Catégorie : Magreb

  • La complicidad del narco-Estado de Marruecos con los narcos colombianos en el tráfico de cocaína

    Marruecos era puerto de salida y de llegada. Los gallegos tenían capacidad, y dinero, para zarpar desde cualquier puerto de Kenitra hasta la frontera con Mauritania. « Sólo trabajaban coca, enviaban barcos a Sudamérica en general. Constatamos Venezuela, Brasil Chile o Colombia. Usaban cargueros, incluso gaseros. Recuerdo uno que compraron en Grecia, llamado Arcangelus. La coca luego se almacenaba en Marruecos a la espera de meterla en la Península, o se envíaba directamente a Galicia o Portugal ». Caamaño recuerda el caso de una fragata de la Armada de Inglaterra sin armamento que los Charlín compraron en subasta. « Dejaron el color gris original y la llamaron Duanas. A lo lejos, al veral, daba la sensación de ser un barco oficial en activo y nos despistaba ».

    El buque importó en su bodega 6.000 kilos de polvo colombiano desde Chile. « Tuvieron una avería llegando y dejaron la mercancía fondeada a las afueras de Kenitra para entrar a puerto. Un temporal soltó varios anclajes y algunos fardos llegaron a las playas de Rabat en las que poseen mansiones la familia real, ministros, diplomáticos… Fue un escándalo que implicaba una respuesta policial rápida, ya que los gallegos buscaban un segundo barco para recoger la mercancía aún fondeada ». Los contactos de Caamaño posibilitaron dar con el barco. El resto fue sencillo : bastó con inspeccionar la bodega. Charlín y sus socios fueron absueltos en el 2001 en la Audiencia Nacional tras negarse el reino alauí a envíar a los principales testigos.

    Fuente : La Voz de Galicia, 29 septiembre 2019

    Para leer la totalidad del artículo :

    Tags : Marruecos, cocaina, narcotráfico, mafia gallega, colombia,

  • El Departamento de Estado de EE.UU. aprueba la venta de misiles antitanque TOW-2 a Marruecos.

    Fuente : Poderío militar

    El Departamento de Estado de EE.UU. Aprobó una posible venta de varios misiles TOW-2A por valor de 776 millones de dólares a Marruecos. La posible venta a Marruecos incluye 2.401 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF) y 28 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF), misiles Fly-to-Buy para pruebas de aceptación de lotes; y 400 M220A2 TOW Launchers y / o cuatrocientos 400 M41 Mejorado sistema de adquisición de objetivos (ITAS), según la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa.

    “La venta propuesta de los Misiles TOW 2A y los Lanzadores TOW avanzarán los esfuerzos de Marruecos para desarrollar una capacidad de defensa terrestre integrada. Una defensa nacional fuerte y una fuerza militar dedicada ayudarán a Marruecos a mantenerse en sus esfuerzos por mantener la estabilidad », dijo en un comunicado reciente. El sistema de arma TOW guiado de forma inalámbrica, con seguimiento óptico y lanzado por tubo, con los misiles TOW 2A, TOW 2B Aero y TOW Bunker Buster de misión múltiple, es el principal anti-blindaje, anti-armadura, precisión de asalto pesado de largo alcance. Sistema de armamento de fortificación y aterrizaje anti-anfibio utilizado en todo el mundo hoy.

    El misil TOW permite que las fuerzas terrestres logren una coincidencia excesiva contra sistemas blindados y de ruedas adversarios, independientemente del entorno o las condiciones. El sistema de armas se implementa con más de 20 fuerzas armadas internacionales y se integra en más de 15,000 plataformas terrestres, de vehículos y helicópteros. También es el sistema preferido de armamento antiaéreo de asalto pesado para la OTAN, la coalición, las Naciones Unidas y las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. (Jesús.R.G.)

    Fuente: Defence Blog, 13 sept 2019

    Tags : Marruecos, Estados Unidos, armas, Sahara Occidental, ejército,

  • Aparece Lalla Salma en Nueva York con sus dos hijos

    Marruecos : Mohamed VI intenta calmar la opinión pública sobre el paradero de la princesa Salma Bennani

    El diario digital marroquí ‘Goud‘ publicó este jueves una foto exclusiva que no déjà lugar a dudas sobre la libertad de movimiento de la princesa Lalla Salma y su derecho a viajar al extranjero con sus dos hijos.

