Catégorie : Internacional

  • Enfrentamientos en Cataluña: ¿y si la justicia española hubiera hecho un favor a la causa independentista?

    La condena el lunes a las penas de prisión de nueve independentistas catalanes por el intento de secesión de 2017 provoca fuertes reacciones en Cataluña. ¿Y si la justicia española hubiera prestado servicio a la causa catalana? Porque si la independencia de Cataluña es una vieja demanda, la demanda no fue compartida por toda la población. Pero la injusticia tiende a soldar el movimiento. Explicaciones …

    Un poco de historia

    La « República Catalana » fue proclamada en cinco ocasiones en Cataluña: en 1641, en 1873, y lo más llamativo, en 1931, por Lluís Companys, y en 2017 por Carles Puigdemont.

    Pero esta nunca logró establecerse de manera duradera, a diferencia de la « Generalitat », que duró de 1359 a 1714, de 1936 a 1939, y finalmente de 1977 a hoy, otorgando un estado de autonomía. .. que los catalanes siempre han querido lo más amplio posible.

    Sin embargo, esta es una reflexión que a menudo se ha escuchado recientemente o se ha leído en las redes sociales: la independencia catalana sería en última instancia un « capricho de los ricos », como los deseos de secesión de la Liga del Norte de Italia, que se niega a seguir pagando por las regiones más pobres del país.

    Sin embargo, los dos movimientos son muy diferentes: el movimiento catalán no solo tiene una larga historia sino que, sobre todo, Cataluña ha reclamado autonomía durante mucho tiempo … en un contexto federal español .

    Un « demasiado estado » que les molestaría, pero también un estado español demasiado débil

    Y de acuerdo con Stéphane Michonneau, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Lille, solo la incapacidad del poder español actual para organizar este funcionamiento moderno del estado que los catalanes habrían convertido, casi por por defecto, hacia la solución de la independencia …

    « Si la identidad catalana se formó a lo largo de los siglos, no es hasta el 19 que el catalanismo realmente se desarrolla, un movimiento que quiere proclamar a Cataluña como una nación soberana, y que abarca un amplio espectro político, de derecha a extrema izquierda », explica Stéphane Michonneau, profesor de la Universidad de Lille, especialista en historia española y Cataluña sobre el que escribió una tesis … en catalán.

    Cataluña vive entonces una prosperidad económica que también traerá una renovación cultural: « Los catalanes vuelven a apasionarse por su rica historia, por su idioma, su singularidad, sin oponerse a la propia España, sino más bien un Estado considerado demasiado centralizador « .

    Esta sería la paradoja del movimiento catalán, según Stéphane Michonneau: « Se quejan al mismo tiempo de « demasiado estado » que los desconcertaría, pero también de un estado español demasiado débil: Cataluña ha sido considerada durante mucho tiempo como una locomotora cultural y económica, no porque no se vean a sí mismos como españoles, sino al contrario, como los españoles que supieron preservar una libertad real, al no ceder al estado centralizador « .

    Los nacionalistas se alimentan de la victimización

    En 2017, la represión policial para evitar el referéndum ha inflado una « novela nacionalista catalana » que se alimenta de la victimización, con dos episodios principales: la capitulación de Barcelona en 1711 durante la Guerra de Sucesión española, cuya fecha se convirtió en el Día Nacional de Cataluña, después del cual Cataluña perdió toda autonomía, y la victoria de Franco en 1939, que prohibió el catalán como idioma.

    « Los catalanistas ganaron la guerra de la imagen en el referéndum: Rajoy cayó en la trampa de Puidgemont que usa la independencia para ganar legitimidad ». Y esto mientras que la mayoría de los catalanes no pedían hasta entonces una autonomía reforzada.

    Las fuertes sanciones (de 9 a 13 años) infligidas a los líderes nacionalistas catalanes también parecen caer en esta categoría: el sentimiento de injusticia es el camino más corto hacia el compromiso nacionalista, como lo recuerda Bertrand Henne en su columna, recordando que el movimiento flamante se alimenta del mismo discurso de injusticia. Con una diferencia fundamental: una gran mayoría de flamencos todavía no quieren saber nada de independencia …

    Fuente: RTBF.BE, 15 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, República Catalana, Carles Puigdemont, Lluís Companys,

  • Comentario de Pablo Iglesias sobre la condena de los presos políticos catalanes

    Estamos conociendo el contenido de una de las sentencias judiciales más importantes de nuestra historia reciente.

