Catégorie : Magreb

  • Marruecos : Un régimen despótico y represivo

    Viento Sur
    Confrontado al ascenso de la protesta social y democrática, en un contexto marcado por la profundización de la crisis y los efectos del Movimiento 20 de (M20F) nacido en 2011, el poder revela cada vez más abiertamente su naturaleza dictatorial.
    Desde 2011, los “márgenes democráticos” arrancados tras decenios de lucha se cierran uno tras otro.
    Prohibiciones, encarcelamientos y huelgas de hambre
    Numerosos movimientos siguen sin obtener su legalización: es el caso de la Asociación Nacional de Diplomados en Paro, de Attac Marruecos, de la asociación “Freedom Now” que trabaja por la defensa de la libertad de la prensa, de la Unión Marroquí del Trabajo/Corriente Democrática y muchas más.
    Otras, aunque reconocidas, ven ahora prohibidas sus actividades públicas. Así, la Asociación Marroquí de Derechos Humanos sufre la prohibición de todas sus actividades, comenzando por sus colonias de vacaciones y la celebración de reuniones públicas. Es también el caso de Amnistía Internacional/Marruecos o de la Liga Marroquí de Defensa de los Derechos Humanos. Se acosa y reprime a iniciativas como las caravanas de solidaridad con los emigrantes subsaharianos. Los periodistas independientes y los artistas críticos son amordazados y llevados ante los tribunales con pretextos falaces.
    Por otra parte, la “resistencia cotidiana” de los habitantes de los barrios populares que se niegan a la demolición de su vivienda, la de las “farachas” que sobreviven del pequeño comercio en la calle, de los habitantes de las regiones marginadas privados de derechos o de los trabajadores que luchan contra la precarización de sus condiciones de trabajo, son cotidianamente reprimidas.
    Las prisiones rebosan de centenas de militantes estudiantiles, de parados, de activistas del M20F, de saharauis, de sindicalistas y huelguistas y de simples ciudadanos que algún día han protestado. Y cuando estos activistas denuncian los malos tratos sufridos, son condenados con mucha dureza.
    Signo de este endurecimiento global es el incremento de las “huelgas de hambre”. Es el caso de militantes de la Unión Nacional de Estudiantes Marroquíes, que luchan por la mejora de sus condiciones en la cárcel (el derecho a proseguir sus estudios y su reconocimiento como “presos políticos”) y cuyas peticiones son ignoradas por el poder. Tras 72 días de huelga de hambre, Mustafa Meziani, ha muerto “bajo observación médica” en el CHU de Fez, así como Hassana Elouali Aaleya, militante saharaui, miembro del Comité contra la Tortura de Dakhla, que también murió “bajo observación médica”.
    La lista de abusos cometidos por este régimen es muy larga. Justo cuando se prepara para organizar el Foro Mundial de los Derechos Humanos el próximo mes de noviembre, tras haber sido elegido miembro del ¡Consejo de Derechos Humanos de la ONU! el año pasado
    Un giro represivo asumido
    El gobierno actual se había dado la tarea de “restablecer la autoridad del Estado” tras las sacudidas producidas por el M20F. El Ministerio del Interior ha acusado a numerosas organizaciones de “empañar la reputación del país, poner trabas a la acción de las fuerzas de seguridad en su lucha contra el terrorismo y trabajar para agendas exteriores”.
    En realidad, la “fachada democrática” del régimen y los mecanismos de fidelidad y cooptación que servían como amortiguadores de la crisis política se están agotando. A nivel de masas, el sistema político aparece como un espacio despótico, parasitario y corrupto, en el que no ha cambiado nada. Esta percepción se ha reforzado con el M20F, que ha abierto un espacio de protesta más amplio en el que la Monarquía ya no es un tabú.
    Al mismo tiempo asistimos a una ampliación de la agenda de políticas antipopulares: desmantelamiento de la caja de compensación de los precios, reforma radical del régimen de pensiones, puesta en cuestión del derecho de huelga, nuevas olas de reducción de los gastos públicos, etc., que alimenta un hartazgo ya profundo. El poder intenta cerrar los espacios de contestación pues sabe que la mecha puede encenderse en cualquier momento.
    También se aferra a la cuestión del Sahara occidental: la presión internacional para la extensión de las competencias de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara occidental) al control del respeto a los derechos humanos constituye una dificultad muy importante para el poder, teniendo en cuenta del nivel de represión que sufren los saharauis.
    En este contexto, una amplia campaña de solidaridad internacional contra la represión contribuiría a aislar al régimen. De lo que se trata es de crear un amplio movimiento de opinión solidaria con los combates sociales y democráticos del pueblo marroquí, pero también contra la impunidad alimentada por el Estado francés que ve en la dictadura un aliado fiel para el mantenimiento de la Francia-áfrica y un coto cerrado para las grandes empresas francesas.
    Hebdo L’Anticapitaliste – 260 (16/10/2014)
    Traducción: Faustino Eguberri para VIENTO SUR
  • Marruecos abre un frente diplomático con España por la electricidad