    Por primera vez, desde su polémico divorcio con el rey de Marrueco en marzo de 2018, las autoridades marroquíes permitieron a la ya ahora ex-esposa de Mohamed VI fotografiarse mientras realizaba sus compras en las iendas de Nueva York acompañada de sus dos hijos Moulay Hassan, de 16 años, y la princesa Lalla Khadija, de 12 años, rodeados de un grupo de guardaespaldas. En julio hicieron con su madre un crucero por el Egeo a bordo de un yate de lujo que fue ampliamente comentado por la prensa internacional debido a su coste (555.000 euros a la semana).

    Cabe recordar que desde que se consumó el divorcio, anunciado hace 19 meses por la revista ‘¡Hola!’, Lalla Salma ha podido disfrutar de vacaciones con sus hijos en el extranjero en al menos dos ocasiones, pero nunca fue fotografiada. El año pasado ya estuvo en Grecia, aunque sin alquilar ningún crucero, y después cerca de Niza (Francia), desde donde fue de excursión a Portofino (Italia). Allí fue vista por una periodista marroquí que lo anunció en las redes sociales, pero sin aportar ninguna prueba ilustrativa que avalara su testimonio.

    En el pasado mes de abril, el palacio real intentó desmentir los rumores sobre su paradero organizándole una cena en la famosa Plaza de Jamaa El Fna en pleno centro de la ciudad turística de Marrakech donde le fue tomada una foto cuya mala calidad no permitió su autentificación.

    Bajo presión de los medios de prensa que no cesan de preguntarse sobre su repentina desaparición, Mohammed VI cedió permitiendo que se le vea con sus dos hijos fuera de Marruecos. Algunos medios de la prensa de corazón habían afirmado que se había visto obligada a exiliarse en EEUU y otros no dudaban en sostener que estaba encerrada a cal y canto sin ni siquiera poder ver a sus hijos. En los medios populares marroquíes corría el rumor de que había sido asesinada por una de sus cuñadas.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma,

  • La libertad de creencias en Marruecos : la patata caliente

    El consejo superior de Ulemas, cuyo presidente es el rey como comendador de los creyentes, aparece en la Constitución (art.41) coma “la única instancia habilitada para pronunciar edictos religiosos (fetuas), que deben estar oficialmente reconocidas, sobre cuestiones que se le dirigen y sobre la base de principios, preceptos y el espíritu tolerante del islam”.

    Este consejo superior comprende un comité científico encargado de emitir fetuas, que recientemente ha publicado un libro-compendio que recoge una fetua que llama a ejecutar al apóstata. El compendio precisa que la fetua es respuesta a una demanda escrita del ministerio de dotaciones religiosas y asuntos islámicos, que por su parte recibió una solicitud de aclaración de parte de la delegación ministerial de derechos humanos sobre la postura del islam respecto a la “libertad de religión” en el marco de la preparación de su sexto informe periódico de la puesta en práctica del pacto internacional de derechos civiles y políticos.

    La fetua ha provocado una polémica, incluso pánico. En efecto, el predicador de la mezquita Ouhoud de la ciudad de Safi dedicó su sermón del viernes 19 de abril, en presencia del rey Mohammed VI, al tema de la libertad de creencias en el islam.

    En lo que aparenta ser un intento de reparar los daños causados por esa instancia real que supuestamente se inspira en el espíritu tolerante del islam, el predicador subrayó ante el rey, comendador de los creyentes, que la libertad de creencia en el islam ocupa un lugar muy importante porque constituye el origen de las libertades, y subrayó que el islam no se queda solamente en la adopción de esta libertad, sino que no añade ninguna obligación en la materia “no hay obligatoriedad en religión, pues el camino correcto ya se diferencia del yerro”. Añadió (el predicador) que el santo Corán ya zanjó la cuestión de las libertades al subrayar que el hombre es libre, pues de lo contrario no sería responsable des sus actos.

