Catégorie : Magreb

  • El Gobierno catalán aprueba un plan para impulsar las relaciones con Marruecos

    BARCELONA, 15 Sep. (EUROPA PRESS) –
    El Govern ha aprobado este lunes el Plan Marruecos 2014-17, con el que prevé impulsar las relaciones entre Cataluña y Marruecos en ámbitos de interés común, como las relaciones institucionales, económicas, culturales, educativas y sociales.
    En rueda de prensa tras el Consejo Ejecutivo, el portavoz del Govern, Francesc Homs, ha explicado este lunes que el plan establece « cinco grandes ámbitos de cooperación »: relaciones institucionales; cooperación al desarrollo; relaciones económicas; cultura, universidades e investigación, y catalanes de origen marroquí.
    Homs ha destacado que los catalanes de origen marroquí son desde hace 15 años el colectivo más numeroso de ciudadanos de origen foráneo –con un 20,3% de la población extranjera y un 3% de la población total– y que Cataluña ya tiene planes de trabajo operativos con Japón, Quebec y Flandes, a los que ahora se suma Marruecos para reforzar y promover la acción exterior de Cataluña.
  • Lucha contra el terrorismo: Argelia molesta a los partidarios de la guerra

    por Rachid Houari 
    Los occidentales, sobre todo Francia, buscan por todos los medios « meter las narices » de Argelia en los asuntos de los otros. Para ello aprovechan todas las oportunidades que se les presentan, como el « Foro Global sobre la lucha contra el terrorismo », las reuniones bilaterales entre diplomáticos, las sesiones extraordinarias del Consejo de Seguridad de la ONU … Para doblarle el brazo. 
    Esta obsesión no tiene nada que ver con la solución de los problemas de los « otros ». La UE, que combina « política » y acción, hace todo para empujar a Argelia a firmar acuerdos que van en este sentido? Inventando una especie de memorándum de entendimiento sobre la seguridad regional, la UE intenta que Argelia lo avale para verla intervinniendo en los países limítrofes « en el caso de nuevos conflictos en el Sahel y el Magreb. Y en un espectro más amplio, en África « . Se trata, claramente, de hacer que haga el trabajo sucio para evitar que los países occidentales malgasten su dinero en estos tiempos de clara crisis económica y financiera. 
    Para llegar a sus fines, los europeos piensan que es necesario que Argelia se deshaga pronto de sus « dogmas » – la no injerencia en los asuntos internos de los países y rechazo de hacer intervenir sus fuerzas militares fuera de sus fronteras- accediendo a su deseo, avanzando el argumento de « el grave deterioro de la situación de seguridad en la región. » Y quieren comenzar por el CEMOC, el mando del Estado Mayor Conjunto, cuya sede se encuentra en Tamanrasset, y que está constituido exclusivamente de los cuatro « países del terreno », Argelia, Mauritania, Malí y Níger. Su objetivo es hacer que se admita en su seno a Marruecos, que es, al igual que Israel en Oriente Medio, su relé tradicional en la región magrebo-saheliana. 
    Esta apertura se supone que les permitirá de mantener un ojo, que no tienen de momento, sobre el Sahel. Pero, Argel siempre se ha negado a que el CEMOC se abra a otros países porque considera que sólo los países del terreno están concernidos por el aseguramiento de la región del Sahel. Un principio que no incumbe ni a los europeos ni a los americanos. 
    Para lograr su objetivo, el coordinador de la UE para la lucha antiterrorista va a utilizar, como siempre, el palo y la zanahoria. Además de las amenazas terroristas, no se olvida de elogiar « los esfuerzos que hace Argelia, sobre todo en las acciones concertadas con las fuerzas tunecinas » en materia de lucha contra el terrorismo. Este forzamiento de Francia, que siempre precede al de los Estados Unidos no es sano. Según numerosos expertos, es otro caballo de Troya para permitir a los Estados Unidos instalarse en la región a través del AFRICOM. Sin embargo, Argelia, que siempre se ha negado a esta aventualidad, no puede hacer nada sola porque algunos de sus vecinos, Túnez, para ser más claro, ya han permitido a los Yankees instalat campamentos cerca de nuestra frontera. En cuanto a la turbia participación de Marruecos, ya se dijo bastante. Lo que no presagia nada bueno para la región y su estabilidad. 
    R. H.
  • Mohammed VI: Comendador de los Creyentes Borrachos

