Catégorie : Magreb

  • Trípoli espera que LA se centre principalmente en ayudar a Libia

    El ministro libio de Asuntos Exteriores, Mohamad Abdulaziz, ha pedido este domingo a la Liga Árabe (LA) que respalde la iniciativa de Egipto para estabilizar Libia y desarmar a las milicias que operan en el país árabe.
    « Esperamos que la Liga Árabe se centre principalmente en ayudar a Libia en cuanto a la preparación de un verdadero plan que refleje cómo apoyar a Libia, además del establecimiento de un mecanismo para la aplicación del citado plan », ha señalado el canciller libio, citado por el diario saudí ‘Asharq al-Awsat’.
    Estas declaraciones se producen un día después de que el secretario general de la LA, Nabil al-Arabi, mantuviera una reunión con Abdulaziz, encuentro durante el cual ambas partes abordaron la crisis libia y el encuentro ministerial del organismo panárabe que tiene lugar este domingo en la capital egipcia, El Cairo.
    Tras haber sido preguntado por la presunta presencia militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en el país norteafricano, el jefe de la Diplomacia libia aseguró que el pueblo, el Gobierno y el Parlamento libios se oponen a cualquier intervención militar en su país.
    « Estamos haciendo un llamado a una participación más efectiva por parte de la comunidad internacional, incluida la ampliación de la misión de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para proporcionar estabilidad », afirmó.
    En este sentido, expresó su esperanza de que la LA, la Unión Africana (UA), así como la Unión Europea (UE) y el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG-integrado por los países árabes ribereños del Golfo Pérsico) logren un consenso político en cuanto al apoyo a Libia.
    Los ministros de Exteriores del organismo panárabe se reúnen este domingo en El Cairo para discutir particularmente la situación en Libia.
    Después de la caída del régimen del exdictador Muamar Gadafi, en 2011, el país árabe está sumido en el caos debido a las constantes ofensivas lanzadas por las milicias, que se niegan a entregar las armas y unirse a las fuerzas regulares.
    http://globedia.com/tripoli-espera-centre-principalmente-ayudar-libia
  • Situación de lxs subsaharianxs en Marruecos : cumpliendo las órdenes de quien paga, Europa

    por Confederación General del Trabajo (CGT) Andalucía
    Un joven senegalés Charles Ndour ha asido asesinado en el barrio Al Irfane en Boukhalef (Tánger) tras los enfrentamientos raciales entre subsaharianxs y marroquíes que han provocado también 14 heridos, según fuentes oficiales.
    Durante todo el fin de semana, se han producido fuertes enfrentamientos entre ambas comunidades, con rumores de más muertos y numerosos heridos y con violenta intervención policial especialmente contra lxs subsaharianxs.
    Los enfrentamientos comenzaron en una tienda del barrio por una discusión sobre el precio y se extendieron por toda la zona. Un grupo de marroquíes entró por la fuerza en la casa donde se encontraba Charles Ndour buscando si era un bar clandestino. Tras acuchillarle, le arrastraron hasta la calle, dejándole moribundo en la acera frente al portal de la casa
    Charles Ndour, de 26 años de edad, trabajaba en Rabat en situación regular y se había desplazado a Tánger el fin de semana para visitar a unos amigos.
    El barrio de Boukhalef es el último barrio de Tánger antes de llegar al cruce de la autopista para Rabat y cerca del aeropuerto. Bloques y bloques, con muchas carencias de infraestructuras.
    Respuesta de la comunidad subsahariana y del poder
    La indignación de la comunidad subsahariana ha recibido la respuesta del estado marroquí: 25 personas expulsadas, 10 encarceladas con condena de 1 mes de prisión firme.
