Catégorie : Internacional

  • El rey franquista, Juan Carlos de Borbón

    Con motivo de la designación del llamado rey emérito como heredero del régimen fascista de Franco (la izquierda española tiene el dudoso mérito de haber conseguido-permitido que no solo tengamos un rey, sino dos), compartimos el siguiente video que no vamos a ver en el telediario de los medios de propaganda del régimen. En él se repasan los orígenes de la actual monarquía española, impuesta a dedo por los criminales que gobernaron el país durante cuarenta años, dirigidos por el sádico General Franco.

    Como se puede comprobar viendo las imágenes, después de la abdicación de Alfonso XIII, echado por el pueblo español el 14 de abril de 1931, Francisco Franco quien decide que su heredero, el sucesor en la jefatura del estado de un dictador fascista, sea Juan Carlos I de Borbón, el nieto de aquel que dejó paso a la República forzado por los trabajadores y los pueblos del estado español. Sin embargo, dinásticamente el nuevo jefe de estado, con título de rey, no tiene nada que ver con aquel, sino que es el primero de una línea nueva que nace y se alimenta de la sangre vertida por los franquistas y de las fosas comunes sobre las que se construiría lo que hoy llaman « democracia española », a cuya cabeza siguen hoy los sucesores del franquismo.

    En el video se puede ver como el Caudillo psicópata nombra a Juan Carlos de Borbón como su sucesor en las Cortes y como este jura lealtad a su mentor y maestro en las artes del crimen, el robo y la represión a los españoles y a los principios del Movimiento Nacional franquista, que se plasmarían luego en la Constitución Española del 78, ley fundamental en la que se plasma aquel « dejo todo atado y bien atado » que diría el verdugo sanguinario fundador de la actual monarquía antes de morir, como expresión de su voluntad bien cumplida de continuidad del régimen franquista.

    De hecho, el actual monarca, el hijo de Juan Carlos de Borbón, Felipe, que, por otro lado, pues debe ser cosa de familia, como su padre no tuvo tapujo alguno en pasar por encima de su padre para llegar al trono (como también hizo este con el suyo, Juan de Borbón), no es más que el segundo en la línea dinástica inventada e impuesta por el franquismo, continuador de la falsa idea de « España Una, Grande y Libre » que se impone, al servicio de la oligarquía franquista-democrática, sobre la clase obrera, que la mantiene con su trabajo.

    Fuente: Cuestiónatelotodo

    Tags : España, monarquía, república, Juan Carlos, Franco, Felipe VI, rey emérito,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=qIeaPSqpvrQ&w=560&h=315]

  • España es el país de Europa con mayor número de aforados

    España es líder europeo en personas aforadas, cuyo enjuiciamiento corresponde a un tribunal superior. 17.600 personas gozan de este tipo de protección jurídica.

    En España hay miles de personas que, por su trabajo, tienen la condición de aforados. La mayoría -232.000- son miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y unos 17.600 son políticos, jueces, fiscales y miembros de distintas instituciones como el Tribunal de Cuentas, el Consejo de Estado o los defensores del pueblo. También están aforados los miembros de la familia real, a excepción del rey, que tiene inviolabilidad.

    Mientras, en Portugal e Italia sólo está aforado el Presidente de la República, ante el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional, respectivamente.

    En Francia están aforados el Presidente de la República, el primer ministro y los miembros del Gobierno. En Alemania, en Reino Unido y en EE UU, no hay ni un aforamiento, según consta en un informe del Consejo General del Poder Judicial, donde plantea al Gobierno español la necesidad de reducir el número de personas con esta protección jurídica.

    Inglaterra. La reina Isabel II se quedaría sin ninguna protección legal si decidiera abdicar, salvo que después se la concediera el Parlamento. Perdería la inmunidad y otros privilegios derivados de su condición de monarca para pasar a convertirse en una ciudadana a efectos de la ley. Cuando en 1936 el rey Eduardo VIII decidió renunciar al trono para casarse con una mujer dos veces divorciada y adquirió la “condición legal de duque de Windsor”, pasó a ser un ciudadano más.

    Fuente: El País

    Unidas Podemos, en el punto 113 de su programa electoral quiere «Suprimir los aforamientos y acabar con la irresponsabilidad del Rey».
    La proliferación de la figura de los aforamientos no ha tenido nada que ver con la protección de los representantes públicos frente a represalias y amenazas de los más poderosos, sino con un sistema de protecciones y favores que permite a los partidos ofrecer cierto privilegio judicial a algunos de sus miembros. Por eso, iniciaremos una acción articulada para la supresión de aforamientos desde las comunidades autónomas y el Estado. Al mismo tiempo, trabajaremos en una reforma constitucional para eliminar el privilegio judicial más grave, que es la ausencia de responsabilidad del Rey, establecida en el artículo 56.3 de la Constitución, así como el hecho de que, en pleno siglo XXI, la justicia se siga administrando bajo la fórmula arcaica de «en nombre del Rey», cuando, en realidad, esta emana del pueblo. Asimismo, pondremos en marcha una comisión de investigación sobre los negocios de la monarquía con el objetivo de determinar si, por ser irresponsable, es una institución idónea para nuestra democracia.

    Spanish Revolution, 12 avril 2019

    Tags : España, aforado, fuero, privilegios,

  • Los yankis escuchan todo lo que dicen los latinamericanos

    EE.UU. controla toda la comunicación latinoamericana

    El periodista y creador de Wikileaks, Julian Assange afirmó que el 98 por ciento de toda comunicación, cualquiera sea el medio, es enviada primero al país adalid de la democracia: Estados Unidos.

