Catégorie : Internacional

  • La libertad de creencias en Marruecos : la patata caliente

    El consejo superior de Ulemas, cuyo presidente es el rey como comendador de los creyentes, aparece en la Constitución (art.41) coma “la única instancia habilitada para pronunciar edictos religiosos (fetuas), que deben estar oficialmente reconocidas, sobre cuestiones que se le dirigen y sobre la base de principios, preceptos y el espíritu tolerante del islam”.

    Este consejo superior comprende un comité científico encargado de emitir fetuas, que recientemente ha publicado un libro-compendio que recoge una fetua que llama a ejecutar al apóstata. El compendio precisa que la fetua es respuesta a una demanda escrita del ministerio de dotaciones religiosas y asuntos islámicos, que por su parte recibió una solicitud de aclaración de parte de la delegación ministerial de derechos humanos sobre la postura del islam respecto a la “libertad de religión” en el marco de la preparación de su sexto informe periódico de la puesta en práctica del pacto internacional de derechos civiles y políticos.

    La fetua ha provocado una polémica, incluso pánico. En efecto, el predicador de la mezquita Ouhoud de la ciudad de Safi dedicó su sermón del viernes 19 de abril, en presencia del rey Mohammed VI, al tema de la libertad de creencias en el islam.

    En lo que aparenta ser un intento de reparar los daños causados por esa instancia real que supuestamente se inspira en el espíritu tolerante del islam, el predicador subrayó ante el rey, comendador de los creyentes, que la libertad de creencia en el islam ocupa un lugar muy importante porque constituye el origen de las libertades, y subrayó que el islam no se queda solamente en la adopción de esta libertad, sino que no añade ninguna obligación en la materia “no hay obligatoriedad en religión, pues el camino correcto ya se diferencia del yerro”. Añadió (el predicador) que el santo Corán ya zanjó la cuestión de las libertades al subrayar que el hombre es libre, pues de lo contrario no sería responsable des sus actos.

    Sin embargo, el Imam deslizó en ese mismo sermón (que está validado por el ministerio de asuntos islámicos, dirigido por el ministro Ahmed Toufiq, quien no representa a ningún partido y no rinde cuentas más que al rey) que la institución del comendador de los creyentes es la única habilitada a regular las condiciones de ejercicio de esa libertad para evitar que sea tomada como pretexto para tratar de crear turbulencias en el país o atentar a su dignidad, pues -dijo- “la nación es sagrada y trasciende a los individuos”.

    ¿Significa eso que el comendador de los creyentes dispone de un poder discrecional para regular la libertad de conciencia de los no creyentes, y que una vez más las otras instituciones que forman el estado moderno, como la constitución o el parlamento, se encuentran fuera de juego? Nuestro Imam no dio más pistas al respecto.

    ¿Y cómo reaccionó el campo político, sobre todo el islamista, ante esta fetua más bien incómoda?

    El jeque Mohamed Fizazi, figura simbólica del salafismo puro y duro, y que ha expresado su intención de fundar un partido, se precipitó para agradecer al consejo de ulemas por esta fetua que según Él representa la verdad absoluta y no debería sufrir ninguna modificación.

    El Movimiento Justicia y Bienestar (Al Adl wal Ihsan), a través de Omar Iharchane, se desmarcó de esta fatwa: “Claramente y sin dudarlo, Al Adl wal Ihsan está a favor de la libertad de creencia. Nuestra postura está basada en los principios de la Charia y consideramos la libertad de creencia como uno de los elementos centrales. Además, las numerosas azoras del Corán que evocan el tema y que afirman la libertad de conciencia establecen los principios fundadores de la Charia (ley islámica)”.

    Iharchane considera que “no existe más que un solo hadiz que aporta que el profeta dijera “matad al que cambia de religión”. Pero nunca ha habido un consenso sobre la autenticidad de este hadiz, que ya no se toma en consideración hoy en día sino por parte de los ulemas los más tradicionalistas”. Iharchane añade que “el régimen de marruecos instrumentaliza el islam y lo utiliza para huir de sus obligaciones internacionales en materia del respeto de los derechos humanos. Es el régimen el que ensucia la religión al utilizarla de forma selectiva para justificar su política autoritaria”.

    En el mismo sentido, el Partido Oumma (de tendencia islamista democrática y que al igual que Al Adl wal Ihsan no está en olor de santidad ante el Poder), se manifestó sorprendido por esta fetua. Para Abkrim, profesor universitario y miembro del partido, “el consejo se apoyó probablemente sobre un hadiz que fue relatado únicamente en la selección Sahih Muslim (uno de las seis selecciones más grandes de hadices en el islam sunni) que autoriza la ejecución del apóstata. Este hadiz no figura en la selección de Sahih al-Bukhari (la mayor selección de hadices). Y explica que los ulemas especialistas, después de haber examinado este hadiz, se dieron cuenta que fue relatado por un hombre que pertenece a la rama de jariyismo y, por consiguiente, no la han tomado como fuente de derecho islámico. Ha recordado que en tales circunstancias, el texto del Corán es la referencia, y este último no menciona la ejecución del apóstata.

    En cuanto al Partido Justicia y Desarrollo (PJD), su posición sobre este tema no es constante y parece haber evolucionado en función de la coyuntura política. Mientras que sus documentos oficiales del VII congreso en 2008 indican claramente su adhesión al principio de libertad de creencia antes del comienzo del proceso de reforma constitucional, el PJD a súbitamente cambiado su postura para oponerse durante las consultas sobre la redacción de la nueva Constitución.

    Luego ha cambiado en el VIII congreso celebrado en julio de 2012. En el capítulo VIII de su manifiesto doctrinal destinado al proyecto de sociedad, el partido escribe que: “fiel a sus documentos de referencia, nuestro partido confirma que su comprensión del islam se apoya en la misma visión abierta que ha constituido un punto fuerte en la experiencia histórica y civilizacional de la nación. Esta visión consagra la diversidad, el pluralismo, la coexistencia entre las religiones y la libertad de creencias y considera la base de ciudadanía como fundamento de la construcción del Estado y de la sociedad”.

    Esta gran brecha no es sorprendente, y confirma simplemente que el PJD no está dispuesto a una contorsión.

    Por su parte, la Asociación Bayt al Hikma (Casa de la Sabiduría), presidida por la parlamentaria Khadija Rouissi (miembro del PAM, fundado por Fouad Ali Himma, amigo y consejero del rey) condenó la fetua al considerarla obscurantista. Así pues, los amigos del amigo del rey no son indulgentes con una institución presidida por el rey. Pero Bayt al Hikma, que dice defender los valores de la modernidad y el racionalismo, adopta un perfil discreto cuando se trata de protestar, por ejemplo, contra el humillante protocolo de pleitesía o contra el presupuesto colosal de la corte real (€ 230 millones por año).

