Catégorie : Internacional

  • Espías marroquíes crearon agencias de viajes en Cataluña para defraudar

    Fuente : Preferente, 10 sept 2019

    Espías de Marruecos han utilizado agencias de viajes de Cataluña para, presuntamente, blanquear el dinero procedente de subvenciones que el gobierno marroquí envía a sus comunidades en España para crear asociaciones musulmanas y centros islámicos. Se trata de un dinero presuntamente defraudado que debería haberse destinado a formar a sus imanes, construir mezquitas y controlar a aquellos que hacen una interpretación equivocada (yihadismo) de una religión.

    Una investigación judicial del Juzgado de Instrucción número 5 de Igualada ha desvelado el entramado de la red. En 2013 se abrió en Mataró una agencia de viajes llamada Aya Travel Tours. La registraron tres mujeres: Atiqa Bouhouria, Naima Lamalmi y Naziha El Montaser. Todas empadronadas en el domicilio de Atiqa, en la calle Generalitat de Cataluña en Barcelona. Naima, que tiene una clínica dental en Rabat, está casada con Mohamed Belahrech, jefe de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), el servicio de inteligencia exterior de Marruecos, publica Crónica de El Mundo.

    Él es el encargado del control de las mezquitas e imanes en países como España y de mandar a los agentes a sus misiones al extranjero. Naziha también vive en Rabat, es profesora y esposa de Abdellah Boussouf, secretario general del Consejo de la Comunidad Marroquí en el Extranjero (CCME), un cargo nombrado directamente por Mohamed VI. Una de sus funciones es supervisar el dinero que se envía desde Marruecos a sus comunidades en los países europeos. Y, curiosamente, Boussouf, Belahrech y Ziani (el marido espía de Atiqa) tienen a su nombre registrada otra agencia de viajes, Elysee Travels, afincada en Rabat.

    “Todas son empresas fantasmas para desviar y blanquear un dinero que llegaba a la Uccic desde el Ministerio de Asuntos Religiosos de Marruecos (donde ahora está trabajando Ziani). De la asociación se hacían transferencias a las cuentas bancarias de Ziani, de su esposa Atiqa y también a la agencia Aya Travel. Y después, parte de ese dinero, acababa en la otra agencia fantasma de Rabat gestionada por tres hombres fuertes del Estado marroquí”, explica la fuente jurídica que lleva el caso y que pide no desvelar su nombre.

    Ziani montó la infraestructura en Cataluña. Boussouf y Belahrech enviaban fondos públicos para subvenciones y sus mujeres los blanqueaban a través de las agencias de viajes para que el dinero volviera a los bolsillos de sus maridos. Así es la cadena que aparece en los documentos (cuentas de la Uccic, transferencias bancarias, retiradas en efectivo y diligencias de un juzgado de Barcelona) que ha desvelado Crónica.

    Todo se empezó a descubrir internamente en 2015 cuando las personas que se hicieron cargo de la Uccic tras la deportación del espía Ziani, al frente de las cuales estaba Mimon Jalich, realizaron una auditoría de sus cuentas (de 2012 a 2015) al comprobar que casi todo el dinero que habían recibido de Marruecos no se había destinado a los objetivos planteados en sus estatutos. Un año después toda esa información acabó en el Juzgado de Instrucción 5 de Igualada, que abrió diligencias y cuya Fiscalía lo está investigando como un delito de fraude en subvenciones.

    Tags : Marruecos, Cataluña, España, terrorismo, Islam, mezquitas, subvención, fraude,

  • “La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen” (historiador)

    Entrevista al historiador Francisco Espinosa Maestre

    Enric Llopis

    “Profundizar en el estudio de la represión equivale a preguntarse una y otra vez cómo la oligarquía se preparó y preparó a sus adictos para la terrible matanza a la que se entregaron con dedicación total a partir del 18 de julio”, afirma el historiador Francisco Espinosa Maestre en la parte final de La justicia de Queipo (2000). En el libro abordaba la violencia y el terror fascista en las provincias de Sevilla, Huelva, Cádiz, Córdoba y Badajoz; el autor trabajó principalmente sobre los documentos del antiguo Archivo de la Auditoría de Guerra de la II Región Militar, lo que supuso una “auténtica bajada a los infiernos”.

    Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los Barros, Badajoz, 1954) es autor de más de una decena de libros (en solitario) sobre la Segunda República, la guerra de 1936 y la represión franquista, entre otros La primavera del Frente Popular. Los campesinos de Badajoz y el origen de la guerra civil (Crítica, 2007) y Lucha de historias, lucha de memorias. España, 2002-2015 (Aconcagua, 2015). Fue asimismo, entre 2005 y 2010, director científico del proyecto Todos los Nombres, base de datos promovida por el sindicato CGT y la asociación Nuestra Memoria, que informa sobre los represaliados por el franquismo en Andalucía, Extremadura y Norte de África. El historiador sostiene que la represión franquista fue blanqueada desde su origen, en julio de 1936. ¿De qué modo han avanzado, en ese contexto, las pesquisas historiográficas? “Muy lentamente, ya que siempre ha existido desde el poder una actitud contraria a esas investigaciones; se han hecho contra corriente”, apunta Espinosa Maestre en la entrevista realizada por correo electrónico.

    -La Universidad de Alicante borró -de determinados artículos publicados en su página Web- el nombre del secretario judicial que intervino en el Consejo de Guerra que condenó a muerte al poeta Miguel Hernández, en 1940; así, la universidad atendía a la petición de un descendiente del militar que actuó como secretario, y que se acogió a la legislación sobre protección de datos. ¿Qué puso de relieve esta resolución de la Universidad? (la institución universitaria después rectificó y anuló el borrado).

    Pone de relieve que todo lo que tan costosamente se ha avanzado desde la transición en un campo tan oscuro como el de la represión puede desaparecer de un momento a otro. Roza el esperpento que el hijo de un individuo que formó parte del aparato represivo judicial militar fascista solicite a una Universidad que se oculte de ciertos artículos de su página web el nombre del padre y que alguien en la Universidad decida hacerle caso. Como no le gusta que el nombre de su padre aparezca relacionado con un consejo de guerra del que fue secretario quiere borrar el pasado retocándolo. Pero la farsa no acaba aquí, ya que a continuación es la propia Universidad de Alicante la que decide validar la decisión [Parece que posteriormente han dado marcha atrás]. El hecho es grave en sí y plantea un oscuro panorama, ya que abre la posibilidad de que otros sigan el ejemplo. Imaginemos por un momento el caso contrario: que descendientes de personas que aparecen en la Causa General solicitasen al Ministerio de Cultura que se ocultasen sus nombres en Internet…

    ¿Qué tipo de discursos se han utilizado para blanquear la represión franquista y la dictadura? (en libros y artículos has citado, entre otros, el de una supuesta “tercera España” situada entre los llamados dos bandos o afirmaciones como “todos los muertos son iguales”).

    La represión franquista ha sido blanqueada desde su origen. Lo primero que se hizo fue justificarla mediante dos procedimientos: inventarse una revolución comunista en marcha a la que se anticipó la sublevación militar y propagar sin cesar que si los rojos no llevaron a cabo sus planes criminales fue porque no les dio tiempo. La ausencia de un terror rojo propio que justificara las matanzas que existieron en todos sitios se suplió con macabras historias que la prensa favorable al golpe hizo circular siguiendo las instrucciones de los Servicios de Propaganda. En su mayor parte eran falsas pero cumplieron la función para la que fueron creadas: asumir en cada lugar un terror que asustaba a los sectores menos radicales de las propias derechas y que nadie pudo imaginar previamente.

    -¿Y qué ocurrió después, a lo largo de la dictadura franquista?

    Se mantuvieron vigentes los resultados de aquella aberración jurídica denominada la Causa General, un proceso judicial realizado tras la guerra destinado a justificar el golpe y la represión. Pero los resultados fueron tan decepcionantes que nunca se publicaron completos, sino solo selectivamente en un conocido libro que tuvo decenas de ediciones. Las investigaciones realizadas fuera de España desde los años sesenta abrieron otro panorama que afectó de lleno a la cuestión represiva. Cada vez se percibía más claramente que las proporciones de la matanza llevada a cabo por los golpistas superaban ampliamente las cifras de la propaganda franquista. En ese contexto encaja el intento del general Salas Larrazábal con sus Víctimas de guerra (1977) de reconocer un mayor número de víctimas de la represión franquista sin dejar de afirmar que los rojos asesinaron más.