    Oriol Junqueras ha sido condenado a 13 años de cárcel. Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa a 12 y Josep Rull y Joaquín Forn a 10 y medio. Carme Forcadell, ha sido condenada a 11 años y medio de prisión. Los líderes sociales Jordi Sánchez y Jordi Cuixart condenados a 9 años.

    Antes de consideraciones de otro tipo, quiero mandar un abrazo a los condenados y a sus familias. Discrepo absolutamente de ellos, pero en las ocasiones en las que les he visitado en la prisión y cuando he hablado con ellos he podido comprobar su calidad humana y la profundidad moral de sus convicciones. La empatía tiene que ser la emoción que guíe nuestra acción política si queremos vislumbrar algún día escenarios de resolución del conflicto.

    Quiero expresar también nuestro rechazo a los discursos que buscan criminalizar a los catalanes y catalanas que hoy se manifestarán pacíficamente en repudio a la sentencia condenatoria contra sus líderes. El derecho de reunión y manifestación es sagrado en democracia.

    Respecto a la sentencia, queda claro que hay consenso en el tribunal en que no hubo violencia, algo que era evidente para todo el mundo, también para los mayores adversarios del independentismo.

    Pero, más allá de los debates estrictamente jurídicos, esta sentencia pasará a la historia de España como símbolo de cómo no hay que abordar los conflictos políticos en democracia.

    Hoy culmina una etapa crucial de un camino que nunca debimos haber empezado a recorrer: el camino de la judicialización de un conflicto político que debió haberse gestionado siempre por cauces políticos.

    Hoy hay un tribunal que dicta sentencia, pero esta no pone fin al problema político de fondo, que sigue ahí, irresuelto y agravado por las brechas emocionales producto de la manera equivocada en la que se ha abordado la crisis.

    Todo el mundo tendrá que respetar la ley y asumir la sentencia, pero a partir de hoy toca arremangarse y trabajar por reconstruir puentes entre una sociedad catalana dividida y entre parte de la sociedad catalana con la sociedad española.

    Recorrer, con sensibilidad e inteligencia política, el camino de la imprescindible reconciliación, sin excluir ninguna vía que pueda ayudar a ella.

    Las mismas recetas que nos han llevado hasta esta situación no serán las que nos saquen de ella.

    Apelamos a la responsabilidad del conjunto de las fuerzas políticas para abrir una nueva etapa de diálogo que rechace la confrontación y que se marque como objetivo la búsqueda de soluciones políticas y democráticas a un conflicto que nunca debería haber sido judicializado.

    Las apelaciones al diálogo deben dejar de ser un recurso meramente retórico y servir para desterrar la idea de una intervención del autogobierno catalán que se ha demostrado fallida y contraproducente.

    Respetar el voto de los catalanes es también condición de posibilidad de la reconciliación. Nosotros, humildemente, vamos a intentar contribuir a ello.

    Frente a las derechas incendiarias y a un PSOE riverizado que agita el artículo 155 de forma irresponsablemente electoralista, Unidas Podemos tiene que representar otra idea de España basada en la empatía, el diálogo y la fraternidad.

    Fuente : Twitter, 14 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, Pablo Iglesias, Podemos,

  • El narcoestado de Marruecos implicado en el atentado terrorista de París

    Imán marroquí implicado en ataque mortal contra la comisaría de policía de París

    Un imán marroquí de 35 años es sospechoso de estar involucrado en el ataque a una comisaría de policía en París a principios de este mes.

    Según la prensa gala, el imán está « radicalizado » y conocido por sus « sermones de odio ». Su nombre está en la lista S de sospechosos de terrorismo en Francia. En 2015, las autoridades francesas ordenaron su expulsión. Sin embargo, esta decisión fue anulada por el Comité de Permisos de Residencia, que permitió al imán permanecer en Francia.

    Según Le Parisien, habría ayudado a radicalizar al autor del ataque. El imán, que fue destituido por varias mezquitas, lo niega e incluso afirma que la policía no lo ha oído. Según él, sus despidos no se deben a sus sermones violentos, sino a sus problemas de juego.