    Ante la indignante actuación de las fuerzas policiales marroquíes, reprimiendo las manifestaciones de lxs subsaharianxs, la comunidad senegalesa se negó a entregar el cuerpo del difunto a las autoridades marroquíes a lo que siguió la intervención violenta de la policía. Llevadas ante los tribunales, 25 personas han sido expulsadas y 10 condenadas a un mes de cárcel por concentración y manifestación no autorizada en la vía pública y desobediencia a las órdenes dadas por los agentes policiales.
    En Rabat se han llevado a cabo manifestaciones frente a 7 embajadas de países africanos sin que haya habido enfrentamientos. El Consejo de migrantes subsaharianos en Marruecos también tiene planteado hacer una concentración frente a la delegación de la Unión Europea en Marruecos.
    Por su parte, la policía marroquí ha anunciado la detención de 3 personas que podrían estar implicadas en el asesinato del joven senegalés.
    Una muerte anunciada
    La situación de tensión entre marroquíes y subsaharianxs en el barrio lleva más de un año, con continuos incidentes. Ya en octubre de 2013, murió un senegalés, Moussa Seck, arrojado desde una ventana posiblemente por la propia policía. También a principios de verano se produjeron enfrentamientos. Era cuestión de tiempo que se produjera alguna muerte.
    Una semana antes de los hechos, nos comunicaba un amigo, vecino del barrio, que se estaban creando grupos de marroquíes armados con machetes y palos, preparados para atacar a lxs subsaharianxs. Todo ello con la pasividad y complicidad de la policía. Todo se estaba preparando para atacar a la comunidad subsahariana.
    El racismo, con fuertes raíces en el pueblo marroquí, está potenciado y protegido por las autoridades marroquíes. Sólo hace falta ver en lo cotidiano el trato de la policía con la población subsahariana para comprobarlo.
    El origen del problema: la Unión Europea
    La población subsahariana que habita en Boukhalef son en su mayoría migrantes sin papeles que están esperando para poder pasar a Europa o a Ceuta. Y ahí está la raíz del problema: la Europa fortaleza y el dinero y apoyo político que se paga a Marruecos para cumplir el papel de gendarme de Europa.
    Es decir, si Marruecos despliega miles de soldados y policías a lo largo de la costa desde Larache a Nador, si acosa y persigue a los migrantes subsaharianxs, si azuza a la población para que ataque a la comunidad subsahariana, que malvive en la pobreza esperando poder pasar a Europa, es por orden y mandato de la UE.
    Y Marruecos refuerza su papel de gendarme, dejando a mediados de agosto varios días sin vigilancia en la costa, lo que permitió el paso de más de 1000 migrantes en pateras, dejando claro que quiere contrapartidas por ejercer su trabajo de gendarme de Europa. Rápidamente, el 27 de agosto, se traslada a Tetuán el ministro del Interior español Jorge Diaz Fernandez para garantizar, con el ministro del interior marroquí, Mohamed Assad, que Marruecos cumpla su papel de gendarme a cambio del apoyo político y económico de la UE.
    La colaboración y participación de España en la violación de los derechos humanos de la comunidad subsahariana en Marruecos es evidente como demuestra la continua entrega, violando descaradamente las propias leyes españolas y europeas, de subsaharianos que consiguen saltar la valla de Ceuta y Melilla y que , sin ningún trámite judicial, son entregados a la policía marroquí. No existe ninguna posibilidad de poder entrar legalmente en España. Fácil sería abrir unas oficinas en las fronteras de Ceuta y Melilla donde lxs subsaharianxs pudieran presentar peticiones justificadas de asilo político o como refugiadxs por situaciones de guerra, hambre y violencias. Pero no, son tratados como animales que hay que rechazar y expulsar. No hay derechos humanos que valgan para Marruecos y España.
    Son ya 9 subsaharianos asesinados en Marruecos en el último año, algunos con implicación directa de la policía marroquí. Miles de personas acosadas por la policía, por parte de la población marroquí, por el hambre y la miseria, esperando conseguir su objetivo de alcanzar Europa.
