Catégorie : Internacional

  • Revelaciones sobre los atentados de 2004 ‎y 2017 en España

    por Thierry Meyssan

    Las recientes revelaciones sobre los atentados cometidos en 2017 en las ciudades ‎catalanas de Barcelona y Cambrils plantean exactamente las mismas interrogantes que ‎las anteriores –sobre el atentado de 2004 en Madrid. Y son las mismas interrogantes ‎que se han planteado antes en otros países y sobre otros atentados. ¿Por qué siempre ‎resulta, en todas partes, que los terroristas islamistas tienen relaciones con la OTAN?‎

    El 15 de julio de 2019, el diario español Público publicó, bajo la firma de Carlos Enrique Bayo, el ‎inicio de una investigación en 4 partes sobre las relaciones entre el cerebro de los atentados ‎perpetrados en 2017 en Cataluña y los servicios secretos españoles [1].‎

    En España, los servicios de espionaje y de contraespionaje son miembros de la misma institución, ‎el Centro Nacional de Inteligencia (CNI). Aunque el CNI depende administrativamente del ‎ministerio de Defensa, el director del CNI tiene rango de ministro. ‎

    Los documentos publicados por el diario Público demuestran que, al contrario de lo que ‎se afirma en la versión oficial, el imam de Ripoll, el marroquí Abdelbaki Es-Satty,
    – estaba radicalizado desde mucho antes de los atentados;‎
    – los servicios de inteligencia españoles lo habían reclutado como informante;
    – los servicios de inteligencia españoles habían falsificado su expediente judicial para evitar que ‎fuese expulsado de España como consecuencia de una condena por tráfico de drogas;
    – los servicios de inteligencia españoles le habían creado un «buzon muerto» para que pudiera ‎comunicarse con el agente encargado de atenderlo;
    – los servicios de inteligencia españoles escuchaban los teléfonos de los cómplices del imam ‎de Ripoll. ‎

    Lo más importante es que todo lo anterior demuestra que
    – el CNI seguía a los terroristas paso a paso;
    – que el CNI conocía los blancos de los atentados;
    – que los terroristas seguían bajo la vigilancia del CNI al menos 4 días antes de pasar a la acción. ‎

    ‎Cabe preguntarse entonces
    ¿Por qué el CNI no impidió los atentados?
    ¿Por qué mantuvo en secreto lo que sabía?
    ¿Por qué en 2008 –o sea, antes de reclutar a Es-Saty como informante– el CNI ocultó a la ‎Guardia Civil lo que sabía sobre este individuo, protegiéndolo así de la investigación sobre el ‎atentado perpetrado en Madrid el 11 de marzo de 2004, lo que los españoles llaman «el 11-‎M»? ‎

    El hecho es que Es-Satty ya había estado implicado en la “Operación Chacal”, lo cual lo vinculaba ‎a los atentados perpetrados en Casablanca el 16 de mayo de 2003 [2] y a otro atentado registrado ‎en Irak contra las tropas italianas destacadas en ese país [3].‎

    Estas revelaciones del diario español Público nos traen a la mente lo sucedido alrededor del atentado que ‎dejó en Madrid unos 200 muertos y 2 000 heridos el 11 de marzo de 2003 –el acto terrorista de ‎mayor envergadura cometido en Europa después de los hechos del 11 de septiembre de 2001 en ‎Estados Unidos. Los ejecutores de aquel hecho fueron juzgados, pero todavía se ignora ‎de dónde vinieron las órdenes. En el atentado de Madrid
    – también resultó que la mayoría de los ejecutores eran informantes de la policía;‎
    – el día antes del atentado la OTAN había realizado en Madrid un “ejercicio” o simulacro cuyo ‎escenario coincidía con lo que sucedió al día siguiente… durante el atentado [4], a pesar de que los terroristas no pudieron ‎haber tenido conocimiento de dicho escenario;
    – un importante equipo de la CIA estadounidense había salido de España precipitadamente el día ‎antes del atentado de Madrid [5].‎

    En aquella época, el atentado de Madrid fue atribuido inicialmente a los independentistas vascos ‎de la ETA y después a los islamistas. ‎

    Nosotros, en la Red Voltaire, publicamos entonces una investigación de Mathieu Miquel, donde ‎se demostraba la solidez de la hipótesis según la cual aquello había sido una operación de ‎la OTAN bajo bandera falsa [6].‎

    Por cierto, de manera enteramente involuntaria, esa hipótesis se vio confirmada después por el ‎indudablemente atlantista ex primer ministro de España José María Aznar. Al inicio de la llamada ‎‎«primavera árabe», José María Aznar revelaba que el jefe de al-Qaeda en Libia, Abdelhakim ‎Belhadj, estaba implicado en el atentado perpetrado en Madrid en 2004 pero que había sido ‎imposible arrestarlo y juzgarlo [7]. ‎

    Este Abdelhakim Belhadj habría de convertirse, precisamente con ayuda de la OTAN, en ‎gobernador militar de Trípoli, la capital libia, después del derrocamiento del Líder libio Muammar ‎el-Kadhafi. Posteriormente, según el diario español ABC, este mismo Abdelhakim Belhadj ‎se trasladó a Siria para «“ayudar” a la revolución», pero en realidad fue para crear el llamado ‎‎«Ejército Sirio Libre» por cuenta de Francia [8]. Según denunció el embajador ruso Vitali Churkin ante el Consejo de ‎Seguridad de la ONU, Abdelhakim Belhadj y sus hombres fueron trasladados de Libia a Turquía ‎por la ONU, que los hizo pasar por refugiados. El fiscal general de Egipto, Hichem Baraket, ‎denunciaría con el tiempo a INTERPOL que Abdelhakim Belhadj se convirtió después –en 2015– ‎en emir del Emirato Islámico (Daesh) para todo el Magreb [9]. ‎Actualmente, Belhadj gobierna el este de Libia con apoyo militar de Turquía y de Qatar y con el ‎respaldo político… de la ONU. ‎

    No está de más recordar aquí que los historiadores han comprobado y documentado la ‎responsabilidad de la OTAN en asesinatos, atentados y golpes de Estado perpetrados durante la ‎guerra fría en los países miembros de la misma OTAN [10]. Según la literatura interna de la alianza atlántica, ‎los servicios secretos de la OTAN se hallaban bajo las órdenes conjuntas del MI6 británico y de la ‎CIA estadounidense. ‎

    Volviendo ahora a los atentados de Cataluña, según los documentos de Público, el imam de ‎Ripoll, Abdelbaki Es-Satty, estaba radicalizado desde hace mucho, algo que el CNI había negado ‎hasta ahora. Incluso militaba en el grupo Ansar al-Islam, que fue integrándose al Emirato Islámico ‎en Irak (EII), el que a su vez se convirtió después en lo que hoy se designa como Daesh o ISIS. ‎

    Ansar el-Islam estaba bajo la dirección del kurdo Mullah Krekar, quien hoy vive bajo arresto ‎domiciliario en Noruega. Sin embargo, el diario turco Ozgur Gundem –hoy cerrado por orden ‎del presidente turco Erdogan– reveló en 2014 que la CIA organizó una reunión secreta ‎en Amman (Jordania) para planificar la conquista de Irak por parte de Daesh [11]. Este diario kurdo ‎publicó entonces el acta sobre esa reunión, redactada por los servicios secretos de Turquía, ‎documento que el PKK logró obtener. Y en esa acta consta que el “detenido” Mullah Krekar ‎participó en aquella reunión después de haber llegado a Amman desde Noruega en un avión ‎especial de la OTAN. Al terminar la reunión, Mullah Krekar regresó sin chistar a su arresto ‎domiciliario. ‎

    Por supuesto, las revelaciones del diario Público han provocado gran conmoción en España, ‎donde el parlamento de Cataluña ha creado una comisión investigadora sobre los atentados y el ‎partido independentista de Carles Puigdemont lanzó una andanada de preguntas al gobierno de ‎Pedro Sánchez. ‎