    El gobierno marroquí ha decidido aplicar las pruebas de alcoholemia para reducir los riesgos de accidentes de tráfico. En Marruecos, el 15% de los accidentes de tráfico se debe al consumo de alcohol. 
    La noticia suscita mucha polémica en un país donde el rey es teóricamente el Comendador de los Creyentes, y éstos se supone que no beben alcohol, ya que está prohibido por la religión. Desde julio de 1967, hay una Ley Dahir que prohíbe vender o dar bebidas alcohólicas alcohol a los musulmanes marroquíes. Pero esta ley es violada a diario por el mismo estado que tolera la producción y el consumo en total impunidad. Una contradicción denunciada por los círculos religiosos.
    El colmo es que la nueva ley es un reconocimiento oficial de que algunos musulmanes marroquíes beben alcohol. Además, es un alcohol Made in Morocco. « Entonces, estas pruebas de alcohol destaparían esta realidad y además, suponen en cierta manera una autorizacióm al consumo de alcohol ya que la tolerancia es de 0,2 gramos por litro. Y eso molesta », indica una emisión de la RTBF, la televisión belga, añadiendo que « esto saca a la luz la relación ambigua existente entre los marroquíes y el alcohol ». 
    Según la emisión, hay voces en Marruecos que « hablan de hipocresía porque, por un lado, está estrictamente prohibido tomar alcohol cuando se es un musulmán en lugares públicos. Puedes incurrir hasta incluso 6 meses de prisión », mientras que » cada año, más de 130 millones de litros son consumidos « y el alcohol es una fuente importante de ingresos. « El alcohol genera anualmente € 400 millones en volumen de negocios. Esto es mucho para un país como Marruecos. Equivale, para hacerse una idea, a un tercio del presupuesto del Ministerio de Salud ». « Se comprende, entonces, señala la emisión, por qué hay una cierta tolerancia en torno al consumo de alcohol, y tal vez incluso una política de avestruz. Las estadísticas sobre el comportamiento de los marroquíes con relación al alcohol, los casos de alcoholismo declarados simplemente no existen. Y eso que el problema es real ».
    Bajo el título de « Los alcoholímetros aparecen en Marruecos », Le Vif Express denuncia la hipocresía de una sociedad obligada por el sistema a aceptar costumbres que no son suyas. 
    « Aunque hay una ley religiosa que prohíbe la venta de alcohol a los musulmanes y penas de prisión para cualquier persona hallada en estado de embriaguez, esta legislación casi no es aplicada. En la realidad, en Marruecos compra bebidas alcohólicas e incluso se pueden encontrar en los supermercados », escribe el periódico. 
    « La mayoría de los volúmenes de negocio se hace gracias a la venta de alcohol. El Estado impone un impuesto elevado y son los marroquíes los que más consumen », declaró un empleado de una gasolinera al portal Maghress. Los marroquíes consumen una media de 1,5 litros de alcohol por habitante. Y este consumo va en constante aumento, especialmente entre los jóvenes. 
    Le Vif revela que Marruecos produce más de 40 millones de litros convertiéndose así en el mayor productor de alcohol en el mundo árabe. Esta producción no está destinada exclusivamente a la exportación. Al contrario, la gran mayoría se consume en Marruecos. 
    Gracias a esta controvertida producción, el Estado marroquí registra cada año un ingreso de 100 millones de euros en impuestos y el negocio de la industria de bebidas alcohólicas genera alrededor de 400 millones de euros.
  • ¿Por qué Túnez es la única flor de la primavera árabe?