    El roce eléctrico se suma a las suspicacias por las prospecciones de hidrocarburos en aguas cercanas a Canarias.
    El Gobierno marroquí ha trasladado al Ejecutivo español su malestar por las últimas decisiones de España en cuanto a las redes eléctricas que cruzan el Estrecho.
    Según fuentes diplomáticas, Marruecos se queja de la decisión de España de construir una línea eléctrica entre la Península y Ceuta, de espaldas al país magrebí. Esa línea se ha concebido sólo para suministrar electricidad a la ciudad autónoma española desde la Península, sin ser prolongada hasta Marruecos para que sirva de interconexión entre España y el país alauita. Se relega así a un segundo plano la alternativa de reforzar las interconexiones ya existentes entre los dos países, que pasan por Tánger. Marruecos exige que esas interconexiones eléctricas sean un tema de primer orden en las relaciones y cumbres bilaterales.
    Según fuentes diplomáticas, Marruecos ha trasladado sus quejas al Ministerio de Asuntos Exteriores, a cuyo frente está José Manuel García-Margallo para que éste, a su vez, presione al ministro de Industria, José Manuel Soria. Industria es el encargado de aprobar la planificación energética de las redes eléctricas de alta tensión, que luego ejecuta Red Eléctrica.
    Las inversiones para el proyecto de cable submarino que unirá las costas de Cádiz con Ceuta se han cuantificado en unos 130 millones de euros. La iniciativa se materializará hasta 2018. Ese cable era, desde hace años, una vieja aspiración para que Ceuta no fuera lo que en el sector se conoce como « isla energética ». El Gobierno dio vía libre al proyecto el pasado me de julio, junto con otros proyectos.
    En una visita reciente a Marruecos de Soria, el ministro español coincidió con su homólogo marroquí, Abdelkader Amara. Acordaron celebrar antes de finales de octubre una comisión mixta para abordar formas para acometer una nueva interconexión eléctrica España-Marruecos.ProspeccionesEl roce bilateral entre España y Marruecos por las interconexiones eléctricas se produce en plena polémica por las prospecciones de hidrocarburos en aguas cercanas a Canarias. El Gobierno español ha autorizado a Repsol a realizar prospecciones petrolíferas en aguas cercanas a Canarias, en bloques exploratorios limítrofes con aguas marroquíes, que se ha adelantado y ya está haciendo sondeos desde su lado. España y Marruecos se miran de reojo en una carrera en la que ambos compiten por la misma zona exploratoria.
  • El secreto mejor guardado de Mohamed VI