    Cabe recordar que todos los imanes de las mezquitas en Europa son agentes de los servicios secretos marroquíes.

    El 3 de octubre, Mickael Harpon mató a cuatro agentes en la sede de la policía en París, donde trabajaba. Fue abatido a muerte.

    Con Bladna 

    Tags : Marruecos, Francia, terrorismo, attentado comisaría policía, atentado París, imán, mezquita, servicios secretos marroquíes,

  • OTAN derrocó a Gadafi para seguir robando las riquezas de África

    La OTAN “destruyó Libia por la codicia del Occidente, que quería seguir explotando las riquezas de África, según un portavoz del fallecido Gadafi.

    Musa Ebrahim reveló que la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, liderada por EE.UU., que, de hecho, posibilitó el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011, tenía como objetivo impedir que el mandatario libio pusiera fin a “la explotación extranjera” del continente africano.

    Contrario a lo que se alega, la Alianza Atlántica no buscaba, en realidad, detener los supuestos crímenes del Gobierno de Gadafi, que aparecían en informes “completamente falsos” o “extremadamente exagerados” como se probó después, dice Ebrahim en una entrevista publicada el domingo a la cadena rusa RT.

    Gadafi pretendía romper el control que el Occidente ejercía sobre África y para ello iba a aplicar una serie de iniciativas que “perjudicaban los objetivos del Occidente” en el continente, explicó el que fuera portavoz del mandatario libio.

    Ebrahim precisó que, entre los planes de Gadafi que nunca llegaron a materializarse, figuraban la creación de nuevo sistema monetario basado en el patrón del oro, un Banco Centro africano y una fuerza militar panáfrica.

    “Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, argumenta.

    De hecho, en la era del colonialismo y poscolonialismo, se ha utilizado mucho la “táctica” consistente en dividir y debilitar a la nación elegida, en provocar una crisis en la misma y mantenerla viva, lamentó.

    Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, explica Musa Ebrahim, el que fuera portavoz del derrocado mandatario libio Muamar Gadafi.

    ¿Cómo empezó el conflicto en Libia?

    Las superpotencias han intentado controlar a países de África y del Oriente Medio debido a su riqueza y a su ubicación geoestratégica. La caída de Gadafi se entiende desde estas premisas.

    En Libia, con el derrocamiento de Gadafi en octubre de 2011 por la intervención militar de la OTAN, surgieron dos facciones principales: una, liderada por el general Jalifa Belqasim Haftar, con sede en la ciudad de Tobruk (este), y la otra, el llamado Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Trípoli (norte).

    Además del caos político, la intervención militar del bloque occidental provocó la entrada en el país de varios grupos terroristas como el EIIL (Daesh, en árabe).

    El periódico árabe Rai Al-Youm reveló en enero de 2018 un acuerdo secreto alcanzado por EE.UU. y varios países árabes para trasladar a miles de simpatizantes de Daesh, de Al-Qaeda y de otras células extremistas de Irak, Siria y El Líbano a Libia.

     

    Tags: Libia, OTAN, Moamar Gadafi, 

    Fuente : HispanTV, 7 oct 2019

  • España : Los verdaderos patriotas

    El Estado de los Borbones y sus gobiernos de turnos dicen ser amigos y aliados de los EEUU. Les han entregado nuestro territorio, han puesto a su servicio al ejército, los servicios de inteligencia, la economía…

    Parece ser que con amigos así no hace falta enemigos, a pesar de lo cual… y del teatro el servilismo de los gobiernos y partidos del régimen continua. Las consecuencias la paga el pueblo, que más les da !

    Cuba, un pueblo y su gobierno llenos de dignidad, de coraje, que defiendem con firmeza su sobernaía, sufren un bloqueo desde hace más de 50 años. Es un país pequeño. Y aquí se ponen a lloriquear porque su amigo y aliado les da una puñalada trapera por la espalda a su país y en lugar de cerrarles las bases, de sacar al país de la OTAN, de tomar medidad recíprocas, de defender la soberanía de las que se les llena la boca cuando hablan de Cataluña, cuando al servicio de ese imperio atacan a Venezuela, a Yemen, al Sáhara o a Nicaragua, pero ante el gobierno de la Patronal se les mojan los calzones.