    Todo esto saltó por los aires con las investigaciones realizadas desde fines de los setenta, que fueron demostrando, provincia a provincia, la realidad represiva en toda su magnitud tanto de las zonas controladas por los sublevados como de las que permanecieron en poder de la República. Todo ello muy lentamente, ya que siempre ha existido desde el poder una actitud contraria a estas investigaciones. Se han hecho contra corriente. Este proceso confluyó en cierto momento con el movimiento en pro de la memoria, que tuvo su apogeo en la década pasada y que supuso una catarsis para la sociedad española, que al fin veía ante sí las fosas comunes y las exhumaciones. También aquí surgió la reacción, primero a través de los revisionistas promocionados por el PP y la derecha mediática desde fines de los años noventa y más tarde desde ciertos departamentos universitarios. A grandes rasgos cabe afirmar que la Universidad, poco implicada en esta historia y fiel a su tradicional conservadurismo, prefería otras temáticas menos delicadas. Al mismo tiempo se asistió al resurgimiento del mito de la Tercera España, en este caso jaleada por una serie de novelistas relacionados por lo general con el grupo PRISA y cuya misión ha consistido en igualar ambos bandos, rojos y azules, salvando una supuesta España ideal y virtuosa que estaría por encima de ambas.

    -“Llevamos treinta años contando provincia a provincia y pueblo a pueblo lo que ocurrió en España a partir del 17 de julio (de 1936) y hay gente que no quiere enterarse. Todo lo referente a la represión fascista les estorba y altera”, escribiste en 2012. ¿A quién te refieres?

    Me refiero a la derecha española, que no ha roto con el franquismo y se niega a aceptar el carácter criminal de aquel régimen y también a los sectores que no quieren mirar más allá de la Constitución de 1978. Ambos asumen el modelo de transición. Pero lo que en unos fue una condición para aceptar la evolución de un sistema a otro sin que ninguno de los suyos se viera afectado, en los otros viene a ser una condición impuesta y asumida que podría resumirse así: tendréis acceso al poder pero para vosotros no existirá el pasado reciente. Es decir, amnistía y pacto de olvido. De ahí ese gran agujero negro existente entre 1931 y 1975. El PP no tiene problema alguno en asumir el franquismo, esa época de extraordinaria placidez en palabras de uno de sus dirigentes. Por su parte el PSOE vive en la siguiente contradicción: se trata de un partido que en su larga etapa en el poder (1982-1996) decidió no mirar atrás (Felipe González dixit) y cuya fecha de referencia es igualmente 1978, pero al mismo tiempo no deja de alardear de sus 140 años de historia, como si lo que salió de Suresnes (1974) para acá tuviera algo que ver con el PSOE anterior a la dictadura.

    -¿Qué opinas de la caracterización del franquismo como régimen o dictadura “fascistizada”, en el sentido que –con independencia del partido falangista- la derecha española y las élites incorporaron algunos elementos del fascismo? ¿Puede considerarse el franquismo como una dictadura “fascista”, sin más matices, o reservarías esta calificación sólo para su primera etapa?

    Pese a la ya vieja discusión acerca del tipo de régimen político que impusieron los golpistas en España y las reticencias que siguen existiendo para incluir el franquismo dentro de los fascismos, creo que el sistema surgido del golpe militar, que se implantó mediante el terror en más de medio país en cuestión de semanas o meses y se extendió al resto mediante una larga guerra, fue de carácter fascista hasta que pudo serlo, es decir, hasta que el desarrollo de la Guerra Mundial lo dejó huérfano de los países que le prestaron apoyo desde el principio: Italia y Alemania. Bajo ese signo cumplió la misión para la que surgió; luego buscó nuevos padrinos y evolucionó según le convino en cada momento. El caso español es diferente al italiano y al alemán en un hecho fundamental: aquí no contó en su origen con el apoyo social que sí tuvo en esos países. A pesar de ello, sin llegar a la perfección del modelo original italiano, el franquismo estuvo de ese lado.

    Y si miramos lo que fascistas y nazis hicieron en sus propios países con sus conciudadanos y exceptuando el holocausto, fue el fascismo español, militarista, agrario y católico, uno de los más avanzados en su ejecución mediante la violencia y el terror. La tradición democrática y parlamentaria española era escasa y débil. Se pierde de vista que la dictadura franquista fue adaptándose a lo que le convino en cada momento siempre con el claro objetivo de perpetuar los privilegios de los sectores que la promovieron. El fascismo en España surgió a consecuencia del golpe militar, tuvo su apogeo en los años de la Segunda Guerra Mundial y devino en brutal dictadura militar con el derrumbe del nazi-fascismo, en un largo proceso que llega hasta mediados de los años cincuenta con el final de la resistencia guerrillera.

    Lo que sí ha existido desde la misma dictadura es el firme deseo de sacar al franquismo del mundo de los fascismos del período de entreguerras, tarea en la que jugó un papel clave el sociólogo Juan José Linz con su teoría de los regímenes totalitarios y autoritarios, entre los que metió a España con el beneplácito de la derecha española y de aquellos que lo más que admiten es la existencia de un régimen fascistizado.

    -En Guerra y represión en el sur de España (Universitat de València, 2012), afirmas: “La salida de los sublevados a la calle a las tres de la tarde del sábado 18 en ciudades como Sevilla, Cádiz y Córdoba se hizo en medio de un despliegue de fuerzas sin precedentes. Calles y plazas quedaron sembradas de cadáveres que permanecieron a la vista el mayor tiempo posible para que todos supieran a qué atenerse”. ¿Significa esto que hubo, por parte de los golpistas, un plan (premeditado) de exterminio?

    Los sublevados sabían ya de antemano la resistencia que iban a encontrar. Esto ya lo previó Mola en sus instrucciones. A cinco meses de las elecciones que dieron el poder al Frente Popular eran conscientes de que la mayoría social los rechazaría, máxime en zonas agrarias donde predominaba la gran propiedad y en las que los sindicatos de izquierdas eran preponderantes. Solo la violencia y el terror garantizarían el dominio de un territorio antes de pasar a otro. El terror fue consustancial al golpe militar. Los primeros crímenes se producen el mismo 17 de julio en el norte de África, sede de las fuerzas de choque del Ejército y pieza clave de la sublevación.

    El 19 ya hay legionarios y regulares en Cádiz y Algeciras, que seguirán llegando hasta el gran trasvase del 5 de agosto. Después serán aviones alemanes e italianos los que trasladarán durante unos meses a miles de hombres. El tipo de guerra a la que estaban acostumbradas estas fuerzas tiene relación con su origen colonial, solo que en esta ocasión en vez de ir contra las cabilas rifeñas lo que tenían enfrente eran los habitantes de los pueblos y los barrios de las ciudades españolas. El esquema habitual era una razzia inicial con derecho a saqueo, detenciones según listas elaboradas, eliminación de vecinos en actos públicos de carácter ejemplarizante, asalto a casas y locales cerrados, y reparto del botín. Este esquema se mantuvo desde la salida de África hasta el parón ante Madrid el 7 de noviembre de 1936 con el resultado de miles de víctimas eliminadas sin más trámite que el ordeno y mando.

    -¿Pueden aplicarse a la represión franquista los términos “holocausto”, “genocidio” o “crímenes contra la humanidad”? ¿Puede equipararse a Franco con dictadores como Pinochet, Videla o Ríos Montt?

    Creo que puede hablarse de genocidio por causas políticas. También de desaparecidos y de crímenes contra la humanidad. Franco, su golpe y su dictadura constituyeron sin duda un referente para los dictadores del Cono Sur, que lo admiraban. El caso español ofrecía a estos un modelo a seguir: golpe militar seguido del asesinato de miles de personas, una larga dictadura al servicio de los intereses de la oligarquía y, cuando interesó, retorno a la democracia sin que nadie del sistema anterior saliera perjudicado. La palabra holocausto está tan unida a la desaparición de los judíos europeos que no la veo adecuada para el caso español. Creo que ni cualitativa ni cuantitativamente cabe comparación alguna.

    -En 2010 se publicó el libro Violencia roja y azul. España 1936-1950, del que fuiste coordinador. ¿Qué diferencias hubo entre estas dos violencias? ¿Consideras que fueron equiparables?

    A diferencia de los crímenes que tuvieron lugar en zona franquista, de los ocurridos en territorio bajo control de la República contamos con abundante información. Basta destacar los 1.500 legajos de la Causa General que se conservan en el Archivo Histórico Nacional, buena parte de los cuales puede consultarse por Internet hace ya años. En ese libro que mencionas José Luis Ledesma estableció que las víctimas del terror rojo suman algo menos de 50.000 personas. Pues bien, después de cuarenta años de investigaciones aún no podemos cuantificar las víctimas que causó el terror azul. Esto naturalmente no es casual, sino que se debe por un lado a la firme voluntad del régimen surgido del 18 de julio de ocultar la matanza fundacional y por otro a las políticas de olvido de los gobiernos posteriores a la transición. Actualmente, a 40 años de esta y a 80 del golpe militar, la cantidad se sitúa en 136.200 víctimas, pero esta cifra deberá aumentar considerablemente el día que sepamos la realidad de la represión.

    -¿Hay otras diferencias respecto a la violencia, además de las cuantitativas?