    El periodista y creador de Wikileaks, Julian Assange, afirmó ayer que casi la totalidad de las comunicaciones desde América latina pasan por Estados Unidos y que este país utiliza el espionaje de éstas para afianzar su influencia en el mundo. “El 98 por ciento de las telecomunicaciones desde América latina al resto del mundo, incluidos mensajes de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos, etc., pasa a través de Estados Unidos”, señaló Assange. “El objetivo de Wa-shington es obtener información de cómo América latina se comporta, hacia dónde se mueven las transferencias económicas y las actividades de los líderes y actores clave”, agregó en una entrevista concedida a un canal de televisión ruso desde la Embajada de Ecuador en Londres.

    Según Assange, ese espionaje permite a Washington predecir el comportamiento de los líderes e intereses latinoamericanos y también presionar a cualquier persona importante. “Estados Unidos ha intentado agresivamente impedir el intercambio económico a través de la intervención y el control de Swift, Visa, MasterCard o el dinero enviado hacia América latina mediante el Bank of America”, aseguró. “Estados Unidos se está apropiando de las interacciones económicas y de las telecomunicaciones, y lo que queda es un cierto control de la fuerza física del Estado”, añadió. Assange manifestó que el interés de Washington por América latina estuvo un poco aplacado durante la primera década del siglo XXI y se inclinó más hacia Medio Oriente, no obstante ahora ha vuelto a fijar su vista en la región. “En ese período, varios países latinoamericanos han desarrollado y hecho crecer su independencia respecto de los intereses de Estados Unidos. Y ahora, desafortunadamente, Estados Unidos está volviendo a interesarse por América latina”, dijo.

    Además, Assange consideró que es necesario construir una soberanía tecnológica para combatir el espionaje de Estados Unidos. “No hay una soberanía efectiva sin la soberanía de los elementos necesarios: interacción económica, telecomunicaciones e instrumentos de control policiales y judiciales”, sentenció.

    En relación con el ex técnico de la CIA Edward Snowden, que vive en Rusia asilado después de haber revelado una trama de espionaje masivo de los servicios secretos de su país, Assange señaló que Wikileaks estuvo implicado de modo formal e informal en las solicitudes de asilo de Snowden en alrededor de 20 países. “En algunos casos porque pensábamos que había una posibilidad real con esos países y en otros porque queríamos que el público viera que había un rechazo y generar un cierto debate público y que hubiera testigos de cómo se estaban comportando los gobiernos”, contó.

    El fundador de Wikileaks recordó que fueron Venezuela, Bolivia y Ecuador los países de Latinoamérica que mostraron interés en otorgar asilo a Snowden.

    Por otro lado, aseguró que los filtradores de archivos secretos como él y Snowden reciben el trato de los Estados Unidos como terroristas. “El presidente Obama ha llamado ‘excepcionalidad de Estados Unidos’ a este tipo de persecución y actitud hacia los filtradores y los medios que trata como a terroristas. Cuando un presidente habla sobre excepcionalidad lo que está tratando de decir es que a su país no se le aplican las reglas del comportamiento civilizado, tanto en el caso de invadir otro país o abusar de la ley en su propio territorio”, sostuvo.

    Fuente: En Orsai , 21 jul 2019

    Tags : Estados Unidos, Latinoamérica, espionaje, Julian Assange, Snowden, escucha,

  • Marruecos y el terrorismo en España

    Nuevos indicios de la conexión del servicio secreto marroquí con el terrorismo

    Fuente: saharalibre.es / Periodista Digital.

    Por Carlos Ruiz Miguel

    El diario “El País” ha publicado sendas informaciones de gran importancia. De acuerdo con las mismas, un agente del servicio secreto marroquí, Nuriddín Zsiani, ha recibido una orden de expulsión después de que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) denunciara sus actividades hostiles a la seguridad nacional española. Entre sus actividades se halla, según se ha publicado, la financiación de actividades islamistas radicales en España. Esta información es perfectamente coherente con la tesis, que se ha manifestado en este blog desde hace años, denunciando la implicación del servicio secreto marroquí en actividades terroristas.

    I. LAS INFORMACIONES DE “EL PAÍS”: LA DINASTÍA ATENTA A LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAÑOLA

    En la primera de las informaciones de “El País”, se dice entre otras cosas:

    El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el servicio secreto español, ha ordenado la expulsión de España del ciudadano marroquí Noureddin Ziani, un dirigente musulmán con el que Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) contaba para atraer hacia el independentismo a las numerosas comunidades islámicas de Cataluña.

    (…) Es, además, “un colaborador muy relevante de un servicio de inteligencia extranjero desde el año 2000”, afirma Sanz-Roldan, en una clara alusión a la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED) de Marruecos.

    (…)

    El agente marroquí, que cobraba de la DGED, “ha favorecido los intereses de esa nación extranjera en perjuicio de la seguridad nacional”, asegura el servicio secreto español.

    Al mismo tiempo, Ziani contactó “con los principales líderes salafistas” e impulsó “la financiación de sus proyectos”

    En la segunda de las noticias se afirma:

    (Ziani) fue “un colaborador muy relevante” de la DGED hasta el punto de poner “en riesgo la seguridad del Estado” español. Era tan importante que, a veces, recibía “mandatos expresos” directos, saltándose la jerarquía, de la cúpula del servicio que dirige Yassin Mansouri desde Rabat.

    Ziani “manipulaba las voluntades de los representantes musulmanes en Cataluña”

    Ziani no trabajaba gratis. Percibía “las correspondientes contraprestaciones económicas” de la DGED además de otras “inyecciones económicas del servicio extranjero”. Gracias a ellas “manipulaba las voluntades de los representantes musulmanes en Cataluña”. Había tejido “una red de colaboradores y confidentes distribuidos por las cuatro provincias catalanas (…)”.