    Los independentistas catalanes dan a entender que el gobierno español permitió que ‎se perpetrara el atentado contra la población de Cataluña, acusación que constituye una hábil ‎jugada política, aunque no pasa de ser una conjetura difamatoria. ‎

    Los hechos –a los que nosotros preferimos atenernos– muestran sin embargo que en los ‎atentados cometidos en España, al igual que en muchos atentados islamistas perpetrados tanto ‎en Occidente como en el mundo árabe,
    – generalmente se comprueba que organismos del Estado donde se cometieron los actos ‎terroristas disponían de información muy precisa antes de los hechos
    – y que, en todos los casos, los terroristas estaban vinculados a la OTAN. ‎

    Por supuesto, puede tratarse de puras coincidencias. Pero son coincidencias que vienen ‎repitiéndose constantemente desde 2001, sin importar el lugar de los hechos ni los ‎protagonistas. ‎

    Thierry Meyssan

    [1] «La verdad sobre el imán de ‎Ripoll» 1- «El cerebro de la masacre de Las Ramblas fue confidente del CNI hasta el día del ‎atentado»; 2- «El CNI escuchaba los móviles de los asesinos de Las ‎Ramblas cinco días antes de la matanza»; 3- «El CNI fichó a Es Satty ‎en 2014 a cambio de no ser deportado y le ayudó a ser imán en Ripoll»; 4- «El CNI quiso poner al imán en Barcelona pero el jefe ‎local se negó a que lo controlara Madrid», Carlos ‎Enrique Bayo, Público, 15, 16, 17 y 18 de julio de 2019.

    [2] Les attentats de Casablanca ‎et le complot du 11 septembre, Omar Mounir, Marsam, 2004.

    [3] “The Road to Las Ramblas”, Zach Campbell, ‎‎The Intercept, 3 de septiembre de 2018.

    [4] «La OTAN simuló ‎un atentado en Europa con 200 muertos», ‎Carlos Segovia, El Mundo, 14 de marzo de 2004.

    [5] «La investigación halla en los vuelos de la CIA decenas de ‎ocupantes con estatus diplomático», Andreu Manresa, ‎‎El País, 15 de noviembre de 2005.

    [6] «11 de marzo de 2004 en Madrid: ¿fue realmente un atentado islamista?», «Atentados de Madrid: la pista atlantista», ‎Mathieu Miquel, Red Voltaire, 19 de octubre y 16 de diciembre de 2009.

    [7] «Spain’s Former Prime Minister Jose Maria Aznar on the Arab ‎Awakening and How the West Should React», CNBC.com, 9 ‎de diciembre de 2011.

    [8] «Islamistas libios se desplazan a Siria para ‎‎“ayudar” a la revolución», Daniel Iriarte, ABC, Red Voltaire, 17 de ‎diciembre de 2011.

    [9] «Según Interpol, Abdelhakim Belhadj es el jefe del Emirato Islámico en Magreb», Red Voltaire, 25 de febrero de 2015.

    [10] NATO’s secret armies: operation Gladio ‎and terrorism in Western Europe, Daniele Ganser, Routledge, 2005; editado en francés como ‎‎Les Armées Secrètes de l’OTAN, Demi-Lune, 2004. Una traducción de este libro al español, ‎se publicó por partes en nuestro sitio web (ver «Cuando el juez Felice Casson reveló la existencia de Gladio…» y siguientes de la serie titulada “Los ejércitos secretos de la OTAN”.

    [11] «Yer: Amman, ‎Tarih: 1, Konu: Musul», Akif Serhat, Ozgur Gundem, 6 de julio de 2014.

    Fuente : Red Voltaire, 30 jul 2019

    Tags : España, 11-M, atentados, atocha, las ramblas, 17-A, terrorismo, CNI, mossos,

  • Foto: Matteo Salvini con una hermosura de Marruecos en una discoteca en Milán

    La foto produce sensación en las redes sociales y promete volverse viral. El líder del partido de extrema derecha italiano, Matteo Salvini, sentado en una discoteca de Milán con Ahlam El Brinisuna, una senusal modelo de origen marroquí.

    La foto recuerda la historia de Karima el-Mahroug, alias Ruby Rubacuori, quien fue motivo de escándalo para el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

    Que Salvini sea fotografiado con una bella chica marroquí es un hecho irónico que suscita la risa en el público de las redes sociales debido a su posición sobre el tema de los inmigrantes. « Es Marruecos lo que te gusta, eh », escribió un internauta.

    Lo peor es que la foto podría despertar los celos de su pareja, la presentadora Rai Elisa Isoardi, con quien tiene una relación romántica desde hace varios años. También podría costarle caro en su relación con su electorado.

    Cabe recordar que esta historia llega en el momento en que un periódico italiano acusa a Salvini de haber sido corrompido por Marruecos para estimular a las empresas italianas a invertir en el reino de Mohammed VI.

    Con La Sicilia

    Etiquetas: Italia, Matteo Salvini, Ahlam El Brinisuna, Ruby, Silvio Berlusconi,

  • El propio rey Mohamed VI desmiente con su discurso las palabras de alabanza de Zapatero hacia su reinado

    PPUSL y DLRS, 30 de julio de 2019

    El rey de Marruecos ha pronunciado hoy el discurso con motivo del aniversario de su subida al trono, este 2019 se cumplen veinte años. El rey, desbordado por la verdadera y grave situación del país intenta con su discurso aplacar el malestar y el descontento de sus súbditos. Como destaca la periodista de El Mundo Rosa Meneses, Mohamed VI se ha comprometido a reducir las “escandalosas desigualdades” sociales. “El monarca alauí insta a una remodelación del Gobierno y crea una comisión para luchar contra las disparidades económicas, medidas anunciadas en el discurso con motivo de la Fiesta del Trono”, se informa en la noticia.

    Por otra parte la periodista de El Mundo constata que Mohamed VI “deplora que « los progresos y realizaciones conseguidos no hayan tenido aún, lamentablemente, la suficiente repercusión en todos los segmentos de la sociedad » y, en particular, « en los servicios sociales básicos »”. Y añade la noticia de El Mundo que “La construcción de un « Marruecos donde se desdibujen las escandalosas desigualdades necesita de nuevas competencias en diferentes puestos y niveles de responsabilidad del Gobierno”. Precisamente “el gobernador del Banco Central marroquí, Abdellatif Juahri, ha advertido de que la economía del país no ha logrado cumplir con las demandas sociales”.

    Estas palabras contrastan con el desmedido entusiasmo del ex presidente del gobierno español, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, en un artículo publicado ayer en el diario “El País”. El ex presidente, reconocido lobbysta pro marroquí, hablaba en su artículo sobre “el proceso de modernización y reformas que nuestro país vecino ha seguido en estos 20 años del reinado”, indicando que “los datos objetivos confirman el avance y la modernización de las últimas dos décadas en Marruecos” y afirmando que “la voluntad modernizadora y reformista se refleja igualmente en la evolución política y social de Marruecos, paso a paso, con el ritmo que aconsejan sus características históricas y culturales”.

    Sin duda mucho más entusiasta Zapatero que el propio monarca marroquí. Eso sí, ninguno de los dos se han molestado en mencionar el conflicto saharaui. No hemos escuchado de sus bocas ni una palabra sobre la ocupación, los presos políticos saharauis, los jóvenes asesinados este año, la persecución contra periodistas, el bloqueo del territorio y las expulsiones de observadores internacionales y juristas. Al menos en eso sí han coincidido.

    Como reza el proverbio saharaui “El desprestigio del mentiroso anida en su lengua”. Sólo un día le ha bastado a Zapatero para ser desmentido por el propio rey marroquí.