    No puede soslayarse que los que iniciaron la agresión fueron los golpistas, que fueron los que realmente disponían de un plan de exterminio. Salvo excepciones la reacción inicial en los pueblos por parte de los comités, siguiendo órdenes de los Gobiernos Civiles, fue detener a los derechistas que pudieran representar algún peligro. Fue lo que contaban y vivieron los huidos que partían de sus localidades lo que puso en peligro la vida de cientos de derechistas detenidos en zonas aún no ocupadas. En las ciudades todo fue diferente: el golpe destruyó las estructuras de poder y durante varios meses las milicias actuaron a capricho asesinando a miles de personas en ciudades como Madrid, Barcelona, Málaga, etc. No obstante, lo ocurrido no remite a la imagen icónica del “Duelo a garrotazos” de Goya, sino a una terrible agresión a la que se responde de manera un tanto anárquica. En cualquier caso, los responsables de toda la cadena de violencia fueron quienes la iniciaron.

    -¿Por qué el periodo de la represión analizado en el citado libro no abarca en primer lugar la guerra civil (1936-1939) y, por otra parte, la continuación en la posguerra, sino que comienza en 1936 y se prolonga el periodo hasta 1950?

    Porque no hubo tal división. No he olvidado nunca lo que escribió en un informe un alto cargo de la Guardia Civil al final de la guerra. Expuso la situación y al final afirmó que aunque la guerra había terminado, la campaña continuaba. Para los golpistas la guerra representó un paréntesis (noviembre 1936-abril 1939) dentro de un ciclo más amplio (julio 1936-mediados década 1950). En lo que se refiere a la mecánica represiva es sabido que el proceso tuvo dos fases, una desde julio de 1936 a febrero de 1937 donde se estuvo asesinando mediante bandos de guerra y otra de marzo de 1937 a mediados de 1944 en la que se dio a la represión una apariencia de legalidad mediante la farsa de los consejos de guerra sumarísimos de urgencia. O sea que el ciclo de terror abarca de 1936 a 1944, coincidiendo con el derrumbe de los fascismos, si bien hay que decir que a estos ocho largos años siguieron otros tantos que fueron los que llevó el aplastamiento total de la resistencia antifranquista.

    Fueron pues dos décadas las que se prolongó el ciclo represivo. A mediados de los cincuenta se producen una serie de novedades que permiten hablar de un cambio. Bastará mencionar el inicio del proceso migratorio y el final del período autárquico.

    -¿Qué son los archivos del terror, y lo que en alguna ocasión has denominado “las verdaderas fuentes de la represión? ¿Son accesibles en la actualidad a los investigadores o están clasificados como “secretos”?

    El concepto “archivos del terror” remite a Paraguay y a los documentos encontrados y hechos públicos en 1992 por Martín Almada, el juez José Agustín Fernández y varios periodistas relativos a la dictadura de Alfredo Stroessner y a la Operación Cóndor. El local donde se encontraron es actualmente Centro de Documentación de los Derechos Humanos. Al contrario que en Paraguay nuestros “archivos del terror” siguen siendo secretos. Por no saber no sabemos ni siquiera si se conservan o han sido destruidos. Me refiero básicamente a la documentación que sobre la represión fue generada por el Ejército, la Guardia Civil y las Delegaciones de Orden Público (luego Comisarías provinciales). Sabemos que existieron detallados ficheros porque de ahí proceden los datos que se utilizaban en todo tipo de documentos, desde certificados hasta informes.

    -El periodista Carlos Hernández de Miguel escribió, en abril de 2018, un artículo en eldiario.es titulado “Documentos secretos, destruidos o en manos de franquistas: la batalla de los investigadores por la memoria histórica”. ¿Ha sido habitual el robo y la destrucción de documentos, informes, papeles y ficheros? ¿Durante la dictadura y en el periodo democrático?

    Durante la dictadura era muy poca gente la que tenía acceso a los archivos militares. Podríamos decir que solo militares y personal afecto tipo Ricardo de la Cierva. Como dijo el historiador francés Charles Morazé: “Toda prueba material de una decisión tiene tantas más posibilidades de ser sustraída de los archivos cuanto más importante sea su significación política”. Y en España hubo mucho tiempo para hacer desaparecer estas pruebas. Suelo mencionar el caso de Badajoz. En el archivo militar de Ávila hay un informe que Yagüe envía a Franco, entonces en Sevilla, con los resultados de la ocupación de la capital extremeña. En él menciona que en documento adjunto detalla bajas, prisioneros, armamento recogido, etc. Pues bien, este documento no existe. Alguien debió pensar que era mejor que nadie lo viera.

    Pero este tipo de hechos no solo ocurrieron durante la dictadura sino que se prolongaron durante la transición e incluso en los años ochenta. Así desaparecieron fondos importantes de las Prisiones Provinciales, de los Juzgados de 1ª Instancia, de los archivos municipales, etc. Entre la desidia, el expurgo y la destrucción voluntaria se fue una parte importante del patrimonio documental. Y no se crea que desaparece todo. Se trata de un curioso proceso selectivo. Así, por ejemplo, en el caso de los archivos municipales, la documentación relativa a Quintas y a cuestiones religiosas (hermandades y cofradías) permanece milagrosamente.

    -Por último, ¿qué opinas de las referencias a historiadores “militantes” y “frentepopulistas” que además promueven “una visión idealizada de la República”? ¿De dónde proceden estas descalificaciones y cuál es su propósito?

    Proceden de sectores académicos que nunca vieron con agrado la investigación del golpe militar de julio de 1936 y sus consecuencias ni el movimiento de memoria histórica. La unión de Historia y Memoria les parece una aberración por más que sepan que la última, utilizada críticamente, es un recurso más de la historia, muy importante además en caso de dictaduras que procuran no dejar huellas. Cualquiera puede comprender que de las torturas y de las violaciones, así como de múltiples pequeñas historias, no queda testimonio escrito. En numerosos pueblos recién ocupados se celebraron actos públicos en los que se peló al cero y se obligó a ingerir ricino a mujeres señaladas por sus ideas o simplemente por ser parientes de izquierdistas. ¿Alguien conoce algún documento que informe de estos hechos? Solo los testimonios orales o escritos pueden adentrarnos en ellos.

    Son también estos mismos sectores los que consideran que con la insistencia en la investigación del golpe militar y de la represión franquista se está incurriendo en una idealización de la II República. Critican la visión irenista que algunos tienen de esos años. Tras esto suele ocultarse la idea de que esta fue responsable de su propio fin. De esta manera se justifica lo que vino después, no abiertamente sino como una consecuencia del proceso abierto en 1931. De ahí la insistencia en hablar de la República y la guerra civil como si se tratase de un solo período.

    Hay además otra cuestión de fondo. El modelo de transición exige una interpretación del pasado que supone la negación de la experiencia republicana como último referente democrático antes de la Constitución de 1978. Digamos que son procesos históricos que se repelen: los defensores a ultranza del modelo de transición abierto lentamente tras la muerte de Franco creen que la República, el golpe y la dictadura deben dejarse de lado para que todo siga su curso, y los que mantienen que ese pasado debe tenerse en cuenta piensan que el proceso de transición se llevó a cabo en unas condiciones que supusieron un continuismo que comprometía el futuro y la negativa a abordar una serie de cuestiones importantes que tarde o temprano acabarían por salir. El problema de fondo la expuso a su manera el teniente general Sabino Fernández Campos, conde de Latores y secretario de la Casa Real: « Todo el mundo debe procurar callar lo que es necesario callar para que no cambien las cosas que están bien establecidas ». La conclusión es clara: el franquismo no pasó en vano y la España actual procede de él.

    Fuente : Tlaxcala, 8 sept 2019

    Tags : España, franquismo, dictadura, represión,

  • Puigdemont y Rovira piden que la movilización por la Diada sea una muestra de determinación

    Puigdemont y Rovira: « Esta Diada demostramos que estamos determinados, que queremos ganar »

    El presidente Carles Puigdemont y la secretaría general de ERC, Marta Rovira, han hecho un llamamiento a la movilización por la Diada que sea una muestra de fuerza y ​​de unidad. En un mensaje difundido por la Asamblea a través de las redes sociales Puigdemont y Rovira alientan a los independentistas a salir a la calle una vez más en un momento trascendental cuando está a punto de hacerse pública la sentencia del 1-O. « Nos necesitamos todos movilizados », asegura el presidente, mientras que la líder de ERC sostiene que hay que demostrar que « estamos aquí, determinados y queremos ganar ».

    Puigdemont insiste en el mensaje que esta Diada es quizás la más importante de las celebradas hasta ahora dado el momento excepcional que vive Cataluña, a unas semanas de que el Tribunal Supremo sentencie el juicio al proceso. El presidente afirma que « por muy dura que sea la sentencia no conseguirán que nos doblamos. Os necesitamos mucho, especialmente ahora que son circunstancias aún más difíciles », añade.