    Son muy valientes enviando sus guardias, sus jueces, sus leyes, a desahuciar a cientos de miles de familias. ¿Dónde está ahora su valentía ?

    Son muy patriotas los gobernantes de turno, sus partidos, sus instituciones, pero como decía aquel autor norteamericano, su patriotismo es el último refugio de los canallas.

    Patriotas son los que cada día recogen la basura, transportan pasajeros y mercancías, curan enfermos, enseñan, construyen edificios, máquinas, nos sirven una cerveza, limpian, hacen comidas, producen y recolectan alimentos…o sufren el paro provocado por su sistema, por sus políticas, la precariedad, los desahucios. Los que marchan hoy por las carreteras demandando pensiones dignas con los que llevan más de 2 años saliendo a la calle por unas pensiones mínimas de 1080 euros, por un SMI de 1200 euros, por la derogación de las reformas laborales… los huelguistas del metal de Vizcaya que exigen un convenio digno, los huelguistas de Almería que acaban de conseguir une victoria tras un mes de huelga para que se cumpla el convenio. ¡Esos sí son patriotas !

    Source : Corresponsal Obrerx

    Tags : España, PSOE, PP, Borbones, monarquía, Cataluña, Sahara Occidental, desahucios, Cuba, EEUU,

  • Canarias, una colonia en Africa

    Una de las grandes mentiras que se repite con frecuencia, pero que no por ello llegará a ser verdad nunca es lo de que Canarias es territorio europeo. Los que peinamos canas y estudiamos en otros tiempos, en nuestros libros de texto se habla claramente de que Canarias era una colonia española, mas tarde se nos pasó a denominar posesión de España en África y ahora se nos llama islas ultra periféricas, que no sabemos que coño significa, pero que deja claro que no estamos en Europa. Por lo tanto, dejen ya de vendernos esa moto y asumamos la realidad geográfica que tenemos.

    Estamos donde estamos y la relación de las islas y los orígenes de su población son totalmente africanos, algo que tampoco discute ningún científico. Hoy seguimos siendo una colonia, circunstancialmente española, pero que pudimos ser colonia inglesa, portuguesa, holandesa o de cualquier otro país europeo, como fue el caso de Alemania que nos quiso ocupar o los Estados Unidos que también nos tuvieron en su punto de mira y podíamos ser una raya más en el tigre o un estado mas de la Unión.

    Esa es la realidad: Somos españoles, porque de tantos colonizadores europeos les tocó a ellos conquistarnos, pero que pudieron ser otros y ahora perteneceríamos a otra nación. Varias veces se han planteado movimientos de liberación para nuestra Nación Canaria, pero todos fueron reprimidos cruelmente por parte del estado opresor.

    Los europeos siempre nos han visto como una finca, que arriendan a quienes la quieren y por lo tanto y con el paso del tiempo Canarias se ha convertido en la triple C: Canarias Colonia Compartida, pero los españoles, ni de izquierdas ni de derechas nos niegan el derecho a ser Nación, ya hablamos de Pedro Sánchez cuando para el las nacionalidades son para vascos, catalanes y gallegos, pero es el mismo planteamiento que nos hizo el vende trapos de Rufián que coincide con el planteamiento de Sánchez, a Canarias ni se le tiene en cuenta, por eso me he cabreado muchas veces a lo largo de estos años, cuando veo a los independentistas canarios apoyando a los independentistas vascos y catalanes, ya son ganas de perder el tiempo, apoyando a quien nunca te apoyará a ti, pero esta misma consideración para Canarias la tenía gente como Carrillo o Ignacio Gallego, la visión que tiene el español de Canarias, sea de derechas o de izquierdas es el negarnos nuestro derecho natural y este es el que somos canarios.

    Ahora es Pablo Iglesias, cuya inteligencia se le supone, como el valor en el ejercito, el que se luce con su nuevo libro: « Repensar la España plurinacional », en este libro da un viraje al mapa territorial que hasta ahora se denominan « históricos » tales como Cataluña, País Vasco y Galicia los llama « naciones » junto a la « nación española ». Y las consideradas históricas son ocupadas por Castilla-León, Asturias y Cantabria. Y refiere, además, un tercer escalón formado por Andalucía, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias que estarían encasilladas dentro de lo que denomina « sentimientos populares » que no se podrían identificar con amplios sentimientos nacionales.