    Poemario por un Sahara Libre, 31 jul 2019

    Tags : Sahara occidental, España, Marruecos, Zapatero,

  • España de rodillas ante el terrorismo y el chantaje marroquíes

    Mohammed VI de Marruecos celebró ayer el 20º aniversario de su entronización. Su discurso oculta mal el fiasco de una política caracterizada por el estricto seguimiento de la línea trazada por su padre desde el simulacro de independencia del país en 1956. Una línea basada en el terror y el enriquecimiento de una casta a costa del empobrecimiento de una gran mayoría del pueblo marroquí.

    Fiel a sí misma, la prensa francesa que inventó el calificativo de « Rey de los pobres » aprovechó la ocasión para verterse en elogios y alabanzas al país que es su primer aliado y caballo de Troya en Africa.

    Parece ser que Madrid aprendió de su vecino del norte que el rey de Marruecos es alérgico a las críticas y muy sensible a las alabanzas y elogios. Es probablemente lo que explica que los tres últimos presidentes de gobierno españoles se hayan vertido en sendos artículos de adulación a la monarquía medieval marroquí.

    La principal ceremonia de la « fiesta del trono » como la llaman en Marruecos es el juramento de lealtad hacia el soberano alauita. Los líderes españoles decidieron expresar su lealtad en las columnas de los diarios de mayor venta en España. Pedro Sanchez en El País y Rajoy en ABC se fundieron en sendos artículos para clamar su avasallamiento al país que está detrás de los peores atentados terroristas que España haya conocido en su historia contemporánea. Al mismo tiempo, Zapatero ocupaba la portada del diario de palacio marroquí Le Matin. Parece ser que los dirigentes españoles quieren envíar un mensaje de unanimidad en el apoyo a Marruecos.

    Esta iniciativa indica que el chantaje marroquí ha sido coronado por un radiante éxito. España entera está de rodillas ante Mohamed VI por miedo a que suelte de nuevo sus terroristas y los miles de subsaharianos y marroquíes que sólo esperan una señal para saltar al agua en dirección a las costas andaluzas.

    Tags : España, Marruecos, fiesta del trono, 20º aniversario, chantaje, terrorismo, 11M, 17-A,

  • Una nación llamada Cataluña

    Recordamos con este interactivo que durante 700 años hemos sido soberanos, a pesar de los intentos del Estado de aniquilar nuestra identidad

    De los mil años de nuestra historia, 700 hemos sido soberanos y los últimos 300 hemos vivido nuestra soberanía sin estado, dentro de un estado -el español- que ha intentado aniquilar nuestra identidad.

    Durante 300 años hemos visto bombardeada nuestra capital, hemos soportado dos dictaduras y, ahora, hemos visto como se suspendía de facto la autonomía y la policía actuaba brutalmente sobre una población que sólo quería votar.

    Pero nuestra tenacidad para sobrevivir es admirable, una perseverancia que en algún momento nos conducirá a recuperar la libertad y construir nuestro estado.

    En esta línea del tiempo, recordamos los momentos clave de esta nación llamada Cataluña, los adversos y los de esperanza.

    897

    GUIFRÉ, EL FUNDADOR DE CATALUÑA

    Considerado el padre de la nación, Wifredo el Velloso -fundador del Casal de Barcelona- muere en un combate con los sarracenos. Su es una de esas figuras universales por partida doble, desde el punto de vista histórico y legendario. Históricamente, fue un conde que consiguió articular un territorio entre los Pirineos y el mar, con capital en Barcelona. Por otra parte, es un personaje legendario del que se cuenta que, en una batalla en la que fue herido, uno de los reyes francos puso los dedos a su herida y los esparció sobre el escudo dorado del conde. Según la leyenda, este fue el origen de la bandera cuatribarrada catalana.

    988

    NACIMIENTO DE CATALUÑA

    En el cambio de siglo X, el conde Borrell, descendiente de Wifredo el Velloso, consigue que unos condados del imperio Carolingio situados en el noreste de la Península Ibérica pongan fin al poder de los reyes francos y emprendan su propio camino. Aunque es una misión imposible poner fecha de nacimiento a una comunidad nacional, este es el momento en que los especialistas consideran que se aceleró la larga marcha hacia la independencia.

    1137

    CATALUÑA Y ARAGÓN

    Esponsales del conde de Barcelona Ramon Berenguer IV y Petronila, hija del rey de Aragón, embrión de la futura confederación catalanoaragonesa.

    1213

    FIN DEL SUEÑO OCCITANO

    Pedro I el Católico muere en la batalla de Muret, lo que liquida el proyecto de crear un estado a ambos lados de los Pirineos.

    1229

    EL MITO DE JAUME I

    El Conquistador entra victorioso en Mallorca. Nueve años después, conquista Valencia.

    1282

    SICILIA, CATALANA

    Pere II el Gran llega a Palermo y la isla se incorpora a la corona catalanoaragonesa

    1289

    RAMON LLULL: EL GRAN FILÓSOFO MEDIEVAL

    Llull publica en catalán ‘El libro de las maravillas’, que contiene todo el saber de su tiempo. Llull desarrolló una obra filosófica y científica de gran incidencia en Europa en lengua vernácula y no en el latín habitual. De hecho, si la literatura catalana fue una de las piedras fundacionales de la cultura europea fue, sobre todo, gracias a Llull.

    1359

    LA CREACIÓN DE LA GENERALITAT

    Con Pedro III el Ceremonioso, se crea la institución que se convertirá en el futuro Gobierno de Cataluña.

    1412

    EL COMPROMISO DE CASPE

    La muerte del rey Martín el Humano sin descendencia abre una crisis sucesoria que acaba con el castellano Fernando I como rey de la corona catalanoaragonesa.

    1469

    LOS REYES CATÓLICOS

    Con la unión matrimonial del rey de Cataluña y Aragón, Fernando, y la reina de Castilla, Isabel, las dos coronas se confederaron. Aunque algunos corrientes historiográficas identifican esta unión con el nacimiento de España, en el realidad durante el reinado de los Reyes Católicos las coronas no se fusionaron, sino que formaron parte de una monarquía compuesta que se organizó sobre una base confederal . No se produjo ningún tipo de integración fiscal, jurídica, monetaria, institucional, cultural o legal: cada territorio mantuvo su soberanía.

    1490

    JOANOT MARTORELL PUBLICA ‘TIRANT LO BLANC’

    Con la dinastía de los Trastámara, con quien las instituciones catalanas tuvieron grandes enfrentamientos, la cultura catalana vivió un esplendor extraordinaria, sobre todo en Valencia, con autores como Ausiàs Marc o Joanot Martorell.

    1492

    RODERIC DE BORJA ES NOMBRADO PAPA

    El valenciano Rodrigo de Borja es nombrado papa con el nombre de Alejandro VI. Es el segundo papa catalanoparlante de la historia.

    1640

    GUERRA DE LOS SEGADORES

    Estalla el conflicto que enfrenta Cataluña y la monarquía hispánica hasta el 1652.

    1659

    CATALUÑA, descuartizada

    El tratado de los Pirineos entre Francia y España conlleva la mutilación de Cataluña, que pierde el condado del Rosellón y parte de la Cerdanya

    1705

    CATALUÑA, CON CARLOS DE AUSTRIA

    A raíz del pacto de Génova con los ingleses, los catalanes entran en la guerra de Sucesión. Lo hacen al lado del archiduque Carlos de Austria, ya que es la única manera de mantener su sistema gubernamental y jurídico.

    1714

    FIN DE ESTADO CATALÁN

    Después de 14 meses de bombardeos continuados, Barcelona capitula ante las tropas franco. La caída de la ciudad significó el golpe demoledor contra la pervivencia de la nación catalana. Con la derrota de 1714, los catalanes entender qué quería decir el derecho de conquista y restar a merced de la voluntad absolutista de un rey, Felipe V, que liquidó sus instituciones, incompatibles con el origen divino de sus derechos.

    1778

    HACER LAS AMÉRICAS

    Con la liberalización del comercio con América, las exportaciones catalanas (sobre todo, aguardientes y tejidos) no pararon de crecer.