    Así afirma que hay que explicar al mundo « que no sólo no nos hemos rendido sino que continuaremos, que, como dice el Cuixart, lo volveremos a hacer. Que vean que hemos tomado la iniciativa, que no sólo respondemos a la represión sino que pasamos a la acción, y que lo hacemos como hemos conseguido ganar siempre, que es mirando todos, contando con todos « .

    Rovira también insiste en esta unidad y destaca la necesidad de salir este miércoles en la calle « de forma conjunta para expresar que seguimos de pie, que seguimos determinados, que queremos terminar el trabajo, que queremos ganar ». La líder republicana afirma que hay que dar un mensaje claro al mundo: « generamos la autoestima entre nosotros, y generamos la foto que dé la vuelta al mundo: Estamos aquí, determinados y queremos ganar ».

    Fuente : elnacional.cat, 7 sept 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, independencia,

  • Cuando un facha alababa a otro facha

    Estas fueron las plabaras exactas de alabanzas haci un maldito asesino de sus propios compatriotas y genocida Augusto-Pinochetpinochet.

    Felipe González aseguró haber visitado las cárceles en Chile durante el Gobierno del Presidente Pinochet y haber visitado también las cárceles en Venezuela.Ello lo llevó a concluir que el General Augusto Pinochet respetó mucho mas los Derechos Humanos, que el gobernante Nicolás Maduro, en Venezuela.

    “Visité a dos condenados por la dictadura, que salieron después, en pleno estado de sitio en Chile. Pues el estado de sitio del Chile de Pinochet respetaba mucho más los derechos humanos”

    Estas fueron las plabaras exactas de alabanzas haci un maldito asesino de sus propios compatriotas y genocida Augusto-Pinochetpinochet.

    En estas fotografías se confirma en quiénes se inspiró el asesino de masas y torturador de inocentes, el sicópata Augusto Pinochet Ugarte y para crer su máquina de represión, odio y muerte hacias los chilenos y suramericanos diseñando y ejecutando la operación llamada «Condor ».

    Ubicar, confirmar, capturar, secuestrar, torturar, ejecutar, eliminar, limpiar de cualquier opositor que exigiera derechos humanos o democracia y libertad.

    Tags : Chile, Pinochet, Felipe Gonzalez, fascismo,

  • España es el primer país de Europa y el tercero del mundo en demanda de prostitución

    Según la ONU, el 39% de los varones españoles ha pagado en alguna ocasión por mantener relaciones sexuales. Esto coloca a España como el país de Europa con mayor demanda de prostitución y el tercero a nivel mundial. Los datos han sido resaltados por Pilar Llop, delegada del Gobierno para la Violencia de Género, y los recoge un artículo de Irene Hernández Velasco en El Mundo que pone de relieve el “liderazgo” español en este aspecto.

    Un liderazgo especialmente significativo a nivel europeo donde España figura muy por delante de Suiza, el segundo país con más consumo de prostitución con un 19%, al que siguen Austria (15%), Países Bajos (14%) y Suecia (13%) . Y a nivel mundial, los países que superan a España son Tailandia, donde el 71% de los hombres ha pagado por sexo, y Puerto Rico, con un 61%.

    España cuenta con más de 1.500 burdeles en los que se ejerce la prostitución, según la Policía, y el negocio mueve unos cinco millones de euros diarios. Pero además no sólo es una potencia mundial en consumo de prostitución, sino que también es uno de los principales destinos del tráfico de mujeres y uno de los principales puntos de tránsito, según ha revelado Marcos. Aunque la dificultad para perseguir estos delitos queda patente cuando en 2017 en todo el país se abrieron únicamente 103 causas judiciales por ese motivo, según la Fiscalía General del Estado.

    Y el consumo de prostitución en España incluso está aumentando. Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género basado en 1.600 entrevistas telefónicas, revelaba que el 20% de los encuestados admitieron que pagaron por sexo al menos una vez en el año 2016. Y aunque el perfil es de un ciudadano de poder adquisitivo medio o alto con edades comprendidas entre 35 y 55 años, los datos indican que el consumo de prostitución está creciendo en el tramo de edad entre 18 y 25 años.

    Fuente : Radio Cable, feb 2019

    Tags : España, prostitución,

  • Una tele denuncia el negocio de la inmigración ilegal

    Las mafias ganan hasta 1,3 millones de euros diarios para llevar inmigrantes desde Marruecos

    Un documental canadiense, titulado ‘Borderless‘, denuncia que las mafias dedicadas a transportar inmigrantes de forma irregular entre Marruecos y España ganan diariamente 1,3 millones de euros. La periodista y autora del documental, Lauren Southern, habla de un “sindicato criminal” que tiene un “negocio muy estructurado”.

    “No se trata de unas pocas personas que huyen de su país y se embarcan desesperadamente en un intento de llegar a España”, afirma Southern en una entrevista a la televisión rusa RT, sino que es “un negocio inteligente”. “Son 130.000 euros por barco. 10 barcos en un día. Están ganado 1,3 millones de euros. ¿Por qué nadie está hablando de este gran sindicato criminal?”, lamenta Southern.

    El documental revela que los inmigrantes pagan a las mafias entre 2.000 y 4.000 euros para llegar hasta España, pero “no tienes ninguna garantía de entrar”. “Si llegas a España, tienes suerte, si no lo consigues, has perdido el dinero. Entonces lo intentas de nuevo”, explica uno de los testimonios que aparece en ‘Borderless’.

    Fuente : e.notciès, 23 ago 2019

    Tags : Marruecos, España, immigración, pateras, mafia,

  • 11-M: la pista de Marruecos

    El 11-M cambió la Historia de España.

    El juicio que se celebró fue una chapuza. Las pruebas en las que se basó la sentencia no sostenían el menor análisis lógico.

    Este artículo pretende dar una explicación a la autoría intelectual de los atentados del 11-M. Se basa en publicaciones aparecidas en medios de comunicación durante los últimos años. Se han descartado las hipótesis menos sólidas.

    Según han pasado los años, todos los partidos políticos y muchos españoles han pasado página. Existe una mala conciencia generalizada y se ha optado por mirar hacia otro lado.

    El paso del tiempo es el mejor aliado para los autores de crímenes no resueltos. Sin embargo, el mismo paso del tiempo también sirve para ganar perspectiva a la hora de valorar los hechos y sus consecuencias.

    Hay muchas zonas oscuras en el 11-M. La principal es, sin duda, la autoría intelectual. ¿Quién diseñó el atentado?

    ¿Fue el 11-M planeado desde Marruecos?

    El objetivo de los atentados el 11-M era político: provocar un vuelco electoral para que el PSOE ganara las elecciones. Pero, sobre todo, lo que se perseguía era que no las ganara el Partido Popular.

    Los antecedentes: relaciones entre España y Marruecos
    Desde la llegada al trono de Mohammed VI en 1999, se produjo una escalada en la tensión diplomática entre España y Marruecos. En octubre de 2001 se retiró al embajador en España.

    Los temas conflictivos entre los dos países eran los siguientes:

    El apoyo español al plan para solucionar el contencioso del Sáhara Occidental.
    Reclamación, por parte de Marruecos, de los territorios españoles en África.
    Los acuerdos pesqueros.
    Hubo una visita de dos ministros marroquíes que afirmaron que la cancelación de los acuerdos pesqueros «traería consecuencias».

    También hay que destacar una visita que el entonces líder de la oposición, José Luis Rodríguez Zapatero, realizó a Marruecos en diciembre de 2001. Esta visita se produjo, sin la autorización del Gobierno español, en plena crisis entre los dos países. Las siguiente fotografía muestra a Rodríguez Zapatero junto a un mapa que muestra el Sáhara Occidental como un territorio de Marruecos:

    José Luis Rodríguez Zapatero también viajó a Marruecos en 2003. Es muy conocida la fotografía que se hizo con Mohammed VI junto a un mapa de Marruecos en el que aparecían Ceuta, Melilla, Canarias, Sahara Español y la mitad de la península Ibérica.

    Rodríguez Zapatero con Mohammed VI en 2003
    Las relaciones entre España y Marruecos se tensaron especialmente durante el incidente del Islote Perejil en julio de 2002. Marruecos echó un pulso al Gobierno de José María Aznar y lo perdió. Fue una humillación para el reino alauita.

    La hipótesis de la pista de Marruecos en el 11-M

    La mayoría de las personas relacionadas con el 11-M eran de origen marroquí. Algunas estaban en el piso de Leganés cuando explotó, otras desaparecieron misteriosamente.

    La hipotésis de que los atentados del 11 de marzo fueran una venganza por el incidente del Islote de Perejil fue apuntada por Federico Jiménez Losantos. Y tiene bastante verosimilitud.

    Marruecos es un país peculiar. El rey de Marruecos tiene amplios poderes ejecutivos. Puede disolver el gobierno y el Parlamento, además de dirigir las fuerzas militares. Nada importante se mueve en Marruecos sin su participación o conocimiento.

