Catégorie : Internacional

  • 11-M, un día traumático

    Hoy se cumplen 15 años del mayor atentado terrorista cometido en España. El 11 de marzo de 2004, en plena campaña electoral, estallaron diez bombas en cuatro trenes que iban repletos de pasajeros en plena hora punta. Resultaron muertos 193 ciudadanos, más de 1800 heridos y España políticamente debilitada, ya que a partir de ese fatídico día la política de consensos para los grandes asuntos pasó a ser excepcional, casi inexistente.

    Sello emitido el 27 de junio de 2013 por el Día de las víctimas del terrorismo. Tamaño 40,9 x 28,8 mm. Dentado 13 ¾. Litografía offset multicolor. Tirada de 300.000 en hojas de 25. Diseñado por Lucinda Morrisey. Valor facial de 37 céntimos de euro. — Stamp issued on June 27, 2013 for the Victims of Terrorism Day. Size 40.9 x 28.8 mm. Comb 13 ¾. Multicolor offset lithography. Print run 300,000 in sheets of 25. Designed by Lucinda Morrisey. Face value of 37 cents. GODO-LUIS COLLECTION.

    Esto último se debió a la entrada en acción de nuestros ominosos políticos, dieron un bochornoso espectáculo caracterizado por la falta de unidad de acción y la búsqueda partidaria de un mayor rendimiento electoral. Frente al ataque contra la población desarmada del jueves, se dedicaron a buscar votos para el domingo. El PP defendiendo la hipótesis de ETA y el PSOE posteriormente a la islamista, como si el atentado fuese un castigo a España por su intervención en la guerra de Irak.

    Después de tres lustros parece que el juicio de 2007 cerró el caso para los grandes partidos (PSOE y PP) y para los medios de comunicación más potentes que trataron por locos a los pocos que plantearon sólidas dudas. La mayoría de los españoles han preferido olvidar, pero muchos seguimos en la incertidumbre y visionamos trabajos de síntesis como esta película documental del francés Cyrille Martin.

    Estos días, como en otras fechas, surgen nuevas informaciones como la noticia de hace 5 días donde el procesado Villarejo relaciona a la embajada de Marruecos con el 11-M o aquellasorprendente aparición en 2012 de un vagón cuando en el juicio se había asegurado que fueron desguazados, inexplicablemente el 13 de marzo (dos días después del atentado).

    El primer artículo que abrió la espita fue “Los agujeros negros del 11-M” escrito Fernando Múgica el 23 de abril de 2004, también Luis del Pino y otros Peones Negros han planteado las carencias de versión oficial. Frente a estos periodistas identificados con la derecha encontramos a la prensa más o menos poderosa (El PaísPúblico, la SER…) e identificada con la izquierda que los rebaten y critican. La división también afecta a las víctimas del atentado que se agrupan en diferentes asociaciones con distintas interpretaciones del 11-M.

    Cyrille Martin como intelectual francés de izquierdas no ha tenido reparo en partir de las investigaciones de otros aunque fueran sus antagónicos políticos. Como en España eso no se lleva y cada uno debe seguir en sus trece, a veces se producen ridículos como el de eldiario.es que después de publicar una entrevista con el galo la retiró y pidió disculpas a sus lectores, como si los pobres no tuvieran criterio. De todas formas, gracias a internet, podemos seguir leyendo la entrevista.

    En la película documental aparecen varias referencias a entrevistas que enlazo al final de este artículo, para los más reticentes a dudar mínimamente de la versión oficial les recomiendo que oigan la entrevista de Julio Anguita, secretario del Partido Comunista de España entre 1988 y 1998 y tres veces candidato por Izquierda Unida a la presidencia del gobierno.

    Por otro lado uno de los críticos más duros frente a “las conspiraciones” es el analista de seguridad y defensa Jesús M. Pérez Triana cuyos artículos del 11-M enlazo más abajo. Siguiendo esta línea más próxima a la resolución judicial también se puede leer el blog Desiertos Lejanos que enlazo también.

    Para finalizar mandamos un recuerdo para las víctimas directas y para las indirectas, como aquella mujer casada con Lavandera, el principal confidente de la llamada “trama asturiana”, que se suicidó a la vista de todos en la playa de San Lorenzo en Gijón. O la mujer del comisario de Vallecas que también se suicidó.

    Suicidio de la mujer de Lavandera en la playa de Gijón. El Comercio, páginas 30, 31 y 32 del 4 de diciembre de 2004. Páginas . Fuente: Hemeroteca de El Comercio.

    Enlaces para seguir investigando:

    Tags : España, 11-M, 11M, atocha, trenes, atentado, 2004

  • El 11-M fue planeado en el castillo de Mohamed VI de Betz, cercanías de París

    Según medios de prensa españoles, Desde mediados de febrero, el excomisario Villarejo, acusado de cohecho, revelación de secretos y organización criminal por la Fiscalía Anticorrupción, trata de justificar parte de sus operaciones, investigadas ahora por la Audiencia Nacional, con supuestas pesquisas para investigar los atentados del 11-M.