    1833

    SE PUBLICA ‘LA PATRIA’, EL POEMA de Bonaventura Carles Aribau
    También conocido como ‘Oda a la patria’, este poema marca el punto de inicio de la Renaixença literaria catalana. Escrito desde Madrid, el texto es un canto de añoranza a la tierra y la lengua catalanas.

    1859

    NARCÍS MONTURIOL INVENTA EL SUBMARINO

    Ictineo Y, el submarino inventado por Narcís Monturiol, hace la primera inmersión en el puerto de Barcelona.

    1882

    SE COLOCA LA PRIMERA PIEDRA DE LA SAGRADA FAMILIA

    A diferencia de España, con el Modernismo (literario, musical y, sobre todo, arquitectónico, con Antoni Gaudí como máximo exponente), Cataluña volvía a moverse al ritmo de Europa como había hecho siglos antes.

    1885

    EL DOCTOR CLUA Y EL CÓLERA

    El ilustra bacteriólogo catalán Ferran Clua descubre la vacuna contra el cólera.

    1886

    JACINTO VERDAGUER PUBLICA ‘CANIGÓ’

    En el siglo XIX tomó fuerza la Renaixença, que llegó a la excelencia con el modernismo. Uno de los poemas clave de esta renacimiento cultural fue ‘Canigó’.

    1899

    EL ORIGEN DEL BARÇA

    El suizo establecido en Cataluña Joan Gamper funda el club deportivo más universal. Su catalanidad será reprobada en diferentes ocasiones a lo largo de la historia.

    1931

    LA REPÚBLICA CATALANA

    Llevado por la euforia del triunfo de ERC, el 14 de abril de 1931 Francesc Macià proclama la República Catalana, ocasionando un gran desazón en Madrid.

    1933

    EL PARLAMENTO CATALÁN APRUEBA EL ESTATUTO INTERIOR DE CATALUÑA

    Fue la primera de las leyes aprobada con el rango de ley fundamental de Cataluña por el Parlamento de Cataluña, discutida a partir del 5 de enero de 1933 y votada el 25 de mayo del mismo año. En este estatuto quedaban fijadas las instituciones fundamentales de la autonomía y las relaciones entre ellas, y se configuraba el consejo ejecutivo, encabezado por el presidente de la Generalitat.

    1940

    COMPAÑEROS, FUSILADO

    El presidente de la Generalitat Lluís Companys es fusilado en el castillo de Montjuïc por orden de Franco. Compañeros, que murió con los pies desnudos y al grito de ‘Por Cataluña!’, Se convierte entonces en el único presidente elegido democráticamente de la historia contemporánea que era ejecutado por motivos políticos.

    1971

    PAU CASALS, MEDALLA DE LA PAZ

    « Soy catalán. Cataluña fue la nación más grande del mundo. Y os explicaré por qué. Cataluña tuvo el primer Parlamento mucho antes que Inglaterra. Y fue en mi país donde hubo las primeras Naciones Unidas ». Estas palabras formaron parte del discurso que pronunció Pau Casals en la ONU el 24 de octubre de 1971 para agradecer la Medalla de la Paz que le habían otorgado por su labor humanitaria. Por cierto, ya que hablamos de la ONU, os diremos que Cataluña fue el primer gobierno que firmó acuerdos con este organismo.

    1975

    MUERTE DE FRANCO

    Habiendo sufrido una larga agonía, Francisco Franco muere en la cama después de 36 años de dictadura. La franquista fue una larga noche en la que se abrieron los expedientes de responsabilidades políticas, se produjeron incautaciones de bienes, y se aplicaron penas de muerte y de prisión a través de juicios sumarísimos sin seguridad jurídica.

    1977
    AIRES DE LIBERTAD
    En 1977 se pueden celebrar las primeras elecciones democráticas y se reinstaura la Generalidad de Cataluña.

    1979

    APRUEBA EL ESTATUTO DE AUTONOMIA

    De acuerdo con lo establecido en la Constitución española, en una sesión solmene en el Parlamento, presidida por Josep Tarradellas, aprueba la ley orgánica que otorgaba a Cataluña un régimen de autonomía.

    2006

    EL ESTATUTO DE 2006: CATALUÑA ES UNA NACIÓN

    Se aprueba la ley que otorga a Cataluña un régimen de autonomía en sustitución del Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1979. En el nuevo texto, se especificaba que Cataluña es una nación, lo que conllevó una resolución del Tribunal constitucional en la que el término ‘nación’ quedaba despojado de validez jurídica. Este recurso provocó la manifestación masiva del 10 de julio de 2010.

    Fuente : Sapiens

    Tags : España, Cataluña, república catalana,

  • El falso encanto de la estabilidad autoritaria

    por Eldar Mamedov

    Cuando los líderes de la UE se reunieron con sus homólogos árabes en la primera cumbre UE-Liga de los Estados Árabes (LAS) en El Cairo en febrero, fueron criticados por abrazar a los autócratas árabes con demasiada fuerza y ​​sin crítica. Aunque la declaración final, la declaración de la cumbre de Sharm El-Sheikh, hizo referencia a los derechos humanos, su título Invertir en estabilidad reveló dónde residen las prioridades reales.

    Sin embargo, este privilegio de la « estabilidad autoritaria » por encima de todo lo demás, de ninguna manera goza del consenso en la UE. La semana pasada, el Parlamento Europeo aprobó, por 408 votos a favor, 108 y 90 abstenciones, el informe sobre la región de Oriente Medio y África del Norte (MENA) posterior a la primavera árabe. La moción, redactada por Brando Benifei, un miembro socialista italiano del comité de Asuntos Exteriores, no podría dar un tono más diferente al de la declaración final UE-LAS.

    El informe cuestiona la sabiduría de confiar en regímenes autoritarios, señalando su fragilidad inherente, que se exhibió completamente durante la Primavera Árabe original. En cambio, enfatiza que « la democracia, la confianza en las instituciones y el desarrollo sostenible se encuentran en el corazón de un estado resistente » y la seguridad y estabilidad a largo plazo.

    De hecho, el historial de los hombres fuertes de la primavera post-árabe en la región no invita a mucho optimismo. En Egipto, el régimen del presidente Abdel Fattah Al-Sisi es, en muchos sentidos, aún más despiadado que la dictadura de su predecesor, Hosni Mubarak. Esta violencia, incluidos los ataques periódicos contra los coptos cristianos, continúa sin cesar, a pesar de que el régimen, que llegó al poder en un golpe militar contra un gobierno elegido democráticamente en 2013, prometió restablecer la seguridad de los cristianos egipcios. Y la península del Sinaí es un área de facto de insurgencia de bajo nivel, impulsada en gran medida por las propias tácticas de tierra arrasada del régimen contra los militantes.

    Mientras tanto, incluso si Egipto disfruta de un crecimiento económico saludable del 5 por ciento, los beneficios apenas se sienten en la sociedad en general, especialmente entre los jóvenes. Al igual que en los tiempos de Mubarak, la corrupción, el nepotismo y la falta de responsabilidad siguen negando oportunidades económicas a la gran mayoría de los egipcios. Todos los ingredientes clave que llevaron a una revolución en 2011 (represión, altos niveles de desempleo juvenil y exclusión social) todavía están presentes.

    En otras partes de la región, las protestas en curso en Argelia obligaron al presidente del país, Abdelaziz Bouteflika, a renunciar a postularse para un quinto mandato y anunciar su renuncia. Bashar al-Assad de Siria pudo haber prevalecido militarmente en la guerra civil del país, pero la escala de las atrocidades de su régimen probablemente socavará su capacidad de gobernar a largo plazo. Las monarquías en Jordania y Marruecos se ven obligadas a realizar un acto de equilibrio delicado entre algunas aperturas modestas y mantener un control sobre sus poblaciones cada vez más inquietas.