    Sin embargo, el Imam deslizó en ese mismo sermón (que está validado por el ministerio de asuntos islámicos, dirigido por el ministro Ahmed Toufiq, quien no representa a ningún partido y no rinde cuentas más que al rey) que la institución del comendador de los creyentes es la única habilitada a regular las condiciones de ejercicio de esa libertad para evitar que sea tomada como pretexto para tratar de crear turbulencias en el país o atentar a su dignidad, pues -dijo- “la nación es sagrada y trasciende a los individuos”.

    ¿Significa eso que el comendador de los creyentes dispone de un poder discrecional para regular la libertad de conciencia de los no creyentes, y que una vez más las otras instituciones que forman el estado moderno, como la constitución o el parlamento, se encuentran fuera de juego? Nuestro Imam no dio más pistas al respecto.

    ¿Y cómo reaccionó el campo político, sobre todo el islamista, ante esta fetua más bien incómoda?

    El jeque Mohamed Fizazi, figura simbólica del salafismo puro y duro, y que ha expresado su intención de fundar un partido, se precipitó para agradecer al consejo de ulemas por esta fetua que según Él representa la verdad absoluta y no debería sufrir ninguna modificación.

    El Movimiento Justicia y Bienestar (Al Adl wal Ihsan), a través de Omar Iharchane, se desmarcó de esta fatwa: “Claramente y sin dudarlo, Al Adl wal Ihsan está a favor de la libertad de creencia. Nuestra postura está basada en los principios de la Charia y consideramos la libertad de creencia como uno de los elementos centrales. Además, las numerosas azoras del Corán que evocan el tema y que afirman la libertad de conciencia establecen los principios fundadores de la Charia (ley islámica)”.

    Iharchane considera que “no existe más que un solo hadiz que aporta que el profeta dijera “matad al que cambia de religión”. Pero nunca ha habido un consenso sobre la autenticidad de este hadiz, que ya no se toma en consideración hoy en día sino por parte de los ulemas los más tradicionalistas”. Iharchane añade que “el régimen de marruecos instrumentaliza el islam y lo utiliza para huir de sus obligaciones internacionales en materia del respeto de los derechos humanos. Es el régimen el que ensucia la religión al utilizarla de forma selectiva para justificar su política autoritaria”.

    En el mismo sentido, el Partido Oumma (de tendencia islamista democrática y que al igual que Al Adl wal Ihsan no está en olor de santidad ante el Poder), se manifestó sorprendido por esta fetua. Para Abkrim, profesor universitario y miembro del partido, “el consejo se apoyó probablemente sobre un hadiz que fue relatado únicamente en la selección Sahih Muslim (uno de las seis selecciones más grandes de hadices en el islam sunni) que autoriza la ejecución del apóstata. Este hadiz no figura en la selección de Sahih al-Bukhari (la mayor selección de hadices). Y explica que los ulemas especialistas, después de haber examinado este hadiz, se dieron cuenta que fue relatado por un hombre que pertenece a la rama de jariyismo y, por consiguiente, no la han tomado como fuente de derecho islámico. Ha recordado que en tales circunstancias, el texto del Corán es la referencia, y este último no menciona la ejecución del apóstata.

    En cuanto al Partido Justicia y Desarrollo (PJD), su posición sobre este tema no es constante y parece haber evolucionado en función de la coyuntura política. Mientras que sus documentos oficiales del VII congreso en 2008 indican claramente su adhesión al principio de libertad de creencia antes del comienzo del proceso de reforma constitucional, el PJD a súbitamente cambiado su postura para oponerse durante las consultas sobre la redacción de la nueva Constitución.

    Luego ha cambiado en el VIII congreso celebrado en julio de 2012. En el capítulo VIII de su manifiesto doctrinal destinado al proyecto de sociedad, el partido escribe que: “fiel a sus documentos de referencia, nuestro partido confirma que su comprensión del islam se apoya en la misma visión abierta que ha constituido un punto fuerte en la experiencia histórica y civilizacional de la nación. Esta visión consagra la diversidad, el pluralismo, la coexistencia entre las religiones y la libertad de creencias y considera la base de ciudadanía como fundamento de la construcción del Estado y de la sociedad”.