    Villarejo ha presentado un nuevo escrito a la Audiencia Nacional para apuntalar su versión sobre los atentados del 11-M. Según el exagente encubierto, los peores atentados de la historia de España se organizaron en el castillo que el rey de Marruecos Mohamed VI tiene a 80 kilómetros de París y las pruebas obran en poder del Centro Nacional de Inteligencia. Villarejo mantiene que el CNI interceptó comunicaciones de dos espías galos, a los que identifica con nombres y apellidos, tras una de esas reuniones.

    El excomisario explica que tras el incidente de Perejil, en el que España tuvo que expulsar a un grupo de militares marroquíes del islote, arrancaron los contactos entre enviados galos y marroquíes. « Muchos de ellos celebrados » en un castillo propiedad de Mohamed VI « llamado Chateau de Betz » y ubicado « a unos 80 km de París ».

    Villarejo mantiene que el CNI recogió información de estos encuentros y en especial unas « notas internas que se interceptaron al responsable de la Dirección General de Seguridad [el servicio secreto francés]   con informaciones recogidas del jefe de Inteligencia Exterior marroquí, Ahmed El Harchi y el subjefe de la policía secreta, Bembrahim, sobre impresiones de ambos después de uno de los viajes a París ».

    Según una nota de cuatro folios elaborada en octubre de 2002 por la antena en Rabat de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), veinticuatro horas después de que los españoles desalojasen a los infantes de marina marroquíes instalados en el islote de Perejil el 17 de julio de 2002, el rey Mohamed VI envió a París a su hermana, Lalla Mariam, con un mensaje urgente para Jacques Chirac. La respuesta que recibió del presidente francés fue: « Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos », y le prodigó varios consejos en este sentido. « A continuación se puso en marcha una estrategia para alcanzar este objetivo », según reflejó el espionaje francés en una nota.
    Éste y otros documentos de la inteligencia francesa sobre Marruecos fueron desvelados en el libro Quand le Maroc sera islamiste (Cuando Marruecos sea islamista), escrito por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau con fecha de 7 de diciembre de 2006.

    Lalla Mariam, que es íntima de la familia Chirac, regresó de París con los consejos presidenciales y Mohamed VI se puso manos a la obra. Da, señala el servicio secreto francés en la nota citada, « consignas firmes para excluir a las empresas españolas de los principales mercados y de las licitaciones, y sustituirlas por francesas y norteamericanas e iniciar también una guerra diplomática y mediática » contra España.

    Tags : Marruecos, España, 11M, terrorismo, atocha, atentado, trenes,

  • Bachelet, preocupada por “la magnitud y la gravedad de la crisis” en Venezuela

    La Alta Comisionada para los Derechos Humanos cree que uno de los problemas es que las autoridades se niegan a reconocer las dimensiones de lo que califica como “vasta crisis humanitaria”. Además, teme que las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos “puedan contribuir a agravar la situación económica”. Por ello, afirma que es preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados.

    En su informe de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, Michelle Bachelet dice estar “sumamente preocupada por la magnitud y la gravedad de la repercusión de la crisis actual sobre los derechos humanos, que constituye además un inquietante factor de desestabilización regional”.

    Desde junio de 2018, la última vez que la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó su último informe sobre el país sudamericano, el ejercicio de los derechos sociales y económicos ha seguido deteriorándose continuamente, según dijo Bachelet al presentar su actualización al Consejo de Derechos Humanos.

    “Los grupos de población más vulnerables, tales como los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas se han visto especialmente afectados. Por ejemplo, las arduas condiciones de vida obligaron a un número considerable de miembros de la etnia warao a cruzar la frontera con Brasil, en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos”, afirmó.

    Las autoridades no reconocen la crisis

    Para la Alta Comisionada, uno de los problemas de la situación es que “las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes”.

    La reciente interrupción del abastecimiento de fluido eléctrico que afectó a todo el país ha agravado esta situación, al reducir aún más el acceso de la población a los alimentos, el agua y los medicamentos, y también ha afectado gravemente a los hospitales.

    “Todavía no se conoce todo el alcance de los daños ni el número de víctimas directas, pero este prolongado apagón simboliza los problemas de infraestructura que afronta el país. La escasez de agua y de gas natural y el colapso del transporte público también siguen afectando a muchas personas; esta situación, combinada con la hiperinflación, genera atroces condiciones económicas que han desencadenado miles de protestas sociales”, explicó Bachelet.

    También observó que el sistema de atención sanitaria sigue deteriorándose, lo que repercute considerablemente en la mortalidad y morbilidad materna, la mortalidad infantil. La propagación de enfermedades infecciosas, que habían estado previamente bajo control, es el foco de la reciente campaña de vacunación implementada por el Gobierno con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud.

    Según una encuesta reciente, más de un millón de niños han dejado de asistir a la escuela, la mayoría porque sus padres no pueden proporcionarles el desayuno, porque los programas de almuerzo escolar han colapsado, por la escasez de transporte público a precios asequibles, o por la falta de docentes y personal escolar, muchos de los cuales han abandonado el país.