    Miguel Ángel Medina

    Los anhelos democráticos y las esperanzas de libertad puestas en los países que protagonizaron las primaveras árabes se están truncando. Tres años después de su inicio, la situación política y social de Egipto, Libia, Bahréin o Siria está plagada de tesiones, violencia, golpes de Estado, ascenso de extremismos islamistas y guerras fraticidas. La única luz que ilumina en este panorama desolador es Túnez, cuya transición hacia la democracia mantiene su rumbo difícil pero firme. ¿Qué hace distinto de sus vecinos a este pequeño estado mediterráneo? « El pueblo tunecino tiene una tradición de consenso entre laicos y conservadores y es, además, un pueblo homogéneo y tradicionalmente no violento. Todo esto ha contribuido al éxito de nuestra transición », explica Samir Dilou, ministro de Derechos Humanos y Justicia Transicional en el primer gobierno democrático tras la caída del dictador Ben Alí.

    El político tunecino, de paso en Madrid, añade otra característica diferenciadora de su país: « La sociedad civil goza de experiencia en el diálogo, e impulsa a políticos y sindicatos a ahondar en esta dinámica ». Mientras, « en otros países de la zona no hay dos partidos enfrentados, sino directamente dos pueblos, uno de los cuales apuesta por la democracia y el otro por otro modelo. Los ejemplos alrededor son terribles: en Libia hay armas por todas partes, Siria se desangra con la guerra, en Egipto el golpe de Estado provocó una fisura que partió la sociedad », continúa el exministro Dilou en la Casa Árabe.
    Este modelo ha llevado al parlamento de la república a consensuar la Constitución más avanzada del mundo árabe-musulmán, considerada por muchos analistas como el mayor triunfo hasta la fecha de la primavera árabe, así como a estabilizar su situación de seguridad con el levantamiento del estado de emergencia, vigente desde 2011. Con todas las cautelas, el consenso parece ser la nota predominante.
    Rim el Gantri, jefa de la oficina tunecina del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ según sus siglas en inglés), una ONG que impulsa la democratización del país, aporta otra visión sobre el tema. « Túnez es un país muy pequeño en comparación con Egipto o Libia, lo que permite controlar más fácilmente el territorio nacional. Además, ya teníamos una fuerte estructura de Estado y de asociaciones, cosa que no ocurre en los vecinos ». En su opinión, vertida también en la Casa Árabe, « la transición fue pactada entre todas las facciones políticas, y no la acaparó un único partido ».
    Otra idea que se ha llevado a cabo en su país y a la que deben aspirar el resto de regímenes es, dice Gantri, « poner en marcha una investigación seria de los abusos de los dictadores, como se hizo con la policía dirigida por Ben Alí ». Según sus palabras, « después de una dictadura, es muy difícil que las víctimas tengan confianza en la justicia, pero nosotros lo estamos consiguiendo con medidas muy serias de investigación y compensación ».
    Este espíritu de consenso que, de momento, evita que descarrile la democratización, ha moderado a los partidos islamistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países -como Egipto- en los que han tratado de acaparar todo el poder. Dilou, miembro del comité ejecutivo del partido islamista moderado Ennahda, anuncia que su formación « no va a presentarse a las elecciones presidenciales para evitar que se produzca la hegemonía de un solo partido en todas las votaciones ».
    http://blogs.elpais.com/miradas-arabes/2014/09/tunez-unica-flor-primavera-arabe.html
  • Zahra, la flor en la poesía. Entrevista con la poeta saharaui Zahra Hasnaui

    REVISTA La voz ascendente – nº 53 Espéculo julio-diciembre 2014. UCM
    Ebbaba Hameida Hafed, Universidad Complutense de Madrid

     

    Zahra Hasnaui, nació en El Aaiún (1964), capital del Sahara Occidental, provincia española hasta 1975. Los saharauis estudiaron en su tierra en colegios españoles; este fue el caso del artista. Desde la guardería hasta la universidad ha tenido una formación hispana. Tras el abandono de España al pueblo saharaui, permitiendo que Marruecos ocupara su territorio, Zahra se vio obligada a proseguir sus estudios a miles de kilómetros lejos de su familia. En Madrid se licenció en Filología Inglesa por la Universidad Complutense. Estuvo viviendo en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf, trabajando en la Radio Nacional Saharaui. Después volvió a España y actualmente reside en Guadalajara.

