Catégorie : Magreb

  • Conflicto en Libia en la post-guerra: la Operación Dignidad

    Ali Zeidan, ex-primer ministro

    Intentaré resumir de la forma más breve posible el conflicto que ahora mismo está ocurriendo en Libia. Todo está resumido y explicado con mis palabras para que sea más ameno que una mera entrada de Wikipedia. Sobre Libia sabemos que hay descontrol, un gobierno inexistente, grupos terroristas y milicias campando a sus anchas, que es un paso de narcotraficantes y del mercado negro, etc. ¿Pero qué está ocurriendo realmente?

    Primero tenemos que remontarnos al 23 de octubre de 2011, fecha en la que acaba definitivamente la guerra civil libia, conflicto en el que varias naciones se involucraron para apoyar al régimen o a los rebeldes. 3 días antes, el coronel Gadafi era ejecutado y humillado por los rebeldes libios. Los rebeldes eran un conglomerado de milicias, unas moderadas y a favor de la democracia y otras islamistas y defensoras de la sharia.
    El Consejo Nacional de Transición, creado por los rebeldes durante la guerra, transfirió los poderes al Congreso General de la Nación. Hubo unas elecciones en 2013 en las que los moderados ganaron y pusieron como primer ministro a Ali Zeidan. Los islamistas que obtuvieron buenos resultados consiguieron colocar como Presidente a Nouri Abusahmain, que aunque era independiente tenía una ideología cercana a la de los Hermanos Musulmanes.
    Nouri Abusahmain, ex Presidente libio

    Abusahmain, aprovechando su cargo, emitió varios decretos y utilizó su posición de comandante jefe del ejército para favorecer la proliferación de las milicias islamistas. Creó la Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios y la Brigada Escudo de Libia, encargada de « proteger » Trípoli.

    El gobierno de Ali Zeidan tuvo que lidiar con la violencia miliciana, grupos armados que no cesaron su actividad tras la guerra civil y otros creados por Abusahmain. Controlan un gran número de ciudades y lugares estratégicos. LaSala de Operaciones de los Revolucionarios Libios llevó a cabo un golpe de estado infractuoso el 10 de octubre de 2013 y secuestraron al primer ministro Zeidan, aunque después fue liberado. A su vez, el conglomerado de partidos islamistas liderados por los Hermanos Musulmanes, sobrepasó las capacidades del Congreso, boicoteando las sesiones y renunciando a sus cargos en masa, hasta que el 11 de marzo de 2014 consiguieron que Ali Zeidan dimitiera y se exiliara y le sustituyera Abdullah al-Thinni, que seguía siendo de ideología moderada.
    (Abdullah al-Thinni, actual primer ministro libio)
    Abdullah Althinni

    Toda esta crisis política se vio agravada por las manifestaciones democráticas que exigían el fin de la violencia y un gobierno férreo que acabara con las milicias y las presiones islamistas, que además intentó alargar su mandato varios meses más.