    Las sanciones agravarán la situación

    Aunque esta devastadora crisis social y económica comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, a Bachelet le preocupa que las recientes sanciones sobre las transferencias financieras derivadas de la venta de petróleo venezolano en los Estados Unidos puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población.

    Otro motivo de preocupación para la Alta Comisionada es la reducción del espacio democrático, en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia pacíficas.

    “En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurridas en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi Oficina documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en condiciones de detención, así como actos de amenaza e intimidación”, declaró.

    Represalias e intimidación
    La Oficina del Alto Comisionado ha seguido investigando las denuncias de posibles ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas de seguridad. En 2018, se informó de al menos 205 muertes atribuidas a las FAES. Otras 37 personas fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas.

    Al parecer, algunos de estos asesinatos se han producido según un patrón similar: ocurren durante allanamientos ilegales de domicilio realizados por las FAES, y posteriormente estos órganos notifican el fallecimiento como resultado de una confrontación armada, aunque los testigos declaran que las víctimas no portaban armamento alguno.

    En determinados casos, los parientes de las víctimas denunciaron que la Oficina del Fiscal General se había negado explícitamente a iniciar investigaciones contra miembros de las FAES.

    La mayoría de las víctimas vivía en barrios pobres y había participado en protestas antigubernamentales.

    “Me preocupan particularmente los informes que indican que las operaciones de este tipo se utilizan como una forma de represalia e intimidación”.

    Junto a esos temores, figura el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en Venezuela.

    Solidaridad de la región
    Bachelet indica que un resultado directo de esta vasta crisis humanitaria es que más de 3 millones de personas han huido de Venezuela, en busca de comida, atención médica, empleo y protección.

    Muchas de ellas han partido en precarias condiciones de salud y con poco dinero, a veces sin ninguno; y sus dificultades se multiplican por las prácticas habituales de extorsión y confiscación empleadas por algunos agentes de fronteras.

    Asimismo, los venezolanos se enfrentan a enormes obstáculos para conseguir la documentación que les permita facilitar la migración ordenada y el acceso a la educación y el empleo en otros países.

    Los países de la región se han visto confrontados a la llegada masiva de personas que a menudo presentan necesidades humanitarias urgentes y cuyos derechos humanos requieren protección.

    “Esas personas necesitan que se realicen esfuerzos considerables y coordinados de regularización y reunificación familiar, y a veces necesitan también acceso urgente a la atención médica, comida y vivienda, así como al empleo o la educación. Aplaudo los esfuerzos que han realizado los países receptores de la región para abordar las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos y les aliento a que continúen el combate contra la xenofobia y la discriminación, y mantengan el acceso a su territorio”, afirma Bachelet.

    Un primer paso positivo

    Un equipo técnico de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos se encuentra actualmente en el país.

    “Considero que esta es una primera medida positiva y confío en que conducirá a un acceso continuo de la Oficina en el futuro”, comenta Bachelet para quien “es esencial que el equipo tenga acceso total e irrestricto, y que no se den represalias contra ninguna persona que se haya entrevistado o haya tratado de entrevistarse con ellos”.

    Solución política

    La polarización está agravando una situación ya de por si crítica, según Bachelet, que considera “preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados, con medidas para mejorar una amplia gama de problemas urgentes de derechos humanos.

    “Exhorto a las autoridades a que adopten esas medidas para demostrar su compromiso real con la resolución de los numerosos desafíos presentes en todo el país”, dijo antes de reiterar el compromiso de su Oficina en trabajar con todos los interesados en mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela.

    Replica de Venezuela

    El representante de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos tomó la palabra para rechazar la resolución del Consejo de Derechos Humanos por la que se pide los informes a la Alta Comisionada y que dijo estar “políticamente motivada”.

    No obstante, reiteró la disposición del Gobierno a colaborar plenamente con la Alta Comisionada, a la que ha invitado a visitar Venezuela “donde podrá constatar la verdadera situación del país distorsionada por la falsa campaña mediática internacional que ha incidido en su informe”.

    “Somos un país libre y democrático donde los derechos humanos se disfrutan plenamente de conformidad con la Constitución y las leyes. Han sido miles las manifestaciones pacíficas que se han realizado en Venezuela desde 1999 en pleno disfrute de los derechos a manifestarse pacíficamente y sin armas”, aseguró.

    No obstante, diferenció ese derecho constitucional de lo que describió como “actos vandálicos y criminales registrados en los últimos años promovidos por un sector violento de la oposición y financiado desde el exterior”.

    Según el representante, “quemaron personas vivas y destruyeron innumerables bienes públicos y privados”, lo que demuestra que no son protestas pacíficas como intentan hacer ver algunas potencias.

    Guerra económica

    Después aseguró: “el Gobierno de Estados Unidos roba nuestros recursos económicos, negando la posibilidad de que Venezuela adquiera alimentos y medicinas para nuestro pueblo. Junto a sus acólitos regionales, hablan de una supuesta crisis humanitaria en Venezuela cuando la verdad es que las dificultades que enfrentamos son consecuencia de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas y la guerra económica desatada contra mí país”.