    Zahra, flor y poesía

    Zahra, un nombre que significa Flor en árabe. En su alma se refleja la belleza de las flores del desierto; nada más hermoso conseguir plasmar en versos la lucha de todo un pueblo. La espera, el exilio, el sufrimiento, la esperanza, la justicia y la libertad son las palabras que más se repiten en la poesía de Hasnaui. El placer de hacer arte en la distancia.

    Una mujer, que solo se podía llamar Zahra (Flor), abre las puertas de su casa. Con sus versos y relatos viaja al desierto. Una mujer tan bella. Una mirada tan profunda y envuelta en una preciosa Melfa, inmersa en la aroma del incienso del desierto, comienza haciendo el té, el té de las tertulias distendidas y relajadas que tanto caracteriza a sus gentes. El té de los tres vasos, “el primero amargo como la vida, el segundo dulce como el amor y el tercero suave como la muerte.” Su apacible voz y con brillo en los ojos desvela su creación literaria. Emana dulzura en cada uno de sus gestos, trasmitiendo paz y serenidad pese a la injusticia.

    El comienzo de un hermoso camino literario.
    La base literaria recibida en su formación universitaria, despertó en ella el amor por el arte de escribir. Pasará a formar parte de la historia de la poesía contemporánea saharaui. Hasnaui es miembro y fundadora del grupo “Generación de la Amistad”, formado por intelectuales y escritores saharauis que escriben en castellano, con el objetivo de trasmitir en verso y prosa la esencia del pueblo saharaui. Este grupo de poetas ha escrito distintas antologías como: Añoranza (2002); Bubisher (2003), Um Draiga, Treinta y uno (thirty one), Aaiún, gritando lo que se siente, La fuente de Saguia, Primavera Saharaui (2011). Estos poetas han mamado de la literatura de la generación del 27, de la hispanoamericana, pero también la poesía en hasanía, tradicionalmente oral.

    La filóloga comenzó a escribir en la Radio Nacional del Sáhara, cuando estuvo viviendo en los Campamentos de Refugiados, trabajando en la sección en castellano: “entonces trabajábamos sobre todo en la faceta periodística de los informativos, pero también había programas culturales”. El desierto incitó su vena artística, que hoy es su arma, reconociendo así el poder de la pluma.
    La creatividad poética a veces se descubre por casualidad. Zahra había escrito prosa y artículos periodísticos, pero la fuerza de los versos brotó en poesía gracias a su causa, que la considera una musa constante: “es una fuente de inspiración inagotable porque los saharauis luchamos en muchos frentes; hemos luchado y seguiremos luchando; lucharon nuestros padres y me temo que nuestros hijos también seguirán luchando por esta causa”.

    En 2005 estalló la intifada saharaui, las manifestaciones pacificas en los territorios ocupados por Marruecos. En esta ocasión el grupo “Generación de la Amistad”, del que la mayoría de sus miembros viven en el exilio, comenzaron sus versos rindiendo un homenaje a la intifada. “Editamos un libro titulado El Aaiún, porque esta intifada comenzó en El Aaiún y posteriormente se extendió en todas las ciudades en las zonas ocupadas”.

    Estas manifestaciones que fueron ferozmente reprimidas por las fuerzas militares marroquíes. La impotencia y la rabia invadieron el corazón del artista. De ahí surge el maravilloso poema “voces”. Su primer poema. “Yo viví en las zonas ocupadas y se lo duro y difícil que es convivir bajo la ocupación, bajo la opresión y vigilancia constante de la fuerza de ocupación marroquíes. De estas voces que los marroquíes intentaron acallar y que de hecho acallaron en cárceles y tumbas, surgió mi primer poema “Voces”. Lo titulé Voces, para hacer llegar a la comunidad internacional estas voces acalladas por la represión”. Su primer poema surge del dolor del grito oprimido. La impotencia actuó como un revulsivo doloroso que plasmó en estos sentidos versos.

    Otro acontecimiento que ha marcado el recorrido literario de esta generación es el desmantelamiento del campamento de la dignidad saharaui. Gdeim Izik fue un campamento de protesta pacífica en el que los saharauis reivindicaban sus derechos sociales y políticos contra el ocupante. Fue el detonante de la primavera árabe. “Ha influido en mi este gran gesto de lucha. Nosotros nos manifestamos contra el régimen marroquí y fuimos injustamente reprimidos. De ahí nació el poema Nayim, dedicado a un niño de 14 años asesinado por los militares marroquíes durante la protesta. Poema recogido en el libro “Primavera Saharaui” que escribimos entre todos los miembros de la Generación de la Amistad.