    (Manifestación contra las milicias en noviembre de 2013)
    Ante todo este caos el 14 de febrero de 2014 se inició la operación militar que da nombre a este hilo: la Operación Dignidad. El general Jalifa Haftar, antiguo militar del ejército de Gadafi (aunque este lo expulsó del ejército haciéndole exiliar durante la guerra de Chad por motivos desconocidos), de ideología secular y nasserista, ante la situación insostenible que se vive en Libia inició esta operación, cuyos objetivos son acabar con las milicias, reestablecer la paz y abolir el Congreso General de la Nación.
    (General Jalifa Haftar)
    El propio congreso, el presidente Abusahmain y los partidos islamistas encabezados por los Hermanos Musulmanes consideraron esta operación como un golpe de estado, estos últimos respaldándose en las milicias que asolan el país. Por otro lado, el partido secular Alianza de Fuerzas Nacionales sí respalda al ejército de Haftar. Por lo tanto, ahora mismo hay un enfrentamiento entre un grupo de militares y las milicias islamistas. El ejército libio permanece en tierra de nadie.
    Desde entonces, ha habido una serie de batallas, principalmente en Bengasi, bastión de las milicias (curiosamente, era el principal bastión de los rebeldes anti Gadafi). Así mismo, una coalición de milicias islamistas llevaron a cabo una contra operación: la Operación Amanecer (también Coalición Amanecer Libio), consistente en derrotar al ejército libio y controlar plenamente el país. La primera batalla dentro de esta operación fue el asalto al aeropuerto internacional de Trípoli, con resultado satisfactorio para los milicianos. 
    Grupos como Ansar Al Sharia, rama de Al Qaeda y fiel al IS, y otras brigadas, no se adherieron a esta operación miliciana, formando el Consejo de la Shura de los Revolucionarios de Bengasi, aún más radical y fiel a la aplicación de la sharia. No reconocen ninguna forma de gobierno ajena a ellos. 
    Paralelamente, el 4 de agosto se abole el Congreso General y se instaura la Cámara de Representantes, con sede en Tobruk y reconocida internacionalmente. En un principio se mantuvo neutral aunque posteriormente se posicionó a favor de la Operación Dignidad. Así mismo, los islamistas consideran ilegítima a la Cámara y mantienen el Congreso General en Trípoli, con Abusahmain como Presidente y a Omar al-Hasi, un combatiente yihadista, como primer ministro tras la destitución del moderado al-Tinni, que se posicionó con la Cámara, de la que pasó a ser primer ministro. Por su parte, la Cámara eligió a Aguilah Issa como Presidente. En las elecciones generales los seculares fueron los más votados.
    En estos momentos encontramos a un país dividido en dos. Por un lado, al Ejército Libio y a los militares comandados por Haftar de la Operación Dignidad, y por otro a las milicias islamistas de la Operación Amanecer. Al mismo tiempo, hay dos gobiernos que se consideran legítimos y solo uno reconocido internacionalmente.
    Estos serían los bandos:
    COALICIÓN OPERACIÓN DIGNIDAD
    Ideología: secular, Islam moderado
    Gobierno: Cámara de Representantes
    Sede: Tobruk
    General: Jalifa Haftar
    Políticos: Aguilah Issa, Abdullah al-Thinni, Ali Zeidan, Mahmoud Jabril
    Aliados internacionales: Egipto y Emiratos Árabes Unidos
    Fuerzas pertenecientes:
    Ejército Nacional Libio
    Brigadas Cirenaicas
    Brigadas de Zintán 
    Milicia tribal de Warshefana
    COALICIÓN AMANECER LIBIO
    Ideología: islamismo radical
    Gobierno: Congreso General de la Nación
    Sede: Trípoli
    Líderes: Salah Badi, Wissam Ben Hamid
    Políticos: Nuri Abusahmain, Omar al-Hasi, Sadiq al-Ghariani, Sadiq al-Ghariani, Mohamed Sowan
    Aliados internacionales: Qatar y Turquía
    Fuerzas pertenecientes:
    Sala de Operaciones de los Revolucionarios Libios
    Brigada Escudo de Libia
    Milicias de Misrata
    CONSEJO DE LA SHURA DE LOS REVOLUCIONARIOS DE BENGASI
    Ideología: islamismo radical, yihadismo
    Gobierno: No reconocen ningún organismo político
    Sede: Bengasi
    Líderes: Mohamed al-Zahawi
    Aliados internacionales: Ninguno
    Fuerzas pertenecientes:
    Ansar al-Sharia en Libia
    (Rama de Al Qaeda y fiel al Estado Islámico)
    Escudo de Libia 1
    (Rama de la Brigada Escudo de Libia)
    Brigadas de los Mártires del 17 de Febrero
    Brigada Rafallah al-Sahati
    Mapas de la situación:
    Muertos hasta el momento: entre 1500 y 2000.
    Espero que os haya gustado y no olvidéis puntuar con 5 estrellas.

    FUENTE: http://www.forocoches.com/foro/showthread.php?t=3898798

  • MIG-21 libio se ESTRELLA contra un bloque de VIVIENDAS

    Tobruk, Libia.- Este video, subido recientemente a las redes sociales, muestra, según afirma su autor, la caída de un avión militar libio en la ciudad de Tobruk, situada en el este del país. 