    También queremos señalar la implicación de colectivos marroquíes en la defensa de los derechos de la comunidad subsahariana (En anexo, comunicado en árabe de la AMDH).
    La lucha por la libre circulación de las personas es la única alternativa real a esta situación. Es simplemente defender uno de los derechos humanos que hipócritamente la UE y España dicen defender.
    Mouatamid
    Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT
  • Siete de cada diez franceses no quieren que Sarkozy sea candidato a la UMP

    El hombre que utilizó el tema del Sáhara Occidental como arma para irritar a los argelinos cuando era presidente, Nicolas Sarkozy, sueña con volver al Elíseo, pero su sueño no parece tener terreno favorable.
    Según EFE, siete de cada diez franceses no quieren que el exjefe de Estado Nicolas Sarkozy se presente como candidato a la presidencia de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), el principal partido de la oposición.
    El sondeo realizado los pasados 4 y 5 de septiembre por el instituto demoscópico LH2 para « Le Nouvel Observateur » destacó hoy que entre los militantes de esa agrupación un 33 % de encuestados no quiere que vuelva a la política.
    Estas reservas sobre su hipotético retorno más de dos años después de perder las presidenciales contra el socialista François Hollande refleja, según el instituto, una ligera desconfianza hacia quien hasta ahora aparecía en los sondeos de forma sistemática como la personalidad central de su partido.
    Entre los simpatizantes de derechas en general, a un 49 % le gustaría que volviera, porcentaje que se reduce al 14 % entre los que se dicen cercanos al centrista MoDem y al 31 % entre los que se identifican con la Unión de Demócratas e Independientes (UDI).
    Según afirmó hoy al digital « Presse-Océan » Franck Louvrier, uno de sus consejeros más cercanos, Sarkozy se está tomando todavía « un poco de tiempo » para madurar su decisión de volver o no a la primera línea política, y la dará a conocer antes del 30 de septiembre, fecha en la que concluye el plazo de las candidaturas a la UMP.
    Se recuerda que, según informaciones reveladas por Wilikeaks, el presidente argelino actual, Abdelaziz Bouteflika, declaró a un responsable norteamericano que « Francia se sirve del conflicto del Sáhara Occidental para vengarse de Argelia ».
    Sarkozy pasaba a menudo sus vacaciones en uno de los palacios de Mohamed VI en Marruecos.
  • La ONU celebra la liberación de diplomáticos argelinos secuestrados en Mali

    Naciones Unidas, 6 sep (EFEUSA).- El Consejo de Seguridad de la ONU expresó hoy su satisfacción por la reciente liberación de los dos últimos diplomáticos argelinos que continuaban secuestrados en Mali desde abril de 2012 y condenó el asesinato de otro de ellos.
    En un comunicado, el Consejo subrayó que los responsables del secuestro y de la muerte deben ser juzgados y llamó al Gobierno de Mali a investigar rápidamente los sucesos.
    Los dos diplomáticos fueron puestos en libertad la pasada semana, tras permanecer retenidos desde abril de 2012, cuando habían sido secuestrados junto a otros cinco diplomáticos, entre ellos el cónsul argelino en la ciudad maliense de Gao, Boualem Sias.
    Sias falleció como consecuencia de una enfermedad crónica durante el cautiverio, mientras que otro de los diplomáticos fue asesinado y otros tres fueron liberados en julio de 2012.
    Ese secuestro fue reivindicado por el Movimiento para el Monoteísmo y la Yihad en África Occidental (MUYAO), un grupo terrorista que también ha perpetrado atentados en las provincias argelinas de Tamanrasset y Uargla.
    Los miembros del Consejo de Seguridad subrayaron hoy la necesidad de combatir la amenaza para la paz que suponen los grupos terroristas y reiteraron su total apoyo a la misión de la ONU en Mali (Minusma) y a las fuerzas francesas que operan en el país.