    Pour assurer leur emprise sur le pouvoir dans le monde de l’après-printemps arabe, les régimes, à l’exception heureuse de la Tunisie, ont cherché à redéfinir le contrat social qui les liait aux citoyens. Dans les décennies précédentes, ce contrat impliquait la fourniture de services publics en échange de l’acquiescement à un régime autoritaire. Maintenant, la sécurité est le principal avantage. Le chaos et l’échec de l’État dans des endroits comme la Libye, la Syrie et le Yémen sont censés inciter les populations à se soumettre. Cependant, comme le montrent les exemples de l’Égypte et de l’Algérie, le statu quo autoritaire est intrinsèquement instable et les régimes en place sont beaucoup plus vulnérables que l’image qu’ils entendent projeter.

    Le Parlement européen a reconnu cette réalité en rejetant explicitement l’idée selon laquelle la stabilité ne peut être obtenue que par la suppression des voix dissidentes. Au lieu de cela, les députés soulignent la nécessité «d’engager un dialogue avec tous les acteurs politiques des pays de la région MENA». Cela a des implications particulières pour les relations avec les Frères musulmans. Les régimes arabes et leurs partisans occidentaux passent beaucoup de temps à diaboliser les Frères musulmans. Cependant, l’UE ne suivra pas l’Egypte, les Émirats arabes unis, l’Arabie saoudite et Bahreïn en désignant la Fraternité une organisation terroriste.

    Comme pour renforcer ce point, le PE avertit que les « récits et financements provenant des pays du Golfe » sont « en conflit » avec les objectifs de l’UE dans la région. En effet, la majorité a rejeté les amendements au rapport qui promouvaient ces mêmes discours, comme associer le Printemps arabe à la montée d’organisations terroristes comme l’État islamique, se féliciter de « l’influence modérée » de l’Égypte, du Maroc et de la Jordanie et imputer tout le blâme pour les troubles de la région sur l’épouvantail préféré des faucons du Moyen-Orient, l’Iran. Fait révélateur, ces amendements ont été déposés par des représentants des forces d’extrême droite, renforçant ainsi l’alliance impie des dictateurs arabes et des islamophobes occidentaux.

    Au lieu de cela, les députés appellent le Service européen d’action extérieure (SEAE) et les États membres à ne pas sacrifier les droits de l’homme pour des gains à court terme. Ils ont également appelé à l’arrêt des exportations dans la région de toute technologie et de tout équipement que les régimes pourraient utiliser pour la répression intérieure.

    Cela ne signifie pas que le Parlement européen préconise de couper les liens avec les régimes arabes. La diplomatie implique de maintenir des relations avec des acteurs peu recommandables. Et l’UE a besoin d’eux, à tout le moins, pour gérer les défis de la migration irrégulière et du terrorisme. Toutefois, dans un souci de cohérence et de crédibilité, l’UE pourrait appliquer aux dictatures arabes le même standard qu’à l’Iran: engagement pragmatique dans des domaines d’intérêt commun mais désapprobation active des violations des droits de l’homme, notamment par des sanctions ciblées. On pourrait faire valoir que les relations de l’UE avec les régimes arabes sont beaucoup plus étroites que celles avec l’Iran et que, par conséquent, les intérêts de l’UE pourraient souffrir des conséquences d’une approche plus critique. Cela va toutefois dans les deux sens: ces régimes tiennent à la reconnaissance externe et à la légitimation de leurs politiques, qu’ils espèrent recevoir de l’Europe, entre autres. L’UE devrait utiliser cela comme un levier pour obtenir des concessions sur les formes de répression les plus flagrantes.

    Cela ne signifie pas que le Parlement européen préconise de couper les liens avec les régimes arabes. La diplomatie implique de maintenir des relations avec des acteurs peu recommandables. Et l’UE a besoin d’eux, à tout le moins, pour gérer les défis de la migration irrégulière et du terrorisme. Toutefois, dans un souci de cohérence et de crédibilité, l’UE pourrait appliquer aux dictatures arabes le même standard qu’à l’Iran: engagement pragmatique dans des domaines d’intérêt commun mais désapprobation active des violations des droits de l’homme, notamment par des sanctions ciblées. On pourrait faire valoir que les relations de l’UE avec les régimes arabes sont beaucoup plus étroites que celles avec l’Iran et que, par conséquent, les intérêts de l’UE pourraient souffrir des conséquences d’une approche plus critique. Cela va toutefois dans les deux sens: ces régimes tiennent à la reconnaissance externe et à la légitimation de leurs politiques, qu’ils espèrent recevoir de l’Europe, entre autres. L’UE devrait utiliser cela comme un levier pour obtenir des concessions sur les formes de répression les plus flagrantes.

    Bien que cela dépasse le cadre du rapport Benifei, l’UE serait plus efficace dans la promotion d’une meilleure gouvernance et d’un plus grand respect des droits de l’homme dans les pays de la région MENA si elle prêchait par l’exemple. Les peuples arabes et les élites observent de près la montée des populistes d’extrême droite, les tendances autoritaires en Hongrie et en Pologne et les difficultés de l’UE en matière de migration. En définitive, le renforcement de la démocratie libérale dans le pays contribuerait le plus à l’attractivité universelle de cette forme de gouvernance.

    Fuente : LobeLog, 2 abr 2019

    Tags : Inversión, dictadure, estabilidad, UE,

  • Una razón cualitativa más para la independencia de Cataluña

    La “España castellana” o, mejor, la “España madrileña”, o, aún mejor, la “España de la endogámica camarilla político-funcionarial-usurero-jurídico-militar-eclesiástica de Madrid”, se constituyó usurpando los hechos realizados en todos los ámbitos por la Nación Catalana durante siglos (¿siete? ¿ocho? ¿más?).

    De la mano de la Inquisición se fue construyendo un gran aparato de traducción, presión, censura, falsificación de hechos y de personas, ediciones ficticias hechas para escribir “la Historia”, retoque de lienzos y de mapas, apropia-ción de símbolos y de banderas, tortura, etc., que se fue aplicando a obras, autores y hechos del momento (la primera ley de censura detectada data de 1502), hacia adelante y también hacia atrás (la primera obra que se ha encontrado ya traducida del catalán es “El cantar del Mio Cid”, “Mio Cid” por cierto nacido en Valencia y para nada en Burgos) y en todos los ámbitos (político, militar, náutico, conquistas, científico, intelectual, artístico, espiritual,…).

    Gracias al Institut Nova Història (INH, http://www.inh.cat) y al equipo (unos cien componentes) agrupado entorno al filólogo Jordi Bilbeny (y a los esfuerzos de otros investigadores y centros desde hace décadas), se está concretando la respuesta a la perplejidad que, tanto en textos de hace siglos como en textos de hace pocos años, manifiestan algunos autores castellanos en términos de este tipo: “Sorprende cómo en poco tiempo el Reino más pobre de Europa se convirtió en una potencia mundial admirada en el orbe entero”. La respuesta que se está desvelando es que en aquel “poco tiempo”, “el Reino más pobre de Europa” se apropió del imperio que había ido construyendo paso a paso la Nación Catalana durante siglos, y en el que, efectivamente, en éste sí que “nunca se ponía el sol”…

    La asociación Plural-21 (www.plural-21.org) ha organizado para los investigadores del INH cuatro Ciclos sobre este enorme proceso de falsificación de la Historia, y de usurpación de la obra, de la Nación Catalana.

    El I Ciclo (17 de febrero a 24 de marzo de 2011) constó de seis conferencias a cargo de Jordi Bilbeny sobre “Historia y censura”. Están recogidas en un DVD.

    El II Ciclo (22 septiembre a 22 de diciembre de 2011) abordó en 14 conferencias aspectos diferentes que demuestran “La conquista catalana de América”.

    El III Ciclo (4 octubre de 2012 a 21 marzo de 2013), de 24 conferencias (están colgadas en la Web de Plural-21), empezó a dar la “Panorámica de una falsificación de siglos, en los cinco continentes y en todos los ámbitos”.