    A título de comparación, señalemos que en Egipto, la institución religiosa Al Azhar ha zanjado el debate de la libertad de creencia con la publicación en enero de 2012 de un manifiesto conjunto con intelectuales sobre las libertades fundamentales, donde dice que “la libertad de religión y el derecho al que va asociada, relativo a la ciudadanía plena para todos, fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, constituye la piedra angular de la construcción de una sociedad moderna. Está garantizada tanto por los textos religiosos claros como por los textos constitucionales y jurídicos”. El documento va más lejos cuando criminaliza toda tentativa de imposición o de persecución en materia de religión. Rechaza con fuerza todas las tendencias de exclusión, las que atacan a las creencias del otro y las tentativas de inspeccionar la conciencia de las gentes con una mención al hadiz del profeta: “¿Has abierto tú su corazón?”. También recuerda la regla de oro según la cual “si el texto es contrario a la razón, hay que privilegiar la razón e interpretar el texto”, y cita igualmente la regla de derecho adoptada por el Imam Malik: “Si la palabra de un hombre contiene cien partes de no creencia y una parte de creencia, hay que privilegiar esa última parte”. En Egipto, tras la revolución, tanto el Muftí de la República como el Jeque de Al Azhar ya no serán nombrados por el presidente de la República, sino elegidos por los ulemas.

    El Imam Malik es el fundador del rito malekita, que es oficial en… Marruecos.

    Fuente : El blog de Ahmed Benseddik, 21 abril 2013

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Islam, Comendador de los creyentes,

  • Fuerzas Armadas Españolas, ¿defensoras de la integridad territorial y el ordenamiento constitucional, o mercenarios al servicio del mejor postor o de oscuros intereses?

    Hubo un tiempo en que el Imperio Español dominaba el mundo y nuestros Tercios eran temidos en toda Europa.

    Un “tercio” era una unidad militar del ejército español durante la monarquía de la Casa de Austria. Los tercios fueron famosos por su resistencia en el campo de batalla, formando la élite de las unidades militares disponibles para los reyes de España de la época. Los tercios fueron la pieza esencial de la hegemonía terrestre, y en ocasiones también marítima del Imperio español. El tercio es considerado el renacimiento de la infantería en el campo de batalla, comparable a las legiones romanas o las falanges de hoplitas macedónicas.

    Los tercios españoles fueron el primer ejército moderno europeo, entendiendo como tal un ejército formado por voluntarios profesionales, en lugar de las levas para una campaña y la contratación de mercenarios usadas típicamente en otros países europeos. El cuidado que se ponía en mantener en las unidades un alto número de “viejos soldados” (veteranos) y su formación profesional, junto a la particular personalidad que le imprimieron los hidalgos de la baja nobleza de los que se nutrieron, fueron causa de que acabaran siendo la mejor infantería durante siglo y medio. España tuvo el ejército más poderoso del mundo durante todo el siglo XVI y buena parte del XVII hasta que, poco a poco, su hegemonía fue decayendo, a medida que iba subiendo la relevancia de Francia o Inglaterra.

    Desde entonces y hasta hoy, nuestro país ha tenido un papel secundario a escala mundial y nuestras fuerzas armadas apenas han participado en conflictos internacionales (afortunadamente, todo hay que decirlo).

    Resultado de imagen de fotos ejercito español
    Pero, ¿cómo es actualmente el Ejército español?, ¿es insignificante? Sería faltar a la verdad si afirmamos que somos una gran potencia, pero, nuestras fuerzas armadas ocupan un lugar medio alto a escala internacional y, aunque estamos lejos de Estados Unidos, China, Rusia, Francia o Reino Unido, seguimos siendo un país importante y nuestras fuerzas armadas son dignas de ser temidas todavía.

    Con el fin de saber dónde está ubicado cada país, es interesante ver el índice –anual- Global Fire Power, un prestigioso ránking que tiene en cuenta hasta 55 factores, desde la disponibilidad de soldados susceptibles de ser movilizados ante un posible conflicto bélico, hasta el número total de armas de que dispone, pasando por factores geográficos o la industria local de armamento.

    El último informe de Global Fire Power, en una lista de 137 países sitúa a España en el puesto 20, uno menos que el año pasado, aunque cabe decir que años atrás el ejército español ocupaba el puesto 28.

    Por delante de España, evidentemente, y en orden de mayor a menor, se sitúan Estados Unidos, Rusia, China, India, Francia, Japón, Corea del Sur, Reino Unido, Turquía, Alemania, Italia, Egipto, Brasil, Irán, Indonesia, Israel, Pakistán, Corea del Norte y Australia. En la mayoría de los casos se trata de grandes potencias económicas o países situados en zona de conflicto o dictaduras militares que invierten un porcentaje mayor que España en Defensa.

    En el ranking del que venimos hablando, las fuerzas armadas españolas están por delante de potencias económicas como Canadá, Polonia, Arabia Saudí, Ucrania o Grecia.

    El informe asigna a España 522 aeronaves, 172 helicópteros 18 de los cuales son de ataque, 327 carros de combate, 46 buques de guerra (destacando un portaaviones y seis fragatas) y 139.500 personas que forman parte del personal militar.

    Italia, por poner un ejemplo, que está en el puesto número 11, tiene 831 aeronaves (aunque sólo tiene 94 aviones de combate frente a los 136 de España), 200 carros de combate (menos que España, aunque dispone de 4.000 vehículos blindados o 164 piezas de artillería autopropulsada frente a las 2.040 y 100 de España, respectivamente), 143 buques de guerra y un contingente militar de 357.000, aunque cabe destacar que Italia tiene una población de 62,2 millones frente a los 49,3 de España.

    Alemania, en el puesto número 10 y con una población superior a los 80 millones de personas, tiene 613 aeronaves (122 de combate) o 65 helicópteros de ataque, 900 carros de combate (aunque sólo 209 piezas de artillería autopropulsada) y apenas 81 barcos de guerra, de ellos ningún portaaviones.

    Dentro de los países de la OTAN el ránking califica a España como el séptimo país más poderoso y dentro de la Unión Europea como el quinto, siendo Francia el primero, seguido de Reino Unido, Alemania e Italia.

    Aunque España no está en ninguna de las categorías entre los 10 primeros puestos, sí destaca que está entre los 13 países del mundo que disponen de un buque portaaeronaves (tanto aviones como helicópteros), en este caso el buque “Juan Carlos I”, pese a tener un carácter más polivalente. En este ránking, Estados Unidos se sitúa muy por encima del resto, con 20, seguido de Japón y Francia, con cuatro cada uno, Egipto, Reino Unido, Italia y Australia, con dos, y Rusia, Corea del Sur, India, Tailandia y China, junto con España, con uno cada uno.

    Los que nos consideramos en sentido amplio, personas liberales, somos de la opinión de que, el mejor gobierno es el que menos se entromete en la vida de los ciudadanos, es decir un gobierno llevado a su mínima expresión, o sea, el que se limita a hacer cumplir los pactos entre particulares, se ocupa de la seguridad ciudadana (persiguiendo a los delincuentes de todo tipo), y nos protege de cualquier intento de agresión proveniente del exterior; en ese sentido es conveniente, y más en estos días en los que, el gobierno interino, presidido por un tal Pedro Sánchez, ha tenido la ocurrencia, de manera arbitraria y caprichosa y sin contar con el Congreso de los Diputados, de enviar a un patrullero de altura de la Armada Española, bautizado con el nombre de “Audaz P-45” hacia la isla italiana de Lampedusa, para ayudar a los negreros catalanes de “Open Arms” a introducir ilegalmente a africanos en Europa; conviene recordar lo que la Constitución Española de 1978, en su artículo 8º afirma respecto de nuestro ejército: “Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”.