    Sobre el apagón, explicó que se trató de un “acto de terrorismo de Estado” que atribuyó a Estados Unidos y dijo que es falso que hayan fracasado los programas de alimentación en las escuelas y que “se ejecutan exitosamente”.

    De la salida de los tres millones de venezolanos, afirmó que “es coyuntural” y debida a las “medidas coercitivas unilaterales”.

    Noticias ONU

    Tags : Venezuela, ONU, Michelle Bachelet, Derechos Humanos, embargo,

  • Senado asesta golpe político a Macron en el caso Benalla

    El Senado acaba de asestar un duro golpe simbólico al presidente Macron, debilitado por cuatro meses de protestas de los « chalecos amarillos », al pedir a la Fiscalía la apertura de procesos no solo contra Benalla, sino también contra un asociado de éste, el ex gendarme Vincent Crase, y tres altos responsables de la presidencia.

    Estos últimos son Alexis Kohler, discreto secretario general del Elíseo de 46 años; Patrick Strzoda, ex prefecto y jefe de gabinete de Macron, y Lionel Lavergne, esponsable de los 80 policías y gendarmes que se ocupan de la seguridad del mandatario.

    El presidente galo, Emmanuel Macron (3º dcha), acompañado por su director de gabinete, Patrick Strzoda (2-dcha), y el secretario general del Elíseo, Alexis Kohler (2-izq), en una reunión con su Gobierno en el Palacio del Elíseo en París (Francia) ante la violencia registrada en las protestas de los « chalecos amarillos ». EFE/Archivo

    Tags : France, Macron, Benalla, Senado, chalecos amarillos,

  • Bachelet repasa la situación de los derechos humanos en Colombia, Guatemala y Honduras

    La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos está preocupada por los ataques a los activistas en Colombia, las crecientes amenazas al poder judicial en Guatemala y la falta de continuidad del diálogo nacional en Honduras.

    Michelle Bachelet, presentó este miércoles sendos informes sobre la situación en Colombia, Guatemala y Honduras, de acuerdo al mandato que le otorgó el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    La importancia de la Jurisdicción Especial para la Paz

    Bachelet inició su intervención sobre Colombia instando al Gobierno a aplicar de manera integral la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tras cumplirse dos años de la firma del Acuerdo de Paz entre el Gobierno y las FARC-EP.

    Respecto a la decisión del presidente de colombiano, Iván Duque, de impugnar seis artículos de la ley que regula la JEP, alentó tanto al poder ejecutivo como al legislativo a “debatir y examinar esos artículos de manera rápida y minuciosa”, ya que de establecerse una pronta resolución “permitirá funcionar a la JEP de manera más independiente, al tiempo que reforzará la seguridad jurídica de las víctimas”.

    Del mismo modo, mostró su preocupación por los asesinatos de defensores de los derechos humanos. Su Oficina documentó 110 asesinatos durante el año pasado, una cuarta parte de ellos indígenas o afrocolombianos. Asimismo, señaló haber recibió informes de 27 asesinatos adicionales durante el año 2019.

    “Muchos defensores de los derechos humanos son atacados por apoyar aspectos del Acuerdo de Paz, como la restitución de tierras, los derechos de las víctimas y los programas de sustitución de cultivos ilícitos. A menudo se desconoce a los autores intelectuales de estos asesinatos y, en consecuencia, se benefician de la impunidad”.

    Al mismo tiempo, aplaudió la reanudación de las reuniones de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad y dijo que su Oficina continuará “prestando asistencia al Estado para mejorar la protección de los defensores de los derechos humanos y otras personas, y para impulsar la rendición de cuentas”.

    Retirada del Acuerdo de la CICIG

    En Guatemala, pese a destacar algunos avances importantes en el ámbito judicial por las graves violaciones a las garantías fundamentales ocurridas durante las más de tres décadas de conflicto interno, expresó su inquietud por las “crecientes amenazas” a la independencia del poder judicial y la protección de sus miembros, “como los jueces que presiden juicios cruciales por corrupción y justicia transicional” y los del Tribunal Constitucional”.

    Igualmente, manifestó su preocupación por la decisión del ejecutivo guatemalteco de retirarse del acuerdo por el cual se estableció la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), ya que la medida podría significar “un retroceso muy significativo en la lucha por erradicar tanto la corrupción como la impunidad en el país”.

    O por la posibilidad de que acabe aprobándose el proyecto de ley que tiene por objetivo modificar la Ley de Reconciliación Nacional de Guatemala, vigente desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996 y que dio lugar a la finalización de 36 años de conflicto armado interno, que prevé una amnistía general y conllevaría la liberación inmediata de todas las personas detenidas por delitos cometidos durante el conflicto.

    Honduras

    En relación con Honduras, lamentó que el diálogo nacional concluyera el pasado mes de diciembre sin acuerdos. “No obstante, fue un momento importante para el país, ya que permitió que se escucharan muchas voces y que se celebraran importantes debates”.

    A su vez, indicó que se deberían adoptar nuevas medidas con el objetivo de desmilitarizar el orden público y establecer un cuerpo de policía civil profesional y responsable debidamente supervisado y capacitado.

