hace un año, las causantes de la crisis entre Rabat y París.

    Abdelilah Issou, un ex teniente del Ejército marroquí exiliado en España, también asegura en su libro Memorias de un soldado marroquí, publicado en París el año pasado, que el 12 de agosto de 2010 varios compatriotas suyos intentaron secuestrarle en la puerta de su casa, en Madrid, cuando regresaba de hacer deporte. A diferencia de lo sucedido en Algeciras fracasaron.

    Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, espionnage, DGED, DGEST, Abdelilah Issou, Moulay Hicham,

  • España, una democracia poco transparente

    Por Ignacio Cembrero

    Cuando Luís Salom, un joven asesor del Partido Popular en Valencia, preguntó, a través del Portal de Transparencia, por el coste del viaje del presidente Pedro Sánchez y su familia a Castellón en julio, obtuvo en diciembre una respuesta decepcionante: 282,92 euros. El desplazamiento costó obviamente mucho más, pero La Moncloa solo reveló la cifra correspondiente a los gastos de protocolo. El resto es materia clasificada, según la Ley de Secretos Oficiales de 1968 aun en vigor.

    En muchos países europeos, sobre todo en los escandinavos, tal secretismo es inimaginable. En Dinamarca, por ejemplo, las facturas del primer ministro, de sus almuerzos o de sus viajes, se colocan en la web sin que nadie deba preguntar por ellas.

    No solo la oposición al Gobierno de turno -ahora el PP, pero antaño también el PSOE- padece esta opacidad informativa. Los periodistas están en primera línea. Datos relevantes que en otros Estados miembros de la UE se divulgan con celeridad a través, por ejemplo, de las webs de los ministerios, son en la práctica secretos en España.

    Abundan los ejemplos. La inmigración irregular batió un nuevo record en 2018 con la llegada de 64.298 “sin papeles”, un 131% más que el año anterior. El Ministerio del Interior de España proporciona, cada dos semanas a través de su web, los datos globales, pero no el desglose por nacionalidad declarada, sexo, el porcentaje de menores o el puerto de desembarco. En Italia, sin embargo, Interior actualiza a diario su web que contiene todas esas informaciones que facilitarían un análisis más detallado del fenómeno migratorio. Algunas webs de agencias de Naciones Unidas, como la de la Organización Internacional de Migraciones o el Alto Comisionado para los Refugiados, y también de la UE, como Frontex, proporcionan en ocasiones más información sobre las corrientes migratorias que afectan a España que las de Interior y Fomento.

    Cuando un asunto se convierte en sensible las administraciones españolas tienden además a veces a restringir la información. Tampoco faltan los ejemplos. Ya en tiempos del Partido Popular en el Gobierno, Interior alargó, de una a dos semanas, la frecuencia de sus informes semanales públicos sobre migración. Ahora, en diciembre, Fomento ha vetado que Salvamento Marítimo comunique a diario a través de Twitter los rescates que efectúa y a cuantas personas salva la vida.

    Cuando los equipos de prensa de ministerios u otros departamentos de la Administración del Estado no responden satisfactoriamente, los periodistas buscan otros cauces para informarse. Desde 2014 recurren al Portal de Transparencia y también a las preguntas que, a petición suya, algunos parlamentarios, generalmente de la oposición, acceden a formular al Gobierno.

    El método es lento –un plazo de dos meses- aunque suele dar mejores resultados porque el Ejecutivo se los toma más en serio. A veces, sin embargo, contesta solo parcialmente a la pregunta o no responde alegando que se trata de una materia secreta. Ese fue, por ejemplo, el argumento invocado para omitir dar a un senador el desglose, que había solicitado, por lugar de residencia y por sexo, de los 266 yihadistas que salieron de España en los últimos años para incorporarse a organizaciones terroristas en Oriente Próximo. Semanas antes de que el Ejecutivo le respondiera negativamente, la prensa belga y la alemana había publicado esa misma información sobre sus respectivos países. Allí no era secreta.

    Estos episodios dan una idea del camino que le queda por recorrer a España para ser una democracia transparente. La Ley de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno supuso, en diciembre de 2013, un primer paso, pero se ha quedado corta. No prevé sanciones para quienes la incumplan, no obliga a justificarse a quienes no contesten y, sobre todo, no abarca a las administraciones autonómicas ni municipales.

    Otra gran tarea pendiente, más allá de mejorar la transparencia, es elaborar una nueva Ley de secretos oficiales que sustituya a la aprobada hace 51 años y que, en la práctica, impide desclasificar documentos, algo insólito en Europa. Tras años de parálisis, en junio de 2018 se reactivó la ponencia de la Comisión Constitucional que estudia la reforma. La iniciativa la lleva el Partido Nacionalista Vasco que propone desclasificar en 25 años los documentos secretos y en 10 los reservados, pero los grandes partidos han presentado numerosas enmiendas. Apenas se ha avanzado en los últimos siete meses. A la hora de trabajar sobre el siglo XX los historiadores andan aún cojos.

    Fuente : Revista Registradores de España, 2 abril 2019

    Tags : España, inmigración, transparencia, estadísticas,

  • Italia : Souad Sbai sigue arremetiendo contra la Embajada de Marruecos en la muerte de Imane Fadil (video)

    No, el caso de la misteriosa muerte de Imane Fadil aún no ha terminado. Al menos para Souad Sbai, ex diputada de Forza Italia.

    En un programa de televisión de La7, la Sra. Sbai sigue acusando a la Embajada de Marruecos en Roma de estar detrás de la muerte de la modelo italo-marroquí Imane Fadil.

    Desde el comienzo de esta macabra historia, la Sra. Sbai ha estado señalando con el dedo a « altos diplomáticos » de Marruecos. Una versión que propone en el estudio: « No fuiste tú quien lo hizo, fui yo », dice de los servicios secretos marroquíes.

    Así, la acusación es aún más detallada: « Treinta días después de la muerte de Imane Fadil, el silencio del embajador es anormal. ¿Por qué no coges el teléfono aunque sepas que un ciudadano de tu país ha muerto? Simplemente, no puedes entenderlo ».

    Palabras que nos permiten entender, de forma muy clara, quién está detrás de esta muerte, al menos según Souad Sbai.

    Antes de morir, Imane Fadil declaró a sus familiares y allegados que había sido envenenada. Fue el testigo clave de la acusación contre Silvio Berlusconi en la llamada Rubygate.

    Fuente: Libero Quotidiano, 1 de abril de 2019

     

  • 11-M : Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial

    El atentado 11M ¿orquestado por Francia y Marruecos?

    El comisario Villarejo acusa a los gobiernos francés y marroquí de organizae los atentados del 11-M
    Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial
    Ojito, que el comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados y está apuntando, ni más ni menos, no sólo a los colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino ¡en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española !, lo cual es más grave todavía.

    También apunta a que los terroristas de Leganés no se inmolaron, como nos contaron, sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, explica cómo los servicios de inteligencia (a la manera norteamericana) daban exploosivos a los terroristas… para después detenerlos.

    Según su versión, Francia participó durante años junto a la Policía Española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo de espionaje americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos después con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ello se organizó durante las visitas del Rey de Marruecos a París (donde ahora vive, y se ha convertido en homosexual).

    Vamos a ver cuántos periódicos censuran esta noticia. A las 10 de la mañana del 5 de marzo del 2019, El Español y Periodista Digital lo cuentan.

    Fuente: Religión La Voz Libre, 6 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Francia, 11-M, atocha, atentado, terrorismo, falsa bandera,