    Zahra, desde siempre, ha sentido una pasión por el arte, por su capacidad de denunciar las injusticias. Vivir en la distancia, ver como sus paisanos viven reprimidos por el invasor, su empatía con ellos, ha convertido su poesía en su mejor arma de denuncia.

    Son profundos los sentimientos que expresa, después de “Voces” nace “Flor”. Confiesa que “son los dos poemas que más dolor me causan, crean mucha rabia en mi. Nosotros vivíamos en paz en nuestro territorio, hemos sido agredidos por una ocupación de un país vecino y saber que nuestros hijos nuestros, hermanos, nuestros vecinos han tenido que llevar un fusil y perder su vida por la ambición ciega de un vecino creo que es lo más doloroso para un ser humano” de estas palabras llenas de dolor se puede entender el hambre que siente por morder miles de versos.

    Una poesía colectiva

    La poesía de los habitantes del desierto es una poesía que surge de la necesidad de comunicar. La visceralidad es un elemento que Zahra utiliza para adjetivar su poesía, “mi poesía es muy visceral, quizás los críticos futuros no verán mucha literatura en mi poesía; sale de mis entrañas llena de sentimientos porque y todo lo que he sacado ha sido de estas situaciones tan duras que hemos vivido los saharauis. Quizás sea más prosa poética que poesía pura, pero yo diría casi que es muy honesta; todo lo que he escrito lo sentía en un determinado momento”.

    Cuando la flor del desierto viene desgarrada, intenta volver a sus origines, pero el siroco sopla y las arenas movedizas cambian el lugar de las dunas. Zahra ama su tierra y añora su gente. Pero la ilegalidad hace que su descarga emocional sea oscura. En sus poemas resaltan los sentimientos negativos como la frustración e impotencia ante la injusticia. Una poesía colectiva que emana por la situación que atraviesa su pueblo. Poemas que desgarran sus lagrimas cada vez que los lee, “Intento evitar leer algún poema porque parece que vuelve el dolor”, un dolor colectivo que siente cada saharaui.

    La literatura saharaui es colectiva, con un carácter social. Un arte reivindicativo donde la política es inevitable; una poesía que se alimenta del exilio, la ocupación y la distancia de la familia. Ella apunta que su vida se compone de muchos aspectos, como la de cualquiera, de varias facetas como el amor, los hijos, la familia, los hermanos, las amistades, la solidaridad, etc. Son entre otros, los sentimientos que componen la vida de una persona. Pero confiesa que “los poemas más personales no los publico; escribo para descargar mis emociones, pero no me gusta publicarlos porque creo que vulneran un poco mi intimidad; soy muy celosa de mi intimidad.”

    La sociedad saharaui es una sociedad árabe-africana y musulmana, pero a diferencia de los países vecinos, la mujer juega un rol social muy importante. En el Sahara hay muchas poetisas, y la poesía bidani canta los aspectos más íntimos de la vida.

    El hecho de ser mujer nunca ha influido en su creación literaria. Zahra, tomó el ejemplo de su madre y abuela, a quienes define como mujeres libres, “dentro de la sociedad saharaui la mujer siempre ha tenido papel fundamental que nadie lo puede negar, la mujer tiene un respeto merecido o más por la sociedad, y yo personalmente nunca he sentido trabas por ser mujer”. Sigue explicando “los saharauis tenemos muchas poetisas en Hasania, la poesía es parte integral de nuestra vida en el Sáhara, donde no hay ni teatro, ni cine. La poesía es nuestro ocio, cuando nos sentamos a tomar el té recitamos poesía. Es una especie de enciclopedia que comprende diferentes disciplinas: la geografía, la literatura, la historia, las leyendas, la mitología saharaui…”

    La poesía hispanoamericana

    El hecho de que Zahra y otros poetas escriban en la lengua de Cervantes es porque todos han vivido entre España y Cuba. “Mi generación ha absorbido del colonialismo la literatura hispana; por una parte es una gran suerte. Afortunadamente puedo leer a Gabriel García Márquez, Miguel Hernández o Benedetti.¡¡¡Esto es una bendición!!! No vemos el castellano como algo negativo de la colonización; es una seña de identidad que marca nuestra diferencia. Somos el único país árabe de habla castellana.”