    Pese a que nuestra Constitución nada dice respecto de que nuestras FFAA tengan por misión el mantenimiento de la paz, y tampoco que sus objetivos sean la estabilidad, ni la ayuda humanitaria (conceptos extremadamente ambiguos y que dan posibilidad a una interpretación bastante laxa), sin embargo, el Congreso de los Diputados, en cumplimiento de lo que ordena la Constitución Española, también en el artículo 8, punto 2, aprobó la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional que atribuye a nuestras Fuerzas Armadas contribuir militarmente a la seguridad y defensa de España y de sus aliados, en el marco de las organizaciones internacionales de las que España forma parte, así como al mantenimiento de la paz, la estabilidad y la ayuda humanitaria.

    La antedicha Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 especifica “…para que las FFAA puedan realizar misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional (es decir, que la misma Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional reconoce que no las contempla nuestra Constitución), se deberán cumplir las siguientes condiciones:

    Que se realicen por petición expresa del Gobierno del Estado en cuyo territorio se desarrollen o estén autorizadas en Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o acordadas, en su caso, por organizaciones internacionales de las que España forme parte, particularmente la Unión Europea o la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en el marco de sus respectivas competencias.

    Que cumplan con los fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y preservación de la paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones.

    Que sean conformes con la Carta de las Naciones Unidas y que no contradigan o vulneren los principios del derecho internacional convencional que España ha incorporado a su ordenamiento, de conformidad con el artículo 96.1 de la Constitución”.

    Si realizamos una lectura atenta y comprensiva del artículo 19 de la Ley de la Defensa Nacional, podemos llegar a interesantes a la vez que terribles conclusiones:

    a) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 abole, de facto, el principio fundamental del derecho internacional: la no injerencia en los asuntos internos de otras naciones; idea, también que debe estar presente en las relaciones exteriores de España con cualquier país, y viceversa.

    b) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional en el Art. 19 formula, sin tapujos una declaración de objetivos y de intenciones de lo que en la actualidad se denomina Nuevo Orden Mundial, motivo por el cual se justifica el intervencionismo por doquier.

    c) La ambigüedad calculada que predomina en la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional prácticamente da carta blanca al Gobierno de España para participar en cualquier misión militar en el exterior sin necesidad de justificar sus motivos.

    d) La Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional rompe con una seña de identidad de España, rompe con la tradición española de siglos en política exterior mantenida con enorme éxito por toda clase de gobiernos –independientemente del color que tuviera- hasta nuestros días, consistente en mantenernos neutrales ante los grandes conflictos mundiales, sobre todo bélicos, así como ante los menores fueran bilaterales o múltiples.

    Amparándose en todo lo que vengo narrando, soldados de España están presentes en la actualidad, en el Golfo de Guinea, Mauritania, Senegal, Túnez, Líbano, Colombia, República Centroafricana, Somalia, Malí, Océano Índico, Afganistán, Estonia, Lituania, Letonia, Turquía, Iraq,… y así hasta 20 “misiones militares en el exterior”.

    Es importante destacar que la presencia de España en Líbano implica, hasta el año 2018, el despliegue de entre 600 y 700 soldados, con un coste anual de 137,2 millones de euros. Desde el inicio de la misión, han fallecido en Líbano quince militares españoles, 1 por fuego israelí, seis por atentado terrorista y el resto en accidentes.

    Colombia implica, hasta el año pasado, el despliegue de 18 observadores, de los que 14 son militares, dos guardias civiles y dos policías nacionales; con un coste anual de 4,1 millones de euros.

    Océano Índico, hasta el año 2017 significó el despliegue de 50 militares y un avión de vigilancia marítima P-3 ‘Orión’ o CN-235 ‘Vigma’, con base en Yibuti; con un coste anual de 134 millones euros.

    Somalia, hasta el año pasado, supuso el despliegue de 16 soldados, más otros dos puestos que rotan entre España, Alemania y Suiza, a lo que hay que sumar dos en Bruselas. Coste anual: 4,5 millones euros.

    Malí, hasta el año pasado, supuso el despliegue de unos 128 militares y un gasto anual de 89,2 millones euros.

    Senegal, hasta el año pasado, supuso un gasto anual 27,6 millones euros.

    Mediterráneo central meridional, frente a las costas libias, supuestamente para luchar contra las redes de tráfico de personas, prevenir flujos de migración irregular y evitar que muera más gente en el mar… supuso hasta el año pasado un gasto de 67 millones euros.

    República Centroafricana implica, hasta el año 2017, el despliegue de 30 soldados, o lo que es lo mismo: un gasto anual de 15,4 millones euros.
    Afganistán: Unos 20 soldados destinados al Cuartel General de Kabul. Coste anual: 4,7 millones euros.

    Estonia, Letonia y Lituania: cuatro “cazas” del Ejército del Aire, con un coste anual de 20,6 millones euros.

    Turquía: 149 militares, más una batería Patriot de seis lanzadores, un radar y una planta de energía. Coste anual: 35,8 millones euros.

    Irak: Unos 484 soldados, cuyo grueso se encuentra en el centro de adiestramiento español en Besmayah. De ellos 20 en los cuarteles generales en Bagdad y Kuwait City (Kuwait) y, otros 72, en obras de infraestructuras.

    Además, 25 guardias civiles. Coste anual: 97,8 millones euros.

    “Zonas diversas”: Operación de la OTAN enfocada en el conocimiento del entorno marítimo para disuadir y luchar contra el terrorismo, así como mitigar el resto de amenazas. Medios humanos y materiales: Un submarino, un patrullero de altura listo para salir a la mar en 48 horas a petición. Un elemento de Mando y Control de Operaciones Especiales con base en Cartagena. Autorización diplomática permanente para las bases de Cartagena y Rota. Coste anual: 23,8 millones euros.

    Grupos navales permanentes de la OTAN.- son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente a la OTAN y las primeras que se activan, incluso antes de que se declare una crisis. Medios humanos y materiales: Las Agrupaciones Navales Permanentes de la OTAN, que incluyen los grupos de escoltas (SNMG) y los grupos de caza-minas (SNMCMGs, son las fuerzas que proporcionan una presencia marítima permanente a la OTAN. Coste anual: 86 millones euros.

    España estaba presente en 2018 en cuatro misiones bilaterales en el Golfo de Guinea, Mauritania, Senegal y Túnez; tres bajo bandera de la ONU en Líbano, Colombia y República Centroafricana; seis bajo bandera de la Unión Europea en el Océano Índico, Somalia, Malí, Senegal, el Mediterráneo y la República Centroafricana; y siete con bandera de la OTAN en Afganistán, el Báltico, Turquía, Irak, dos en varias zonas –Sea Guardian y Grupos Navales Permanentes de la OTAN– y Letonia. El número de soldados desplegados ronda los 3.000, más toda una serie de medios materiales.