    Mira Pablito, no voy a entrar con tus argumentos con respecto a los territorios de España, pero con respecto a Canarias te diré que no tienes ni puñetera idea y haces el análisis como todo español: punto de vista del colonizador. Lo que tu escribas, lo que tu digas tiene el mismo valor que lo que dice Pedro o Rufián: colonialismo puro y duro. Te lo voy a dejar muy claro a ti y a los otros.

    Canarias desde 1960, en el Comité de descolonización se da una lista de una serie de países a los que considera colonias y aconseja emprender el camino para su Descolonización e Independencia. No estoy hablando de cuatro locos en la barra de un bar, sino de una organización que agrupa a todas las naciones del mundo mundial.

    Desde ese día y por si alguien tenía alguna duda, Canarias quedó catalogada como colonia y nunca se ha celebrado una reunión que reconsidere el tema y opine lo contrario. También la OUA en su reunión en Jartún reconoció por amplia mayoría la situación colonial de Canarias y su derecho a la Descolonización e Independencia.

    Esa es la autentica realidad y así nos han reconocido estas importantes asociaciones de países. La Nación Canaria es una colonia de España en África. No lo digo yo, es lo que han dicho las naciones del mundo, que desde luego tienen mas conocimiento que Padre Sánchez, Pablo Iglesias y Rufián. No me importa como tu me veas, sino como yo me siento.

    Fuente : Nación Canaria

    Tags : España, Canarias, colonialismo,

  • La complicidad del narco-Estado de Marruecos con los narcos colombianos en el tráfico de cocaína

    Marruecos era puerto de salida y de llegada. Los gallegos tenían capacidad, y dinero, para zarpar desde cualquier puerto de Kenitra hasta la frontera con Mauritania. « Sólo trabajaban coca, enviaban barcos a Sudamérica en general. Constatamos Venezuela, Brasil Chile o Colombia. Usaban cargueros, incluso gaseros. Recuerdo uno que compraron en Grecia, llamado Arcangelus. La coca luego se almacenaba en Marruecos a la espera de meterla en la Península, o se envíaba directamente a Galicia o Portugal ». Caamaño recuerda el caso de una fragata de la Armada de Inglaterra sin armamento que los Charlín compraron en subasta. « Dejaron el color gris original y la llamaron Duanas. A lo lejos, al veral, daba la sensación de ser un barco oficial en activo y nos despistaba ».

    El buque importó en su bodega 6.000 kilos de polvo colombiano desde Chile. « Tuvieron una avería llegando y dejaron la mercancía fondeada a las afueras de Kenitra para entrar a puerto. Un temporal soltó varios anclajes y algunos fardos llegaron a las playas de Rabat en las que poseen mansiones la familia real, ministros, diplomáticos… Fue un escándalo que implicaba una respuesta policial rápida, ya que los gallegos buscaban un segundo barco para recoger la mercancía aún fondeada ». Los contactos de Caamaño posibilitaron dar con el barco. El resto fue sencillo : bastó con inspeccionar la bodega. Charlín y sus socios fueron absueltos en el 2001 en la Audiencia Nacional tras negarse el reino alauí a envíar a los principales testigos.

    Fuente : La Voz de Galicia, 29 septiembre 2019

    Para leer la totalidad del artículo :

    Tags : Marruecos, cocaina, narcotráfico, mafia gallega, colombia,

  • Por qué en España no se juzga la apología del franquismo

    Hablamos con dos expertos en la materia para dilucidar las razones que explican la impunidad de aquellos que siguen ensalzando los símbolos de un régimen criminal tras 40 años de democracia.

    Por María Altimira

    Cada una de las miles de calles bautizadas con nombres de generales, capitanes o coroneles franquistas hacen, diariamente, apología del régimen dictatorial y criminal que gobernó España durante casi cuatro décadas. Cada una de las banderas franquistas exhibidas en manifestaciones ensalzan una ideología responsable de la muerte y desaparición de cientos de miles de personas.