    El desalojo por la fuerza del Islote de Perejil fue una humillación para el monarca alauita. Pero también fue una forma de comprobar los apoyos internacionales ante un problema entre su país y España.

    España no recibió un apoyo internacional unánime. Estados Unidos hizo equilibrios entre un aliado europeo occidental y otro aliado muy importante en el mundo árabe. Francia se puso del lado marroquí, traicionando los principios de la Unión Europea. Como consecuencia de la actitud de Jacques Chirac contra España, el apoyo de la Unión Europea no fue todo lo firme que un miembro desearía.

    La venganza a la humillación no podía llegar con una acción similar a la de Perejil. Sin embargo, la posibilidad de vengarse quitando del poder al Partido Popular y colocando al PSOE era una jugada muy apetecible para Mohammed VI.

    Para llegar a esta hipótesis, hay que tener en cuenta el precedente del apoyo internacional tras Perejil y, sobre todo, la excelente relación entre Rodríguez Zapatero y el rey de Marruecos.

    El clima que se había preparado en contra del Partido Popular, con la campaña del «No a la Guerra», era muy propicio para que un atentado de corte islamista inclinara la balanza en las elecciones. Todo apunta a una operación «de diseño» ideada por servicios de inteligencia.

    Con fecha 6 de marzo de 2019, aparece publicada la siguiente noticia en El Español:

    «Sujetos vinculados a la embajada marroquí» intervinieron en el 11-M, denuncia Villarejo al juez.

    La pista sobre la vinculación de Marruecos y los atentados del 11 de marzo de 2004 va tomando forma.

    Estos son los subtitulares de la noticia:

    Agentes de Rabat «instruyeron en el montaje de los explosivos a los terroristas», sostiene el excomisario.

    Que no se inmolaran «evidencia» que fue «una operación de inteligencia no yihadista», según el exagente encubierto.

    ¿Cuál fue el papel de Francia en el 11-M?

    Durante el año 2003, Mohammed VI efectuó varias visitas oficiales a Francia. En la prensa se citan los «numerosos encuentros privados» del rey Mohamed VI con el entonces primer ministro de la república, Jacques Chirac.

    Francia y Marruecos tenían un adversario común. A los dos les interesaba eliminar a Aznar o al sucesor de su partido, Mariano Rajoy, del Gobierno español.

    España había ganado presencia internacional con José María Aznar, tanto a nivel europeo como en la relación con Estados Unidos. Era algo que molestaba profundamente a Francia.

    Después de los atentados terroristas del 11-M, Marruecos consiguió un mejor acuerdo pesquero y España dejó de apoyar el plan para resolver el conflicto del Sáhara Occidental. Rodríguez Zapatero apostó por la «Alianza de Civilizaciones» y se apartó bruscamente de la órbita de los Estados Unidos. Este era el objetivo de Francia.

    Los servicios secretos franceses tenían una relación muy estrecha con los españoles, debida a la colaboración que mantenían para combatir el terrorismo de ETA y al yihadismo.

    Según acusa Villarejo: “Los servicios franceses estaban al tanto de la entrega controlada de los explosivos”. Según su versión, era habitual la entrega controlada de explosivos a terroristas para su posterior detención.

    Este tipo de entrega de explosivos a terroristas encaja perfectamente con la Goma-2 ECO de la trama asturiana. Recordemos que estaban controlados por la UCO.

    Casualmente esta entrega de explosivos coincidió con la otra «caravana de la muerte«, la de los etarras detenidos en Cañaveras. ¿Es posible que el mismo día (28 de febrero) partieran dos furgonetas con explosivos de organizaciones terroristas diferentes?

    ¿La furgoneta de explosivos de ETA era un señuelo para el engaño del 11-M?

    Pero hay más. Poco tiempo antes, el 24 de diciembre, ETA «intentó» un atentado en Chamartín. La historia es increíble. Se trataba de dos novatos que seguramente estaban tan controlados como la mayoría de actores de esta tragedia macabra que es el 11-M.

    Y más todavía, los etarras detenidos en Cañaveras confesaron que el primer encargo que habían recibido de ETA había sido un atentado contra el Rey en Baqueira Beret. Este atentado consistía en distribuir 12 o 13 mochilas bomba en las pistas por donde iba a esquiar el monarca para hacerlas estallar a distancia. Otro atentado absurdo.

    Alguien estaba escribiendo el guión del futuro atentado: ETA + explosivos + mochilas + trenes

    El plan del 11-M era sencillo

    Atentado múltiple en un medio de transporte masivo para crear pánico en la población.

    Se aprovechaba el clima político previo impulsado por la izquierda.

    En las primeras horas aparecerían terroristas suicidas para descartar a ETA y apuntar a terroristas islámicos.

    El plan del 11-M era diabólico

    Los antecedentes apuntaban a una autoría etarra: caravana con explosivos de Cañaveras (29 de febrero de 2004), el plan con mochilas bomba de Baqueira Beret (previsto para el 25 de diciembre de 2003) y el intento de atentado en los trenes de Chamartín (Nochebuena de 2003).

    Las primeras informaciones en los trenes indicaban que el explosivo utilizado había sido Titadyn.

    El mismo CNI insistía en la autoría de ETA. Posteriormente, Jorge Dezcallar (director del CNI) apuntó que se debió a presiones políticas.

    De repente, aparece una mochila bomba y una furgoneta llena de pruebas que apuntan en la dirección islamista.

    El gobierno del PP cae en la trampa. Se resiste a cambiar de versión (el CNI sigue apoyando la opción de ETA). Además, es perfectamente consciente de que le «interesa» electoralmente que la autoría fuera etarra. Y, sobre todo, sabe que la posibilidad de que se trate de un atentado islámico, sería castigada por el electorado más indeciso.

    Por su parte, desde el PSOE se inicia una campaña de agitación. Disponían de una información muy precisa, y la utilizaron para «pillar» al gobierno.

    El papel de las cloacas del Estado en el 11-M

    Nunca sabremos con exactitud cuál era el grado de conocimiento que tenían los servicios de inteligencia españoles. Pero la aparición de pruebas sospechosas no habría sido posible sin su participación.

    La gran mayoría de los actores conocidos del atentado eran de origen marroquí. Pero además, eran colaboradores del CNI, de la UCO (Unidad Central Operativa de la Guardia Civil) o de la UCIE (Unidad Central de Información Exterior de la Policía).

    El papel del CNI apoyando la autoría de ETA es como poco, cínico. Ya que controlaban a varios de los autores materiales. ¿Pudo haber una célula del CNI que actuara «por libre»? Es posible, ya se vio algo parecido en el 23-F.

    La configuración del CNI en compartimentos casi estancos facilitaría esta posibilidad.

    Las pruebas manipuladas (furgoneta, mochila nº13 y skoda) solo pueden proceder de las cloacas.

    El tráfico de los explosivos (Goma 2 ECO) desde Asturias estaba perfectamente controlado por la Guardia Civil. La Goma 2 ECO aparece en la furgoneta, la mochila nº13, la bomba del AVE y en la explosión de Leganés.

    Las manzanas podridas de las cloacas del Estado tenían conexiones con el PSOE

    El PSOE y Marruecos fueron los principales beneficiarios del golpe de Estado del 11-M. Algunos dirigentes del PSOE utilizaron la información para manipular a la opinión pública y dar un vuelco electoral.

    El dato más preocupante apunta a los terroristas suicidas. ¿Por qué se propaga el bulo de que había terroristas suicidas?

    Alguien dijo a los dirigentes del PSOE que iba a haber terroristas suicidas. Porque el golpe de estado estaba diseñado así. De hecho había al menos uno, pero se arrepintió. Y las fuentes del PSOE (las manzanas podridas) no conocían que se había arrepentido.

    Por parte del PSOE, fue el propio Zapatero el que se encargó de difundir la «noticia» llamando a los directores de periódicos. Rodríguez Zapatero le comentó a Pedro J. Ramírez lo siguiente: «gobernamos 13 años, tenemos gente dentro«.

    La cadena de información que nutría al PSOE es probable que siguiera este flujo:

    Manzanas podridas > Rafael Vera > Rubalcaba > Zapatero

    El papel del Rafael Vera (condenado por los GAL) el día 11 de marzo es bastante extraño. Varios medios de comunicación han afirmado que el ex secretario de Estado para la Seguridad en los Gobiernos de Felipe González, transmitió a la cúpula del PSOE, con antelación, que se iban a producir las primeras detenciones de islamistas.

    Estas comunicaciones de Rafael Vera se realizaron desde un despacho con teléfono seguro que el presidente extremeño, Rodríguez Ibarra, puso a su disposición.

    La clave del 11-M: El terrorista suicida arrepentido

    Un testigo vio a un hombre despojarse de una capa de ropa en las cercanías de la estación de Vicálvaro. Se quitó unos pantalones, una sudadera, una braga de cuello y unos guantes. Y los escondió debajo de una caseta de obra. Eran las 7:45 del 11-M.