  • El régimen de Marruecos no quiere que los españoles se enteren que las oleadas de emigrantes africanos las provocan en Rabat

    Dicen los colectivos de apoyo a los emigrantes subsaharianos que desde Marruecos intentan llegar por tierra o por mar a España, que las agresiones sufridas en Tánger por la investigadora en movimientos migratorios Helena Maleno, se deben a la labor que están haciendo las organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar la violencia que pasan los inmigrantes que intentan cubrir la última etapa hacia Europa. Sin embargo, el colectivo de derechos humanos con el que esta española colabora en Tánger, Cruzando Fronteras, al igual que otras muchas organizaciones similares, viene realizando su trabajo del lado marroquí de la valla desde 2002 sin que nunca se hubiese tenido noticias de que allí hubiesen hostigado sus actividades.
    El cambio de tercio se produjo cuando Maleno empezó a denunciar que las autoridades marroquíes estaban contribuyendo con alevosía y premeditación a que este verano diese una cifra récord de pateras de sin papeles africanos dispuestos a jugarse la vida en la arriesgada travesía hacia España. Sus informaciones contribuyeron así al importante cambio que este verano se ha producido en el relato periodístico sobre los asaltos a las vallas en Melilla y Ceuta y el flujo de las pateras que, hasta ahora, se solían limitar al dato escueto de que se habían producido avalanchas y oleadas de supuestos invasores y, por lo general, sólo denunciaban las violaciones de los derechos humanos y los malos tratos cometidos en el lado español de la frontera.
    Por ejemplo, pocos días antes de ser brutalmente agredida por un grupo de marroquíes, Helena Maleno contó en numerosos medios que las autoridades marroquíes no sólo habían dejado de vigilar la frontera sino que habían filtrado a los colectivos de emigrantes subsaharianos en Tánger los días y franja horaria en la que podían echarse a la mar sin peligro a ser detenidos.
    Otro dato importante que hizo público Helena Maleno es que en el barrio de Bujalef, donde se concentran los emigrantes que aspiran a dar el salto a la orilla norte del Mediterráneo, supuestos grupos de ciudadanos marroquíes ebrios de racismo estaban atacando a golpe de machete a los subsaharianos para forzarles a subirse a las pateras. Hay analistas que han sugerido que estas agresiones son consecuencia del descontento que le ha creado al propio majzén la política con la que ha consentido la acumulación de sin papeles en la ciudad. Pero la activista española, a través de su twitter, dejó clara la connivencia de la policía marroquí con estas acciones y reprodujo testimonios de las víctimas como éste: “Quieren que nos echemos al agua como locos, eso es lo que quieren, o eso o vivir agredidos constantemente ». 
    La prensa en España ya venía haciéndose eco desde julio de que el nuevo flujo de pateras contaba con la complicidad de las autoridades marroquíes en un intento por “recordarle” a Mariano Rajoy lo importante que es que en Rabat se tomen en serio la labor de freno a los subsaharianos que le evita al Gobierno la mala imagen que dan los reportajes de los Centros de Internamiento y centros deportivos de Tarifa atestados de nuevos llegados o, peor aún, las fotos de los reporteros retratando a los efectivos de la Guardia Civil y la policía mientras repelen a los emigrantes en Melilla a mamporrazo limpio. A Rabat, ya se le había visto suficientemente el plumero como para que incluso el diario norteamericano New York Times publicase una larga informacióncon un titular más claro que el agua: “España sospecha que Marruecos permitió una breve oleada de emigrantes”
    El mismo día en que salía publicada esta información, Helena Maleno fue agredida por un grupo de cincuenta supuestos xenófobos que se habían lanzado a rematar su labor disuasoria con los emigrantes que no habían seguido sus advertencias. Hubo un muerto y, según la propia Maleno, a ella la salvó el auxilio recibido por los propios emigrantes atacados. En su relato, hay que destacar que los agresores marroquíes fueron a por ella siguiendo las indicaciones de un comisario de policía que se rió a gusto mientras a ella le gritaban lindezas como: “cristiana de mierda » “Sáhara marroquí” o “puta española, véte a Tinduf » (sur de Argelia, donde se encuentra los campos de refugiados saharauis). Tampoco hizo nada cuando a ella la golpearon, medio desnudaron y vejaron sexualmente. Es evidente que a las autoridades marroquíes no les ha gustado nada que Maleno diga cosas como que los inmigrantes no deben ser una “mercancía a sacrificar en medio del juego político de Marruecos y el Estado español”. A las españolas tampoco les ha debido gustar porque la decisión del Gobierno español de no pedirle explicaciones a Rabat por lo ocurrido, tiene el aroma de una advertencia del tipo: “no cuentes con nuestra protección si sigues por ese camino”. 