    Uno de sus poetas favoritos es Benedetti; lo define como una persona muy justa y con mucha sensibilidad, sencillo y cercano. “Me atrae mucho la gente honesta y con sensibilidad, son las dos características que necesito de una persona, estas características las vi en Benedetti que transmitía muy bien en su poesía, siempre encontraba la palabra exacta, siempre decía la verdad, lo que le ofendía, lo que le gustaba o lo que amaba…”

    Grandes poetas españoles han influido en sus versos; entre sus ídolos menciona a Lope de Vega, Góngora y Miguel Hernández. De este ultimo destaca: “fue una persona autodidacta, un pastor, no hace falta que tengas muchas licenciaturas o doctorados para ser escritor, o para escribir una poesía tan bella como la suya. Es una persona honesta que luchó hasta su muerte en los principios en los que creía, no hay mayor honestidad que esta; luchar hasta la muerte por los principios en lo que uno cree.” Estos valores también presentes en la sociedad saharaui y en sus escritores que se identifican con este gran escritor español.

    Hasnaui creía que se iba decantar por la novela, pero ahora surge la poesía “porque sintetiza. Es complicado sintetizar los sentimientos. Es un género más complicado, esta capacidad que tiene Benedetti es un don. Yo intento imitarlo. Pero prefiero sintetizar lo que siento en tres versos que en tres páginas. Es difícil, pero lo prefiero.”

    “El Silencio de las Nubes”

    Actualmente está escribiendo una antología poética que será su primera publicación en solitario. Manifiesta que ahora se encuentra en una fase de su vida, en la que no deja de ver su juventud y su infancia lejos en tiempos y espacios, y mira el pasado con “ternura y añoranza y, surgen muchas cositas que antes no salían, últimamente los sentimientos de mi poesía están cambiando, voy a escribir una poesía más positiva”. La poetisa centrará en sus próximos poemas temas con elementos culturales, basándose en el recuerdo de su infancia y parte de su vida entre los suyos.

    En este poemario nos encontraremos con poemas como “El fuego. “Lo que representó para mí el fuego en mi infancia, en mi juventud y ahora”. Las flores del desierto aman el agua y rechazan la aridez de la arena. Zahra vivía cerca del mar y odiaba la parte desértica de su tierra. Las flores no pueden odiar nunca el lugar donde nacieron sus raíces, y terminan amando profundamente el desierto.

    “El silencio de las nubes” titula a este libro que próximamente publicará, lo titula así porque “es frustrante llegar al desierto y ver este silencio”. Los saharauis son un pueblo nómada, hijos de la arena. Zahra recuerda que su abuela amaba el desierto mientras que ella quería el mar. Los mayores, aún viviendo en la ciudad, siempre organizaban salidas a la badia (el campo del desierto), llevan todos los enseres como el agua la carne y los Land Rovers con todos los familiares y vecinos salíamos al desierto.

    “Hace poco alguien me contó que la badía está desierta, que ya no están ni los niños ni los ancianos. Ahora todos están entre las zonas ocupadas o los campamentos de refugiados. No queda nadie. Entonces por esto elijo este título “El silencio de las nubes” porque ya no hay este ruido y hasta las nubes están calladas ante este doloroso conflicto”. Zahra sirve el tercer té, suave como la muerte, afirmando que no perderá la esperanza por la libertad de su pueblo. Su único objetivo es dar a conocer la injusta situación que viven los saharauis a través de su apasionante poesía, deseando pronto volver pronto a las orillas de las playas de El Aaiún la capital de un Sahara Occidental libre y soberano.