    Encomió los esfuerzos por establecer un Fiscal Especial para la Protección de los Defensores de los Derechos Humanos, Periodistas y las Personas Responsables de la Administración de Justicia, pese a observar un patrón de criminalización de los defensores de los derechos humanos.

    En último lugar consideró “esencial” establecer políticas basadas en los derechos humanos que aborden las causas de la emigración del país.

    ONU Noticias

    Tags : Michelle Bachelet, derechos humanos, Bolivia, Honduras, Colombia, Guatemala, jurisdicción especial,

  • La cooperación Sur-Sur es clave para alcanzar la Agenda 2030 y el Acuerdo de París

    António Guterres ha llegado a Buenos Aires, Argentina, para participar de la apertura de la Conferencia de la ONU sobre Cooperación Sur-Sur, a la que asisten varios presidentes latinoamericanos y más de 1500 invitados. El Secretario General afirmó que esta forma de colaboración es fundamental para luchar contra el cambio climático y lograr un desarrollo sostenible.

    “La cooperación Sur-Sur puede ofrecer soluciones a todas las cuestiones que serán fundamentales para implementar el Acuerdo de París sobre el cambio climático y lograr la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, aseguró el Secretario General durante la ceremonia de apertura de la segunda Conferencia de Alto Nivel de la ONU sobre este tipo de colaboración (PABA+40).

    António Guterres declaró que la conferencia es una oportunidad de desarrollar y fortalecer los marcos de la cooperación Sur-Sur, de perfeccionar sistemas e instrumentos y de aumentar la transparencia y fomentar la rendición de cuentas. La cita se lleva a cabo 40 años después de la adopción del Plan de Acción de Buenos Aires para Promover e Implementar la Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (PABA),

    “El PABA transformó la dinámica de la cooperación internacional”, sostuvo Guterres. “Asimismo, puso de manifiesto el valor de una forma diferente de cooperación, basada en el intercambio de conocimientos y tecnologías apropiadas entre naciones que hacen frente a retos de desarrollo similares”, dijo, y agregó que la cooperación puede permitir a los países en desarrollo “aprender unos de otros y crecer más rápidamente”

    Cinco cuestiones, una solución

    Guterres subrayó que hay cinco temas principales que son cruciales para alcanzar la Agenda 2030 y cumplir los objetivos del Acuerdo de París.

    El primero es la creciente desigualdad entre y dentro de los países, que está erosionando la confianza y profundizando el sentimiento de injusticia; el segundo, la carrera contra el cambio climático.

    “El 2018 fue el cuarto año más cálido registrado y los desastres naturales están afectando a casi todas las regiones », dijo, explicando a los Estados miembros que deben aumentar sus contribuciones para 2020, y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% durante la próxima década.

    “La cooperación Sur-Sur será vital para garantizar el apoyo mutuo y el intercambio de mejores prácticas para aumentar la resistencia de los países en desarrollo y las comunidades que enfrentan los efectos devastadores del cambio climático. La Cooperación Sur-Sur también puede apoyar la transformación de las economías que dependen de los combustibles fósiles, con estrategias que refuercen tanto el desarrollo sostenible como la protección del medio ambiente « , dijo Guterres.

    La tercera cuestión, según el titular de la ONU, es la necesidad de mejorar las infraestructuras y la creciente demanda de energía debido al aumento de la población y la urbanización en el Sur Global. « Un 60% del área que se espera que se vuelva urbana para el 2030 aún no se ha construido. Si nos equivocamos, nos quedaremos atrapados en un futuro con altas emisiones con consecuencias potencialmente catastróficas; pero si lo hacemos bien, esto significará una oportunidad para la cooperación al desarrollo, el crecimiento industrial, el comercio y la inversión transfronterizos, la mitigación y adaptación al cambio climático y el desarrollo sostenible”, dijo.

    El género es otro de los temas más importantes de la Agenda 2030 aseguró el Secretario General, recalcando que aunque ha habido un progreso significativo a lo largo de los años, también se está viendo un retroceso y, en algunos casos, la brecha de igualdad se está ampliando. “Esto nos afecta a todos, porque cuando las mujeres están mejor representadas en la política, vemos una mejor protección social y un mayor gasto en desarrollo. Cuando las mujeres tienen acceso a la tierra y al crédito, las cosechas aumentan. Cuando las niñas son educadas, contribuyen más a sus comunidades y rompen los ciclos de pobreza. Y no olvidemos que los países con el mayor número de mujeres en el parlamento, en las instituciones de seguridad nacional y como agricultores están en el Sur Global « , subrayó Guterres.

    También, el desarrollo multilateral debe estar mejor posicionado para apoyar la cooperación Sur-Sur e implementar la Agenda 2030.

    « La cooperación Sur-Sur ha evolucionado significativamente en las últimas décadas, pero las instituciones multilaterales, incluidas las Naciones Unidas, no se han mantenido a la par », reconoció. Guterres agradeció a los Estados miembros que, en la declaración final de la Conferencia, hayan reconocido el papel de la ONU. El documento, que se adoptará el viernes, representa el compromiso de las naciones participantes con la Cooperación Sur-Sur.