    Un poco antes de que estas imágenes aparecieran, medios locales informaban de un grave accidente registrado durante una exhibición aérea en la la citada localidad libia. Uno de los cazas que participaba en el espectáculo aéreo perdió el control, entró en barrena y el piloto no pudo impedir estrellarse contra un bloque de viviendas. 
    Un piloto libio y cuatro niños murieron y otros quince civiles resultaron heridos al estrellarse el avión militar, que participaba en una exhibición aérea, en un barrio residencial de la ciudad de Tobruk








    http://widget.smartycenter.com/webservice/embed/8982/614931/640/360/0/0/0

  • Caso de vírus Ebola detectado en Marruecos

    Varias fuentes mediáticas marroquíes se hacen eco hoy de un caso de virus Ebola detectado en Marrakech. Se trata de un marroquí procedente de Senegal donde vive desde hace una quincena de años. Tres dias después de su llegada a Marruecos falleció en el hospital.

    Las autoridades marroquíes adoptaron un plan de emergencia para evitar la extensión del virus y detectar y analizar los riesgos de contaminación.

    Marruecos deviene el sexto país africano golpeado por el virus Ebola después de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal.

    A raíz de este caso, medidad drásticas fueron adoptadas con la participación de la Gendarmería Real, de la Oficina de los aeropuertos, la Oficina de los puertos, los servicios de control de las fronteras y la compañía aérea marroquí Royal Air Maroc, indicó Abderrahmane Maâroufi, director de la Dirección de epidemiología y lucha contra las enfermedades en el Ministerio de Salud.

  • La ONU condena a España por la extradición de un ciudadano de origen marroquí a Marruecos

    La hermana y el padre de Ali Aarrass
    Por Rachid Elalamy
    El Comité de Derechos Humanos de la ONU, en una comunicación con fecha del 28 de agosto del 2014, condenó al Estado español por la extradición a Marruecos, en 2010, de Ali Aarrass, un ciudadano de origen marroquí y nacionalidad belga que sufrió torturas en su país de origen. El pasado mes de marzo, Naciones Unidas pidió al Gobierno marroquí la liberación inmediata de Aarrass, encarcelado desde 2010 en la prisión de Salé, cerca de Rabat, donde cumple una condena de 12 años acusado de pertenecer a un grupo terrorista y de tráfico de armas. 
    Según las conclusiones de la ONU, el procesamiento de este ciudadano se realizó sin pruebas materiales en su contra salvo, advierte, una confesión bajo tortura cuya veracidad no se ha investigado. Tras varios años de espera, el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas se pronunció sobre este caso. Aarrass de nacionalidad belga y con residencia en Melilla, donde vive gran parte de su familia, fue extraditado por España a Marruecos. Sus abogados denunciaron que fue procesado sin más pruebas que una declaración en árabe, idioma que desconoce, que fue obligado a firmar bajo torturas. 
    Los relatores especiales de la ONU constataron el incumplimiento por parte del Gobierno marroquí de varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Entre las conclusiones de la resolución del comité, destaca el reconocimiento de falta de pruebas materiales más allá de las que fueron “obtenidas por torturas”. Su detención sin asistencia jurídica y los motivos de la condena que Aarrass está cumpliendo son cuestionados por la ONU, que pidió su excarcelación inmediata y una indemnización al afectado. Los familiares del detenido llevan años pidiendo su liberación.
    Compensación por daños causados

    La ONU critica al Estado español, porque no valoró seriamente la posibilidad de que Ali Aarrass fuera torturado en Marruecos por la Policía. Además, pide al Gobierno español que ofrezca una “compensación adecuada” al detenido por los daños causados en un plazo de seis meses. Según un comunicado de los abogados del detenido, “Ali Aarrass fue torturado salvajemente”. 
    Los letrados destacan que Aarrass fue extraditado a su país de origen “a pesar de las informaciones transmitidas a las autoridades españolas”, que no evaluaron “adecuadamente el riesgo de malos tratos”, y acusan a la Audiencia Nacional de minimizar la existencia de la tortura en Marruecos. 
    La defensa del detenido recuerda que, además de la ONU, el Comité contra la Tortura, en el marco de una denuncia contra Marruecos, “constató el 27 de mayo del 2014 que este país ha violado efectivamente la regla absoluta de la prohibición de la tortura, no hizo ninguna investigación seria en este sentido, y condenó a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. Este comité dio 90 días a Marruecos para iniciar una investigación profunda e imparcial, que incluya un examen médico de acuerdo con las normas internacionales. Una instrucción (¿imparcial?) fue efectivamente abierta. Sin embargo, Ali Aarrass no ha sido liberado y sigue languideciendo en prisión, a merced de sus verdugos”.
  • Periódico francés de ultraderecha critica orígenes marroquíes de ministra