    (…)

    Más grave aún son, a ojos del CNI, los lazos de Ziani con el salafismo, una “ideología extremista religiosa”. Los trabó sobre todo con el imán radical, Abdelhamid Ain el Hayat, en Reus, y con Mohamed Atlaouil, de Girona, apoyando y financiando “sus proyectos de construcción de lugares de culto y mezquitas”. Con El Hayat mantuvo incluso contactos cuando estaba a sueldo Convergència. Favoreció así “la expansión de las tesis radicales” en España.

    El hecho, por tanto, es claro: un agente del servicio secreto de la dinastía alauita está actuando en España:

    – para promover el separatismo

    – para promover el salafismo

    II. EL MINISTRO GARCÍA-MARGALLO, EN UNA POSICIÓN INSOSTENIBLE
    El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo y Marfil queda después de estas informaciones en una situación insostenible.

    El día 4 de enero, afirmaba en Santiago de Compostela destacaba “la “espléndida” relación de España con Marruecos“.

    Más recientemente, el día 9 de mayo declaraba “Tenemos conversaciones constantes con Marruecos sobre muchos temas, ahora hablamos de esto y de la pesca. Las relaciones son muy estrechas y se habla casi todos los días”.

    Después de esta información las preguntas son claras:

    – ¿considera García-Margallo que es una relación “estupenda” aquella donde la otra parte quiere destruir la integridad territorial del “amigo” y fomentar el extremismo en ella?

    – en las “conversaciones constantes con Marruecos” y en el marco de esas “muy estrechas” relaciones donde “se habla casi todos los días”, ¿le han hablado las autoridades marroquíes de estas actividades del servicio secreto marroquí contra España?

    Y es que, una de dos:

    – o el ministro sabe lo que hace nuestro “amigo” y eso le parece “estupendo”, en cuyo caso no es digno de ser ministro de España y debe dimitir;

    – o no lo sabe y entonces es urgente que actúe para poner firme al supuesto “amigo”.

    III. EL ISLAMISMO SALAFISTA Y EL TERRORISMO, INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DEL MAJZEN

    El autor de las informaciones referidas dice que esto no cuadra porque “El espionaje marroquí es un acérrimo enemigo de los extremistas musulmanes”.

    Voy a intentar explicar por qué, frente a lo que dice el informador de “El País”, esto sí cuadra.

    – Hace 8 años (OCHO AÑOS) y perdón por la autocita, publiqué un artículo con este título: El terrorismo y el islamismo como instrumentos de la política marroquí.

    Desconozco si el informador desconoce esto o no lo cita para no tener problemas en sus desplazamientos a Marruecos.

    No ha sido el único trabajo que he publicado al respecto.

    – Hace tres años, en 2010, publiqué un trabajo titulado “Dudas y sospechas sobre Al Qaida del Magreb Islámico” donde ponía de manifiesto determinados datos que proyectaban sombras, muy graves, sobre Marruecos.

    – En este blog son varios los artículos que he dedicado al asunto:

    Al Qaida del Magreb Islámico: genealogía de una mentira (31-XII-2008), entre otros…

    IV. EL MAJZEN: BOMBERO PIRÓMANO DEL ISLAMISMO SALAFISTA Y UN APUNTE SOBRE LA CONVERSACIÓN DE OBAMA Y MOHAMED VI

    El asunto del islamismo salafista tiene relevancia en muchos aspectos.
    Antes que nada, conviene, otra vez, recordar algo obvio: el mayor promotor mundial del islamismo salafista es Arabia Saudí, aliado de la dinastía alauita que domina Marruecos y país amigo de algunos altos dirigentes españoles y sus “entrañables” amistades.

    En su política, el majzen marroquí utiliza el salafismo tanto para atacar a sus vecinos y a sus adversarios, como para obtener ventajas a cambio de sus “esfuerzos” en la “lucha” contra el mismo. En definitiva, el majzen intenta obtener réditos de su labor incendiaria… y de su supuesta labor de bombero contra el incendio salafista.

    El último episodio lo hemos vivido en la conversación del presidente norteamericano Barack Hussein Obama y Mohamed VI. A diferencia del encuentro inventado por la MAP de una delegación marroquí con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aquí sí que ha habido una entrevista. Y la prueba es que la página oficial del presidente así lo recoge.

    El tenor de esa entrevista, sin embargo, es algo sobre lo que hay especulaciones.

    El comunicado oficial de la oficina del presidente norteamericano se limita a decir que trataron de cuestiones de “seguridad regional”.

    Sin embargo, el comunicado del gabinete real alauita, dice que en la conversación se otorgó un interés particular a “la cooperación en materia de defensa, seguridad y lucha contra el terrorismo” (sic).

    Si lo que se dice en el comunicado marroquí es cierto, estaríamos ante el enésimo episodio en el que la dinastía alauita intenta conseguir réditos políticos (en este caso, apoyo de EE.UU. en el asunto del Sahara Occidental) a cambio de su supuesta “lucha contra el terrorismo”.

    En este momento crítico, el Frente Polisario si quiere de verdad defender la causa del pueblo saharaui, debería hacer un gran esfuerzo para aclarar ante la administración norteamericana que el majzen no es más que un bombero pirómano.

    Eso sí, parece difícil que el Frente Polisario pueda hacerlo si sigue dejando vacante el puesto de representante en Washington.