    Esta gran brecha no es sorprendente, y confirma simplemente que el PJD no está dispuesto a una contorsión.

    Por su parte, la Asociación Bayt al Hikma (Casa de la Sabiduría), presidida por la parlamentaria Khadija Rouissi (miembro del PAM, fundado por Fouad Ali Himma, amigo y consejero del rey) condenó la fetua al considerarla obscurantista. Así pues, los amigos del amigo del rey no son indulgentes con una institución presidida por el rey. Pero Bayt al Hikma, que dice defender los valores de la modernidad y el racionalismo, adopta un perfil discreto cuando se trata de protestar, por ejemplo, contra el humillante protocolo de pleitesía o contra el presupuesto colosal de la corte real (€ 230 millones por año).

    A título de comparación, señalemos que en Egipto, la institución religiosa Al Azhar ha zanjado el debate de la libertad de creencia con la publicación en enero de 2012 de un manifiesto conjunto con intelectuales sobre las libertades fundamentales, donde dice que “la libertad de religión y el derecho al que va asociada, relativo a la ciudadanía plena para todos, fundada sobre la igualdad de derechos y deberes, constituye la piedra angular de la construcción de una sociedad moderna. Está garantizada tanto por los textos religiosos claros como por los textos constitucionales y jurídicos”. El documento va más lejos cuando criminaliza toda tentativa de imposición o de persecución en materia de religión. Rechaza con fuerza todas las tendencias de exclusión, las que atacan a las creencias del otro y las tentativas de inspeccionar la conciencia de las gentes con una mención al hadiz del profeta: “¿Has abierto tú su corazón?”. También recuerda la regla de oro según la cual “si el texto es contrario a la razón, hay que privilegiar la razón e interpretar el texto”, y cita igualmente la regla de derecho adoptada por el Imam Malik: “Si la palabra de un hombre contiene cien partes de no creencia y una parte de creencia, hay que privilegiar esa última parte”. En Egipto, tras la revolución, tanto el Muftí de la República como el Jeque de Al Azhar ya no serán nombrados por el presidente de la República, sino elegidos por los ulemas.

    El Imam Malik es el fundador del rito malekita, que es oficial en… Marruecos.

    Fuente : El blog de Ahmed Benseddik, 21 abril 2013

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Islam, Comendador de los creyentes,

  • Testimonios: Mujeres marroquíes cuentan el calvario de un aborto clandestino

    Manal Zainabi منال زينبي

    Fuente : Tel Quel, 11 sept 2019

    Con la explosión del caso Hajar Raissouni, la periodista detenida bajo la acusación de aborto ilegal, el debate alrededor del aborto clandestino y de la importancia de legalizarlo ha sido reactivado en Marruecos. El semanal TelQuel recogió los testimonios de tres mujeres marroquíes que recurrieron a la IVE ilegalmente. Entre inquietud y sufrimiento, ellas cuentan ese doloroso momento de sus vidas.

    Entre 600 y 800 es la cantidad de abortos efectuados cada día en Marruecos, según la Asociación marroquí de lucha contra el aborto clandestino. Frente a una ley que solo permite la IVE en casos extremos, son cientos de mujeres que ponen en práctica todos los días su derecho a disponer de sus cuerpos en total ilegalidad.

    Centenas de casos, pero también otro tanto de historias, muchas veces, dramáticas. Mientras que el juicio contra Hajar Raissouni, acusada de haber abortado ilegalmente, está en las portadas de la prensa nacional y es objeto de un proceso judicial iniciado a principios de septiembre, TelQuel recopiló el testimonio de tres marroquíes que accedieron a contar sus dolorosas experiencias con el aborto clandestino. Nosotros también solicitamos información a un intermediario que vende medicamentos abortivos a las mujeres que desean de manera voluntaria interrumpir su embarazo.