    París.- El líder del Partido Socialista francés denunció este miércoles una portada del semanario de extrema derecha Minute que critica los orígenes marroquíes de la nueva ministra de Educación.
    Con el título « Una marroquí musulmana en el ministerio de Educación » la publicación dedica su portada a Najat Vallaud-Belkacem, una ministra franco-marroquí de 36 años, señaló AFP.
    « La portada de Minute es una incitación al odio. Tiene que ser jurídicamente condenada », escribió en un comunicado el líder del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis.
    El próximo 24 de septiembre el semanario de extrema derecha ya tiene que comparecer ante un tribunal por haber comparado en 2013 a la ministra de Justicia Christiane Taubira con un mono.
    La semana pasada, un diputado del partido rival UMP publicó un tweet con una foto de Najat en falda corta y preguntándose sobre las « cartas que habrá utilizado para convencer a Hollande de nombrarla ministra ». Un comentario que creó polémica por su matiz sexista. 
    Vallaud-Belkacem fue responsable de los derechos de las mujeres en el anterior Gobierno del primer ministro Manuel Valls.
  • GAO, MUJAO, MARRUECAO – Debriefing de oro y de informaciones

    Los manejos terroristas de Marruecos para afirmar su colonización del Sáhara Occidental podrían ser revelados por la reciente liberación de los rehenes argelinos 
    De nuestra oficina de Bruselas, Aziouz Mokhtari
    El espionaje y el contraespionaje de los diferentes países europeos, dentro o fuera de la UE, siguen de cerca la liberación de los rehenes argelinos de GAO. Las interrogantes y las pistas se estrechan y conducen, casi todas, hacia … Marruecao. Argel tiene el debriefing y otras ventajas claves …
    La liberación de los rehenes argelinos de Gao interesa enormemente a Bruselas. Los españoles esperan mucho del debriefing post-secuestro que hará la inteligencia argelina con sus nacionales secuestrados en Gao en 2012.
    España, como se sabe, vivió el choque del secuestro de sus cooperantes en Tinduf, en los campametos de refugiados saharauis con, ciertamente, mucha ira, pero una vez pasados los primeros días de emoción, con determinación en cuanto a la búsqueda de la verdad sobre la identidad de los comaniditarios del rapto. Cabe recordar que Madrid tiene un haz de presunciones que indica pistas – una pista? – serias. Ya veremos el por qué de estas certezas.
    Francia, por supuesto, implicada hasta la médula en Malí y en África subsahariana, donde su ejército está presente con fuerza y donde París no puede permitirse errores políticos o estratégicos. Los franceses que tuvieron que negociar con grupos terroristas para liberar a sus rehenes en condiciones que muchos estados consideraron como malas en la lucha contra el crimen organizado y contra la nebulosa islamista – París fue fuertemente sospechosa de haber pagado mucho dinero como recompensa – están interesados ​​por las informaciones que el contraespionaje argelino cosechará de los diplomáticos argelinos que sobrevivieron al secuestro de Gao.
    Los otros Estados miembros de la UE están todos, unos más que otros, interesados en seguir este asunto. Los belgas, austríacos, alemanes, holandeses, británicos que se enfrentaron a problemas de secuestro que dicen ser de las nebulosas islamistas. Otros países no miembros de la UE, como Noruega, siguen con gran interés la liberación de los rehenes argelinos y las informaciones que se revelarán después del interrogatorio. ¿Por qué tanto interés? Hay varias razones para esto. Sacamos a la luz tres que parecen fundamentales. La primera es que el Mujao no apareció en el léxico anti-terrorista y en la lista de grupos vinculados al yihadismo armado hasta mediados del 2011. 
    Su historia, sus « hazañas », si, por supuesto, este término puede ser retenido, tomémoslo como un concepto operativo, siempre empiezan y terminan con un único objetivo: Argelia y los intereses de Argelia. Los españoles secuestrados en Tinduf fue para implicar al Polisario y por ende Argelia, el secuestro de Gao de los 7 diplomáticos debía desacreditar los esfuerzos argelinos para el diálogo intermaliense y también introducir otra parte – Marruecos? -en el proceso. Tiguentourine debía ser la culminación de un proceso que haría aceptar a Rabat, vía París, como interlocutor indispensable en los asuntos de la región y, sobre todo, conseguir que Argelia posponga el principio de la autodeterminación del pueblo saharaui en nombre del principio de la lucha antiterrorista.
    Fallas en el dispositivo del Mujao, filtraciones y revelaciones de tránsfugas de este grupúsculo a servicios de inteligencia europeos y torpezas debidas al hecho de que Marruecos pudo haber confundido velocidad con precipitación, la sangre fría de la diplomacia argelina y la experiencia de Ramtane Lamamra han jugado, sin duda alguna, roles decisivos en el tratamiento del caso MUJAO por Bruselas-Europa, Estados Unidos, Rusia y otras potencias mundiales. No se coloca, así como así, en el mercado del yihadismo, una organización como el Mujao sin llamar la atención del espionaje y el contraespionaje de los países influyentes en el mundo.
    Esto es aún menos posible, ahora que Malí y toda la región subsahariana se asemejan a la situación de Jerusalén antes de la proclamación de Israel, de Turquía después de la desintegración del Imperio Otomano, de Irak después de Saddam, del Líbano antes de las guerras civiles y de Yugoslavia antes de su explosión. Todo el mundo está presente ahí y cada uno vigila al otro.No está permitido ningún falso paso y se paga. Aquí, en Bruselas, por otra parte, « gargantas profundas » y tradicionalmente cercanas de las esferas de decisión no dudan en evocar al MUJAO diciendo Marruecao. Empiezan las cosas serias.
    LE SOIR, 03/09/2014
    Traducción no oficial de Noticias del Sáhara
  • MAE : Liberación de diplomáticos argelinos