    Fuente : Rasd-Argentina, 13 mayo 2013

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, terrorismo, Nourreddin Ziani, DGED, servicios secretos, CNI, falsa bandera,

  • Alemania publica una carta del abuelo de Trump donde ruega para que no lo deporten

    Un periódico alemán ha publicado una carta del abuelo de Donald Trump en la que le ruega a las autoridades de ese país que no lo deporten. La carta, escrita a mano originalmente en alemán, fue traducida y publicada por Harper’s y es un ejemplo perfecto de las vueltas que puede dar la vida y de cómo, a veces, la historia nos recuerda quiénes somos y que gracias a ciertas políticas, activismo y medidas sociales actualmente podemos disfrutar de ciertos derechos. En este caso, esperamos que esta carta sirva al recién elegido Donald Trump para repensar su política de inmigración y de deportaciones.

    Friedrich Drumpf (apellido que posteriormente acabaría derivando en Trump) emigró a EE.UU. desde Alemania con solo 16 años. El nuevo presidente nunca ha querido hablar de este capítulo familiar y ahora sabemos por qué. Hizo fortuna con hoteles y restaurantes que funcionaron como prostíbulos durante la fiebre del oro y después suplicó poder regresar a Alemania.

    Se hace viral la carta del abuelo alemán de Trump donde rogaba que no lo deportasen 1

    Primero emigró a los Estados Unidos desde el pueblo Bávaron de Kallstadt en el imperio alemán de 1885. Todo esto a la edad de 16 años. Lo hizo de forma ilegal ya que su objetivo era evitar el servicio militar obligatorio, curiosamente, lo mismo que hizo Trump para evitar ir a la guerra de Vietnam. Tampoco deja de ser irónico que a los habitantes del pueblecito natal de su abuelo se les conozca cariñosamente como Brulljesmacher, una palabra que en el dialecto regional significa fanfarrón.

    Esa huída causó que perdiera su ciudadanía alemana y consiguiera la estadounidense, país donde amasó su gran fortuna administrando burdeles durante la fiebre del oro. Regresó a su país natal a principios del siglo XX, pero fue fichado para deportación debido a sus antecedentes.

    En medio de las polémicas deportaciones de la nueva administración Trump, que separa familias obligando a padres y madres a exiliarse, resurge con ironía esta histórica carta de su abuelo mostrando un dolor similar. La carta es un ruego al príncipe Luitpold de Bavaria, quien por aquel entonces gobernaba Kallstadt, para no ser deportado de nuevo a los Estados Unidos:

    “¿Por qué debería ser deportado? Eso es muy, muy duro para una familia. ¿Qué pensarán nuestros conciudadanos si las personas honestas son tratadas así?”.

    Se hace viral la carta del abuelo alemán de Trump donde rogaba que no lo deportasen 2

    La carta no funcionó y el abuelo de Trump se vio obligado a regresar a los EE. UU. Os dejamos una traducción para que podáis entender qué motivos argumentó:

    “’Los emigrantes’,
    por Friedrich Trump.

    ¡Su serenísimo y poderosísimo Príncipe Regente! ¡El más gracioso regente y señor!

    Nací en Kallstadt el 14 de marzo de 1869. Mis padres eran trabajadores de los viñedos honestos y piadosos. Ellos me condujeron estrictamente a todo lo que es bueno, con diligencia y piedad, a asistir regularmente a la escuela y a la iglesia, a la completa obediencia de la autoridad.

    Después de mi confirmación en 1882, aprendí el oficio de barbero. Emigré en 1885, cuando cumplí 16 años. En América llevé mi negocio con diligencia, discreción y prudencia. La bendición de Dios estaba conmigo, y me volví rico. Obtuve la ciudadanía estadounidense en 1892. En 1902 conocí a mi esposa. Tristemente, ella no podía tolerar el clima de Nueva York, por eso regresé con mi adorada familia a Kallstadt.

    El pueblo me recibió con gusto como un ciudadano capaz y productivo. Mi anciana madre estaba feliz de ver a su hijo y a su nuera, así como a su nieta; ella sabe que cuidaré de ella cuando sea mayor.

    Pero fuimos confrontados, como si cayera un rayo, con las noticias de que el ministerio del Estado Real, decidió que debemos dejar nuestra residencia en el reino de Bavaria. Quedamos paralizados, nuestra familia sufrió de terrible ansiedad, y mi amada hija se enfermó.

    ¿Por qué deberíamos ser deportados? Esto es muy, muy difícil para una familia. ¿Qué pensarán nuestros conciudadanos si sujetos honestos son tratados así? Sin mencionar las grandes pérdidas materiales que sufriremos. Quisiera volver a ser un ciudadano bávaro de nuevo.

    En esta situación urgente, no tengo otro recurso que volver los ojos a nuestro adorado, noble, sabio, y justo señor, nuestro gobernante, altísima excelencia, quien ha llorado muchas lágrimas, quien ha gobernado tan benéfica y justamente, y dulcemente amado, con la petición más humilde de que el señor tenga piedad y permita a su siervo quedarse en el más gracioso reino de Bavaria.

    Su más humilde siervo,

    Friedrich Trump.”

    Caprichos del destino: a Friederich Trump le impidieron regresar a su Alemania natal. Tuvo que quedarse, contra su voluntad, en Estados Unidos. ¡Quién lo iba a decir!

    Fuente

    Tags : Estados Unidos, Donald Trump, emigración, Alemania,

  • Muerte del cantante sudafricano Johnny Clegg, el « blanco zulú » que luchó contra el apartheid

    El músico tuvo un éxito particular con « Asimbonanga », una canción dedicada a Nelson Mandela, en 1988. Sucumbió a un cáncer con el que había estado luchando durante varios años.