    Y el IV Ciclo (6 febrero-27 marzo 2014) fue una Panoràmica-II que amplió con 8 conferencias (Web Plural-21) el conjunto de “ELEMENTOS PARA UNA VERDADERA HISTORIA DE LA NACIÓN CATALANA”. P. ex.:

    *“Erasmo de Rotterdam” era Ferran Colom, hijo de Cristòfor Colom con su 2ª mujer, la princesa Felipa de Coímbra

    *El escudo de armas de “Leonardo da Vinci” eran tres palos rojos sobre fondo amarillo, y en el retrato
    “La Gioconda” se puede ver, detrás, la montaña de Montserrat, y a la izquierda, los meandros del rio Llobregat

    *“Santa Teresa de Jesús” era una Cardona, y fue 41 años la priora del Monasterio de Pedralbes en Barcelona

    *El “Emperador Carlos V” vivió dos años y murió en el Monasterio de Sant Jeroni de la Murtra, en Badalona

    *Aproximadamente un 80% de la literatura del “Siglo de Oro Español” está traducida del catalán, empezando por “El Quijote”; y hay que tener en cuenta que “Tirant lo Blanc” fue un “clásico castellano” durante 362 años: desde 1511, año en que se publicó traducida al castellano, hasta que en Italia en 1873 se encontró el primer original en catalán

    *Etc., etc., etc.

    Ante quienes apenas se atreven a reconocer que “Cristóbal Colón” era catalán, se está revelando la coherencia intrínseca que exige que la falsificación de un personaje de esta importancia histórica tiene forzosamente que ir acompañada de la tergiversación de todo su entorno, y que la apropiación de una empresa tan influyente en el mundo entero como fue “el descubrimiento de América” tiene que formar parte de una usurpación mucho mayor. Entonces resulta históricamente lógico que durante 200 años o más, por “España” en realidad era conocida la Nación Catalana, y que “el español” (por cierto, ¿por qué no “españón”?) era el catalán. Y que ni la ñ es castellana, pues existen documentos medievales catalanes en los que nn se abrevia poniendo una tilde sobre una n.

    ¿Ayuda esto a comprender la vieja visceral “incomprensión” de la “camarilla-de-Madrid” hacia Catalunya?

    Quien quiera profundizar, encontrará artículos, libros, DVD,… en www.inh.cat, www.plural-21.org, etc.

    DIADA DE CATALUNYA Barcelona, 11 de septiembre de 2014

    Fuente : La gota catalana

    Tags : España, Cataluña, independencia, Catalunya,

  • Argelia y su once de la Independencia

    La Segunda Guerra Mundial fue un parteaguas en muchos aspectos para la humanidad. Uno de ellos fue el fin del colonialismo en África; sobre todo Francia resintió la pérdida de sus colonias, y se aferraron a algunas de ellas tanto como pudieron. Argelia había sido parte del segundo Imperio colonial francés por más de cien años, hasta que en 1954 inició una de las guerras de independencia más brutales que había visto el continente africano. El Frente Nacional de Liberación argelino echó mano de todos los elementos y armas que tuviera para poder lograr su independencia, y curiosamente encontró en el futbol una de las más eficaces.

    Rachid Mekhloufi nació en Argelia, en la ciudad de Setif, que en 1945 había sufrido una brutal represión por parte de las fuerzas francesas. Mekhloufi se calificaba a sí mismo de apartidista, pero el recuerdo de lo que había vivido su ciudad sería vital para tomar decisiones después. Se mudó a Francia y su habilidad con el balón le consiguieron un contrato con el AS Saint-Étienne y una vida de la cual no podía quejarse, incluso formó parte del Ejercito francés. Pero en su país se libraba una guerra que no parecía tener claro ganador, y a la que muchos argelinos se unieron en un acto de patriotismo. El Mundial del 58 se acercaba, y Mekhloufi estaba contemplado para formar parte del seleccionado galo, hasta que aparecieron dos futbolistas y amigos suyos, argelinos, al término de uno de sus partidos.

    – Mañana nos vamos
    – ¿A donde?
    – A Argelia, a unirnos al combate de nuestros hermanos.

    No solo eran Mekhloufi, Mokhtar Arribi y Abdelhamid Kermali -los que convencieron a su amigo-, siete futbolistas más de la Ligue 1 francesa abandonaron sus equipos para ir a conformar la Selección de Argelia, un país que todavía no existía, aunque la huida de Mohamed Maocuhe tuvo un inconveniente y fue encarcelado por los franceses.

    Te puede interesar: Youcef Belaïli, del doping a figura de Argelia
    Durante cuatro años jugaron 91 partidos en países no afiliados a la FIFA -presionada por Francia, el organismo impuso duras represiones a quien jugara contra los argelinos- China, Rusia, Yugoslavia, Hungría, Bulgaria, Checoslovaquia, Vietnam… El objetivo era dar a conocer las causas independentistas de Argelia y recolectar fondos para los combatientes. Viajando en autobús, siendo recibidos como héroes por muchos, fueron el elemento propagandístico más eficaz del FNL hasta 1962 y la firma de los Acuerdos de Evian, que daban por concluida la guerra y proclamaban a Argelia independiente.

    El once de la independencia, como se le llamaba a ese conjunto, se disolvió y algunos regresaron a sus equipos en Francia. Mekhloufi fue uno de ellos. Al principio, como era de esperarse, el público recibió con recelo a quienes -a visión de algunos- habían traicionado a Francia, pero la técnica, la manera de jugar de los argelinos y el reconocimiento silencioso por sus acciones, les fueron granjeando otra vez el cariño de la gente.

    En 1968, poco antes del mayo francés, Saint-Étienne ganó la Copa de Francia con dos goles de Mekhloufi, y recibió el trofeo de manos del General Charles De Gaulle. El jefe de estado recibió al futbolista independentista diciendo ¡Usted es Francia! Un tanto crítico si De Gaulle seguía sin aceptar la independencia de Argelia o más como una manera de finiquitar el asunto, pero me quedo con esta segunda interpretación. Al final, los primeros hombres de los Zorros del desierto hicieron lo que pudieron por su país desde donde mejor podían hacerlo: el futbol.

    Por: Bernardo OV

    Fuente : Apuntes de Rabona, 19 jul 2019

    Tags : Fútbol, Argelia, colonialismo, FLN, guerra de liberación,

  • Río de sangre en Siria, pero no importa; no es París, no es Niza

    Por Agustin Alarcón

    La sociedad está absolutamente mercantilizada; incluso con la subjetividad. Es increíble la cobertura mediática de los medios internacionales cuando los atentados son en países como Francia; no así con Siria.

    El estado de Siria se parece al estado de la Alemania Nazi, del Ku Klux Klan, acaso, se asocia directamente al apartheid. Es inconsebible que las vidas de los seres humanos valgan más según el estado financiero que dispensan.

    Es claro que para las autoridades del mundo, las vidas de Francia valen más que las de Siria.-¿Qué habrá hecho el presidente de Francia para que esto suceda? – Basta con ver esta foto. Por el dinero, por el poder se hacen estas cosas. ¿La plata manda?-. ¿El terrorismo es del estado islámico o de Francia o ambos?

    Ninguna clase de terrorismo se justifica, es una locura matar. Pero hay que mirar más allá de aquello que los medios nos dicen, ya que a veces, esa información es lo que se pretende que se instale como la verdad; y la verdad es otra.

    En nombre del terrorismo, como de Dios, se hacen masacres para imponerse como potencias mundiales. Siria es un río de sangre, pero no importa; no es París, no es Niza.