    « 200,000 abortos clandestinos por año », « Mi madre tiene 16 años, mi padre es mi abuelo »: manifestación contra la ley restrictiva sobre el aborto, en Rabat, el 25 de junio de 2019. Fotos AFP

    Intermediarios

    Ghalia* tenía 23 años cuando supo de su embarazo en ocasión de una simple consulta a su médico. Temerosa de una reacción negativa de sus allegados, decidió abortar. “Mi pareja y yo no estábamos casados y nuestras familias no iban nunca a aceptar un niño nacido fuera del matrimonio. Yo iba a vivir un infierno si decidía tener el bebé”, explica la joven marrakeshí que hoy tiene 25 años.

    Para poner fin a su embarazo, la joven mujer solicita la ayuda de amigas que la ponen en contacto con un enfermero. Este último funciona como intermediario quien, a partir de un pago de 500 dirhams [=45€], la contacta con un ginecólogo. El médico estima el costo de la operación en 4.000 dirhams [=370€], una suma que ella logra reunir con la ayuda de su novio. Una vez en el consultorio del ginecólogo, Ghalia se somete a una IVE por aspiración. “Cuando abrí los ojos, empecé a llorar”, recuerda la joven.

    Las historias de abortos clandestinos se repiten, aunque no se parecen entre ellas. En Rabat, Leila* también recurrió al aborto a causa de un embarazo no deseado. Tenía 24 años cuando una doble línea rosa le apareció en su prueba de embarazo. Leila acababa de comenzar su carrera, estaba embarazada de gemelos. Su embarazo era el fruto de una relación episódica.

    Perdida, pide ayuda a una asociación que auxilia a mujeres que están en su situación y que la ponen en contacto con un ginecólogo. Conocido por ser especialista en IVE, factura la intervención en 3.500 dirhams [=325€]. Salvo que un mes después del aborto, comienzan los problemas. Leila sufre constantemente de hemorragias. “Las pérdidas de sangre duraron un mes. Era horrible, nunca me había sentido tan mal en mi vida”, cuenta Leila con la voz ronca. Fue recién luego de un tratamiento que la joven pudo retomar su vida “normal”.

    Según el artículo 453 del código penal marroquí, el aborto se sanciona con seis meses y hasta dos años de prisión para cualquier mujer que practique la IVE. Es así como las dos mujeres han infringido la ley al haber recurrido a esta intervención. Sin embargo, no es al carácter ilícito a lo que ellas le temen.

    Para Leila, es el miedo a arrepentirse de su decisión lo que la atormenta. “La ilegalidad no me aterroriza, ya que hay muchas mujeres que abortan todos los días en Marruecos, le tengo miedo a no tener más posibilidades de tener gemelos en un futuro”, nos confía. Por su lado, Ghalia, teme sobretodo la reacción de sus padres. “No me imagino lo que ellos podrían hacer si lo supieran,” nos confiesa.

    Falsa píldora

    El mismo temor de Kaltoum* quien, a sus 21 años, quedó embarazada de su novio. A falta de medios y de apoyos, se desesperó y decidió aplicar métodos artesanales para interrumpir su embarazo: mezclas de hierbas abortivas y medicamentos comprados en el mercado negro. “Yo no tenía los medios, de golpe busqué la solución más barata, la más eficaz y la menos peligrosa”, comenta, algunos meses después de los hechos.

    A través de una conocida, ella sabe de la existencia de Artotec. Este medicamento, utilizado para curar los problemas articulares y los reumatismos, posee propiedades abortivas. Contiene prostaglandina, una molécula que protege el estómago, pero que al mismo tiempo, causa contracciones de útero.

    La venta de este medicamento está prohibida en el territorio nacional marroquí y su utilización requiere asistencia médica. Kaltoum logra obtener, pagando 1.000 dirhams [=90€], 10 comprimidos del medicamento. Pero, ella no siente ningún efecto. Después de algunos días, la joven se da cuenta de que los comprimidos eran falsos.