    El músico sudafricano Johnny Clegg, apodado « Zulú blanco », murió el martes 16 de julio de cáncer, dijo su gerente a la cadena de televisión pública SABC. « Johnny murió en paz hoy, rodeado de su familia en Johannesburgo (…), después de una batalla de cuatro años y medio contra el cáncer », dijo Rodd Quinn. Tenía 66 años. « Jugó un papel importante en Sudáfrica al introducir a las personas a diferentes culturas y reunirlas », agregó el gerente en un comunicado. Nos mostró lo que significaba abarcar otras culturas sin perder la identidad de uno. « 

    Johnny Clegg se inspiró en la cultura zulú para crear una música revolucionaria donde los ritmos salvajes africanos conviven con la guitarra, el teclado eléctrico y el acordeón. Cantante comprometido contra el apartheid, Johnny Clegg había tenido éxito con su banda Savuka. En 1988, su canción Asimbonanga (« No hemos visto ») fue dedicada a Nelson Mandela, quien en ese momento era un prisionero y cuyas fotos fueron prohibidas.

    Prohibido durante el apartheid

    Durante las peores horas del régimen racista, sus canciones fueron prohibidas. Para sortear la censura, se vio obligado a actuar con su grupo Juluka, formado con el músico zulú Sipho Mchunu, en universidades, iglesias, hogares de inmigrantes y hogares. « Tuvimos que hacer mil y un trucos para sortear las innumerables leyes que impedían cualquier acercamiento interracial », declaró a la Agencia France-Presse en 2017.

    Sin embargo, la intratable policía del apartheid prohibió algunos de sus conciertos y el cantante fue arrestado repetidamente, acusado de violar las leyes sobre la segregación racial. El gobierno racista blanco tampoco pudo tolerar que una de sus personas se inspirara en la historia y cultura zulúes.

    En el extranjero, sin embargo, especialmente en Francia, Johnny Clegg encontró rápidamente una audiencia. « La gente estaba muy intrigada por nuestra música », explicó el cantante y bailarín, adepto a los conciertos muy físicos. En 1982, el lanzamiento de su álbum « Scatterlings of Africa » ​​lo impulsó a encabezar las listas en Gran Bretaña y Francia.

    Cinco años después, se afirma como un artista « político » con el título Asimbonanga (« No hemos visto » en Zulu), un éxito mundial dedicado a Nelson Mandela, el héroe de la lucha contra el apartheid. luego encarcelado en la isla Robben (Sudáfrica). La única mención del jefe del Congreso Nacional Africano (ANC) está entonces estrictamente prohibida. El régimen de Pretoria prohibió el título.

    Pocos años después del fin del apartheid, el autor y el héroe de esta canción, ahora gratuita, se encontraron en el escenario de Frankfurt (Alemania) para un concierto tan mágico como inesperado. Mientras Johnny Clegg cantaba « Asimbonanga », el público se había levantado como un solo hombre.

    « Vi a alguien detrás de mí que subía al escenario bailando (…). ¡Era Mandela! Fue un shock. Ni siquiera sabía que estaba allí « , dijo Johnny Clegg al semanario francés Le Nouvel Observateur. Al final de la canción, Mandela había lanzado en su voz, al micrófono: « Es la música y la danza que me ponen en paz con el mundo ».

    Nacido dos veces

    Nacido en 1953 en el Reino Unido de padre británico y madre zimbabuense, cantante de jazz de cabaret, Johnny Clegg llega a la edad de siete años en una Sudáfrica donde reina la minoría blanca sobre una mayoría negra. Iniciado en las culturas locales por su periodista suegro, Johnny Clegg afirma que su rechazo al apartheid no es político.

    « No estaba motivado políticamente sino culturalmente. Me gusta la música y el baile « , explicó simplemente. Con los ojos abiertos en un país tuerto, se desliza a 15 años en las casas de los trabajadores negros, desafiando las prohibiciones. Allí descubre los bailes y melodías zulúes y se invita a bailar en secreto con las tropas tradicionales.

    Cuando el apartheid finalmente cae en 1994, « es como si todos hubiéramos nacido por segunda vez », dice. Pocos años después, el entusiasmo dará paso a las dudas. « La pelea fue más simple una vez. Vivimos aquí en un túnel, separado del resto del mundo, nos definimos « contra », liderando una batalla que enmascaró a todos los demás. « 

    « Hoy (…) nos enfrentamos a toda una serie de problemas y conflictos relacionados con la pobreza, la construcción de la nación, el SIDA y la globalización. « 

    Después de otra remisión de cáncer de páncreas diagnosticada en 2015, lanzó dos años más tarde en una gira mundial de despedida que logrará honrar todas las fechas, la última en 2018.

    « Tuve una carrera gratificante de muchas maneras (…) al reunir a las personas a través de canciones, especialmente en un momento en que parecía completamente imposible », dijo el músico que vendió más de 5 millones de álbumes.

    Tags : Sudáfrica, Johnny Clegg, música, cultura, zulú, Nelson Mandela, racismo, appartheid,

  • EE.UU. Y EL SORPASSO CHINO

    Las tensiones comerciales entre China y EEUU subieron un nuevo escalón tras el anuncio de nuevas medidas por parte de la Casa Blanca que intentan cortar de cuajo el desarrollo tecnológico del país oriental. ¿Pero está Washington a tiempo y en condiciones de evitar el sorpassochino?

    En términos de paridad de poder de compra, la economía china superó a la de EEUU en 2014; actualmente, representa el 18 por ciento del PIB global; según las previsiones, en torno a 2025 podrá equipararse a la de EEUU en términos nominales y en 2050 representará el doble de su valor. Precisamente, en 2014, Huawei creó HiSilicon en secreto, entre otros para reducir su dependencia tecnológica menguando el nivel de su vulnerabilidad ante contingencias como las actuales. No sabemos cuántos más secretos hay por ahí guardados ni cuanto pueden ayudar a amortiguar los golpes de la Administración Trump o cuanto las estratagemas de EEUU pueden retrasar sus planes de liderar el 5G en todo el mundo.

