Catégorie : Internacional

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.

  • Argelia y Marruecos participan conjuntamente en las maniobras del Flintlock 2019

    Burkina Faso y Mauritania acogerán los ejercicios militares conjuntos Flintlock 2019 del 18 de febrero al 1 de marzo de 2019 con más de 2.000 militaires de más de 30 países socios africanos y occidentales, anunció el jueves pasado un comunicado del mando del AFRICOM.

    Según la misma fuente, unidades militares de Marruecos y Argelia participarán junto a otros países africanos: Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Cabo Verde, Ghana, Ghana, Ghana, Guinea, Guinea, Guinea-Bissau, Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal y Túnez. Los socios occidentales son Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Italia, Japón, Países Bajos, Noruega, Polonia, Portugal, España, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos.

    « Flintlock es un ejercicio militar y de mantenimiento del orden anual integrado y dirigido por africanos que ha fortalecido las prinicipales fuerzas de los países socios en el norte y oeste de África, así como las fuerzas de operaciones especiales occidentales desde 2005. Flintlock es el primer y más grande ejercicio anual de las Fuerzas de Operaciones Especiales del Comando Africano de Estados Unidos », añade el comunicado.

    « En 2019, Flintlock será recibido por Burkina Faso con una antena clave en Mauritania. Este ejercicio tiene por objeto reforzar la capacidad de los principales países socios de la región para luchar contra las organizaciones extremistas violentas, proteger sus fronteras y garantizar la seguridad de sus poblaciones. Además, el ejercicio fortalece los partenariados entre las fuerzas de operaciones especiales africanas y occidentales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, aumentando su capacidad para trabajar juntos durante las operaciones multinacionales en curso y en respuesta a las crisis », concluye.

  • El Pentágono pagó 540 millones de dólares en vídeos yihadistas falsos

    Según una revelación de la Oficina de Investigación Periodística, la agencia británica de comunicaciones y relaciones públicas, Bell Pottinger, recibió la cantidad de 540 millones de dólares durante la guerra de Irak. Entre sus misiones, tenía que crear falsos clips de propaganda de Al Qaeda para rastrear a quienes los observaban.

    Esta cantidad se habría gastado entre 2006 y 2011, en plena guerra contra Sadam Husein. La agencia de investigación británica obtuvo dicha información del camarógrafo Martin Wells, un antiguo empleado de Bell Pottinger.

    Inicialmente, la misión « oficial » de la empresa era crear vídeos para « promover elecciones democráticas ». Pero rápidamente, comenzó a fabricar producciones de un tipo completamente diferente. En primer lugar, creando clips anti-Al-Qaeda, rodados en baja calidad para dar la impresión de que fueron producidos por « televisiones árabes ». Dichas producciones fueron vendidas y transmitidas por los canales locales. De esta manera, el ejército americano, que era el patrocinador, no estaba vinculado a estos falsos reportages.

    Videos de propaganda entrampados

    Más tarde, la compañía comenzó a crear videos de propaganda falsos firmados por la organización terrorista, la parte más « sensible » de su misión, según Martin Wells. El propósito era rastrear a la gente que veía estos videos. Los CDs en los que se grabaron los vídeos fueron codificados para que el ejército estadounidense pudiera localizar el ordenador del usuario utilizando su dirección IP. Los DVDs fueron abandonados por los militares durante las búsquedas en Irak, explicó Martin Wells. Algunos DVDs, que se pasaban de mano en mano, fueron rastreados en el extranjero, en Irán, Siria y también en Estados Unidos.

    Si la investigación no revela los resultados de estos rastreos, el Pentágono ha confirmado que trabajó con la agencia Bell Pottinger durante este período. El ex director de la agencia Tim Bell confirmó al Sunday Times que había firmado un contrato con el Pentágono « protegido por cláusulas de confidencialidad ». También debía informarle sobre los avances de su misión, así como a la CIA.