    Otro herido en los ataques xenófobos marroquíes.
    Que el aumento de pateras y de las avalanchas contra las vallas no tienen que ver, como ha dicho el delegado del gobierno en Melilla, con una “moda”, era una verdad que hasta ahora sólo barajaban una muy reducida minoría de españoles: especialistas en el norte de África, diplomáticos y, por supuesto los vigilantes españoles de la frontera en Ceuta y Melilla que siempre han visto como sospechoso que las ONG y periodistas sensibilizados con los sufrimientos de los subsaharianos, dispusiesen oportunamente de la información necesaria para poder hace la foto al pie de la valla, justo en el momento en que los subsaharianos se lanzaban a la carga contra el lado español.
    Pero la voz de Maleno, reproducida por varios medios, ha hecho que buena parte de la opinión pública española tenga ahora también claro que estos movimientos tienen mucho que ver con las ganas del monarca alauita por apretarle las tuercas al Gobierno español de turno. Por cierto, fue una gran alegría que TVE le diese cancha a Maleno en sus telediarios. Me ha resultado en cambio sorprendente no haber encontrado ni rastro de una noticia que se hiciese eco del ataque a Maleno. a la que desde luego conocen, como se puede comprobar en artículos anteriores al incidente en que reproducían sus declaraciones para apoyar las críticas a la actuación española. Hoy en el twitter @HelenaMaleno leo que la activista tiene bronca con el diario al que no le ha querido dar una entrevista a toro pasado con la que hubiesen podido disimular la omisión. No me extraña.
  • Un general, un liberal y un islamista, tres actores del conflicto libio

    Por Mohamed Sahli

    El caos que vive Libia tiene pocos visos de superarse a corto plazo. Más bien todo lo contrario. El país que hace tres años derrocó y ejecutó sin juicio al dictador megalómano Muamar Gadafi, se hunde cada día un poco más. Los enfrentamientos entre milicias armadas rivales, el terrorismo y las confrontaciones tribales y territoriales son una triste y dura realidad en un país donde el poder ejecutivo y legislativo carece de autoridad y está prácticamente paralizado. A Occidente sólo le interesan los hidrocarburos libios y que éstos no caigan en manos de yihadistas. 
     En este contexto, tres actores del conflicto libio aspiran a tomar el poder y controlar el conjunto del país: el general disidente Khalifa Hafter, que se sublevó en Bengasi –la gran ciudad del este del país- para combatir a las milicias islamistas y yihadistas; el político liberal Mustafá Abu Chagur, profesor en ingeniería eléctrica y antiguo exiliado; y Mohamed Sawan, miembro de los Hermanos Musulmanes y antiguo preso político. Los tres políticos son ambiciosos y creen que tienen capacidad para gobernar Libia, hacer frente al caos, resolver los problemas y controlar el dinero de los hidrocarburos. El general y el liberal tienen el apoyo de algunas cancillerías occidentales, y su radical oposición al islamismo político y al yihadismo combatiente han seducido a responsables estadounidenses y europeos. Pero de momento, Occidente está a la expectativa de lo que vaya a ocurrir en Libia en las próximas semanas y no apuesta claramente por ninguno de los tres actores. “Libia es como una película de vaqueros en el Lejano Oeste. Es un país paralizado, el Estado está en retirada y la violencia campa a sus anchas en todas partes”. 