    Según datos oficiales del Ministerio de Defensa, desde 1994, en que se llevó a cabo la primera de lasmisiones, hasta el 2010, España gastó unos 6.400 millones de euros en ellas; o sea unos 400 millones anuales; la cifra esasí, global, porque el Ministerio de Defensa no realiza ningún desglose, ni pormenorización, lo que lleva a pensar que las cuentas no sellevaban con la debida pulcritud. Desde 2011 a 2014, el coste ya se desglosó en tres apartados: gastos de inversión ymantenimiento (1.714 millones desde entonces), bienes y servicios (1.022 millones), y personal (416 millones).

    Así pues, España, o mejor dicho, los españoles desembolsamos en dichos cuatro años más de 3.150 millones para sufragar estos contingentes.

    En 2015España gastó 1.003,75 millones y en 2016 el gasto fue de 771,11 millones de euros.

    Pese a que nuestros gobernantes nos lo oculten, y los medios de información, aduladores y trovadores procuren no informar de ello a los españoles, conviene recordar por muy obvio que sea que, aunque España forma parte de algunas organizaciones internacionales y se haya adherido a determinados convenios, nuestro país posee el derecho a decidir dónde, cómo y hasta qué punto actúa militarmente.

    Llamemos a las cosas por su nombre, sin maquillaje de clase alguna, sin circumloquios: no es obligatorio, incluso aunque se cumplieran las condiciones del artículo 19 de la Ley Orgánica 5/2005 de la Defensa Nacional, como ya dije más arriba, absolutamente inconcretas, casi un cajón de sastre, que España participe en una misión militar internacional, y mucho menos a hacerlo para cumplir los deseos de otras naciones.

    España, por mucho que algunos nos traten de engañar, contándonos que somos los “más, más”, es una nación sin apenas influencia en el Mundo, de recursos económicos bastante limitados, con intereses reales en muy pocas, escasas zonas del planeta, y que después de más de cuatro décadas de decadencia, debido a gobiernos felones, y tras una enorme pérdida de prestigio –los éxitos deportivos de poco o nada valen– y después de una política exterior errática, oscilante, titubeante y demagógica, siempre a remolque de otros, poco –por no decir NADA, somos allí donde se toman las decisiones que a todos nos afectan. No podemos olvidar que las misiones militares internacionales son, en realidad, parte de nuestra política exterior, por lo que si ésta tiene bastante que desear, en lo que respecta a lo militar, es el colmo de los colmos.

    Pero, para más INRI, España es una nación con gravísimos problemas de unidad y cohesión interna y, para recochineo nuestros ejércitos son cuestionados por amplios sectores de la población, especial en las regiones en las que gobiernan partidos cuyo objetivo es romper la Nación Española, habiéndose llegado al extremo –con la connivencia y complicidad de los diversos gobiernos centrales habidos desde la muerte del General Franco hasta la actualidad- de que de facto las Fuerzas Armadas Españolas han sido se las ha expulsadas de esas regiones; aunque, todo hay que decirlo, apenas nadie de las Fuerzas Armadas Españolas ha hecho nada por evitarlo….

    Es pues, un absurdo que se promuevan “misiones” para que nuestros ejércitos actúen en el exterior, cuando en el interior no siempre, ni en todo lugar lo pueden hacer, o no se las deja.

    También es del género estúpido querer vivir de las rentas, pensar que somos lo que no somos, y que todavía somos lo que fuimos en tiempos ya pretéritos. Querer vivir de las glorias pasadas es absurdo, y más cuando el espectáculo interno que ofrecemos al mundo es vergonzoso.

    Es por ello que, para que las Fuerzas Armadas cumplan con el papel que les tiene asignada la Constitución Española de 1978, para preservar fundamentalmente nuestra integridad territorial, para preservar nuestra soberanía e independencia, y, por supuesto, los interese de España, nuestros gobernantes deben siempre mirar con lupa dónde, cómo y hasta qué punto enviar a nuestros soldados, aunque sea bajo el camuflaje de la ONU, de la UE o de la OTAN; organizaciones que, no se olvide que están dominadas por unos pocos, los de siempre, y cuyos objetivos suelen ser opacos y por lo general no suelen ser los que esas mismas organizaciones proclaman y publicitan, sino todo lo contrario, y suelen cambiar como cambia de dirección una veleta, movida por el viento.

    A la hora de decidir la implicación de nuestras FFAA en una misión exterior es imprescindible tener en cuenta que sus objetivos sean conformes a los siguientes aspectos:

    a) Responder contra una agresión directa contra nuestra soberanía nacional.

    b) Responder contra una agresión directa contra nuestra independencia.

    c) Responder contra una agresión directa contra nuestra integridad territorial.

    d) Responder contra una agresión directa contra uno o varios de los países de la organización o tratado internacional al que pertenezcamos.

    e) En cualquier otra circunstancia, es decir, cuando no se trate de las cuatro anteriores, se deberá valorar con suma atención:

    — El interés real –el rédito tangible– que pueda reportar para España.

    — El riesgo que suponga nuestra injerencia en asuntos internos de otro país o en los de una zona.

    — La previsión de su coste a corto, medio y largo plazo.

    — Que en ningún caso el despliegue de nuestras FFAA en el exterior suponga riesgo alguno para el cumplimiento de todas las potenciales misiones que tienen asignadas en el territorio nacional.

    Con tales parámetros, quedaría cumplido no sólo el mandamiento constitucional de las FFAA, es decir, nuestra soberanía nacional, nuestra independencia, nuestra integridad territorial, sino que también haríamos honor a nuestros compromisos internacionales, y sólo en última instancia podríamos buscar otros beneficios coyunturales, siempre velando por el correcto uso de nuestros recursos económicos y procurando, siempre, no desamparar nuestra seguridad interior.

    Es absolutamente inadmisible que nuestras FFAA se dediquen a solucionar problemas ajenos, y desatiendan los propios.

    Son muchos los que se pasean sacando pecho por todo lo largo y ancho de este mundo, mientras en territorio español no se atreven ni a lucir el uniforme por la calle. Mientras la publicidad oficial nos muestra fotografías en las que niños y mayores con indumentarias exóticas sonríen y vitorean a soldados españoles, hay regiones de España, de nuestra patria, de las que les han echado con cajas destempladas y ellos… se han ido; mientras que nos muestran sus armas y sus ejercicios de tiro, allí donde gobiernan partidos políticos que pretenden romper España, con la entusiasta colaboración de los partidos autodenominados “progresistas”, se boicotean “juras de bandera”, desfiles, o se veta la participación de las FFAA en ferias y eventos de cualquier índole.

    En fin, antes de terminar, volvamos al principio, a lo que dice la Constitución Española de 1978: La misión fundamental, por no decir la única, de nuestras FFAA es la defensa de la soberanía, independencia e integridad territorial de España, de la nación, de la patria y basta echar un vistazo a las noticias para darnos cuenta de que no la cumplen. Los ejércitos de España contemplan desde el Líbano, Colombia o Letonia la desintegración de España como si con ellos no fuera la cosa, como si no tuvieran responsabilidad, como si nada les afectara, como si se tratara de algún planeta lejano.

    De veras que es bochornoso que haya mandos de nuestros ejércitos que se jacten, vanaglorien de estar presentes en los cinco continentes (como cuando aquello de que “en España no se ponía el sol”, al tiempo que están ausentes en la defensa de la Nación Española.