    Muchos grupos de ideología franquista, pero incluso ayuntamientos democráticos como el del pueblo toledano de Guadamur, que proyectó imágenes de Franco en la fachada de su castillo, exaltan la represión política que pisoteó con impunidad los derechos humanos de los españoles que no comulgaban con un régimen ilegal y genocida.

    Pero España, a diferencia de Alemania respecto del nazismo, sigue sin juzgar la apología del franquismo tras 40 años de democracia. « El código penal alemán tipifica la apología del nazismo como un delito, algo que no sucede en el caso español », explica a VICE News Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia.

    De acuerdo con Carlos Slepoy, experto en Derecho Penal Internacional y representante de un grupo de querellantes en el proceso judicial que la magistrada argentina María Servini de Cubría inició contra el franquismo y algunos de sus exaltos cargos, la diferencia es que « el franquismo no fue derrotado y que, hasta hoy, ningún tribunal lo ha condenado por crímenes de guerra o de lesa humanidad » como sucedió en el caso del nazismo.

    El Tribunal de Nuremberg —que condenó a la horca y a cadena perpetua a altos cargos del III Reich— probó, explica Ibarra, « que el régimen liderado por Adolf Hitler se sustentaba en una ideología racista y supremacista ».

    Su inclusión como delito en el código penal alemán se ampara en esta sentencia, explica el presidente del Movimiento contra la Intolerancia. Para que en España pasara algo similar y teniendo en cuenta la inacción del sistema judicial español al respecto « sería necesario que el Tribunal Penal Internacional, un tribunal ad hoc como el que juzgó el genocidio de Ruanda o el tribunal de cualquier país amparándose en la justicia internacional condenara el franquismo y a sus responsables por crímenes imprescriptibles —como lo son los crímenes de guerra, contra la paz o de lesa humanidad— », precisa Ibarra.

    Slepoy considera que un fallo como el descrito por Ibarra allanaría el camino para penar cualquier manifestación de apología del régimen dictatorial. Si el franquismo es considerado como una ideología criminal que incita al odio, su enaltecimiento también lo sería.

    El letrado sostiene, sin embargo, que si hubiera voluntad política también podría incorporarse el ensalzamiento del franquismo como delito en el código penal sin necesidad de que hubiera jurisprudencia en la materia. En este sentido, se refiere a la tipificación de enaltecimiento al terrorismo que sí recoge de forma explícita este conjunto de normas punitivas.

    Con todo, Slepoy opina que nada de esto ha sido posible « debido al hecho de que todavía hay jueces de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que simpatizan con esta ideología y políticos herederos del franquismo » que ponen trabas a la justicia internacional.

    Lo cierto es que el ejecutivo del PP se negó a extraditar a Argentina a parte de los 19 investigados por torturas y homicidios en la causa que instruye Servini contra el franquismo pese a las instancias de la ONU para que el gobierno español accediera a la petición de la magistrada. Tampoco sirvió de nada la instrucción que envió la jueza al Ministerio de Justicia del gobierno popular para interrogarlos en España el pasado mes de abril.

    El ejecutivo mantuvo que la ley otorga a España la competencia para enjuiciar a sus propios ciudadanos, que la materia investigada había prescrito y que buena parte de los supuestos delitos penales no eran considerados como tales cuando se llevaron a cabo. Así y con el amparo en la Ley de Amnistía de 1977 el gobierno ha conseguido hasta ahora evitar la reapertura de cualquier debate relativo al franquismo, aunque lo cierto es que dicha legislación vulnera todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por España.

    « Si ni siquiera se permite juzgar a los responsables, condenar el enaltecimiento de la ideología franquista parece aún más improbable », lamenta el letrado. No le falta razón a Slepoy. En octubre de 2013, el PP rechazó incluir la apología del franquismo como delito en la reforma del código penal impulsada por el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón.

    Fuente: vice.com, 11 avril 2019

    Tags : España, franquismo, fascismo, Franco, PSOE, PP,

  • Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Por Jonathan Martinez

    Si queréis saber hasta dónde está dispuesto a llegar el Estado contra los CDR, mirad al macrosumario 18/98 de Baltasar Garzón: es ahí donde se establece que la desobediencia civil es terrorismo.