    Un libro publicado en Francia siembra dudas sobre la orientación sexual del monarca marroquí.
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    El ex oficial del Ejército marroquí Abdelilá Issou ha publicado en Francia un libro -Mémoires d’un Soldat Marocain, Edilivre, 2014- en el que siembra dudas sobre la orientación sexual de Mohamed VI, el rey de Marruecos.
    Según informa LOC de El Mundo, Issou, que terminó exiliado en España en el año 2000 -y donde colabora con el CNI-, cuenta que es el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca alauí, y señala que este tuvo devaneos con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue compañero de promoción del autor en la Academia Real Militar.
    Aaloui, mejor amigo de Mohamed VI, era el « nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio ». Primero amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde pasó a ser uno de sus confidentes ycompañero de salidas nocturnas… pero nada de esto se encuentra en los anales oficiales, « vista la relación embarazosa para el palacio », dice Issou.
    Los devaneos de Mohamed VI con Alaoui eran de sobra conocidos por las clases altas de Marruecos: « Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos ». Además, el monarca y su ‘amigo’ hicieron numerosas « escapadas » a países como Brasil o Santo Domingo.
    ¿Eliminado por los servicios especiales?
    En 1999, Hassan II murió y, para que Mohamed VI pudiera acceder al trono, tuvo que casarse. Su primera esposa no pudo darle descendencia y, por ello, volvió a contraer matrimonio en 2002, con su actual pareja, Lalla Salma. Esto cambió la relación del monarca con su ‘amigo’.
    Así, la versión oficial de los hechos dice que Alaoui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, el autor de Mémoires d’un Soldat Marocain sostiene que « Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer ».
    Fuente:
  • Hallan el «Kaiser Guillermo el Grande» en aguas del Sáhara un siglo después de su naufragio

    El buque alemán « Kaiser Guillermo el Grande »
    El buque alemán pereció en los albores de la Primera Guerra Mundial al ser avistado por el acorazado inglés «HMS Highflyer» en el puerto de la entonces española Villa Cisneros
    Los restos del buque alemán «Kaiser Guillermo el Grande» han aparecido en aguas cercanas a Dajla, en el Sáhara Occidental, casi cien años después de su hundimiento el 26 de agosto de 1914, según anunció el ministerio marroquí de Cultura.
    Tras ser advertido por la asociación local Salam, una misión del ministerio se trasladó a Dajla (antigua Villa Cisneros) entre los pasados 23 y 29 de septiembre para estudiar si los restos de un gran buque se correspondían con los del mítico buque alemán, hundido en una batalla con los ingleses.
    Las inmersiones submarinas realizadas durante tres días permitieron descubrir una inscripción con la W de Wilhem (Guillermo), así como las típicas ventanas circulares, los pasillos y los camarotes que concuerdan con los documentos de la época.
    La parte del buque encontrada e identificada parece ser la proa, que se encuentra 23 metros bajo la superficie del mar, y todo permite pensar que las demás partes podrían hallarse en las inmediaciones, tal vez ocultas en el fondo marino. Según el ministerio, desde los años 50 del pasado siglo es leyenda en la región que ahí se hallaba el buque alemán, pero no ha sido hasta este momento cuando se han podido encontrar los restos.
    El «Kaiser Guillermo el Grande» medía 200 metros de largo por 20 de ancho y fue el primero del mundo en tener cuatro chimeneas. Concebido inicialmente para el tráfico civil, se convirtió más tarde eLas fuentes inglesas aseguran que el «Kaiser Guillermo» fue hundido por fuego enemigo, mientras que los alemanes sostienen que fueron sus hombres los que lo echaron voluntariamente a pique mediante cargas explosivas ante la inminencia de su captura.
    Sea como fuere, ahora el ministerio marroquí de Cultura ha anunciado una importante operación de rescate en el lugar «una vez reunidas las condiciones técnicas y legales y conforme a las disposiciones de laUnesco relativas al patrimonio subacuático».
    Marruecos administra las aguas del Sáhara Occidental al igual que el territorio, e incluso firma tratados de pesca para ordenar las capturas en sus caladeros, pero la soberanía de esas aguas no está reconocida internacionalmente al encontrarse el territorio entero pendiente de un referéndum de autodeterminación.n buque de guerra.
    Las razones del hundimiento
    El gran buque pereció en los albores de la Primera Guerra Mundial: atracado en el puerto de la entonces española Villa Cisneros para repostar carbón, fue avistado por un buque enemigo, el acorazado inglés «HMS Highflyer», con el que se enzarzó en una batalla naval.
  • Los presos de Marruecos sufren el mayor atentado a los derechos humanos que se puedan conocer