    Los restos de ADN confirmaron que esta persona era Anouar Rifaat. Se trata de uno de los «suicidas» de Leganés que además dejó su huella en el explosivo de la bomba chapucera del AVE en Mocejón.

    El uso de varias capas de ropa es común en los suicidas islamistas. El arrepentimiento en los últimos minutos es también bastante frecuente (y lógico).

    En el guión del 11-M había al menos un terrorista suicida. Era necesario para que el atentado fuera islamista. De esta manera, se podía alimentar el razonamiento anti-PP: la «culpa» del atentado era del PP por apoyar la guerra de Irak.

    Pero el terrorista suicida no aparecía y hubo que crear hilos que condujeran a un atentado de tipo islamista: la furgoneta Kangoo y la mochila nº13 (Vallecas).

    El terrorista arrepentido es la pieza fundamental para entender el 11-M. Los autores intelectuales incluyeron al menos a un terrorista suicida, para que el atentado fuera islamista. De esta manera se conseguiría manipular a la opinión pública y cambiar el sentido de voto.

    Los dirigentes del PSOE tenían que estar en comunicación con los autores intelectuales. Aunque fuera de manera indirecta. ¿Cómo sino podían saber que existían terroristas suicidas?

    Es terrible. Y así lo dijo el propio juez Gómez Bermúdez a Inmaculada Castilla de Cortázar, presidenta del Foro de Ermua (31 de marzo de 2011): «la verdad del 11-M es tan terrible que España no está preparada para conocerla”.

    ¿Qué se quería evitar? ¿Una guerra con Marruecos?

    ¿Qué pasó el 11-M?

    Es posible que nunca se sepa qué fue lo que sucedió. La verdad completa la conocen muy pocas personas. Y no están interesadas en su difusión.

    Esta es una teoría del 11-M basada en informaciones periodísticas (ver las fuentes del final del artículo) y enlazada por el sentido común.

    Relato supuesto del 11 de marzo de 2004

    El diseño del atentado lo realiza probablemente un grupo muy pequeño de personas. Tres o cuatro, no más. Son los que conocen los detalles fundamentales: qué explosivo se utilizó, quiénes elaboraron las bombas y qué personas las colocaron en los trenes.

    Estos autores intelectuales del 11-M tenían acceso directo o indirecto a los siguientes grupos:

    Islamistas radicales: Allekema Lamari, Serhane Ben Abdelmajid (el Tunecino) y Rabei Osman El Sayed «Mohamed El Egipcio». Son los encargados de aportar algunos suicidas al atentado. Los dos primeros estaban en el piso de Leganés. El Egipcio estaba en Italia el 11 de marzo de 2004. Fue absuelto en el juicio.

    Marroquíes controlados por servicios de información españoles y de Marruecos. El líder de este grupo sería, probablemente, Jamal Ahmidan «El Chino». Serían la mano de obra del atentado, los que colocaron las bombas.
    Las personas que prepararon las bombas. Eran unos expertos muy cualificados. No podían ser ni los islamistas ni los que colocaron las bombas.

    Grupo de asturianos controlados por la UCO. Eran necesarios para dar una explicación al origen de los explosivos.

    Mandos de los servicios secretos españoles que entendieron la necesidad de ocultar pruebas y crear otras falsas.
    Hay muchos indicios de que los islamistas radicales fueran confidentes del CNI:

    Mohamen Afalah, chófer de Allekema Lamari, era confidente del CNI.

    El propio Serhane (el Tunecino) fue visto con agentes del CNI.

    Se trajeron explosivos desde Asturias, pero no fueron los que se utilizaron en las bombas de los trenes. Se utilizaron para volar el piso de Leganés y para la bomba chapucera del AVE. Los explosivos de Asturias y las tarjetas telefónicas eran las pistas falsas para encauzar las investigaciones hacia los supuestos culpables.

    Las bombas de los trenes eran muy diferentes a la bomba del AVE. Sus efectos fueron devastadores.

    Las bombas que no estallaron en los trenes

    Las 10 bombas que estallaron en los trenes fueron preparadas por especialistas muy cualificados. Las personas que estaban en el piso de Leganés no estaban capacitadas para elaborar bombas de este tipo. Ellos fueron probablemente los que elaboraron la bomba el AVE.

    Pero no todas las bombas estallaron. Se dejaron dos señuelos con las pistas «para resolver» los atentados y apuntar en la dirección deseada.

    Sin embargo, no contaron con que estas dos bombas serían desactivadas y destruidas.

    Por ese motivo, se tuvo que preparar otra bomba que ayudara a detener a los «culpables», la famosa mochila de Vallecas. Esta mochila no estuvo jamás en los trenes y, además de estar preparada para no estallar, contenía metralla. Ninguna de las víctimas del atentado tenía heridas de metralla. Ninguna.

    Esta prueba falsa, la mochila de Vallecas, fue elaborada por otras personas. Estas personas no sabían que las bombas que explotaron en los atentados no tenían metralla.

    La mochila nº13, la de Vallecas, fue la que condujo a Jamal Zougam, el cabeza de turco. En el momento justo.

    Las imágenes de esta bolsa de deportes las ofreció en exclusiva ABC News. Resulta un poco extraño. ¿Tuvo algo que ver la CIA?

    La mochila de Vallecas. Una exclusiva ofrecida por ABC News.

    ¿Y quienes colocaron las bombas?

    Es muy probable que fueran las personas que estaban en el piso de Leganés cuando explotó. Algunos de ellos fueron identificados en los trenes. Se encontraron unos vídeos de reinvindicación de los atentados del 11-M en el ordenador de Jamal Ahmidan, el «Chino», en los escombros del piso de Leganés.

    Los extraños sucesos de Leganés, con un relato inverosímil, apuntan a una eliminación que cortara sus vínculos con los autores intelectuales.

    ¿Pudo haber algún suicida real y otros «forzados»? Dentro de los siete «suicidas» de Leganés, había algunos perfiles que se ajustaban a islamistas radicales (Allekema Lamari y Serhane Ben Abdelmajid) y otros que parecen mercenarios reclutados como mano de obra.

    El único culpable material que quedaba sería Zougam, que había sido identificado de forma dudosa en los trenes (se parecía mucho a Said Berraj). La identificación por parte de dos testigos rumanas se realizó después de que se hubiera difundido su imagen en televisión. Estas testigos fueron rechazadas en un principio como víctimas del atentado. Tres miembros de su familia sí fueron rechazados como víctimas. Lo simularon para cobrar indemnizaciones.

    El testimonio de un Guardia Civil, que no fue tenido en cuenta, aseguraba que la persona que identificaron las testigos rumanas en el tren como Jamal Zougam, era en realidad Said Berraj.

    El hilo que llevaba hasta Jamal Zougam era la tarjeta del móvil de la mochila de Vallecas. Un hilo falso. Además, ¿qué sentido tenía que la persona que había vendido las tarjetas para unos móviles, que se iban a utilizar para activar unas bombas, fuera uno de los colocadores?

    El episodio de Leganés es tan oscuro como todo lo que rodea los atentados del 11-M. Existen infinidad de incongruencias que no se van a relatar aquí. Pero se puede repasar en las fuentes que vienen a continuación.

    Fuentes sobre el 11-M

    La visualización de este vídeo es fundamental para cualquier persona que quiera conocer la verdad sobre lo que pasó el 11 de marzo de 2004.

    Un nuevo Dreyfus, Jamal Zougam ¿chivo expiatorio del 11-M?

    Artículos y foros sobre el 11-M

    Documentos del 11-M

    Vídeos del juicio del 11-M

    Presentación base para explicación del Atentado del 11M, sentencias y ramificaciones

    Foro de los Peones Negros

    Dos de los terroristas huidos del 11-M trabajaban para el CNI y la Policía antes de los atentados de Madrid.

    Agujeros negros Fernando Mújica

    El 11-M y los servicios de inteligencia

    Jiménez Losantos: «El 11-M fue la venganza de Marruecos por lo de Perejil y las cloacas lo taparon»

    Las cloacas del 11-M

    Archivada la querella contra Sánchez Manzano

    Los atentados del 11-M.

    La metralla fantasma del 11-M

    Manzano admite que destruyó buena parte del material recogido el 11-M

    Coro Cillán, de jueza a indigente.

    La enorme patraña del 11-M.

    Fuente : Revista Liberal

  • Las sanciones a Venezuela no funcionarán

    La imposición de penalidades al gobierno venezolano solo dañará al pueblo y no ayudará a alcanzar un acuerdo entre Nicolás Maduro y la oposición.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva el lunes 5 de agosto que impone una nueva serie de sanciones económicas al gobierno de Venezuela. Esta medida es un mensaje claro para la plana mayor del ejército venezolano, el pilar principal de apoyo para el régimen. Estados Unidos no quedará satisfecho hasta que el presidente Nicolás Maduro sea destituido y Venezuela esté en camino de celebrar unas elecciones democráticas.