    En el campo tecnológico, la inversión de la China en I+ D el pasado año representó el 2,8 por ciento de su PIB y está a un paso de superar a EEUU. Con más de 4 millones de ingenieros operando en el sector, se estima que en 2019 se situará a la cabeza en el registro mundial de patentes, destronando décadas de reinado estadounidense. La competitividad de China en materia de inteligencia artificial, manufactura inteligente, robótica, vehículos eléctricos, etc., aun avanzando a ritmos desiguales, parece imparable. En muchos ámbitos lleva años de adelanto con respeto al Occidente desarrollado. La que era fábrica del mundo hasta hace poco tiempo representa hoy la gran plataforma de innovación global. Y puede serlo ya al margen de EEUU en muchos aspectos. Y quieren hacerlo así, descartando bajar la oreja como hizo Japón en los años noventa.

    Agobiado ante la evidencia de los múltiples indicadores que ponen de relieve ese horizonte del sorpasso, todo son excusas por parte de EEUU. El antaño campeón del libre comercio se nos volvió proteccionista. Ya se sabe, si unos principios no le convienen venga otros para el sitio. Diversas fuentes en varios países europeos descalificaron incluso las acusaciones relativas al espionaje. Nadie demostró nada. Lo que sí sabemos es lo que contó E. Snowden: Washington espía a todo el mundo, amigos incluidos. Argumentar ahora razones de seguridad nacional evidencia la desesperación de la Casa Blanca.

    En la guerra comercial todos van a perder. China estima que puede costarle alrededor de 1 punto o 1,5 en la previsión de su PIB. Pero para EEUU y el resto del mundo también tendrá costes importantes. Ambos países representan cerca del 40 por ciento de la economía mundial. Un divorcio saldrá caro. Las medidas de respuesta de Beijing también irán subiendo escalones y las interdependencias mutuas brindan múltiples alternativas. EEUU debía tener claro que China no hará concesiones en asuntos de principio, especialmente si están relacionados con su soberanía.

    China es hoy el primero socio comercial de 120 economías del mundo; EEUU tiene déficit comercial con 102. Las diatribas a propósito de los desequilibrios con sus socios evidencian sus carencias estructurales.

    Sin disimulo alguno, lo que EEUU quiere es doblegar a toda costa el poder económico y contener el incremento de la influencia internacional de la China. El complejo militar-industrial lo tiene claro. Lo evidenció con toda clareza el vicepresidente M. Pence en el Instituto Hudson el pasado octubre: “en Oriente está nuestro grande rival estratégico”.

    Por eso esto va de comercio y de tecnología, pero no solo. Vamos a asistir en los próximos años a una intensificación de la competencia entre los dos países que afectará a todos los dominios, también en el campo de la defensa. Lo estamos viendo. Lo que pretende EEUU es preservar su hegemonía ejerciendo la máxima presión para mudar el modelo económico-estructural de China y consiguientemente también el político, pasando a situar el gigante chino en sus redes de dependencia.

    Las vulnerabilidades de China no son pocas, ya fuere en lo económico, social o político, pero tiene a su favor una conciencia histórico-nacional compartida que hoy invita a no bajar la cerviz apoyándose en la escala de sus dimensiones y en la fortaleza de su economía. La gestión de las reacciones tanto puede llevarla de vuelta a ocupar una posición central en el sistema global como también a derrapar estrepitosamente arruinando los esfuerzos de las últimas décadas. Acertar es cosa crucial. A las puertas de cumplir los 70 años de la República Popular, Beijing percibe una oportunidad estratégica para culminar su “socialismo tres delicias” (un país fuerte, estable y respetado). Xi Jinping alertó sobre tiempos difíciles que están por venir, instando a prepararse para las complicaciones… “Si uno recorre 90 pasos de un camino de 100, le falta la mitad del camino”, dice un refrán chino…

    Xulio Ríos

    Publicado originalmente en el Observatorio de la Política China.

    Fuente

    Tags : China, Estados Unidos, EEUU, comercio, economía, globalización, mundialización,

  • España : La investidura, entre el arte de gobernar y el arte de engañar al pueblo

    El día 23 de julio se ha convocado en las Cortes la sesión de investidura del Presidente del Gobierno, sin que hasta ahora existan acuerdos que permitan salir del callejón sin salida de los gobiernos minoritarios, rendidos a las exigencias de las instituciones de hecho que secuestran la voluntad expresada por la mayoría.

    Las pasadas elecciones generales las ganó el PSOE como partido más votado. Elecciones que dicho partido perdía de forma continuada desde hace 11 años con diferentes cabezas de cartel, desde que Zapatero entregó la economía a los financieros y especuladores mediante la imposición del pago de la Deuda como primera exigencia, a través de la reforma constitucional del art. 135.

    Esa noche, la de las elecciones generales, Sánchez repetía: “Hemos demostrado que podemos ganar a la reacción y a la involución”. Desde entonces, las idas y venidas de unos y otros marcan la ausencia de un camino claro para formar un gobierno de acuerdo con las exigencias democráticas, nacionales y sociales de la mayoría.

    Por sus acciones, Sánchez ha entrado en un círculo vicioso en el que no distingue a los representantes de la reacción y tampoco a los representantes de los sectores con los que debe llegar a acuerdos de gobierno.