    En las cárceles de Marruecos tanto los presos españoles como del resto de nacionalidades viven en condiciones totalmente infrahumanas, sufren continuas vulneraciones de sus derechos y libertades fundamentales, no se respeta la presunción de inocencia, se hace un excesivo abuso de la prisión preventiva… 
    Nuestro objetivo es denunciar el trato degradante, la indefensión y la inseguridad física y jurídica que los presos sufren, siempre desde el respeto, con el propósito de que se empiece a cambiar.
    Nuestras únicas armas son la voluntad, el trabajo, la constancia, el respeto, la tolerancia y la solidaridad. 
    Lo que nunca queremos promover es el racismo, odio, destrucción… Vemos cambios, pero son necesarios muchísimos más
    ¿Cuantos españoles hay encarcelados en Marruecos? 
    Si quieres conocer los españoles encarcelados en Marruecos o cualquier lugar del mundo, ahora puedes tenerlo actualizado y con el máximo detalle, solo tienes que entrar en la pagina de la ONG La Gran Familia. en la pestaña. Españoles encarcelados en el extranjero..
    Aquí podrás encontrar un mapa del mundo y posicionandote con el ratón por el país te indicara el número de Españoles que hay encarcelados, dichos datos vamos a intentar tenerlos actualizados con una periodicidad adecuada. 
    Igualmente tienes disponible un gráfico por continentes que te dara detalle del porcentaje de recluidos con respecto al total. 
    Y por ultimo el detalle de los datos en una tabla que te permitirá ordenar o buscar por cualquier dato. 
    La fuente de información es el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español. 
    Nota:
    TU FIRMA ES IMPORTANTE
    Seguimos con la recogida de firma on-line para ayudar a los presos españoles en Marruecos. 
    Y tu ayuda es muy importante.
    Apóyanos y difúndelo. 
    Firma en el siguiente enlace: ENLACE PARA FIRMAR