    Así describe la situación un diplomático occidental. ¿Quién podrá cumplir el papel de sheriff, pero también de político inteligente, que el país necesita? Nadie lo sabe. Khalifa Hafter, de 71 años, no es ningún demócrata, de la misma forma que muchos adversarios del islamismo tampoco lo son. Antiguo general de Gadafi, el militar golpista lanzó el pasado 16 de mayo la denominada ‘Operación Dignidad’ para acabar con los grupos armados islamistas y yihadistas del este del país. 
    El general tiene el apoyo de algunos sectores militares y de la población que ven en él a una suerte de salvador de la patria en llamas. En los años 80 del siglo pasado, fue un hombre de confianza de Gadafi y un símbolo de la guerra contra el Chad, que acabó siendo un fracaso militar para Trípoli. Dicen algunos diplomáticos y observadores que lo conocen que hoy por hoy es el hombre de la CIA y de Egipto en Libia. La embajada de Estados Unidos en Trípoli no condenó la sublevación militar que protagonizó Hafter en Bengasi. Washington tampoco. 
    Un político de síntesis
    Mustafá Abu Chagur simboliza los libios exiliados durante la dictadura de Gadafi que regresaron después a su país de origen. Se exilió en Estados a finales de los años 70 y militó en el opositor Frente de Salvación Nacional libio. Después de la caída de Gadafi, fue nombrado viceprimer ministro del Consejo Nacional de Transición. 
    El 12 de septiembre de 2012, a los 61 años, se convirtió en jefe del Gobierno elegido por el Congreso Nacional General (CNG, Parlamento). Se hizo cargo de un país que desconocía y fue incapaz de respetar los equilibrios tribales y territoriales. Acabó apartándose de la primera línea de poder para ejercer de hombre de síntesis entre las diversas sensibilidades del país. Mohamed Sawan preside el islamista Partido de la Justicia y la Construcción (PJC), rama política de los Hermanos Musulmanes. Pasó ocho años de su vida en las cárceles de Gadafi y fue liberado en 2006. 
    Exgerente de un hotel, Sawan es un hombre discreto que consiguió que su partido se impusiera como fuerza dominante en el Parlamento en julio de 2012 y agosto de 2014, aunque hubiera conseguido menos votos que su principal adversario, la Alianza de Fuerzas Nacionales del muy mediático Mohamed Jibril. El PJC es un partido disciplinado y bien organizado y tiene importantes apoyos en la población, aunque también muchos enemigos. 
    Este partido jugó un papel fundamental en la aprobación de una ley de exclusión política para los dirigentes que desempeñaron una actividad relevante en el régimen de Gadafi. Originario de Misrata, en el nuevo Parlamento que no reconocen algunos sectores políticos y sociales, Sawan sólo cuenta con unos 40 fieles. Sawan es mal visto por los sectores laicos, pero también por los yihadistas, que lo consideran un traidor al islam y un débil.
    Preocupación africana
    Así las cosas, el caos de Libia retumba en el conjunto del continente africano. Los países vecinos de Libia y organismos como la Unión Africana (UA) y la Liga Árabe han pedido a la comunidad internacional que preste más atención a la situación de Libia. 
    Los países cuyas fronteras limitan con Libia han hecho llamamientos a las diferentes facciones y milicias a que abandonen la violencia y tomen como opción el diálogo para acabar con la inestabilidad. Estados como Argelia, Chad, Túnez, Egipto y Sudán acudieron recientemente a una reunión, a la que faltó Níger, que también es un país fronterizo, para abordar la crisis libia. 