    El Secretario General advirtió, sin embargo, que la Sur-Sur nunca puede sustituir la asistencia oficial para el desarrollo o reemplazar las responsabilidades de los países del norte, y esta cooperación debe involucrar a los jóvenes, la sociedad civil, el sector privado y la academia para construir asociaciones innovadoras y ampliar el alcance de las iniciativas. “La cooperación Sur-Sur es un ejercicio global de todos los países del Sur para beneficiar a todos, incluidos los países menos desarrollados. Cada país, cada socio, tiene algo que compartir o enseñar, independientemente de sus circunstancias « , agregó Guterres, que considera que ahora es el momento de actuar.

    « Juntos, podemos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, superar el cambio climático y transformar las vidas de las personas en todo el mundo », concluyó Guterres

    ONU INFO

    Tags : ONU, Antonio Guterres, cooperación sur-sur, desarrollo sostenible,

  • Paraisos fiscales : La lista negra de la Unión Europea

    La lista negra de la Unión Europea

    El 5 de diciembre de 2017, la Unión Europea adoptó por primera vez una lista común de 17 paraísos fiscales, o « jurisdicciones fiscales no cooperativas ». Una medida tomada tras varios escándalos (LuxLeaks, Paradise Papers…) y que ha llevado a algunos países a asumir compromisos.

    Lista Negra de la UE

    ¿Quién está en la lista negra?

    Hoy en día, sólo 5 territorios están todavía en la lista europea de jurisdicciones fiscales no cooperativas:

    Guam (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)

    Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Caribe, territorio de los Estados Unidos)

    Samoa (Oceanía)

    Samoa Americana (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)

    Trinidad y Tobago (Caribe)

    Según la Comisión Europea, se han negado a entablar un diálogo con la Unión Europea o a remediar sus deficiencias en el ámbito de la buena gobernanza fiscal.

    Samoa Americana no se incluyó en la lista inicial publicada el 5 de diciembre de 2017. Se añadieron en marzo de 2018, al igual que las Bahamas y Saint Kitts y Nevis. Estos dos últimos territorios han sido trasladados a la lista gris.

    ¿Y en la lista gris?

    Otros sesenta y tres están en una lista « gris » o de vigilancia: la Unión Europea considera que sus compromisos son suficientes, pero su aplicación es objeto de un estrecho seguimiento.

    Los 63 países de la lista gris de paraísos fiscales

    Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Armenia, Aruba, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Cabo Verde, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Dominica, Corea del Sur, Curazao, Islas Feroe, Fiyi, Granada, Groenlandia, Guernsey, Hong Kong, Jamaica, Jersey, Jordania, Labuan, Macao, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, República de Macedonia del Norte, Malasia, Maldivas, Isla de Man, Mauricio, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Islas Marshall, Namibia, Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Omán, Palau, Panamá, San Cristóbal y Nieves El 5 de diciembre de 2017, la Unión Europea adoptó por primera vez una lista común de 17 paraísos fiscales, o « jurisdicciones fiscales no cooperativas ». Una medida tomada tras varios escándalos (LuxLeaks, Paradise Papers…) y que ha llevado a algunos países a asumir compromisos.

    Lista Negra de la UE

    ¿Quién está en la lista negra?

    Hoy en día, sólo 5 territorios están todavía en la lista europea de jurisdicciones fiscales no cooperativas:

    Guam (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)

    Islas Vírgenes de los Estados Unidos (Caribe, territorio de los Estados Unidos)

    Samoa (Oceanía)

    Samoa Americana (Oceanía, territorio de los Estados Unidos)

    Trinidad y Tobago (Caribe)

    Según la Comisión Europea, se han negado a entablar un diálogo con la Unión Europea o a remediar sus deficiencias en el ámbito de la buena gobernanza fiscal.

    Samoa Americana no se incluyó en la lista inicial publicada el 5 de diciembre de 2017. Se añadieron en marzo de 2018, al igual que las Bahamas y Saint Kitts y Nevis. Estos dos últimos territorios han sido trasladados a la lista gris.

    ¿Y en la lista gris?

    Otros sesenta y tres están en una lista « gris » o de vigilancia: la Unión Europea considera que sus compromisos son suficientes, pero su aplicación es objeto de un estrecho seguimiento.

    Los 63 países de la lista gris de paraísos fiscales

    Albania, Anguila, Antigua y Barbuda, Armenia, Aruba, Bahamas, Bahrein, Barbados, Belice, Bermudas, Bosnia y Herzegovina, Botswana, Cabo Verde, Islas Caimán, Islas Cook, Dominica, Islas Feroe, Fiji, Granada, Groenlandia, Guernsey, Hong Kong, Jamaica, Jersey, Jordania, Labuan, Macao, Qatar, República de Macedonia del Norte, Corea del Sur, Curazao, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Maldivas, Isla de Man, Islas Marshall, Mauricio, Mongolia, Montenegro, Marruecos, Namibia, Nauru, Niue, Nueva Caledonia, Omán, Palau, Panamá, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Seychelles, Suiza, Eswatini (ex Swazilandia), Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Islas Turcas y Caicos, Uruguay, Vanuatu, Vietnam.