    http://xornalgalicia.com/index.php?name=News&file=article&sid=98739

  • Al-Qaeda agarra la sartén por el mango en Libia

    Juan Manuel Olarieta
    Tras la intervención imperialista y el asesinato de Gadafi en 2011, decir que en Libia se impuso el caos es una redundancia que, por lo demás, no dice nada: ¿qué es el caos? No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que cuando emerge, cualquier remedio es mejor. Por lo tanto se puede decir que el caos es aquello que hace bueno a quien venga después, a quien acabe con él. Pues en Libia eso es Abdelhakim Belhadj, al que los imperialistas pusieron de comandante militar de Trípoli durante la agresión.
    Belhadj no es el caos, como habíamos creído, sino quien va a acabar con el caos. Además, es el cabecilla del partido Al-Watan (La Nación) a través del cual dirige la coalición Fajr Libya (Amanecer de Libia), compuesta por las milicias fundamentalistas de Misrata y Trípoli que en agosto acabaron con los grupos armados en Zintan, una ciudad situada a unos 160 kilómetros al sur de Trípoli que es clave para el control del aeropuerto.
    Esta victoria militar ha puesto a Belhadj en el centro del tablero de ajedrez. Ya sabeis: el poder nace de la punta del fusil, o algo así decía Mao. Tras su hazaña ha saltado de los tiroteos callejeros al universo de la alta diplomacia. Ha viajado a Argel y París y también se ha entrevistado con el enviado especial de la ONU, Bernardino León.
    En plena guerra civil la agencia rusa de noticias Ria Novosti ya denunció que la continua aparición de Belhadj en el canal de televisión Al-Jasira (que pertenece a Qatar, uno de los países implicados en el ataque a Libia junto con Estados Unidos, Francia, Inglaterra) presagiaba su papel clave en la Libia del mañana (*).
    Acertaron de pleno. A finales de setiembre de este año Belhadj se entrevistó en Pretoria, Sudáfrica, con Jacob Zuma, que preside el comité de la Unión Africana creado especialmente para tratar la crisis de Libia, confirmándole que si bien había roto sus vínculos con Qatar por atizar la guerra civil en el país, los mantenía con el primer ministro turco Erdogán.
    Además de furibundo antiislamista, Zuma siempre fue un valedor de Gadafi. Pero Belhadj le dijo lo que quería escuchar: le habló de reconciliación nacional, de incluir en ella a todos los librios sin distinciones, de perdonar a sus enemigos y, sobre todo, de poner fin al caos.
    No hay nada como escuchar lo que uno quiere oir y Zuma salió de la reunión diciendo a los periodistas que Belhadj no era nada de lo que todos creíamos, sino que tenía talla de Jefe de Estado.
    ¿Qué es lo que hasta entonces creíamos de Belhadj? Pues que era uno de tantos terroristas de manual incubados por la CIA en las montañas de Afganistán, donde combatió a los infieles soviéticos al lado de los talibanes y de Al-Qaeda.
    Precisamente por su pertenencia a Al-Qaeda, Francia siempre le denegó el visado de entrada, hasta que, por fin, las cosas se han aclarado: en Libia es posible que los terroristas de antes sean los gobernantes de ahora, así que hace unos pocos meses París invitó al viejo terrorista para ser entrevistado por una cadena de televisión y pronunciar una conferencia que, dicho sea de paso, fue reventada por los partidarios de Gadafi.
    En 1992, después de que los talibanes masacraran Kabul, Belhadj se trasladó a Libia para hacer contra Gadafi lo que la CIA le había enseñado. Creó el Grupo de Lucha Islámica para combatir al gobierno, al servicio de los mismos, o sea, del imperialismo. Las Fuerzas Especiales de Estados Unidos entrenaron en secreto durante dos meses a sus milicianos, que lograron capturar Trípoli después de sangrientos combates.
    Siempre creimos que Belhadj es uno de tantos peones, carne de cañón, una sospecha que se confirmó cuando las tornas cambiaron tras la voladura de las Torres Gemelas en 2001, momento en el cual Gadafi se arrodilló ante los imperialistas y, a cambio, estos pusieron al Grupo de Lucha Islámica en su listado de organizaciones terroristas, lo cual dejaba las cosas bien claras: eran ellos, los imperialistas, quienes habían estado entrenando a los terroristas. Toda una confesión de culpabilidad.
    La carne de cañón, como Belhadj, es la mejor para hacer picadillo y los imperalistas lo aprovechan para cocinar sus guisos: tras el 11-S le sirvieron en bandeja a Gadafi al que hasta entonces había sido un fiel y devoto peón. En 2004 Belhadj fue detenido en el aeropuerto de Kuala Lumpur, Malasia, desde donde fue trasladado a Bangkok, Tailandia, donde estuvo retenido en una prisión secreta que tenía la CIA en el mismo aeropuerto.
    Los imperialistas aún cometieron contra él una traición más repugnante, la tercera, cuando le entregaron atado de pies y manos en Libia. Se lo sirvieron en bandeja a Gadafi y permaneció siete años en la cárcel de Abu Salim, hasta que en 2010 fue amnistiado a cambio de renunciar al terrorismo.
    En la cárcel de Abu Salim Belhadj fue interrogado por la policía española, que le acusa de ser el instigador del atentado contra los trenes de Atocha el 11 de marzo de 2004. Días antes de las voladuras “El Tunecino”, cabecilla de la célula del 11-M le llamó por teléfono. A su vez Belhadj también llamó a España dos meses antes del atentado. Su interlocutor fue Mohd Othman, un jordano que era socio de “El Tunecino”.
    Quizá sea ahora el mejor momento para que la Audiencia Nacional emita una orden internacional de busca y captura. ¿O también le van a dar un visado, como Francia, para que venga aquí a pronunciar una conferencia al más alto nivel?
    (*) Ex-líder de un grupo islamista fanático fundamentalista a la cabeza de los ‘rebeldes’ libios, 28 de agosto de 2011, http://www.voltairenet.org/article171236.html


    MOVIMIENTO POLITICO DE RESISTENCIA, 19/10/2014
  • 20 de Octubre : Macabras efemérides