    La profesionalización de las Fuerzas Armadas, llevada a cabo por el PP cuando el sobrevalorado José María Aznar decretó la desaparición del servicio militar obligatorio, ha convertido a nuestros ejércitos en fuerzas mercenarias. A la vez que lo anterior, se ha privado a los nuevas generaciones de españoles de aprender a conocer y amar a España, de tener conciencia de que puede que algún día la tengan que defender hasta con la vida; se les ha hurtado a las nuevas generaciones la posibilidad de saber que lo que les dicen muchos –generalmente los que se hacen llamar “progresistas”- es un absoluto embuste, pues España es una y somos todos.

    A este paso, puede llegar un día (¡Ojalá nunca ocurra!) en que cuando los soldados españoles regresen de una de sus estancias en el extranjero no tengan dónde aterrizar porque España haya dejado de existir, y los caciques y oligarcas de los múltiples mini-estados, de las diversas taifas en que España acabe desintegrándose no les den permiso.

    Carlos Aurelio Caldito Aunión.

    Fuente: La voz ibérica

    Tags : España, ejército español, tercio, armada, fuerzas armadas,

  • Marruecos, principal riesgo contra la seguridad de España

    Los riesgos principales contra la integridad territorial española se derivan de la reivindicación marroquí sobre los territorios españoles del norte de África, los desacuerdos con Marruecos en la delimitación de espacios marítimos, y la extensión de los nuevos riesgos, especialmente el terrorismo en todas sus formas, por vía marítima y a través del ciberespacio.

    Marruecos mantiene con España una disputa territorial desde hace más de 50 años que en varias ocasiones ha escalado hasta la confrontación (18), con el empleo o amenaza del empleo de la fuerza por parte española. Nuestra aproximación al problema ha sido siempre reafirmar la españolidad de nuestros territorios en el norte de África y apoyarla con medidas de cooperación y fomento de la confianza en los planos diplomático, económico y militar, a la vez que se mantiene una capacidad de disuasión militar adecuada; sobre esta última merece la pena realizar unos comentarios.

    Una disuasión convencional eficaz se apoya en cuatro principios fundamentales:

    1. Disponer de unas capacidades militares adecuadas.

    2. Ser capaces de emplearlas con eficacia.

    3. Tener la voluntad política de hacerlo si llegara el caso.

    4. Disponer de una capacidad de recuperación que permita absorber un primer ataque y poder reaccionar de forma decisiva.

    Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, la disuasión es en buena medida una cuestión de percepciones. Si el adversario a disuadir percibe fisuras en alguno de los pilares anteriores, ya sean reales o fruto de un error de apreciación, la disuasión no será creíble y habrá fallado. El incidente del islote de Perejil puede ser un ejemplo de cómo la disuasión puede fallar cuando el adversario aprecia que uno de los pilares, en este caso probablemente la voluntad política de utilizar la fuerza, no aparenta la solidez necesaria. Pero la situación con Marruecos tiene otros aspectos; si recordamos que el Sáhara Occidental fue abandonado tras la presión ejercida por la «Marcha Verde», y que en el incidente de Perejil lo más visible fueron los gendarmes marroquíes que ocuparon el islote, en nuestra aproximación a la disuasión deberíamos contemplar cómo prevenir y desarticular estas actuaciones «no convencionales».

    En otro orden de cosas, la recuperación de Gibraltar debe seguir siendo una prioridad de la política exterior española. Las vicisitudes históricas de este contencioso muestran como los medios para alcanzar este objetivo irán cambiando y acomodándose a la situación de de las relaciones hispano-británicas, que han pasado en 300 años de la confrontación bélica abierta a las conversaciones a tres bandas.

    Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Perejil, Ceuta, Melilla, terrorismo,

  • Testimonios: Mujeres marroquíes cuentan el calvario de un aborto clandestino

    Manal Zainabi منال زينبي

    Fuente : Tel Quel, 11 sept 2019

    Con la explosión del caso Hajar Raissouni, la periodista detenida bajo la acusación de aborto ilegal, el debate alrededor del aborto clandestino y de la importancia de legalizarlo ha sido reactivado en Marruecos. El semanal TelQuel recogió los testimonios de tres mujeres marroquíes que recurrieron a la IVE ilegalmente. Entre inquietud y sufrimiento, ellas cuentan ese doloroso momento de sus vidas.

    Entre 600 y 800 es la cantidad de abortos efectuados cada día en Marruecos, según la Asociación marroquí de lucha contra el aborto clandestino. Frente a una ley que solo permite la IVE en casos extremos, son cientos de mujeres que ponen en práctica todos los días su derecho a disponer de sus cuerpos en total ilegalidad.

    Centenas de casos, pero también otro tanto de historias, muchas veces, dramáticas. Mientras que el juicio contra Hajar Raissouni, acusada de haber abortado ilegalmente, está en las portadas de la prensa nacional y es objeto de un proceso judicial iniciado a principios de septiembre, TelQuel recopiló el testimonio de tres marroquíes que accedieron a contar sus dolorosas experiencias con el aborto clandestino. Nosotros también solicitamos información a un intermediario que vende medicamentos abortivos a las mujeres que desean de manera voluntaria interrumpir su embarazo.

    « 200,000 abortos clandestinos por año », « Mi madre tiene 16 años, mi padre es mi abuelo »: manifestación contra la ley restrictiva sobre el aborto, en Rabat, el 25 de junio de 2019. Fotos AFP

    Intermediarios

    Ghalia* tenía 23 años cuando supo de su embarazo en ocasión de una simple consulta a su médico. Temerosa de una reacción negativa de sus allegados, decidió abortar. “Mi pareja y yo no estábamos casados y nuestras familias no iban nunca a aceptar un niño nacido fuera del matrimonio. Yo iba a vivir un infierno si decidía tener el bebé”, explica la joven marrakeshí que hoy tiene 25 años.

    Para poner fin a su embarazo, la joven mujer solicita la ayuda de amigas que la ponen en contacto con un enfermero. Este último funciona como intermediario quien, a partir de un pago de 500 dirhams [=45€], la contacta con un ginecólogo. El médico estima el costo de la operación en 4.000 dirhams [=370€], una suma que ella logra reunir con la ayuda de su novio. Una vez en el consultorio del ginecólogo, Ghalia se somete a una IVE por aspiración. “Cuando abrí los ojos, empecé a llorar”, recuerda la joven.

    Las historias de abortos clandestinos se repiten, aunque no se parecen entre ellas. En Rabat, Leila* también recurrió al aborto a causa de un embarazo no deseado. Tenía 24 años cuando una doble línea rosa le apareció en su prueba de embarazo. Leila acababa de comenzar su carrera, estaba embarazada de gemelos. Su embarazo era el fruto de una relación episódica.

    Perdida, pide ayuda a una asociación que auxilia a mujeres que están en su situación y que la ponen en contacto con un ginecólogo. Conocido por ser especialista en IVE, factura la intervención en 3.500 dirhams [=325€]. Salvo que un mes después del aborto, comienzan los problemas. Leila sufre constantemente de hemorragias. “Las pérdidas de sangre duraron un mes. Era horrible, nunca me había sentido tan mal en mi vida”, cuenta Leila con la voz ronca. Fue recién luego de un tratamiento que la joven pudo retomar su vida “normal”.