    Fuente: Notición tu periódico, 15 jul 2019

    Tags : Siria, Estados, Unidos, Francia, imperialismo, terrorismo,

  • Algunas verdades sobre el rey Juan Carlos

    El 20 de marzo de 1956, Alfonso, el hermano menor de Juan Carlos, de 14 años, pierde la vida con una bala de revólver en la cabeza en la casa familiar de Estoril. La declaración oficial de la familia real informa que el joven Alfonso se suicidó accidentalmente al manipular el arma. De hecho, el responsable del accidente es Juan Carlos. No se lleva a cabo ninguna investigación y Alfonso es enterrado al día siguiente. Franco intervino personalmente y le pidió a su hermano Nicolás Franco, el embajador de España en Lisboa, que escribiera un comunicado falso sobre el caso para proteger a Juan Carlos. Don Jaime, el hermano de don Juan y el tío del joven Alfonso, es el único que exige una investigación, en vano: « Exijo que esta investigación se realice porque es mi deber como jefe de la Casa de Borbón y porque no puedo aceptarlo. Trono de España que no sabe asumir sus responsabilidades « . En octubre de 1992, Juan Carlos, entonces rey de España hace 17 años, aceptó la petición de su padre y repatrió los restos de su hermano al panteón real.

    En enero de 1966, Juan Carlos hace una declaración a la revista estadounidense TIME y jura lealtad a su padre: « Nunca aceptaré la corona mientras mi padre esté vivo ». Pero el 5 de marzo de 1966, con motivo de la conmemoración del 25 aniversario de la muerte de Alfonso XIII, siguiendo el consejo de Franco, Juan Carlos se niega a asistir a la reunión del Consejo Privado del Conde de Barcelona en Estoril. Reafirmar los derechos dinásticos de Juan de Borbón. Juan Carlos opta por romper la unidad dinástica para acceder al poder.

    En 1969, Franco decide nombrar oficialmente a Juan Carlos como su sucesor, con base en la Ley de Sucesión de Estado de 1947. Así rompe las reglas dinásticas que estipulan que Juan de Borbón y Battenberg, legítimo heredero del rey Alfonso XIII, debe ocupar el trono. Don Juan se entera de las noticias y recibe una carta de su hijo Juan Carlos, quien le pide su bendición. Su respuesta es contundente: « ¿A qué monarquía salvarás? ¿Una monarquía contra tu padre? No has salvado nada. ¿Quieres salvar una monarquía franquista? « Ni estoy de acuerdo, ni voy a dar mi bendición, ni voy a aceptar que puedes ser rey de España sin el consentimiento de la monarquía, sin pasar por la dinastía ». Decide, entonces, tomar el título de « Príncipe de Asturias ». Ante esto, Franco decide otorgar el título de « Príncipe de España », nunca antes usado, a Juan Carlos. El sucesor designado juró en julio de 1969 y juró lealtad al régimen franquista, a los principios del Movimiento Nacional (el partido creado por el Generalísimo) y las Leyes Fundamentales (impuestas por el dictador durante su reinado para reemplazar la Constitución).

    Juan Carlos, muy cercano a Franco, no deja de alabar al líder autoritario en una entrevista para la televisión francesa en 1969: « El general Franco es verdaderamente una figura decisiva histórica y política para España. Sabía cómo resolver nuestra crisis de 1936. Jugó un papel político al sacarnos de la Segunda Guerra Mundial. En los últimos treinta años, sentó las bases para el desarrollo [del país]. Para mí es un ejemplo vivo, por su dedicación patriótica diaria al servicio de España. Tengo mucho cariño y gran admiración por él. « 

    La biografía oficial publicada en el sitio web de Casa Real omite cuidadosamente los estrechos vínculos entre Franco y Juan Carlos. No se hace mención de sus cargos políticos antes del 22 de noviembre de 1975.

    Dos días después de la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, los tribunales franquistas proclamaron a Juan Carlos Rey de España, respetando así la voluntad expresada por el Generalísimo en un mensaje póstumo a la nación: « Les pido que conserven la unidad. Y la paz y que rodea al futuro rey de España, Juan Carlos de Borbón, del mismo cariño y lealtad que me dieron « . El nuevo rey está entonces « muy bien atado » al trono.

    La biografía oficial de la Casa Real relata este episodio en estos términos: « Después de la muerte del ex jefe de Estado, Francisco Franco, Don Juan Carlos fue proclamado rey el 22 de noviembre de 1975 y pronunciado ante los tribunales su primer mensaje al en el que expresó las ideas básicas de su reinado: restablecer la democracia y ser el rey de todos los españoles, sin excepción. « 

    Sin embargo, la realidad histórica contradice esta afirmación. Lejos de defender una transición democrática, Juan Carlos, por el contrario, jura lealtad al legado de Franco y afirma que continuará desarrollando su trabajo: « Juro por Dios y los Santos Evangelios cumplir y hacer cumplir las Leyes Fundamentales del reino y mantener la lealtad a los principios de Movimiento Nacional « . Durante su discurso, le rindió un tributo vibrante al dictador. « Una figura excepcional entra en la historia. El nombre Francisco Franco ya es un hito de los eventos españoles, que será imposible ignorar para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud, quiero recordar a la figura que durante tantos años asumió la gran responsabilidad de liderar el gobierno estatal « . En ningún momento Juan Carlos habla de democracia ni evoca el establecimiento de un proceso de transición democrática.

    De manera similar, durante su discurso de Navidad del 24 de diciembre de 1975, Juan Carlos elogia nuevamente a Franco: « El año que termina nos da un sello de tristeza que tiene como siempre la enfermedad y la pérdida de la misma durante tantos años. El testamento que se ofrece al pueblo español es, sin duda, un documento histórico que refleja las enormes cualidades humanas, los enormes sentimientos de patriotismo sobre los cuales quería que toda su acción estuviera al frente de nuestra nación. Tenemos los fundamentos muy firmes que nos han dejado una generación sacrificada y el esfuerzo titánico de algunos españoles ejemplares. Hoy te rindo un homenaje de respeto y admiración. « 

    En 1975, decidió nombrar a Adolfo Suárez, ex presidente del Movimiento Nacional, como jefe de gobierno. Frente a la oposición republicana, que lo considera un heredero del régimen de Franco, Juan Carlos concluye un pacto: allanará el camino para una transición democrática mientras se reestablezca la monarquía. Se presenta como garantía de la reconciliación de todos los españoles.

    El 18 de noviembre de 1976, la Ley de Reforma Política, que abre el camino a una transición democrática, es aprobada por referéndum con el 95% de los votos. Los partidos políticos están legalizados, incluido el Partido Comunista Español, y se decreta la amnistía para algunos presos políticos.

    El 14 de mayo de 1977, Juan Carlos obliga a su padre, el conde de Barcelona y un legítimo heredero al trono, a renunciar a sus derechos dinásticos para asegurar su poder y legitimar su posición mediante la voluntad del hombre que desató la Guerra Civil entre 1936 y 1939. Juan Carlos se convirtió en el Príncipe de Asturias el 1 de noviembre de 1977.

    En junio de 1977, las primeras elecciones democráticas desde 1936 tuvieron lugar en España, privadas de la Constitución de 1936 a 1978. La UCD (Unión del Centro Democrático), el partido del presidente electo Adolfo Suárez, nombrado por el rey, ganó la votación. El nuevo Parlamento, para el cual Juan Carlos ha nombrado a 41 senadores, siguiendo una práctica establecida por Franco, adopta la Constitución de 1978 (ratificada por un referéndum con el 95% de los votos) que hace de España una monarquía parlamentaria y que reconoce a Juan Carlos. como el « legítimo heredero de la dinastía histórica » ​​(artículo 57). La nueva Carta Magna sustituye a las Leyes Fundamentales franquistas.

    El rey es jefe de estado y las fuerzas armadas y garantiza la unidad de la nación. Santifica y ratifica las leyes, designa al presidente del gobierno y puede disolver el parlamento con el respaldo del presidente del Congreso. Representa al país internacionalmente y ejerce el derecho de indulto (artículo 62). Acredita a los embajadores, firma los tratados internacionales y tiene el poder de declarar guerras, a través de la autorización del Parlamento (artículo 63). Finalmente, como se estipula en el Artículo 56, tiene inmunidad absoluta y total en todos los delitos y delitos, incluso en el caso de la traición.