    El ministro de Asuntos Exteriores egipcio, Sameh Shukri, pidió realizar un esfuerzo para desarmar las milicias en Libia, y evitar así una nueva intervención internacional que temen algunos sectores y otros desean. Egipto, que se enfrenta al conflicto libio y al de Israel y Palestina, tiene mucho interés en ayudar a Trípoli a superar sus problemas.
  • Los frutos de la democracia occidental en libia

    Ayer más de 170 cadáveres de inmigrantes africanos se encontraron en la costa de Libia. El barco que transportaba inmigrantes ilegales a Europa se hundió. 
    ¡Qué diferencia con la Libia dirigida por Gadafi, cuando había trabajo para todos y apoyo a los refugiados africanos. 
    Con la guerra de ocupación y dominación de Libia, se había destruido la infraestructura. Destruido incluso las cañerías del Río Artificial Gran, que trajo el agua desde el Nilo hasta las ciudades y pueblos libios. 
    Hoy en dia no han reconstruido la infraestructura, las potencias occidentales que han hecho guerra contra el país: EE.UU., Francia e Inglaterra. Los países que están robando el petróleo libio y que condenan a la población nativa con el hambre y la desesperanza. 
    El imperialismo norteamericano y sus cómplices (Inglaterra y Francia) trajeron la democracia a Libia. Las personas ahora pueden votar, pero no hay comida o combustible, no hay agua limpia, no hay medicina gratis, ni educación o seguridad gratuita. 
    La muerte diaria de las ciudades libias ocupadas por fuerzas paramilitares y milicias de diversas corrientes, así como la muerte de miles de refugiados, son los frutos de la « democracia » occidental implantada en el país para dominar y robar el petróleo.
  • Valérie Trierweiler revela cómo el Rey de Marruecos corrompe a los dirigentes políticos franceses

    Hollande y Sakozy durante los funerales de Nelson Mandela
    En su libro, vendido a 200.000 ejemplares en un solo día, Valerie Trierweiler habla de su participación en la ceremonia funeraria de Nelson Mandela. Nicolas Sarkozy está sentado al lado de François Hollande. Relajado, “Sarkozy habla detalladamente de la suntuosa propiedad que el rey de Marruecos pone a disposición de su familia”, escribe la ex pareja del presidente francés.
    La anécdota es poco honorable para Mohamed VI y al mismo tiempo revela la connivencia de París con Rabat. Un hecho que confirma la colusión entre el Majzén y los gobernantes franceses, sean de izquierda o de derecha. Una relación edificada sobre la corrupción y sobre intereses que conciernen más a sus líderes que a sus dos pueblos. La prueba de que Marruecos sea percibido por los líderes franceses como parte de Francia está precisamente en el hecho de que se comportan como si estuvieran en casa.
    « La suntuosa propiedad » de la que habla Sarkozy es sin duda esa gran mansión llamada Jnane Lekbir, situada a 3 kilómetros de Marrakech, propiedad privada de Mohammed VI que ofreció al ex presidente francés en marzo de 2013, junto a su esposa Carla Bruni. En aquel momento, los consejeros del rey de Marruecos le dieron falsos pronósticos sobre los resultados de las elecciones que tuvieron lugar dos meses más tarde. En el verano de ese mismo año y en el que le seguirá, el ex presidente Jacques Chirac pasará sus vacaciones en el mismo dominio. 
    El reino alauita va más allá de la simple hospitalidad. La política exterior marroquí está condicionada a la francesa al igual que la economía marroquí está a disposición de las multinacionales francesas para extender sus tentáculos hacia los países de la Africa subsahariana.
    A cambio, Francia se esfuerza para ser un aliado incondicional del Reino de Marruecos. Una alianza que se ha construido hasta ahora en detrimento de las relaciones con Argelia, país donde las empresas francesas podrían realizar grandes beneficios. Una realidad de la que Hollande es consciente y que se añade a otra realidad : el nuevo presidente galo no figura en la lista de personalidades del Hexágono que se beneficiaron de la generosidad del rey alauita. A ello se añade algunos incidentes del recorrido como el paso del actor español Javier Bardem que desveló una relación que se asemeja a un adulterio. Bardem reveló que el embajador de Francia en la ONU calificó a Marruecos « amante con quien dormimos todas las noches, del que no estamos particularmente enamorados, pero que tenemos que defender « .