    El silencio de la Nubes de Zahra Hasnaui
    A las nubes no les quedan pastores.
    Nómadas taciturnas
    tras los rebaños de dromedarios,
    las risas de los niños, los frigs de jaimas,
    los pozos verdes y las melfas cantarinas…
    Todo es distinto.
    Se fueron…
    y vino el silencio
    a cubrir la infinidad
    de narcótica pausa.
    Adormece al río,
    al viento enmudece,
    vacío… en la mirada,
    en la palabra… intención.
    No queda nada.
    La sombra de las nubes consuela a una huérfana acacia.

    Fuente: Generación de la Amistad saharaui

     
  • La promotora de negocios española Globalider abrirá un gran centro en Mauritania

    La promotora de negocios internacionales especializada en mercados emergentes Globalider, que tiene su sede central en España, anuncia que abrirá un gran centro en Mauritania, en el que invertirá inicialmente dos millones de euros y contribuirá a extender su red de mercados en el continente vecino.

    No obstante, la firma dispone de una delegación internacional muy activa en el país africano, “que afronta un esperanzador futuro con extraordinarias políticas de crecimiento económico y desarrollo infraestructural”, señala un comunicado de la firma multinacional.

    Con el capital inicial indicado, Globalider dispondrá de más de 3.000 metros cuadrados de instalaciones Nuackchot, la capital mauritana, en lo que será un centro de negocios y multiactividades empresariales de ámbito internacional en uno de los principales focos de crecimiento de África Occidental.

    En las próximas semanas la compañía ofrecerá detalles de la inversión, pero adelanta que los sectores con mayor demanda de importaciones en Mauritania son la minería (equipos, maquinarias y repuestos) la industria del petróleo (ingenierías, logísticas, etcétera), la pesca (equipos y maquinarias para el procesado de pescado, modernización de la flota pesquera), la agricultura (maquinaria y equipamientos agrícolas, materiales de irrigación y otros útiles) y la construcción (materiales).

    Añade la nota de Globalider que Mauritania, por ser un país dependiente del exterior, necesita toda la gama de productos agroalimentarios y procesados alimenticios.

    Respaldo multilateral

    Además explica la empresa que este país se presenta como un campo atractivo de inversiones empresariales, respaldadas por la presencia del Banco Mundial, la Unión Europea y el Banco Africano de Desarrollo, así como otras entidades financieras extranjeras asentadas en los últimos años en su territorio, que son una garantía económica para las empresas inversoras.

    Globalider está presente además en otros países de ese continente, como Argelia, Benin, Burkina Faso, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Ecuatorial, Libia, Mali, Mauritania, Mozambique, Níger, Senegal, Sierra Leona, Togo y Túnez.

    Fuente
    AIM 

  • Mohamed VI se arroja, una vez más, entre los brazos de Israel

    Los artistas de Mohamed VI no esperaron a que las heridas de Gaza cicatricen para ir a Israel en el marco de la participación en un festival musical.
    Salif Keita, estrella maliense, Roger Waters, miembro del legendario conjunto Pink Floyd boicotearon este festival. Sin embargo, Mohamed VI, a pesar de ser presidente del Comité Al-Qods, mandó a sus súbditos para cantar en el Estado hebreo como gesto de agradecimiento por los favores hechos por el lobby sionista en Estados Unidos y en Francia para apoyar la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos.
    De esta manera, Marruecos demuestra una vez más que está dispuesto a todo para apropiarse de las riquezas de la antigua colonia española en detrimento de la ética, la moral y los sentimientos del pueblo palestino mártir.
    Cabe recordad que expertos israelíes contribuyeron en la construcción del muro de la vergüenza erigido por Marruecos en el Sáhara Occidental y que divide al pueblo saharaui desde hace más de 30 años.
    Esta iniciativa marroquí constituye una prueba del estado de desesperación que acapara a los marroquíes hasta el punto de verse obligados a manifestar su solidaridad con el sionismo internacional a pesar de los crímenes que comete en Palestina, que hasta hace poco era la primera causa de los árabes.
  • Argelia suministra el 58% de gas importado por España