    Juan Carlos I de Borbón se beneficia de un salario anual para satisfacer las necesidades de su familia y lo distribuye libremente (artículo 63). Según la Casa Real, en el año 2014, este salario era de 7,8 millones de euros. Sin embargo, según el coronel retirado Amadeo Martínez Inglés, erudito de la Casa Real y crítico de Juan Carlos, el costo real de la monarquía se eleva a más de 560 millones de euros al año. Al presupuesto inicial entregado directamente a la Casa Real, es necesario agregar los presupuestos del Ministerio de la Presidencia (administración real, recepciones, preservación del patrimonio nacional reservado para el uso de la familia real), el regimiento de la Guardia Real y los militares a cargo de la protección del rey. durante sus viajes, así como en toda la logística, el costo de la Casa Real, que es responsabilidad del Ministro del Interior, los gastos de viaje al extranjero (Ministerio de Relaciones Exteriores), el costo de los empleados de Casa Real (372 empleados) etc. El New York Times estimó la fortuna personal del rey de España en unos 2 mil millones de euros.

    El 23 de febrero de 1981, la joven democracia española enfrentó un intento de golpe de estado militar orquestado por el teniente coronel Antonio Tejero. El Congreso de los Diputados está ocupado por unos 300 guardias civiles y 100 soldados en el momento de la ceremonia de inauguración del candidato presidencial Leopoldo Calvo Sotelo. El ejército ocupa varios puntos estratégicos de la capital y del país. El rey Juan Carlos intervino siete horas después en la televisión para condenar el intento de golpe de estado: « La Corona, símbolo de permanencia y unidad del país, no puede tolerar de ninguna manera las acciones o actitudes de las personas que desean interrumpir el proceso con fuerza. Constitución democrática que la Constitución votó por el pueblo español determinada en su momento mediante un referéndum « . Esta intervención refuerza la imagen del rey, considerado el salvador de la democracia.

    En 1981, Juan Carlos se reunió con el presidente estadounidense Ronald Reagan y decidió unirse a España en la OTAN en 1982. Ese mismo año, el PSOE (Partido Socialista Obrero Español) llegó al poder y el nuevo presidente del gobierno, Felipe González, mantiene excelentes relaciones con la corona.

    Entre 1983 y 1987, bajo el gobierno de Felipe González, los LAG (Grupos de Liberación Antiterrorista), escuadrones de la muerte creados por el Estado español para luchar contra los independistas vascos, asesinaron a 27 personas, en su mayoría opositores políticos. Oficialmente, Juan Carlos I ignoró todo lo relacionado con esta política de terrorismo del Estado. Esta versión no es creíble. De hecho, el rey tenía la reputación de mantenerse bien informado de la situación del país y de recibir informes diarios.

    En 1992, el diario conservador español El Mundo revela la existencia de una relación extraconjúngica entre Juan Carlos y la decoradora mallorquina Marta Gayá, que provoca un escándalo.

    En 2002, durante el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, la España de Juan Carlos de Borbón y el Primer Ministro José María Aznar son los únicos países del mundo que cuentan con Estados Unidos para reconocer oficialmente a la Junta de golpe de Estado de Pedro Carmona Estagna. Durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso Español el 1 de diciembre de 2004, Miguel Ángel Moratinos, entonces Ministro de Relaciones Exteriores, se expresó claramente: « Mis declaraciones fueron:
    – que hubo un golpe de Estado en venezuela;
    – que el embajador español recibió instrucciones del gobierno.
    – que el propósito de estas instrucciones, o más bien para evitar juicios de intención, que el efecto de la ejecución de estas instrucciones y otras acciones fue apoyar el golpe. Mis palabras deben entenderse en el sentido de que, apoyando, quise decir que no condenó el golpe de Estado, que lo respaldó y que le dio legitimidad internacional.

    En 2003, Juan Carlos, el jefe de las Fuerzas Armadas, decidió involucrar a España en la guerra contra Irak, ilegal según el derecho internacional, burlándose de la voluntad del pueblo español, que se oponía a ella en su abrumadora mayoría a lo que consideraba una agresión de un país soberano para controlar sus recursos energéticos.

    En abril de 2012, Juan Carlos I es víctima de una fractura de cadera durante un safari en Botswana. Numerosas voces se alzaron contra este viaje que costó varias decenas de miles de euros al contribuyente español mientras el país atravesaba una de las peores crisis económicas de su historia, y muchas personas, especialmente las categorías más vulnerables, fueron abandonadas a su suerte por un gobierno que ha decidido dar prioridad a las políticas de austeridad y desmantelar todo el sistema de protección social. Para recuperar el prestigio perdido, el rey se disculpó ante la nación, hecho único en su reinado, el 18 de abril de 2012. « Lo siento. Estoy equivocado y no volverá a suceder « . Pero este mea culpa no tuvo los resultados esperados en una población afectada por la crisis económica.

    Se alzaron numerosas voces para expresar la censura de los medios de comunicación o el « Pacto de Silencio » entre la Corona y la Asociación de la Prensa, en relación con todo lo que tiene que ver con la figura del rey. Del mismo modo, varias personas fueron condenadas a prisión por insultos al rey (Mariano Delgado Francés en 1988, Ceuta Abdclauthab Buchai en 1989, etc.).

    ​​El 2 de junio de 2014, Juan Carlos decide renunciar a favor de su hijo Felipe de Borbón y Grecia, que tomará el nombre de Felipe VI. El rey explica las razones: « Estos años difíciles nos han permitido tomar una cuenta autocrítica de nuestros errores y nuestras limitaciones como sociedad ». En la construcción [del] futuro, una nueva generación reclama con la causa justa el papel de protagonista […]. Hoy, una generación más joven, con nuevas estrategias, decidida a emprender con determinación las transformaciones y reformas que exige la situación actual, y enfrentar, con renovada intensidad y dedicación, los desafíos del mañana. ]. Mi hijo Felipe, heredero de la Corona, encarna la estabilidad que es el signo de la identidad de la institución monárquica […]. El Príncipe de Asturias tiene la madurez, la preparación y el sentido de responsabilidad necesarios para asumir con total garantía el liderazgo del Estado y abrir una nueva etapa de esperanza en la que combinar la experiencia adquirida y el impulso de una nueva generación [… ]. Por todo esto, guiado por la convicción de prestar el mejor servicio a los españoles, […] decidí poner fin a mi reinado y renunciar a la Corona de España. « 

    El artículo 57 de la Constitución, que aborda la cuestión de la sucesión de Juan Carlos, privilegia al « hombre a la mujer », legitimando así la designación de Felipe. Sin embargo, varios juristas consideran que este artículo es inconstitucional, ya que contradice el artículo 13, que estipula que « los españoles son iguales ante la ley, y no hay discriminación por motivos de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra ley, condición o circunstancia ».

    Ese mismo día, las manifestaciones ciudadanas de decenas de miles de personas estallaron en todo el país, pidiendo un referéndum sobre la estructura del Estado español y el establecimiento de una República. Según varias encuestas, más del 60% de los españoles quieren una consulta popular.

    Juan Carlos deja un país en medio de una crisis económica con una tasa de desempleo del 26%, un récord europeo y más de 6 millones de desempleados; un número sin precedentes de suicidios, nueve por día, desde que comenzó la crisis económica en 2008; y más de tres millones de personas (o el 6,4% de la población) que viven en condiciones de « pobreza extrema », es decir, menos de 307 € al mes.

    A pesar de la transición democrática y el establecimiento de una monarquía parlamentaria, a pesar de los esfuerzos por ocultar sus estrechos vínculos con Franco, el rey Juan Carlos I de Borbón y Borbón nunca logró liberarse de su déficit de legitimidad debido a una mancha indeleble: Fue instalado en el trono por el dictador Franco, apoyado por Hitler y Mussolini, quienes inundaron con sangre la República española que había aparecido en las urnas el 16 de febrero de 1936.

    Tags : Juan Carlos I, rey emérito, Felipe VI, Franco, dictadura,