    La línea que marca el ascenso político de cara a investidura de P. Sánchez viene determinada por la mayoría que fue capaz de aprobar la moción de censura contra el PP, acabando con el Gobierno de las contrarreformas sociales y de la represión contra los trabajadores y los pueblos. Encabezada por P. Sánchez, después ha estado tratando de liquidar esta mayoría para gobernar solo, como si el gobierno fuese un asunto personal de él y de sus amigos. Se expone así a recibir las mayores presiones internas y externas, que le han llevado a incumplir todos los compromisos de la moción de censura: acabar con las leyes mordaza y con la contrarreforma social, negociar con los representantes de la Generalitat una salida política a la crisis de dominación del Estado en Cataluña, …

    En sus cartas a Bruselas, Sánchez propone medidas de contrarreforma social, como el despido libre y la liquidación del sistema público de pensiones, que son inadmisibles para la mayoría social y para los representantes políticos de los trabajadores.

    No se trata solo de lograr una mayoría de diputados que permita gobernar; se trata de hacer posible que se pueda comenzar a acabar con el pasado de las contrarreformas y abrir un proceso político constituyente de acuerdos que tome como punto de partida las exigencias y demandas irrenunciables de trabajadores y pueblos. Porque en ello les va el trabajo y la salud, los salarios y las pensiones, es decir, el futuro.

    Tratar de gobernar con las derechas es un vicio que Sánchez lleva en la sangre, y ya sus seguidores se lo decían desde la misma noche electoral: “¡Con Rivera no!”. Desoyendo a los suyos, y durante dos meses, Sánchez ha cortejado a Rivera y Ciudadanos, tratando inútilmente de obtener su colaboración y apoyo, buscando formar gobierno con los representantes políticos del IBEX-35. La negativa de Rivera y, de otra parte, la de Casado, es la que le ha salvado del fiasco y del más absoluto ridículo político.

    La apelación realizada recientemente por diputados del PSOE, que piden al PP una abstención “sin condiciones” en la investidura -en reciprocidad por lo que ellos hicieron con Rajoy-, retrata de arriba a abajo los planes del entorno de Sánchez. A los diputados del PP les dicen que, si se abstienen, “habremos recuperado parte de la cultura política de la Transición que inspiró nuestra Constitución”. ¿De qué se trata?, ¿de preparar el futuro o de mantener el pasado?

    Lo cual pone de manifiesto que Sánchez juega con muchas cartas a la vez, y su única convicción firme es la de seguir siendo Presidente de Felipe VI, sea al precio que sea.

    La abstención ante la investidura de las derechas de Ciudadanos y del PP le permitiría a Sánchez un gobierno de amiguetes, abandonando con ello todo compromiso de cambio democrático; recolocándose en su sillón de la Moncloa al servicio de la Monarquía, de la OTAN y de la Troika.

    Las exigencias de Podemos de tocar poder, sin programa y sin política democrática y social de cambio, y con un Presidente que solo busca mantenerse en el sillón, se convierte en una letanía de Pablo a Pedro, destinada a sentarse en el Consejo de Ministros para apoyar incondicionalmente la investidura de Sánchez. Para ello están dispuestos a renunciar todo y se constituyen en un círculo vicioso de sostenimiento del régimen. Así la política de la izquierda se sitúa entre el arte de gobernar y el arte de engañar a l pueblo.

    Las encuestas del CIS, que tienen una buena dosis de cocina monclovita, vienen a desmentir a unos y a otros, poniendo de relieve que casi la mitad de la población apuesta por un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Pero los diputados de ambos partidos no tienen tampoco la mayoría absoluta de diputados necesarios para investir a Sánchez. Para ello necesitan un acuerdo político de gobierno con los diputados que representan las demandas de vascos, catalanes, gallegos … No es una casualidad que la última encuesta del CIS integre, por primera vez, preguntas sobre posibles cambios constitucionales, para que así se pueda elegir presidente sin tener mayoría absoluta en Corte. Un nuevo golpe que se prepara contra la democracia.

    Ante una situación a expensas de la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del proceso catalán, del agotamiento de los Presupuestos que fueron pactados por Rajoy y el PNV, de la extensión de las demandas democráticas de poder decidir acerca de la Monarquía o la República como forma de Estado …, se necesita un gobierno de la mayoría social, de los representantes de trabajadores y campesinos, de la juventud, de los representantes de las nacionalidades históricas. Un gobierno que se apoye en la sólida base de una alianza de trabajadores y pueblos, por las aspiraciones sociales y el ejercicio de la libre federación.

    Espacio Independiente, 10 jul 2019

    Tags : España, investidura, PP, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Cataluña, gobierno,

  • Mali : patrulla conjunta intertribal peul-dogon

    Mali : El portavoz de la coordinación de los movimientos armados fulani (peul) participo en una conferencia de prensa , durante la cual anunció la organización de una patrulla conjunta con los dogon.

    El portavoz de la coordinación de los movimientos armados fulani de Malí Central (COMAPEC-Mali) animó una conferencia de prensa el sábado 13 de julio, durante la cual anunció la organización de una patrulla conjunta con el grupo de Defensa personal dogona, Dan Na Ambassagou.

    Mali se está moviendo hacia el final de la crisis en el centro del país. En cualquier caso, fue el deseo de los diversos protagonistas del conflicto quienes se culparon mutuamente. Los grupos armados Fulani y Dogon firmaron un acuerdo de paz, en el que se abstienen de cualquier confrontación.

    Es en este sentido que las dos partes se están preparando para organizar, en los próximos días, patrullas mixtas. Está implícito, dijo Bouréima Dicko Claude, el portavoz de la Coordinación de los movimientos armados de Peul en el centro de Mali, quien dice que « vivir juntos es su única voluntad ».

    En su opinión, los combatientes fulani de hoy solo aspiran a la paz. Es por eso que explorarán todas las formas y medios para poner fin a los ataques, las represalias y la venganza en curso en el centro de Mali. Según él, las poblaciones de Peul y Dogon están magulladas por la violencia. « Nosotros somos los que ayudamos a mover a nuestros hermanos, esposas, hermanas y padres », dijo.