    Algunos (en negrita arriba) fueron incluidos inicialmente en la lista negra publicada el 5 de diciembre de 2017. Desde entonces han pasado a la lista gris debido a los compromisos que han contraído.

    ¿Con qué objetivos?

    El objetivo de estas listas es, según la UE, « mejorar la buena gobernanza en materia fiscal en todo el mundo » y « garantizar que los socios internacionales de la UE cumplan las mismas normas que los Estados miembros ».

    La lista negra está ahora sujeta a sanciones: los créditos de determinados instrumentos financieros europeos (Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas y mandato de préstamo exterior) no pueden canalizarse a través de entidades establecidas en los países enumerados. La Comisión Europea ha propuesto vincular esta lista a otras medidas (por ejemplo, obligaciones de información más estrictas para las empresas multinacionales que operan en jurisdicciones con cotización en bolsa).

    ¿Cuándo se desarrollaron estas listas?

    En junio de 2015, la Comisión Europea inició una primera lista paneuropea de paraísos fiscales. Esta voluntad del ejecutivo europeo está en línea con las revelaciones relacionadas con LuxLeaks. En respuesta, la Unión Europea ha emprendido una serie de medidas para combatir las prácticas de evasión, elusión u optimización fiscal, a las que algunos Estados miembros de la UE estaban acostumbrados.

    La Comisión Europea ha aprobado los siguientes proyectos: Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Serbia, Seychelles, Suiza, Eswatini (antes Swazilandia), Taiwán, Tailandia, Túnez, Turquía, Islas Turcas y Caicos, Uruguay, Vanuatu y Vietnam.

    Algunos (en negrita arriba) fueron incluidos inicialmente en la lista negra publicada el 5 de diciembre de 2017. Desde entonces han pasado a la lista gris debido a los compromisos que han contraído.

    ¿Con qué objetivos?

    El objetivo de estas listas es, según la UE, « mejorar la buena gobernanza en materia fiscal en todo el mundo » y « garantizar que los socios internacionales de la UE cumplan las mismas normas que los Estados miembros ».

    La lista negra está ahora sujeta a sanciones: los créditos de determinados instrumentos financieros europeos (Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible, Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas y mandato de préstamo exterior) no pueden canalizarse a través de entidades establecidas en los países enumerados. La Comisión Europea ha propuesto vincular esta lista a otras medidas (por ejemplo, obligaciones de información más estrictas para las empresas multinacionales que operan en jurisdicciones con cotización en bolsa).

    ¿Cuándo se desarrollaron estas listas?

    En junio de 2015, la Comisión Europea inició una primera lista paneuropea de paraísos fiscales. Esta voluntad del ejecutivo europeo está en línea con las revelaciones relacionadas con LuxLeaks. En respuesta, la Unión Europea ha emprendido una serie de medidas para combatir las prácticas de evasión, elusión u optimización fiscal, a las que algunos Estados miembros de la UE estaban acostumbrados.

    Posteriormente, la iniciativa fue adoptada por el Eurogrupo, que incluye a los Ministros de Economía y Finanzas de los 28 Estados miembros. A continuación se creó un grupo de trabajo denominado « Código de Conducta », compuesto por expertos nacionales.

    Se ha identificado un total de 216 países y territorios. Alrededor de 90 de ellos, que podrían suponer una amenaza fiscal para los países europeos, fueron objeto de una investigación en profundidad. Sobre la base de estas encuestas y del diálogo entre el grupo de trabajo del Eurogrupo y las administraciones fiscales de estos territorios, se elaboró finalmente una lista común de paraísos fiscales.

    ¿Según qué criterios?

    Se utilizaron tres criterios para identificar las jurisdicciones no cooperativas:

    Falta de transparencia: el territorio no cumple determinadas normas (internacionales, de la OCDE o acuerdos bilaterales con los Estados miembros) para el intercambio de información, ya sea de forma automática o previa solicitud. Por ejemplo, se niega a proporcionar información bancaria que se considere relevante para la administración de otro país.

    Competencia fiscal desleal: el territorio tiene regímenes fiscales perjudiciales, contrarios a los principios del código de conducta de la UE o del Foro de la OCDE sobre prácticas fiscales perjudiciales. Esto puede incluir facilidades fiscales para los no residentes o incentivos fiscales para actividades que no estén relacionadas con la economía local.

    Aplicación de las medidas de las BEPS: el país no se ha comprometido a aplicar las normas mínimas de la OCDE para luchar contra la erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios (BEPS). Por ejemplo, el tipo del impuesto de sociedades es tan bajo que lleva a las multinacionales a transferir artificialmente sus beneficios al país sin que estas empresas lleven a cabo suficientes actividades económicas.

    ¿Por qué no se incluyen los miembros de la UE?

    Se ha tomado nota de que ningún Estado miembro de la UE está incluido en estas listas. Según muchas organizaciones, como Oxfam, varios países europeos -Irlanda, Luxemburgo, Malta y los Países Bajos- deberían ser incluidos. Estos estados han sido citados repetidamente en LuxLeaks, Panama Papers y Paradise Papers por sus prácticas fiscales agresivas y anticompetitivas.