    Según el artículo 453 del código penal marroquí, el aborto se sanciona con seis meses y hasta dos años de prisión para cualquier mujer que practique la IVE. Es así como las dos mujeres han infringido la ley al haber recurrido a esta intervención. Sin embargo, no es al carácter ilícito a lo que ellas le temen.

    Para Leila, es el miedo a arrepentirse de su decisión lo que la atormenta. “La ilegalidad no me aterroriza, ya que hay muchas mujeres que abortan todos los días en Marruecos, le tengo miedo a no tener más posibilidades de tener gemelos en un futuro”, nos confía. Por su lado, Ghalia, teme sobretodo la reacción de sus padres. “No me imagino lo que ellos podrían hacer si lo supieran,” nos confiesa.

    Falsa píldora

    El mismo temor de Kaltoum* quien, a sus 21 años, quedó embarazada de su novio. A falta de medios y de apoyos, se desesperó y decidió aplicar métodos artesanales para interrumpir su embarazo: mezclas de hierbas abortivas y medicamentos comprados en el mercado negro. “Yo no tenía los medios, de golpe busqué la solución más barata, la más eficaz y la menos peligrosa”, comenta, algunos meses después de los hechos.

    A través de una conocida, ella sabe de la existencia de Artotec. Este medicamento, utilizado para curar los problemas articulares y los reumatismos, posee propiedades abortivas. Contiene prostaglandina, una molécula que protege el estómago, pero que al mismo tiempo, causa contracciones de útero.

    La venta de este medicamento está prohibida en el territorio nacional marroquí y su utilización requiere asistencia médica. Kaltoum logra obtener, pagando 1.000 dirhams [=90€], 10 comprimidos del medicamento. Pero, ella no siente ningún efecto. Después de algunos días, la joven se da cuenta de que los comprimidos eran falsos.

    La situación de Kaltoum preocupa a una de sus amigas, y así logra juntar los 2.800 dirhams [= 260€] necesarios para financiar su IVE que se efectúa en un consultorio ginecológico de Casablanca. Luego de la intervención, la joven padece hemorragias y descubre, para su gran sorpresa, que el feto no había sido completamente removido durante la intervención. “Felizmente, el resto se evacuó solo… me dijeron que la situación podría haber sido más peligrosa si no hubiera ocurrido eso”, nos confía.

    Un Artotec codiciado

    Como Kaltoum, muchas mujeres que desean abortar recurren a Artotec. A pesar de haber sido retirado del mercado desde 2016, el medicamento puede ser fácilmente comprado a través de algunos grupos de Facebook o WhatsApp. “El Artotec está disponible pero es muy caro. La caja normalmente se vendía a 100 dirhams en las farmacias, a partir de ahora, un solo comprimido vale cerca de 100 dirhams”, expone la joven,

    Solo basta una simple búsqueda en la red social de Mark Zuckerberg para encontrar cientos de páginas cuyos administradores pretenden poder vender la píldora con efectos contraceptivos. En una de ellas, ciertos mensajes son edificantes. Encontramos especialmente capturas de pantallas de los intercambios en WhatsApp donde clientes “satisfechas” publican fotos graficas que muestran los efectos del medicamento.

    Contactado por TelQuel, el propietario de la página afirma vender un pack de 10 píldoras, apodada “Samta” (la cintura), por la suma de 1.000 dirhams. Él propone también administrar “inyecciones” contraceptivas, según él, “más eficaces”, por 1.500 dirhams.

    Según un reciente informe de la fiscalía, 73 personas fueron perseguidas por aborto en Marruecos en 2018. A comienzos de las sesiones parlamentarias, un proyecto de ley iniciado en 2015 para autorizar el aborto en caso de violación o incesto, de malformaciones prenatales o de enfermedad mental de la madre, debería ser tratado en el parlamento.

    *Los nombres de las personas citadas en este artículo fueron modificados para preservar su anonimato.

    Traduction : Tlaxcala

    Tags : Marruecos, aborto, pilula, contracepción, sociedad, Islam, tabú,

  • La importancia de los fosfatos crece cada vez más

                                                                                                The Guardian, 6 sept 2019

    La crisis de fertilizantes fosfatados amenaza el suministro mundial de alimentos

    El uso de fosfato de roca esencial se ha disparado, pero los científicos temen que podría agotarse en unas pocas décadas

    El mundo enfrenta una « crisis inminente » en el suministro de fosfato, un fertilizante crítico que sustenta el suministro mundial de alimentos, han advertido los científicos.

    El fosfato es un mineral esencial para toda la vida en la Tierra y se añade a los campos de agricultores en grandes cantidades. Pero el fosfato de roca es un recurso finito y los suministros más grandes se extraen en lugares políticamente inestables, planteando riesgos a los muchos países que tienen pocas o ninguna reserva.

    El uso de fosfatos se ha cuadruplicado en los últimos 50 años a medida que la población mundial ha crecido y la fecha en que se estima que se agotará se acerca con cada nuevo análisis de la demanda, con algunos científicos proyectando que ese momento podría llegar tan pronto como unas décadas tiempo.

    Los investigadores dicen que la humanidad sólo podría producir la mitad de los alimentos que produce sin fosfato y nitrógeno, aunque este último es esencialmente ilimitado ya que constituye casi el 80% de la atmósfera.

    « La oferta de fosfatos es potencialmente un problema muy grande », dijo Martin Blackwell, de Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola en el Reino Unido, y autor principal de un nuevo estudio. « La población está creciendo y vamos a necesitar más comida ».

    A las tasas actuales de uso, muchos países están dispuestos a agotar su suministro interno en la próxima generación, incluyendo a Estados Unidos, China e India, dijo. Marruecos y el territorio ocupado por Marruecos del Sáhara Occidental albergan con mucho la reserva más grande, siendo China, Argelia y Siria la siguiente, representando juntos más del 80% del fosfato de roca global.

    « Dentro de pocos años, podría ser un problema político con algunos países controlar efectivamente la producción de alimentos por tener el control de los suministros de fosfato de roca », Blackwell dijo. « “Debería haber mucho más esfuerzo puesto, así que estamos listos para enfrentarlo. Es hora de despertarse. Es uno de los temas más importantes en el mundo de hoy ».

    El profesor Martin van Ittersum, de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, dijo que los problemas comenzarían antes de que se agote el mineral: «  »Mucho antes de que nos quedemos sin fosfato, el recurso puede ser mucho más costoso ».

    Las soluciones potenciales incluyen el reciclaje de fosfato de aguas residuales humanas, estiércol y residuos de matadero, nuevas razas vegetales que pueden extraer el mineral del suelo de manera más eficaz y mejores pruebas del suelo para ayudar a poner fin a la sobre-aplicación del fertilizante.

    El uso excesivo de fosfato no sólo está agotando los suministros, sino que también está causando una contaminación generalizada que conduce a zonas muertas en ríos y mares. En 2015, una investigación publicada en la revista Science citó la contaminación por fósforo como uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, por delante del cambio climático.