    Por su parte, el portavoz del movimiento de autodefensa Dogon, Dan Nan Ambassagou, Marcelin Guinguéré, dio la bienvenida al establecimiento de la coordinación de los movimientos armados Fulani del centro. Esto, dice, permitirá un solo interlocutor. Según él, ambas partes quieren pasar la página hacia una paz definitiva. « Comprendimos que éramos débiles », dijo el Sr. Guinguéré.

    También pidió el apaciguamiento de los corazones y las mentes. « Todos deben dejar de lado su orgullo y orgullo para reconocer que nada es mejor que el diálogo y la convivencia », dijo. Añadió que esperaba que con el apoyo del Estado y sus socios, el centro del país conozca la paz.

    La crisis en el centro ha provocado la muerte de cientos de personas. Ha provocado muchos desplazamientos en todo el país. Según Studio Tamani, el número de desplazados internos en Bamako supera los sesenta mil.

    Tags : Mali, peul, dogon, guerre civile, tribalisme,

  • Dolor y gloria, la última joya del cine de Almodóvar

    Ricard González Samaranch

    A sus 69 años, hace tiempo que Pedro Almodóvar ha entrado en su madurez como persona y como director. Y esto se refleja claramente en la evolución de su obra. Atrás quedaron los días de sus películas más divertidas y extravagantes, como Mujeres al borde de un ataque de nervios o Todo sobre mi madre. Su última película, Dolor y gloria, que fue una de las principales atracciones de la edición 2019 del Festival de Cannes, es probablemente su película más sombría y nostálgica. Sin embargo, todavía quedan algunos rastros del cine que lo convirtieron en el director español vivo más aclamado, como algunos diálogos brillantes, los colores brillantes de algunos decorados o la estética de su fotografía.

    http://tlaxcala-int.org/upload/gal_20603.jpg

    Una buena dosis de autobiografía

    Aunque Almodóvar siempre ha llenado sus películas de historias personales, Dolor y Gloria es probablemente su película más autobiográfica. Y el cineasta original español no hace ningún esfuerzo por ocultarlo. El protagonista, Salvador Mallo, interpretado por la estrella de Hollywood Antonio Banderas, es un director español de edad avanzada, reconocido internacionalmente y que padece todo tipo de dolores y enfermedades que limitan su trabajo. Incluso el peinado y los gestos de Banderas recuerdan inevitablemente a los de Almodóvar. También es fácil reconocer algunos elementos de la biografía de Almodóvar en los flashbacks donde Mallo recuerda su infancia y juventud.

    De hecho, muchos de esos flashbacks me parecen los momentos más interesantes de una película irregular, con demasiados altibajos. Por ejemplo, las historias de la infancia de Mallo y la atmósfera representada de la España de la posguerra son fascinantes. Otra estrella española de Hollywood querida por Almodóvar, Penélope Cruz, juega un papel convincente como la madre del pequeño Mallo, una mujer con un carácter fuerte que lucha para que ambos extremos se encuentren en una familia con un padre ausente. A través de los ojos del niño, descubrimos su temprana pasión por el cine en los antiguos cines al aire libre que olían a « jazmín y orina », y sus primeros instintos homosexuales. Por supuesto, Mallo, como Almodóvar, es gay.

    Sin embargo, quizás las escenas más conmovedoras son los flashbacks más recientes: los de la relación del director con su difunta madre en los últimos días de si vida. La madre anciana es interpretada por Julieta Serrano, una reputada actriz española de teatro y cine. Y, de nuevo, hace un trabajo excelente. La relación de Almodóvar con su madre está presente en muchas de sus películas, y Dolor y Gloria parece ser su último testamento. En estos flashbacks, le cuenta que a sus amigos del pueblo les molesta la forma en que aparecen en sus películas, y que se sintió profundamente herida cuando decidió no llevarla consigo a Madrid. « Yo te habría cuidado…. Y habría soportado las cosas que no me gustaban, como he hecho con tantas durante toda mi vida », le dice a un afligido Mallo, que se pregunta si ha sido un mal hijo sólo por su orientación.

    Por el contrario, el punto más débil de la película es la trama que ocurre en la actualidad. El « dolor » que sufre el director, que incluso está presente en el título, parece un poco exagerado. En una de las escenas introductorias, se presenta al público una larga, muy larga, lista de enfermedades y dolencias que atormentan al protagonista. ¡De hecho, parece que sufre de casi todo tipo de enfermedades! Las escenas en las que Mallo se queja de sus diversos dolores, va al médico, etc., son un poco reiterativas y no aportan mucho a la película. A través de la experiencia personal o la de nuestros seres queridos, todos conocemos muy bien los problemas de la vejez…

    Performancia controversial

    Y este tema nos lleva a uno de los aspectos más controvertidos de la película: la actuación de Bandera. El actor recibió el premio al mejor actor en el festival de Cannes y ha sido elogiado con entusiasmo por algunos críticos… y criticado por otros. Desde mi punto de vista, la actuación de Bandera sufre los mismos males que su personaje: cierta exageración. A veces, los gestos del actor parecen falsos. Al menos, para mí. O tal vez es sólo que tengo problemas para imaginarme a Banderas siendo Almodóvar…

    En cualquier caso, no cabe duda de que Dolor y gloria representa una interesante evolución de la obra de Almodóvar, y merece ser vista, sobre todo si eres un fan de sus películas. No lo incluiría entre sus mejores películas, pero es mucho mejor que otras en las que el director intentó sin éxito explorar una nueva versión de su cine, como La mala educación o Los Amantes pasajeros.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Ximkfy1iRzs&w=560&h=315]

    Fuente : Tlaxcala, 13 jul 2019

    Tags: Almodóvar, cine, Dolor y gloria,