    La situación de Kaltoum preocupa a una de sus amigas, y así logra juntar los 2.800 dirhams [= 260€] necesarios para financiar su IVE que se efectúa en un consultorio ginecológico de Casablanca. Luego de la intervención, la joven padece hemorragias y descubre, para su gran sorpresa, que el feto no había sido completamente removido durante la intervención. “Felizmente, el resto se evacuó solo… me dijeron que la situación podría haber sido más peligrosa si no hubiera ocurrido eso”, nos confía.

    Un Artotec codiciado

    Como Kaltoum, muchas mujeres que desean abortar recurren a Artotec. A pesar de haber sido retirado del mercado desde 2016, el medicamento puede ser fácilmente comprado a través de algunos grupos de Facebook o WhatsApp. “El Artotec está disponible pero es muy caro. La caja normalmente se vendía a 100 dirhams en las farmacias, a partir de ahora, un solo comprimido vale cerca de 100 dirhams”, expone la joven,

    Solo basta una simple búsqueda en la red social de Mark Zuckerberg para encontrar cientos de páginas cuyos administradores pretenden poder vender la píldora con efectos contraceptivos. En una de ellas, ciertos mensajes son edificantes. Encontramos especialmente capturas de pantallas de los intercambios en WhatsApp donde clientes “satisfechas” publican fotos graficas que muestran los efectos del medicamento.

    Contactado por TelQuel, el propietario de la página afirma vender un pack de 10 píldoras, apodada “Samta” (la cintura), por la suma de 1.000 dirhams. Él propone también administrar “inyecciones” contraceptivas, según él, “más eficaces”, por 1.500 dirhams.

    Según un reciente informe de la fiscalía, 73 personas fueron perseguidas por aborto en Marruecos en 2018. A comienzos de las sesiones parlamentarias, un proyecto de ley iniciado en 2015 para autorizar el aborto en caso de violación o incesto, de malformaciones prenatales o de enfermedad mental de la madre, debería ser tratado en el parlamento.

    *Los nombres de las personas citadas en este artículo fueron modificados para preservar su anonimato.

    Traduction : Tlaxcala

    Tags : Marruecos, aborto, pilula, contracepción, sociedad, Islam, tabú,

  • Estudiante marroquí es el primer condenado por atentados del 11-S

    Una corte alemana condenó a 15 años de prisión a un marroquí de 28 años, acusado de ser cómplice de los extremistas autores de los ataques del 11 de septiembre en los que murieron 3.045 personas en Nueva York.

    Por: Semana

    Mounir el Motassadeq, fue un estudiante de ingeniería eléctrica de 28 años, se convirtió en el primer condenado por los atentados en Nueva York y Washington y de pertenecer a una organización terrorista. Había llegado a Hamburgo a comienzos de la década de los noventa para estudiar y supuestamente estuvo vinculado con la red terrorista Al Qaeda.

    Ayudó a la red terrorista Al Qaeda

    Los acusadores aseguraron que Motassadeq conocía los planes de los atacantes y ofreció ayuda logística a la célula de la red terrorista Al Qaeda en Hamburgo, liderada por Mohamed Atta, quien según las autoridades estadounidenses estrelló el primer avión secuestrado contra el World Trade Center.

    Además se logró probar que Motassadeq había administrado la cuenta bancaria del piloto suicida Marwan Alshei. Con ella, según los fiscales, se había pagado los estudios, el alquiler y los servicios. También se le comprobó haber firmado el testamento de Atta.

    Declaración del acusado

    En se declaración, Motassadeq admitió haber recibido adiestramiento en el manejo de armas en un campamento de Osama bin Laden en Afganistán en el 2000; pero dijo que ello se debía a su creencia de que todos los musulmanes deben aprender a disparar. Además sostuvo que simplemente ofrecía ayuda inocente a amigos.

    “No podía creer que personas que yo conocía podían haber hecho algo como eso. Lo vi en la televisión y estaba sacudido…solamente puedo tener la esperanza de que algo como el 11 de septiembre nunca vuelva a ocurrir”, afirmó.

    Sin embargo, testigos declararon que Motassadeq era tan extremista como el resto del grupo y solía hablar de la guerra santa y de su odio hacia Israel y Estados Unidos.