    Sin embargo, los ministros europeos, que tuvieron que decidir por unanimidad, no los añadieron a sus listas, argumentando que eran herramientas para hacer frente a las amenazas externas y que los 28 cumplían los tres criterios elegidos.

    En general, para muchos observadores, estas listas negras y grises son demasiado limitadas. En su opinión, muchos otros territorios merecerían ser incluidos.

  • El Rey de Marruecos no figura en la lista de líderes que ofrecieron obsequios al presidente Trump

    En 2002, Mohammed VI ofreció 20.000 dólares en regalos al presidente George W. Bush. En 2016, el soberano marroquí fue generoso con la familia de Barack Obama, que había pasado dos días en Marruecos. Sin embargo, este año, el Rey de Marruecos ni figura en la lista de líderes mundiales que enviaron regalos a Donald Trump.

    Hoy en día, es una tradición en Estados Unidos. El Departamento de Protocolo de la Casa Blanca acaba de desvelar la lista completa de regalos recibidos por el Presidente durante su primer año en la Casa Blanca, así como por su esposa y su familia, algunos líderes mundiales, ministros y personalidades estadounidenses, cuyo valor sobrepasa los 140.000 dólares.

    El Presidente chino Xi Jinping ofreció al inquuilino de la Casa Blanca donaciones donaciones estimadas en unos 31.000 dólares. Le siguen de cerca las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo, con donaciones de más de 24.000 dólares, distribuias de la siguiente manera: 6.400 dólares de Arabia Saudita; 4.800 dólares del Príncipe Heredero de Bahrein; 3.700 dólares del Príncipe Heredero de Abu Dhabi; 1.200 dólares del Emir de Kuwait y una donación de 1.200 dólares del Viceprimer Ministro de Omán.

    En este ranking de donantes generosos se encuentra el Presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, quien ofreció a la pareja presidencial regalos por valor de 6.770 dólares. Una suma significativa para las finanzas de una entidad que vive a base de la ayuda humanitaria internacional.

    Sin embargo, el rey Mohammed VI no está incluido en la lista oficial publicada por la Casa Blanca, a pesar de que solía regalar lujosos objetos a los predecesores de Donald Trump. Según documentos revelados por Wikileaks, Cuando Hillary Clinton presentó su candidatura para la presidencia, su Fundación recibió 12 millones de dólares para su campaña electoral. Un gesto que provocó la furia de Trump. Desde entonces se niega a recibiri al rey de Marruecos, a pesar de sus numerosasa solicitudes.

    Tags: Marruecos, Estados Unidos, regalos, Casa Blanca, Mohammed VI, Donald Trump, Hillary Clinton, Wikileaks, Fundación Clinton,

  • Confidencial : Cómo Marruecos intenta sabotear a las relaciones ruso-argelinas

    En una nota confidencial, la oficina de cabildeo MENA Media Consulting, que pertenece al consejero y amigo íntimo del Rey de Marruecos, Fuad Ali El Himma, sugiere ls intervención de los servicios secretos marroquíes para perturbar a las relaciones entre Argelia y Rusia.

    La nota redactada por Karim Bouzida el 17 de diciembre del 2009, indica claramente que la amistad ruso-argelina molesta a Marruecos, un país que ha decidico aliarse con Francia para repartirse las riquezas naturales del Sáhara Occidental infirltrarse en el tejido económico africano.

    La nota titulada « La diplomacia del gas y las relaciones argelino-rusas » se centra en un editorial de un medio argelino que retransmite una declaración del antiguo Ministro de Energía « en la radio argelina », según la cual Chakib Khelil « condiciona la firma de un acuerdo estratégico sobre energía con Europa a la libre circulación de los ciudadanos argelinos entre los países de Europa ».

    Una declaración y un editorial que parecen haber dado un motivo a los servicios marroquíes en el que ven como una brecha a través de la cual Rabat debería infiltrarse para sabotear las relaciones entre Argel y Moscú. « La intervención de Chakib Khelil reconforta la idea de que Argelia quiere jugar plenamente la carta de la energía para alcanzar sus objetivos geoestratégicos. Es más, las posiciones de Chakib Khelil y del redactor (del diario argelino, nota del editor) están en contradicción con los objetivos estratégicos de Rusia, que quiere mantener una posición hegemónica sobre los suministros de gas de Europa », subraya la nota.

    « La posición rusa », añaden el autor del documento destinado a la DGED marroquí, « es tanto más delicada cuanto que sus reservas están disminuyendo y se encuentra en una carrera contra el tiempo para establecer a corto plazo una posición negociadora ventajosa con respecto a Europa ». Y añadió: « Argelia está destinada a ser una válvula de seguridad. Esta carta argelina puede ser avanzado por Europa para perturbar las convicciones de los rusos sobre la viabilidad de su posición estratégica ».

    La nota finaliza recomendando que « Marruecos pueda utilizar esta carta para atizar la divergencia Rusia-Argelia y ganar el favor de este miembro permanente del Consejo de Seguridad ».