    A finales de los noventa, Baltasar Garzón impulsa la doctrina del « todo es ETA » bajo la idea de que el terrorismo está infiltrado en cada una de las organizaciones de la sociedad civil vasca. Esto es el cierre del diario Egin, en 1998.

    La doctrina del « todo es ETA » permitió que el juez Juan del Olmo cerrara también el diario Egunkaria en 2002. Ambos cierres fueron declarados ilícitos años después.

    Entre la maraña de macrosumarios, con más de 250 personas imputadas, sobresale la redada contra la Fundación Joxemi Zumalabe, un grupo de “personas del movimiento obrero, vecinal, ecologista, juvenil o universitario que impulsa el trabajo en común de los movimientos sociales”.

    Entre el 4 y el 5 de octubre de 2000, un dispositivo de un centenar de policías detiene a nueve personas acusadas de PROMOVER LA DESOBEDIENCIA CIVIL.

    En el año 2000 descubrimos de un día para otro que los movimientos sociales en realidad eran ETA y que ETA era en realidad un movimiento social.

    ¿Sabéis qué era ETA también? Nuestra mayor coordinadora de enseñanza de euskera.

    La ofensiva mediática se cuidaba no solo de atacar a las personas represaliadas, sino además de vincular al Gobierno vasco con el terrorismo.

    ¿Por qué esta pretensión de vincular en un triángulo infernal a los movimientos sociales, a ETA y al Gobierno vasco? En España se estaba cuajando una gran coalición de cierre de filas en clave nacional.

    Y es que en 1998, al calor del acuerdo de paz en Irlanda, los partidos de ámbito vasco habían firmado el acuerdo de Lizarra-Garazi por una solución dialogada al conflicto vasco y había existido unidad de acción por la autodeterminación.

    En 1999, había nacido Udalbiltza, la primera institución vasca que agrupaba cargos electos de Euskadi, Navarra y del norte de la frontera francesa. Udalbiltza terminó también en el banquillo de la Audiencia Nacional.

    En sus memorias, José María Aznar reveló que PP y PSOE tenían un acuerdo para desalojar al lehendakari LHKibarretxe e imponer la Constitución. Ese pacto se escenificó el 28 de abril de 2001 en San Sebastián. Las elecciones se celebraron en mayo. Fracasaron.


    Ha pasado mucho tiempo desde aquella caza de brujas contra « el entramado civil de ETA ». ¿Sabéis cuándo salió de prisión el último encausado en el sumario 18/98? En enero. De este año.

    Tanto Sabino Ormazabal como sus compañeros de la Fundación Joxemi Zumalabe fueron absueltos en 2009, nueve años después de la redada. Nadie pidió perdón por aquellos nueve años de infamia.

    ¿Y sabéis quién es uno de los magistrados del Supremo que legitima el derecho democrático a la desobediencia civil en aquella sentencia?

    Fuente : Twitter, 10 abril 2019

    Tags : País Vasco, ETA, terrorismo, desobediencia civil, Cataluña, Catalunya,

  • Marruecos es el país de origen de la mayor población extranjera en Euskadi

    Marruecos es el país de origen de la mayor población extranjera en Euskadi, con un 11,2% del total.

    Así lo recoge el avance provisional del Padrón Oficial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Después de Marruecos, los siguientes países de origen son Colombia y Rumanía, en ese orden.

    Según los datos aportados por e INE, la población de origen extranjero empadronada en el País Vasco a 1 de enero de 2019 ascendía a 221.418 personas, aumentando en 14.888 personas durante el año 2018. Esto supone un 10% sobre el total de las personas residentes en Euskadi (el año anterior fue de 9,4%).

    Por territorios históricos, es Araba la que cuenta con el mayor porcentaje de población de origen extranjero, con un 12%, seguido de Gipuzkoa con un 10,1%. Bizkaia, con un 9,4%, es el territorio con menos población extranjera.

    Eso sí, el porcentaje de población de origen extranjero sobre la población total ha aumentado de igual manera en los tres territorios, aumentando seis décimas en el último año.

    Euskalnews, 25 sept 2019

    Tags : España, Marruecos, Euskadi, immigración, extranjeros,