    02/09/2014
    España tiene la satisfacción de felicitar a Argelia por la liberación la pasada semana en Malí de dos diplomáticos argelinos tras un largo secuestro en manos del grupo terrorista Movimiento por la unidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). 
    El gobierno de España reitera con esta ocasión su firme condena del terrorismo en todas sus formas y su compromiso a favor de la paz y la estabilidad en Malí y en toda la región del Sahel.
    España reconoce la labor de mediación comprometida y responsable del gobierno de Argelia en pro de una solución de los conflictos en Malí y en otros países de la región.
    La liberación de los dos diplomáticos argelinos es también ocasión de recordar con pesar la suerte de sus dos compañeros que fallecieron a consecuencia del secuestro y reiterar las condolencias de España al gobierno, compañeros y familiares de las víctimas.
  • Marruecos : La comedia contra España continua

    Yahya exhibe el brazo robado
    Un senador marroquí renuncia a su escaño en protesta por el abordaje del yate real

    Todo no es más que comedia para forzar España a cambiar su posición sobre el conflicto del Sáhara Occidental
    Yahya Yahya, senador marroquí de la provincia de Nador anunció, ayer martes, que renunciaba a su escaño para “protestar por la falta de iniciativa del Parlamento para celebrar una sesión y condenar” la interceptación por la Guardia Civil, el 7 de agosto en aguas de Ceuta, de la lancha en la que viajaba el rey Mohamed VI. 
    Yahya ya dimitió en junio como alcalde de Beni Enzar, la localidad de 25.000 habitantes adyacente a Melilla, y también se vio obligado a disolver el Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla, que él presidía. Lo hizo después de ser condenado a una multa y a tres meses de cárcel -no ingresó en prisión- mientras que su brazo derecho en el comité, Said Chramti, cumple detrás de los barrotes una condena de 18 meses. 
    La estatua amputada del brazo
    En el marco de la comedia dirigida por el gobierno marroquí contra Madrid, se orden´a un juez de Nador de fallar contra ambos por organizar manifestaciones en la frontera de Melilla que obligaron a cerrarla en algunas ocasiones. Querían así reivindicar la soberanía de Marruecos sobre la ciudad autónoma. Sobre Yahyia recaen también otras condenas pronunciadas en España, en 2006, por violencia doméstica, y en Italia, en 2008, por rebelión, lesiones a funcionario público y agresión sexual.
    Yahya nació en Melilla, una ciudad que no puede pisar so pena de ir a la cárcel, y posee la doble nacionalidad marroquí y holandesa. Sin embargo reivindicó, en noviembre de 2012, la amputación criminal una segueta del brazo derecho y de la espada de la estatua de Pedro de Estopiñán, el conquistador de Melilla en 1497. Se exhibió con el brazo robado ante el mausoleo de Mohamed VI en Rabat.
    Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que Yahya copresidía el comité parlamentario de amistad hispano-marroquí.