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo en el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría es importada al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas volvieron a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo para el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría se importa al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas han regresado a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios.

    Reducir el uso también es clave, dijo Blackwell. Las pruebas de suelo disponibles para los agricultores en este momento no son muy avanzadas, dijo, por lo que los agricultores añaden más fosfato para estar seguros. Esto significa exceso de fosfato en la mayoría de los suelos agrícolas, estimado como la oferta de un siglo.

    Tags : Fosfatos, fertilizantes, sahara occidental, Marruecos, Rusia, Argelia, Israel, Jordania,

  • El precio de un niño en Marruecos

    Marruecos, país para turistas pedófilos

    Hé aquí un interesante reportaje sobre el turismo sexual en Marruecos. A los españoles que van cada año a broncearse en en país vecino del Sur les conviene aprender algo sobre la famosa Plaza de Jamaa El Fna, el corazón de Marrakech, considerada patrimonio de la humanidad y que es al mismo tiempo un nido gigante para predadores sexuales de menores.

    Les conviene saber que el regimen de Marruecos utiliza las divisas generadas por el turismo sexual para fomentar la represión, la tortura contra el pueblo marroqui y contra los defensores del derecho de autodeterminación en el Sahara Occidental.

    Tras esta imagen postal se esconde otra realidad : niños que se prostituyen, menores que ejercen de proxenetas, turistas sin escrúpulos en busca de sexo fácil y barato.

    A aquellos que suelen comer pinchos en esta plaza, no se les escapa que miles de menores comercian con su cuerpo por una monedas.

    Tags : Maroc, pedofilia, pederastia, Marrakech, Jamaa El Fna, turismo sexual, 

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=DRHPuLQlg-4&w=560&h=315]

  • ¿Qué no le salio bien a la alianza Donald Trump-John Bolton?

    Raúl Antonio Capote

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha despedido este martes a su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton.

    «Informé anoche a John Bolton que ya no se requieren sus servicios en la Casa Blanca. Tuve fuertes desacuerdos con muchas de sus sugerencias, así como otros en el Gobierno», afirmó Trump en un mensaje en su cuenta de Twitter.

    «Le agradezco mucho a John por su servicio. La próxima semana nombraré a un nuevo asesor de Seguridad Nacional», agregó.

    John «Bomba» Bolton fue el tercero en ocupar ese cargo en el gobierno de Trump, tras el general H.R. McMaster y Michael Flynn.

    La noticia se produce en medio de informaciones, según bbc, que apuntan a divisiones en el seno del gobierno de Trump sobre la cancelación del plan para invitar a líderes del Talibán a Estados Unidos para un diálogo.

    Bolton se oponía resueltamente a cualquier conversación de paz, su desempeño estuvo marcado por la intensificación de las tensiones con Irán y la República Popular Democrática de Corea, la continua injerencia en los asuntos de Venezuela, la terminación del Tratado sobre misiles de alcance medio y corto (INF, por sus siglas en inglés), el apoyo al Brasil de Bolsonaro y a Israel. Además, fue uno de los más activos defensores de la invasión de Irak en 2003.

    «Bomba» Bolton, según algunos de sus colegas en la Casa Blanca, se había convertido en una especie de electrón libre, promovía sus propias iniciativas y tenía sus propias prioridades.

    Se les termina el tiempo

    A la administración de Donald Trump se le acaba el tiempo. Ninguno de sus «grandes sueños» de éxitos en política internacional se han hecho realidad, y al parecer va a ser muy difícil que se cumplan.

    Desde antes de su campaña electoral, Trump se propuso pasar a la historia como el hombre que había logrado «desnuclearizar» a la República Popular Democrática de Corea y poner de rodillas al pueblo coreano, prometió retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán, vencer en Siria y llegar a la reelección portando el cetro triunfal de los emperadores romanos.

    Pero las cosas se le enredaron, la política exterior es mucho más compleja que sus afiebradas ensoñaciones y los fracasos no se hicieron esperar. Michael Pompeo, John Bolton, Marco Rubio y otros le ofrecieron la «posibilidad» de lograr un sonado triunfo en Venezuela, era para ellos «una simple bicoca», pero la «genialidad» de sus agresivos funcionarios le llevó a otro fracaso.

    El tiempo se le acaba a la ultraderecha cercana a Trump, incluso en un segundo mandato del actual presidente, la línea dura seguida hasta ahora no puede continuar, lo saben Rubio, Pompeo, Bolton y compañía; por eso tratan de «apretar la tuerca», y complicar las cosas de tal manera que el próximo gobierno, sea el que sea, no pueda revertir la situación.

    Necesitaban un triunfo a como diera lugar, pero no ocurrió; «tercas» y valerosas resisten Cuba y Venezuela y el mundo se niega al mando único estadounidense. Ahora alguien tiene que pagar las culpas para limpiar la imagen del presidente, al que además le están saliendo mal las cosas dentro de su casa. Comienzan a caer los halcones. ¿Pompeo será el próximo?

    Fuente : El ciervo herido, 11 sept 2019

    Tags : Estados Unidos, EEUU, Venezuela, Irán, Donald Trump, John Bolton, Corea del Norte, Washington,

  • Sala completa para la conferencia de Puigdemont en la Suiza italiana sobre Cataluña

    La conferencia que el presidente en el exilio, Carles Puigdemont, tiene previsto realizar el próximo sábado en Lugano, en la Suiza italiana, ha tenido que colgar el cartel de lleno. Para asistir a la conferencia era necesaria una inscripción previa y ya se ha agotado el aforo de la sala.

    Puigdemont ha sido presentado en Suiza como un « líder europeo ». « Conversación con un líder europeo. La identidad catalana. Conferencia en francés », apuntó la organización.

    La conferencia de Puigdemont forma parte del Festival Endorfine, dedicado al pensamiento y la creatividad. Además de Puigdemont, tomarán parte el escritor y cantante Gianluca Grossi, el historiador Alessandro Barbero, y el arqueólogo Stefano Campana.

    Con elnacional.cat

    Tags : Cataluña, Catalunya, Carles Puigdemont, Festival Endorfine,

  • Editorial de The Guardian sobre John Bolton: hasta nunca, pero el problema es su jefe

    Muchos celebrarán con razón la partida del asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos. Pero, por agradables que sean las noticias, reflejan los problemas más profundos con esta administración.

    Un observador sensato de los asuntos internacionales podría lamentar el anuncio de Donald Trump de que ha despedido a John Bolton como su asesor de seguridad nacional, aunque en un estilo típicamente combativo, Bolton insiste en haber renunciado. Sea cual sea la forma precisa de su partida, muchas personas en Washington, incluidos los viejos republicanos, se muestran contentos. Muchos otros en todo el mundo lo celebrarán. Este es un resultado presidencial raro que puede ser ser celebrado incluso por aquellos que desprecian a Trump y todo lo que representa.