    Por su parte la defensa, que había pedido absolución por considerar que durante el juicio no se habían presentado pruebas de su complicidad y que todo se había basado en conjeturas, aseguraron que apelar el veredicto porque el acusado sólo entabló amistad con otros musulmanes como él e insistieron que su entrenamiento en Afganistán no significaba que fuera un extremista violento.

    Declarado culpable de los atentados

    El Consejo de Seguridad de la ONU confirmó la complicidad de Mounir el Motassadeq como miembro de un grupo formado en Hamburgo (Alemania), en el período comprendido entre el verano de 1999 y el 11 de septiembre de 2001, que tenía como objetivo cometer actos terroristas contra países occidentales, en particular contra los Estados Unidos de América.

    El hombre admitió los lazos con los pilotos, pero siempre negó haber estado implicado en los atentados, según reiteró en el proceso que duró cinco años en Alemania. Mounir el Motassadeq fue declarado culpable por un tribunal alemán de ser miembro de al-Qaeda y de ayudar a algunos de los secuestradores en los ataques del 11 de septiembre. Permanece preso desde el 2 de mayo de 2007.

    Fuente

    Tags : Marruecos, al qaida, terrorismo, Ben Laden, 11 septiembre, Mounir el Motassadeq,

  • Enfoque Internacional – En Marruecos, el gobierno declaró la guerra a los vendedores ambulantes

    Un nuevo conflicto social ha estallado en las calles de Marruecos, entre los comerciantes y las autoridades marroquíes que han lanzado redadas contra la venta ambulante.

    Por Beatriz Mesa, nuestra corresponsal en Rabat.

    Los puestos se encuentran en cualquier sitio, junto a una cafetería, una tienda o una mezquita…

    El Ministerio del Interior quiere ahora controlar la venta informal, y por ello ha prohibido el uso descontrolado de la vía pública. En su lugar, el Gobierno propone crear unos mercados de proximidad en otras zonas, alejadas de las ciudades. Pero los comerciantes marroquíes, que ganan menos de cinco euros al día, dicen que no pueden asumir los impuestos. “Es un conflicto sin solución, los comerciantes se quejan de tener que pagar impuestos, los vendedores ambulantes siguen movilizándose contra esta situación.

    ¡Es una política negligente!”, dice Mahfoud el-Majoub, portavoz de la Coordinación Nacional de Vendedores Ambulantes. La economía informal representa en este país casi la mitad de la población.

    La pobreza y los altos índices de desempleo, también entre la gente que tiene diplomas, hacen que muchos marroquíes recurran a la venta ambulante, su única tabla de salvación. “La pobreza en Marruecos se agrava…

    Entonces la falta de perspectivas y la mala gestión ha provocado que se dispare el comercio informal”, denuncia, por su parte, Aziz Ghali, presidente de la Asociación Marroquí de los Derechos Humanos (AMDH). Le preocupa que la degradación social en Marruecos sea motivo de futuras movilizaciones populares, como ocurrió con el joven pescador, Mohcin Fikri, quien acabó con su vida en 2016 lo que generó inéditas protestas en la región del Rif. Esta misma preocupación la comparte Mahfoud el-Majoub: “El gobierno tiene que abandonar su política de reacción contra los comerciantes y buscar una solución.

    La solución es la creación de nuevos puestos de trabajo además de crear nuevas condiciones de vida”, afirma. Buena parte de la población marroquí exige menos desarrollo económico y más progreso social.

    Player FM, 10 sept 2019

    Tags : Marruecos, comercio informal, comercio ambulante, marroquí,

  • La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro « Mohamed VI. El príncipe que no quería ser rey » de Ferran Sales Aige

    El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia.

    Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas.

    Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años).

    Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay.

    En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de « Les sablons » en Salé, al lado de Rabat.

    No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores.

    Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado.

    Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas « oficiales », la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre.

    No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

    Fuente : El celuloide rosa, 27 jul 2009

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, ferran sales,

  • Mohamed VI se gana la simpatía de los fumadores de marihuana

    El 31 de Diciembre de 2016, como regalo de fin de año para el rey del turismo sexual africano, Mohamed VI, el blog Diàspora Saharaui dedicó un artículo documentado con imágenes sobre las tendencias indumentarias del soberano marroquí.