    Occidente se alegró de ver este escenario. « Por los derechos humanos »
    1975.- Empieza la “Marcha verde” de miles de marroquíes sobre las posiciones españolas en el Sáhara Occidental. De verde no tenía nada porque detrás estaba las unidades del ejército. De marcha tampoco, porque ni siquiera hasta la línea que separaba las fronteras del Sáhara Occidental con Marruecos.
    Hasan II había prometido a la horda de locos súbditos que respondieron al llamamiento de la Marcha Verde un paraíso que les sacaría de la miseria. 39 años después, el pueblo marroquí sigue viviendo en la miseria y el rey de Marruecos se acaparó de las riquezas del país para matar de hambre a todo el que ose levantar la voz para protestar.
    Hasan II también les dijo: “Si encontráis a los españoles, tratadlos bien y compartir con ellos vuestros víveres. Si os encontráis con otros, dejad paso a las fuerzas armadas reales para que se encarguen de ellos”. Las instrucciones eran muy claras desde el principio: Liquidar todo lo que era saharaui.
    La Marcha Verde no era más que una mascarada para presentar al rey Hasán II como un genio en un momento en que afrontaba los días los peligros de un golpe de Estado.
    2011: Gadafi es asesinado por los rebeldes
    Por orden del presidente francés Nicolas Sarkozy, Muamar al Gadafi es asesinado a manos de los llamados rebeldes durante la toma de Sirte, su ciudad natal, tras un asedio de dos meses. « Ha ganado su revolución », declaró el presidente estadounidense Barak Obama. Desde entonces, el pueblo que vivía en la abundancia, la paz y el progreso con Gadhafi, vive en un infierno cotidiano en país que ya no tiene cabeza ni pies.
    Marruecos festejó la muerte del Guía libio para contentar a sus amos occidentales. Meses antes, el gobierno marroquí mentía a su pueblo sobre un supuesto apoyo de Gadafi a la “maroquinidad” del Sáhara Occidental.
  • Wikileaks marroquí, un culebrón que promete ser interesante

    Es el tema que ocupa las portadas de la prensa marroquí. Documentos confidenciales colgados en la red por una persona que se hace llamar Chris Coleman. Un hecho que podría hacer estragos en los medios políticos marroquíes. Su apoyo a la autodeterminación en el Sahara Occidental no lo oculta. “Para ocultar su identidad marroquí y hacerse pasar por argelino”, dicen algunos comentaristas. El ministro de asuntos exteriores marroquí, Salaheddine Mezouar acusó ayer a Francia de estar detrás de este asunto.
    El Snowden marroquí hizo su entrada en público con una carta que ridiculiza al jefe de la diplomacia marroquí. La carta fue remitida por el ministro de asunto exteriores francés, Laurent Fabius. En ella, informa a Mezouar de que hizo los trámites necesarios para que su hija obtenga el permiso de trabajo para incorporarse a la empresa Mc Kinsey Francia. Más tarde, Coleman hará saber que esta empresa fue contratada por Marruecos para elaborar une estudio de la economía marroquí y presentar un plan para su reestructuración y relanzamiento.
    Coleman colgó también documentos que demuestran las relaciones del DGED marroquí. Una de las pruebas colgadas es una carta de Axel Poniatwski, presidente de la comisión de relaciones exteriores en el Parlamento francés, nacido en Rabat en 1951 y miembro del lobby promarroquí en el partido del UMP.
    Poniatowski se encontró en Jerusalén con Ahmes Charai, unos de los mayores editores en Marruecos y miembro activo del DGED. Ahí intercambiaron impresiones y regalos. En la carta, Poniatowski habla del encuentro en Jerusalén y agradece el regalo ofrecido por Charai.
    El encuentro tuvo lugar en 2008 en una de las misiones de contacto que realizan los servicios secretos marroquíes con el servicio de inteligencia israelí, Mossad. 
    Hacen tres días, concretamente el 10 de octubre, Charai, en un artículo publicado en uno de sus diarios francófonos, L’Observateur du Maroc, amenazaba con soltar a los hackers marroquíes contra “los enemigos de la integridad territorial de Marruecos”.
    La respuesta de Coleman fue publicar la carta que demuestra que Charai estuvo de visita en Israel. 
    Coleman también fotos de la boda de la ministra Mbarka Bouaida y una carta que ésta mandó a su marido justificando sus ausencias por la actividad diplomática y revelando el problema que su marido tiene con el alcohol. En el país del Comendador de los Creyentes.
    Esto es sólo el principio de un culebrón que promete ser muy interesante.
  • Diputados se lían a puñetazos en el pasillo del Parlamento marroquí