    La desaparición política del imprudente súper halcón que tiene tanta responsabilidad por tanta política exterior estadounidense atroz en el pasado, y que había intentado dirigir al presidente hacia mucho más, está bien recibida. Cuando ingresó en la administración la primavera pasada, como el tercer asesor permanente de seguridad nacional del presidente en 14 meses, había estado defendiendo con fuerza los ataques « preventivos » contra Corea del Norte. Hubo un obvio choque de voluntades con Trump: a diferencia del presidente, él cree en una intervención extranjera agresiva y una presencia militar internacional para igualar. Un temor era que sus habilidades tácticas indiscutibles dentro de la máquina del gobierno y su inelucrable implacabilidad podrían permitirle prevalecer.

    El otro temor, que resultó más exacto, es que el daño vendría de la forma en que su visión de los aliados, las asociaciones a largo plazo y los tratados internacionales se alinearon con los del presidente: ninguno parece creerlos útiles o deseables. Su oposición visceral a los acuerdos de control de armas ayudó a eliminar el Tratado de Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio; ¿Podría su salida proporcionar una leve esperanza para una renovación del Nuevo Comienzo?

    La cumbre cancelada con los talibanes en Camp David, anunciada por Trump el fin de semana, se sospechó de inmediato como el desencadenante de la salida de Bolton. Según los informes, había sido excluido de las reuniones clave sobre Afganistán y se sabía que se oponía al acuerdo. Ese fue el juicio correcto, pero por las razones equivocadas (los civiles anhelan la paz después de décadas de guerra y había una esperanza real aunque cautelosa sobre las negociaciones, pero este acuerdo extremadamente limitado se quedó lamentablemente corto). Pero la Casa Blanca ha dicho que había « muchos, muchos problemas ». Se sabe que los dos hombres se enfrentaron en Corea del Norte e Irán, y Trump este verano canceló un ataque aéreo contra Irán en el último minuto. El presidente tampoco estaba impresionado por la hostilidad de Bolton hacia Rusia, o por el fracaso en entregar lo que había anticipado como una victoria fácil: el intento de destronar a Nicolás Maduro en Venezuela.

    Por más satisfactorio que sea verlo irse, cualquiera que sea elegido para sucederlo puede no aportar gran mejora. Nadie debería alegrar la naturaleza caótica y disfuncional de esta administración. Su jefe se deleita en las divisiones y el faccionalismo entre su personal, lo que le permite continuar gobernando por sus caprichos, reacciones y vanidad. No es normal ni deseable que el asesor de seguridad nacional sea excluido de las reuniones sobre Afganistán, incluso si es un alivio, cuando la persona en cuestión es (o era) el Sr. Bolton. Es más probable que lo despidieran porque abolió el ego de su jefe que porque su consejo era tan malo: a Trump le gustó el estilo belicoso de Bolton cuando lo vio en Fox News, no cuando chocó con sus propias intenciones.

    El asesor de seguridad nacional pudo haber sido la más feroz de las voces que instaban a Trump a aumentar la presión sobre Irán, pero ciertamente no estaba solo. La presencia de Bolton en la Casa Blanca fue aterradora. Pero su continua ocupación por el hombre que lo contrató lo es mucho más.

    The Guardian, 11 sept 2019

    Tags : John Bolton, Donald Trump, coréa, irán, nuclear,

  • John Bolton, visto por The Guardian: hasta nunca, pero el problema es su jefe

    Muchos celebrarán con razón la partida del asesor de seguridad nacional de los Estados Unidos. Pero sin embargo, bienvenida la noticia, refleja los problemas más profundos con esta administración

    O observador sensato de los asuntos internacionales podría lamentar el anuncio de Donald Trump de que ha despedido a John Bolton como su asesor de seguridad nacional – aunque en estilo típicamente combativo, el señor Bolton insiste en que renuncie. Cualquiera que sea la forma precisa de su partida, mucha gente en Washington, incluyendo republicanos de toda la vida, están aplaudiendo. Muchos otros alrededor del mundo celebrarán. Este es un resultado presidencial poco frecuente que puede ser acogido incluso por aquellos que desprecian al señor Trump y todo lo que representa.

    La desaparición política de la temeraria uberhawk, que tiene tanta responsabilidad por tanta espantosa política exterior estadounidense en el pasado, y que había intentado dirigir al presidente hacia mucho más, es bienvenida. Cuando entró en la administración la primavera pasada, como tercer asesor permanente de seguridad nacional del presidente en 14 meses, había estado defendiendo enérgicamente los ataques « preventivos » contra Corea del Norte. Hubo un obvio choque de voluntades con el señor Trump: a diferencia del presidente, cree en una intervención extranjera agresiva y una presencia militar internacional a la altura. Uno de los temores era que sus indiscutibles habilidades tácticas dentro de la maquinaria del gobierno y su total implacabilidad le permitieran prevalecer.

    El otro temor, que resultó más exacto, es que el daño provendría de la forma en que su visión de los aliados, las asociaciones a largo plazo y los tratados internacionales se alinearon con la del presidente: ninguno parece creer que sean útiles o deseables. Su oposición visceral a los acuerdos de control de armamentos ayudó a eliminar el Tratado de las Fuerzas Nucleares de Intermediado-Rango; ¿podría su salida proporcionar alguna esperanza débil para una renovación de Nuevo Comienzo?

    La cumbre cancelada con los talibanes en Camp David, anunciada por el señor Trump el fin de semana, fue sospechada inmediatamente como el detonante de la salida del señor Bolton. Según se informa, había sido excluido de reuniones clave sobre Afganistán y se sabía que se oponía al acuerdo. Ese fue el juicio correcto, pero por las razones equivocadas (los civiles anhelan la paz después de decenios de guerra y había una esperanza real, aunque prudente, sobre las negociaciones, pero este acuerdo extremadamente limitado se quedó muy corto). Pero la Casa Blanca ha dicho que había « muchas, muchas cuestiones ». Se sabe que los dos hombres se han enfrentado con Corea del Norte e Irán, y el señor Trump ha cancelado este verano un ataque aéreo contra Irán en el último minuto. Tampoco le impresionó al presidente la hostilidad del señor Bolton hacia Rusia, ni el fracaso en entregar lo que había anticipado como una victoria fácil: el intento de destronar a Nicolás Maduro en Venezuela

    Por más satisfactorio que sea verlo partir, quien sea elegido para sucederle puede no ser mucho de una mejora. Nadie debería animar la naturaleza caótica y disfuncional de esta administración. Su jefe se deleita en divisiones y faccionalismo entre su personal, lo que le permite seguir gobernando por sus caprichos, reacciones de rodillas y vanidad. No es normal ni deseable que el asesor de seguridad nacional sea excluido de las reuniones sobre Afganistán; incluso si es un alivio, cuando el individuo en cuestión es (o era) el señor Bolton. Es más probable que lo despidieran porque abollaba el ego de su jefe que porque su consejo era tan malo: al señor Trump le gustaba el estilo belicoso del señor Bolton cuando lo vio en Fox News, no cuando chocó con sus propias intenciones.

    El asesor de seguridad nacional puede haber sido la voz más feroz que ha instado al señor Trump a ejercer presión sobre Irán, pero desde luego no estaba solo. La presencia del Sr. Bolton en la Casa Blanca fue aterradora, pero su ocupación continuada por el hombre que lo contrató es mucho más.

    The Guardian, 11 sept 2019

    Tags : John Bolton, Donald Trump, corea, Iran, nuclear,