    Pero lo más importante para el Majzén es que Francia ofrece protección real a Marruecos apoyándole en sus ansias de apropiarse del Sáhara Occidental. Al mismo tiempo, el Elíseo se asegura el control de los fosfatos de Boucraa, importante fuente del uranio que Francia necesita. París llegó hasta hacer uso de su derecho al veto en tres ocasiones contra la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
  • Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed

    España / Marruecos

    Javier Martínez (5/9/2014)
    Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).
    El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.
    El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.
    A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.
    Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?
    De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.
    Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.
    Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.
    En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.
    Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.
    Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.
    La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.
    ¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.
    ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014
  • Recorrido de las mayores mentiras del Majzén desde hace un año

    – Dos proyectos de ley en el Parlamento marroquí con el fin de prohibir todo contacto con Israel, noviembre 2013
    – Bouteflika reconoció la marroquinidad del Sahara marroquí en 1975, noviembre 2013
    – Estados Unidos apoya el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Fue afirmado durante el encuentro entre Barack Obama y el rey de Marruecos, noviembre de 2013 
    – Jerusalén: el Rey Mohammed VI quiere torpedear un acuerdo entre Israel y el Vaticano, diciembre 2013 
    – Marruecos quiere levantar un muro de alambre de púas en la frontera con Argelia, diciembre 2013
    – Marruecos va a comprar drones de segunda mano de Israel, enero 2014 
    – Marruecos va a comprar tres drones israelíes de Francia, enero 2014 
    – MALI : Cuando Marruecos suplanta a Argelia, febrero 2014 
    – Marruecos y Argelia se disputan el papel de mediador en la crisis maliense, febrero 2014
    – Gira del Rey Mohammed VI : Marruecos se posiciona de nuevo en el plano económico en África, marzo 2014 
    – Marruecos: Mohamed VI, nuevo rey de África. Con su ofensiva económica en el África subsahariana, Marruecos se posiciona como líder del continente, marzo 2014 
    – Malí y el Sahel: Marruecos planta sus raíces, abril 2014
    – Mezouar en Malí: Marruecos intenta recuperar el terreno perdido a favor de Argelia, mayo 2014 
    – Mohamed VI quiere activar el eje Rabat-Túnez, junio 2014 
    – Marruecos inspira a Malí para encuadrar el Islam, junio 2014 
    – Fiesta del Trono: Mohammed VI, un rey humanista cercano al pueblo marroquí, julio 2014
    – Encuesta: el Rey Mohammed VI, la personalidad más influyente del mundo en 2014, julio 2014 
    – Rusia y Marruecos: un partenariado estratégico que pesará mucho en las relaciones internacionales, julio 2014 
    – La cooperación militar entre Marruecos y Rusia tiene el viento en popa, junio 2014 
    – Marruecos toma en serio la amenaza del terrorismo, agosto 2014
    – España se disculpa por el control involuntario de Mohammed VI, agosto 2014
    – Mohammed VI: Marruecos aspira a convertirse en un « país emergente ». 
    – Mohammed VI declara la guerra a las desigualdades sociales, agosto de 2014 
    – Marruecos: desmantelamiento de una célula que se ocupa de reclutar yihadistas, agosto 2014
    -El Marruecos « solidario » con los países afectados por el virus Ébola, septiembre 2014 
    – MARRUECOS-ARGELIA, los gastos militares estallan, septiembre 2014 
    – Marruecos aboca por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones emanadas de los mecanismos de los Derechos Humanos de la ONU, septiembre 2014 
    – Francia teme el acercamiento entre Marruecos y Rusia, septiembre de 2014