    El viernes 10 de octubre, el rey Mohamed VI inauguró la sesión parlamentaria con un solemne discurso en el que pretende que Marruecos suscita los celos de los demás por su modelo de desarrollo. Dos horas después, el máximo responsable del Partido Istiqlal y un diputado del PAM se líaba a puñetazo limpio en los pasillos de la sede del Parlamento marroquí.
    Una escena digna de las viejas películas del Oeste americano donde los bandoleros sobrevivían gracias a la rapidez con la que desenfundaban sus revólveres.
    De esta manera, el rey Mohamed VI fue desmentido por sus propios diputados. El Rey de Marruecos, en necesidad de disimular sus múltiples fracasos tanto a nivel interno como externo, quiso que discurso fuera una lección de demagogia para dar a su país una decoración diferente de la que ofrece la realidad de la situación política, social y diplomática. Su Majestad no dijo ni mu sobre el Sáhara Occidental, “la causa por excelencia de la monarquía”, debido a la carencia de argumentos para justificar la cólera de la comunidad internacional contra Marruecos a causa de su posición tendente a alimentar un conflicto que prevalece desde hace casi 40 años.
    El soberano marroquí quiso presentar su política como un éxito que suscita los celos de los demás. Para dar solidez a sus palabras atribuyó al profeta Mahoma una citación que nunca dijo. Según el que la Constitución designa como Comendador de los Creyentes, el profeta musulmán pidió a Dios “que sean muchos los que sean celosos de nosotros” porque, según él, Marruecos alcanzó tal grado de prosperidad que muchos países desearían.
    Sus diputados dieron un buen ejemplo de ese Marruecos del que habla su rey.
  • Herejía Real : Mohamed VI hace temblar los cimientos del Islam.

    Y,mientras, la pléyade de ulemas y toda la clase política marroquí, se mantiene en silencio. Nadie osa hablar de la metedura de pata real. El Rey, el Emir de los creyentes, el Miramamolín, pone en boca del Profeta Mohamed, algo que jamás había dicho.
    Los defensores y los guardianes del Islam, en Marruecos, se callan ante la herejía de su amo y señor.
    En su discurso de apertura del año legislativo en Marruecos, Mohamed VI, se ha sacado de la chistera un comentario que no existe en el Islam.Y no contento con eso, va y se lo imputa, nada más y nada menos, que al Profeta Mohamed.
    El muy imbécil ignora que todo cuanto ha dicho o hecho el Profeta Mohamed, está registrado en los ‘hadices’.
    Incapaz de hacer avanzar, al país, ni un milímetro más, ahora, se encomienda a la Suprema Deidad para invocar que “sean muchos los que envidian a Marruecos”. Porque, a su juicio, si hay muchos envidiosos de Marruecos eso es porque, en Marruecos, hay grandes logros y grandes avances. Lo grave del caso, es que el reyezuelo hace esa encomienda ante todos los diputados y senadores marroquíes, sin que ninguno levante una ceja.
    Definitivamente,este hombre está más ‘pa’ allá que ‘pa’ acá. Si no hace poco aparecía como un espaldas mojadas o ‘harraga’, intentando cruzar el estrecho, ahora, aparece como un integrista, como los del Estado Islámico en Irak y Sira, intentando reescribir el Islam. Pide a Dios que sean muchos los que envidian a Marruecos.
    Ante todos los diputados y senadores marroquíes, el miramamolín, ha dicho: Y evoco aquí, a mi abuelo, el Mensajero de Allah, que la paz sea con él, cuando dijo: “Oh Dios, que sean muchos quienes nos envidien”. Porque si son muchos los que envidian a Marruecos, eso quiere decir, que hay más logros y buenas obras. Los que no tienen nada de eso, no tienen de lo se les puede envidiar.
    Sin embargo, el Profeta Mohamed, jamás ha dicho esas palabras. Y, en Marruecos, todos saben que nunca lo ha dicho. Pero a ver qué siervo los tiene ‘cuadraos’ para desmentir al Emir de los creyentes o, mejor dicho, Emir de los herejes.