    El 58 % de las importaciones de gas hasta julio procedieron de Argelia
    Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Madrid, 8 sep.- Argelia suministró en los siete primeros meses del año 129.786 gigavatios-hora (GWh) de gas natural, cifra que supone el 57,9 % de las importaciones totales de esta materia prima, según los últimos datos de la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (Cores).
    Tras Argelia y a mucha distancia, el segundo suministrador por volumen ha sido Noruega, con el 11,3 %, seguido de Qatar, Nigeria y Trinidad y Tobago, con el 9 %, el 7,2 % y el 5,8 %, respectivamente.
    La normativa española establece que ningún país podrá aportar en un año más del 50 % de los aprovisionamientos de gas natural para consumo interno.
    Sin embargo, la cifra facilitada por Cores no refleja la diversificación de abastecimiento legalmente establecida, ya que hay que ajustarla restando el gas que entra a España, pero se exporta y el que usan las instalaciones que tienen suministros alternativos.
    Cores realiza este cálculo una vez completado el ejercicio. En 2013 el suministro de gas natural para consumo nacional procedente de Argelia superó el límite legal del 50 % establecido para cada país de origen.
    Los aprovisionamientos procedentes de Argelia se han incrementado progresivamente desde la entrada en funcionamiento del gasoducto Medgaz, en 2011, de manera que han pasado del 32 % en 2010 al 51,4 % en 2013, una evolución a la que también ha contribuido la caída de la demanda en los últimos años.
    Entre enero y julio la entrada de gas natural en España creció el 3,2 %, hasta 224.261 GWh, idéntico incremento al registrado solo en el mes de julio (31.004 GWh).
    En cuanto a las exportaciones, en los siete primeros meses del año crecieron el 84,7 %, hasta 38.467 GWh, aunque en el mes de julio cayeron el 19,5 %, a 3.265 GWh. En este mes destaca un envío realizado a Puerto Rico de 930 GWh.
    En los siete primeros meses de 2014 Argentina recibió el 16,6 % del gas exportado desde España, seguido de Japón (15,3 %), Brasil (14,5 %) y Corea del Sur (10,7 %).
    (Agencia EFE)
  • Mauritania envía una historia real sobre un crimen yihadista

    Mauritania apuesta fuerte este año para ganar el Oscar por primera vez en su historia. El país africano ha decidido enviar « Timbuktu », un filme presentado con buenas críticas en el festival de Cannes que cuenta la historia real de un asesinato a manos de islamistas. 
    La cinta, dirigida por Abderrahmane Sissako, nos sitúa en 2012 en la ciudad maliense de Tombuctú. Una joven pareja fue brutalmente lapidada a mano de los islamistas. ¿Su crimen? No estar casados y, a los ojos de sus verdugos, estaban cometiendo un grave delito contra la ley divina.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=dGO5_qNnz1M]

    http://www.premiososcar.net/2014/09/mauritania-envia-los-oscar-una-historia.html

  • Trípoli acusa a Sudán de apoyar a grupos ‘terroristas’ en Libia

    Trípoli (AFP) –
    El gobierno libio acusó este domingo a Sudán de apoyar a grupos ‘terroristas’ en Libia con el envío de municiones, acusaciones desmentidas por Jartum.
    En un comunicado enviado a la AFP, el gobierno libio denunció la entrada de un avión sudanés en su espacio aéreo sin la autorización previa de la oficina libia de aviación civil, ‘lo que se considera como un atentado a la soberanía nacional’.
    Tras el aterrizaje del avión en el aeropuerto de Kufra (sur) para reponer combustible, el gobierno indicó haber descubierto una carga de municiones en su interior.
    Según el comunicado, el avión se dirigía al aeropuerto de Mitiga, en Trípoli, controlado por milicianos islamistas, en su mayoría. Estas milicias controlan la capital libia desde el 22 de agosto tras violentos combates.
    El gobierno, que no precisa la fecha del incidente ni ofrece detalles sobre el paradero del avión sudanés, acusó a Sudán de ‘injerencia en los asuntos del Estado libio’ y de ‘armar a grupos terroristas’.
    ‘Sudán no tiene ningún interés en intervenir en los asuntos internos de Libia’, respondió el ministerio de Relaciones Exteriores sudanés, citado por la agencia oficial SUNA. Según la cancillería, el avión se encontraba en misión de aprovisionamiento de la fuerza libio-sudanesa, que controla su frontera en común y no se dirigía a Mitiga.