    Bajo el título de « Mohamed VI ya no oculta su homosexualidad », el artículo comprendía un diaporama con varias imágenes del rey de Marruecos. En portada, una foto tomada en las preciosas islas de Zanzibar en la que lleva una camiseta estampada con una hoja de marijuana y la bandera de Estados Unidos.

    Esa foto es la única que atrajo el interés de alos sitios españoles dedicados a la defensa del consumo de marihuana

    Bajo el título de « El rey de marruecos sorprende con una camiseta cannábica » (Revista Cáñamo) afirma que « el rey de Marruecos Mohamed VI ha sorprendido esta semana con un cambio en su imagen personal. Mohamed ha cambiado la tradicional chilaba con la que solía aparecer en público por otras prendas más desenfadadas y modernas, y ha publicado varias fotos en las redes sociales ».

    « Entre las fotos subidas en su cuenta de Facebook resalta una con especial interés para el mundo cannábico: Mohamed VI se ha vestido con una camiseta de tirantes en la que aparece estampada una hoja de marihuana con la bandera de Estados Unidos. Esta es, con toda probabilidad, la primera vez que un monarca se enfunda una prenda cannábica y lo enseña », añade.

    Y concluye su crónica con : « Marruecos es uno de los principales productores de cannabis a nivel internacional, aunque el cultivo continúa siendo una actividad ilegal en el país. En un informe de 2014 la JIFE cuantificó en 38.000 las toneladas de cannabis producidas anualmente. « Marruecos es siempre el primer productor de cannabis del continente africano y del mundo, incluso aunque la producción esté bajando » afirmaba el informe ».

    « Muchas imágenes se pueden ver en su facebook, pero hay una que ha dejado muy sorprendidos a los amantes de la planta del cannabis. Es una foto donde aparece con una camiseta veraniega y en la que en su imagen central, aparece una gran hoja de marihuana con los colores de Estados Unidos », añadió.

    « Marruecos también históricamente ha sido y es uno de los mayores productores del mundo de cannabis y fuerzas políticas del reino también han abogado por entrar de lleno en la industria del cannabis », concluyó la misma fuente.

    Fuente : cannabismagazine

    Tags : cannabis, marihuana, hachís, haschich, drogas,

  • El rey Mohamed VI anula la fiesta de su cumpleaños para evitar el tema de la desparición de la princesa Lalla Salma

    El rey de Marruecos ha decidido cancelar la celebración de su cumpleaños que se preveía para el 21 de agosto.

    De ahora en adelante, serán suprimidas las festividades que marcan su cumpleaños. La noticia se ha hecho oficial a través de un comunicado publicado por el palacio real la semana pasada.

    Por que el soberano alauita ha adoptado esta decisión ? Es la pregunta que se plantea la opinión pública y que necesita una respuesta. Esta decisión, tiene algo que ver con su declarado divorcio y la desparición de su ex-esposa Lalla Salma ? Una hipótesis muy probable ya que el rey de Marruecos será obligado, con esta ocasión, a aparecer solo durante los festejos. Probablemente al lado de sus hijos, pero sin la princesa cuyo paradero sigue estando al origen de las versiones más inimaginables.

    Hacerse fotografiar celebrando su cumpleaños estará acompañado de interrogantes sobre Lalla Salma que Mohamed VI intenta evitar a toda costa.

    Si, según la version oficial, su hijo Moulay El Hassan, ha regresado a Marruecos después de sus supuestas vacaciones con su madre en Grecia, Lalla Salma sigue perdida de vista y el palacio real se niega a presentar una prueba de vida de la princesa tan apreciada por todos aquellos que tuvieron la ocasión de cortejarla.

    Cabe recordar que según varias fuentes, la ex esposa del rey de Marruecos fue asesinada en una disputa con una de las hermanas del soberano marroquí. Las mismas fuentes señalan que Mohamed VI fue herido por una bala en el pie durante esta altercación. Es por ello que fue hospitalizado en febrero del 2018 en una clínica de París, añaden.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, cumpleaños,