    Pero las amenazas y las sanciones cada vez mayores de Washington no han logrado persuadir a los rangos más altos del ejército venezolano para que abandonen a Maduro. De hecho, pese al colapso económico y la crisis humanitaria que arrasa el país, se han mantenido leales al régimen chavista.

    La orden ejecutiva congela los bienes y activos del gobierno venezolano y de las personas que apoyan al régimen de Maduro, además de las sanciones individuales, financieras y petroleras ya en efecto. Al día siguiente, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, explicó en una conferencia sobre Venezuela en Perú que las sanciones tienen el objetivo de negarle a “Maduro el acceso al sistema financiero global” y aislarlo más a nivel internacional. Bolton dejó muy claro que Estados Unidos está preparado para sancionar a “terceros” (países como China y Rusia) que hicieran negocios con el régimen.

    La nueva política acerca a Estados Unidos a imponer un embargo total, aunque no tiene el mismo alcance de los que ha impuesto a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria. Sin embargo, a menos que logre derrocar a Maduro pronto, el embargo económico empeorará la vida de los venezolanos. Es más, la historia sugiere que quizá no funcione en lo absoluto. En cambio, podría tener consecuencias devastadoras para el país e intensificar la crisis migratoria y de refugiados en la que más de cuatro millones de venezolanos han huido de su país. Esa cantidad no tiene precedentes en Latinoamérica.

    Durante los últimos ocho meses, el gobierno de Trump ha respaldado a Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional, a quien más de cincuenta gobiernos han reconocido como el presidente encargado de Venezuela. En una conferencia de prensa el 6 de agosto, Guaidó apoyó la escalada de las sanciones estadounidenses a Venezuela y también señaló que la orden ejecutiva no incluye los medicamentos, los alimentos, la ropa y la ayuda humanitaria. Los venezolanos comunes pueden no ser el objetivo de las sanciones, pero serán los más afectados por las dificultades económicas y el sufrimiento que conllevan.

    Las nuevas sanciones también podrían socavar las posibilidades de negociar un acuerdo. Estados Unidos insiste en que las negociaciones son un error, a pesar de que muchos países de Europa y Latinoamérica apoyan esa opción. Sin lugar a dudas, los intentos previos de dialogar han sido infructuosos, pues el gobierno de Maduro no ha negociado de buena fe. Aun así, la orden ejecutiva llega en un momento en el que las conversaciones en curso auspiciadas por Noruega entre representantes de la oposición y del régimen han dado esperanzas de salir del estancamiento y avanzar hacia una resolución pacífica. En la conferencia de Lima sobre Venezuela, Bolton desestimó esas negociaciones y dijo que “no son serias”, este es “el momento de actuar”.

    Las sanciones radicales no son propicias para fomentar la confianza entre ambos bandos, lo cual es fundamental para llegar a un acuerdo viable. Ya el miércoles por la noche, Maduro dijo que no enviaría a una delegación de su gobierno a una sesión de conversaciones con la oposición planeada para esta semana. La única ficha de negociación que la oposición podría ofrecer al régimen es persuadir a Estados Unidos para que aligere las sanciones en vigor.

    La orden ejecutiva de Trump da a entender que no estaría dispuesto a hacer eso si Maduro sigue en el poder, algo que probablemente será inaceptable para los chavistas. No obstante, las sanciones combinadas con algún tipo de amnistía —un enfoque al estilo de “el palo y la zanahoria”— podrían terminar convenciendo a la milicia de obligar a Maduro a dimitir y acceder a convocar elecciones libres en un periodo razonable.

    Sería mucho mejor que el gobierno de Trump apoyara la iniciativa que ha emprendido Noruega. Con el paso del tiempo, las conversaciones podrían incorporar al ejército venezolano y a Estados Unidos. La Casa Blanca debería otorgar un estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los venezolanos que han llegado a Estados Unidos huyendo de las condiciones intolerables de su país. Es difícil reconciliar su negativa a hacer esto con el compromiso que proclama de proteger al pueblo venezolano.

    Bolton ha intentado respaldar su teoría sobre la eficacia de estas sanciones severas al presentar como historias de éxito los casos de Panamá, Nicaragua y Cuba. Con la mirada puesta en el cambio de régimen en lo que ha llamado “la troika de la tiranía”, Bolton dijo: “Funcionó en Panamá, alguna vez funcionó en Nicaragua —y volverá a hacerlo— y funcionará en Venezuela y Cuba”.

    Eso simplemente no es verdad. Estados Unidos recurrió a la fuerza militar tanto en Panamá como en Nicaragua. En el primer caso, Estados Unidos lanzó una invasión a gran escala que derrocó al gobierno de Manuel Antonio Noriega y lo mandó a prisión; en el segundo caso, armaron y entrenaron a la Contra, un grupo local rebelde que se levantó en armas contra Daniel Ortega. Para Bolton, Cuba parece ser el premio gordo, pero las políticas estadounidenses respecto de la isla han fracasado. El régimen sigue intacto a pesar de un embargo que se impuso hace casi seis décadas.

    Trump, Bolton y otros altos funcionarios estadounidenses deberían renunciar a la idea de hacerlo todo por su cuenta y unirse al consenso que ha surgido entre muchos países latinoamericanos y europeos de buscar un acuerdo negociado para acabar con la tragedia venezolana. Estados Unidos es uno de los pocos gobiernos que se han manifestado abiertamente en contra de las negociaciones. Tal como se demostró en la conferencia de Lima, poner a Estados Unidos a cargo de la crisis venezolana podría minar la única solución política que tiene posibilidades de éxito.

    Tlaxcala

    Tags : Estados Unidos, Venezuela, imperialismo,

  • España: Felipe González, la impudicia de un político indecente

    Marcos Roitman Rosenmann

    Académico, sociólogo, analista político y ensayista chileno-español

    Para muchos, Felipe González es un ícono de la democracia española. Sin embargo, nada más alejado de la realidad. Su pasado es otro. Hoy se presenta al mundo como el abogado defensor del derechista Leopoldo López, dirigente del partido Voluntad Popular, y del alcalde, Antonio Ledezma, de la autodenominada Mesa de Unidad Democrática (MUD). Ambos políticos venezolanos, imputados por participar y urdir la trama de golpe de Estado para derrocar al gobierno constitucional del presidente Nicolás Maduro.

    Felipe González tiene una cara oculta. Tiene en su debe político urdir parte del proceso desestabilizador que culminó en el fallido golpe de Estado del 23-F en España, para crear un gobierno cívico-militar. También gestar la guerra sucia contra la izquierda abertzale y ETA. Siendo presidente de gobierno, entre 1983 y 1985 dio luz verde a la actuación de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL). El resultado: 27 personas asesinadas y cientos de damnificados colaterales.

    La historia de Felipe González está ligada indisolublemente a la evolución del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde los años 70 del siglo XX. La modernización política había desplazado a los viejos camisas azules y una generación de nuevos políticos tecnócratas asaltaban el poder. En este contexto, Franco nombraría en 1969 a su sucesor. El régimen tendría continuidad bajo la restauración monárquica. El elegido no sería el hijo de Alfonso XIII, don Juan, sino su nieto, Juan Carlos, saltándose la cadena sucesoria. El 20 de noviembre de 1975, Franco, tras 40 años de dictadura, moría en la cama. Su régimen sobrevivía. El 22 de noviembre de 1975 Juan Carlos I es coronado rey. En noviembre de 1976 las cortes franquistas aprueban convocar un referendo para la reforma política, a celebrarse el 15 de diciembre. Los actores de la modernización están en el poder. Adolfo Suárez preside el gobierno y una oposición tolerada se legitima. En febrero de 1977 se legaliza al PSOE y en abril del mismo año el Partido Comunista. Los interlocutores se reconocían, pero el itinerario había sido diseñado con el caudillo en vida. El objetivo, encontrar una salida negociada, redactar una ley de amnistía y punto final para salvaguardar a los dirigentes del régimen.

    Estados Unidos, Alemania y Gran Bretaña, valedores de Franco, agradecidos por su papel en la lucha anticomunista, requerían una organización opositora fiable, capaz de negociar una vez muerto el dictador. Sus ojos se ponen en el PSOE. Partido con poca actividad durante la dictadura y considerado pro occidental. En esta estrategia, el Departamento de Estado estadounidense entra en contacto con un hombre oscuro, abogado laboralista y militante del partido: Felipe González. En poco tiempo pasaría a transformarse en una figura destacada de la “transición”. La operación contó con fondos y aval de los países señalados y la socialdemocracia internacional. Previamente, Felipe González y su equipo debía tomar las riendas del PSOE, en manos de la vieja guardia desde 1944. El momento idóneo, el 26 congreso, a celebrarse en la localidad francesa de Suresnes, en 1974.

    En dicho evento, Felipe González será nombrado secretario general, desplazando a Rodolfo Llopis. Dos años más tarde, en diciembre de 1976, el PSOE celebrará, en la clandestinidad, su 27 congreso en Madrid; radiado y televisado nadie será detenido. En ese instante, Felipe González, aclamado por el partido, se convierte en el hombre de Estados Unidos en España y el interlocutor de la socialdemocracia europea para América Latina. En 1982 su partido obtendrá mayoría absoluta, siendo elegido presidente de gobierno. Allí se quita su careta. En medio de la guerra contrainsurgente en Centroamérica, declara: Habría que ayudar a Estados Unidos a encontrar la dimensión positiva de su liderazgo en América Latina.

    Su periplo por América Latina no tiene desperdicio. En su currículum debemos destacar la relación con el entonces miembro de la Junta Militar Argentina, almirante Eduardo Massera, para crear el partidoDemocracia Social, integrado a la Internacional Socialista. Maniobra que fracasó estrepitosamente, no sin antes González presentar a Massera como socialdemócrata. Dichos datos salieron a la luz en la causa instruida por el juez Garzón contra la dictadura Argentina. Publicitados por el equipo Nizkor y el periódico argentino La Nación.

    Durante la dictadura de Videla, Felipe González condecoró a varios militares. Entre otros, al almirante Rubén Franco, condenado posteriormente a 25 años de cárcel por participar en el secuestro y apropiación de hijos de desaparecidos, con la Gran Cruz de la orden del merito aeronáutico. Asimismo, no tuvo escrúpulos en convertirse en fiador para la venta de armas a las dictaduras latinoamericanas. Sólo en el Chile de Pinochet, entre morteros, lanzacohetes, ametralladoras, aviones de entrenamiento, helicópteros, en el año 1983, los beneficios superaron los 80 millones de dólares. No es de extrañar que pidiera la libertad de Pinochet con tanto ahínco tras su detención en Londres, sin olvidar que en los años 80 recomendó a Ricardo Lagos que fuese Pinochet el timonel de la transición. La visita de ministros de Pinochet a España para asesorar las privatizaciones, la reforma laboral y abrir las puertas a Telefónica, Iberdrola, Endesa, Repsol, Santander, BBVA, en Chile fue una constante.

    Felipez Gonzalez financió la contra nicaragüense, apoyó el informe Kissinger y negó apoyo al FDR-FMLN en El Salvador. Tras su salida de la política se transformó en asesor de lobbys y empresas trasnacionales españolas, estadunidenses y europeas, entre otras de venta de armamento, obteniendo pingües beneficios. Además de asesorar empresarios latinoamericanos para esquilmar sus riquezas, entre los que destaca Carlos Slim.

    Ahora se presenta como un demócrata comprometido con las libertades en América Latina. Nunca lo estuvo ni lo estará. Mientras cultiva su hobby, comprar y diseñar joyas, alienta la desestabilización de golpistas. No puede ser de otra forma. Siempre revoloteó en su nido. Estados Unidos se lo agradece. Su impudicia no tiene límite.

    Fuente: Sinapsis

    Tags : Felipe Gonzalez, PSOE, Partido Socialista,

  • Liberación: republicanos españoles, héroes olvidados

    En la tarde del 24 de agosto de 1944, los republicanos españoles, miembros de la 2ª DB, son los primeros en entrar en París. En una novela gráfica, el dibujante Paco Roca rinde homenaje a la historia desconocida de estos soldados de la Francia libre.

    El 25 de agosto de 1944, en un discurso pasado a la posteridad, el General de Gaulle se dirige a los parisinos desde el Hotel de Ville: « París, París ultrajado, París roto, París martirizado pero París liberado! Liberado por él mismo, liberado por su pueblo con la ayuda de los ejércitos de Francia ». Con orgullo, el hombre del Llamamiento del 18 de junio saluda la acción de la resistencia y de los soldados franceses. Sin embargo, estos militares azul-blanco-rojo no son los primeros en entrar en la capital todavía ocupada.

    La víspera, miembros de una unidad española de la 2ª División Blindada del General Leclerc llegaron ante todo al centro de París. Alrededor de las 21:30 horas, la novena compañía del regimiento de marcha del Chad, compuesta por republicanos españoles y llamada la nueve, llegó en reconocimiento al ayuntamiento. Para el dibujante Paco Roca, que dedicó una novela gráfica a la historia de estos soldados, esta omisión del jefe de la Francia Libre no es tan sorprendente.  » ¿Cómo podría decir De Gaulle que los primeros en entrar en París habían sido comunistas españoles? Era simplemente impensable. Así que terminaron en el olvido de la historia francesa », explica en France 24.

    « Combatientes con experiencia »

    En su cómic titulado « La nueve », el autor describe la increíble odisea de estos hombres, desde las orillas del puerto de Alicante, en el sudeste de España, hasta las carreteras de la Liberación. Muchos de ellos eran anarquistas que habían abandonado su país durante la guerra civil.  » Siempre me ha interesado la suerte de los exiliados españoles. Cerca de medio millón de personas cruzaron la frontera hacia Francia y alrededor de 50.000 huyeron hacia el norte de África », cuenta el dibujante de Valencia. « Descubrí la historia de la nueve por casualidad, cuando me encontré en París con dos veteranos de esta compañía. Me di cuenta de que a través de la nueve podía contar uno de esos caminos del exilio, uno de los que terminaba con un final glorioso ».

    Pero antes de la alegría de la victoria, estos republicanos españoles sufren sobre todo el sufrimiento del exilio. Con la derrota francesa en junio de 1940, la trampa se cierra sobre estos extranjeros. Algunos son internados en Francia por el régimen de Vichy, mientras que otros son reclutados por la fuerza en campos de trabajo en el norte de África. Durante el desembarco angloamericano en 1942, estos últimos tienen finalmente la posibilidad de reanudar el combate integrando las Fuerzas Francesas Libres. Eligen sin dudar seguir al ejército de De Gaulle . « Es probable que, en otras circunstancias, un conservador militar de carrera y de los ‘rojos’ hayan sido ideológicamente opuestos. Pero en medio de esta guerra mundial, De Gaulle fue un ejemplo de valentía para los republicanos españoles. En cierto modo, representaba su propia lucha contra el fascismo », subraya Paco Roca.

    « Muerte a los imbéciles »

    Bajo el mando del capitán francés Raymond dronne, que ha bautizado su Jeep con el nombre de « Muerte a los idiotas », los soldados de la nueve se entrenan en Marruecos y luego embarcan hacia Inglaterra. A principios de agosto de 1944, finalmente pisaron Francia con el resto de la 2ª División Blindada. Después de luchar en alençon o incluso en Faluya en Normandía, se acercan a París al volante de sus vehículos blindados.

    El 24 de agosto por la noche, tras recibir la autorización de las fuerzas aliadas, el General Leclerc ordena al capitán dronne que se dirija a la capital. De acuerdo con Paco Roca, el honor no fue por casualidad. La compañía era una de las únicas que podía viajar rápidamente hasta París: « Uno de los elementos preponderantes de una compañía de blindados es el combustible. Durante la campaña de Túnez, los españoles de la Nueve aprendieron a ahorrar combustible. Sus trucos también eran bien conocidos dentro de la división. Entregaron prisioneros alemanes a soldados norteamericanos por combustible ».

    Una marcha de conmemoración

    Después de la Liberación de la Ciudad Luz, estos hombres no cesan la lucha. En mayo de 1945 llegaron hasta el nido de águila de Hitler en Berchtesgaden: « Un lugar simbólico para aquellos españoles que habían sido derrotados por el fascismo y obligados al exilio abandonando sus vidas ». Pero esta venganza se paga con sangre. En Alemania, la novena deplora numerosas pérdidas.  » Apenas una veintena de los miembros fundadores de la unidad terminaron la guerra (de unos 150 soldados, NDLR). Sin embargo, esto no quiere decir que todos los demás fueron asesinados, ya que muchos fueron simplemente evacuados a causa de graves heridas », precisa Paco Roca.

    Para el dibujante español, aunque el recorrido de esta compañía de choque fue heroico, resultó sobre todo trágico. Una vez terminada la guerra, estos combatientes cayeron en el olvido y nunca pudieron cumplir su verdadera misión: « Su objetivo era acabar con el fascismo en Europa y luego deshacerse de Franco, un escenario que no lograron completar. La mayoría de ellos falleció durante su exilio, sin poder volver nunca a sus hogares ».

    Setenta años después, esta falta de la historia se ha reparado parcialmente. En este 24 de agosto de 2014, los hombres de la nueve están al honor en París. Una marcha conmemorativa tras las huellas de la novena compañía conectará la puerta de Italia con el muelle Henri-IV, mientras que también se rendirá homenaje al Ayuntamiento, en presencia de uno de los dos miembros supervivientes, Rafael Gómez.

    Fuente : France24, 25 ago 2014

    Tags : Segunda Guerra Mundial, Liberación, París, republicanos españoles,