    Tanto Yahya como Chramti no son más que dos marionetas manipulados por el gobierno marroquí en el marco de esa guerra contra España por el Sáhara Occidental.
  • « «El arte de la guerra »- Los « Estados fallidos »

    por Manlio Dinucci
    Mientras que desde la Libia en llamas miles de hombres, mujeres y niños empujados por la desesperación tratan cada día de atravesar el Mediterráneo –y muchos de ellos pierden la vida en el intento–, en Italia, el presidente Giorgio Napolitano lanza una advertencia. «¡Cuidado con los focos [de tensión] que nos rodean!», comenzando por «la inestabilidad persistente y la fragilidad de la situación en Libia».Lo que no dice Napolitano, como tampoco lo dice la gran mayoría de los gobernantes y políticos, es que Italia desempeñó precisamente un papel determinante en la creación –en 2011– del «foco» libio al favorecer la agresión externa contra Libia, agresión entre cuyas graves consecuencias se cuenta la hecatombe de migrantes que hoy vemos en el Mediterráneo.
    En la costa sur del Mediterráneo, justo frente a la costa de Italia, teníamos un Estado que, según las cifras del Banco Mundial correspondientes al año 2010, presentaba «altos niveles de crecimiento económico», con un aumento anual de su PNB ascendente a 7,5% y que registraba «elevados indicadores de desarrollo humano», como el acceso universal a la enseñanza primaria y secundaria y un 46% de acceso a la enseñanza superior.
    A pesar de las desigualdades, el nivel de vida de la población libia era notablemente superior al de los demás países africanos. Prueba de ello es el hecho que unos 2 millones de migrantes, en su mayoría africanos, encontraban trabajo en Libia. Aquel Estado, además de ser un elemento de estabilidad y desarrollo en el norte de África, había favorecido con sus inversiones la creación de organismos –como el Banco Africano de Inversiones (con sede en Trípoli, Libia), el Banco Central Africano (con sede en Abuya, Nigeria) y el Fondo Monetario Africano (con sede en Yaundé, Camerún)– que en un futuro podían hacer posible la autonomía financiera de África.
    Sectores tribales hostiles a Trípoli recibieron un volumen de financiamiento y armas destinado a favorecer en Libia la consolidación de la «primavera árabe», que desde el inicio se presentó bajo la forma de una insurrección armada [1], provocando así la respuesta del gobierno libio, y el Estado libio fue destruido durante la guerra de 2011: a lo largo de 7 meses la aviación de guerra de la OTAN y Estados Unidos realizó 10 000 misiones de ataque en las que fueron utilizados más de 40 000 bombas y misiles.
    Italia participó en esa guerra implicando en ella sus bases y sus fuerzas militares, pisoteando así el Tratado de Amistad, Asociación y Cooperación que había firmado con Libia.
    El mismo presidente de Italia, Giorgio Napolitano, declaraba entonces, el 26 de abril de 2011:
    «En recuerdo de las luchas de liberación y del 25 de abril, no podíamos mantenernos indiferentes ante la reacción sanguinaria del coronel Kadhafi en Libia. De ahí la adhesión de Italia al plan de intervención de la coalición bajo la dirección de la OTAN.»
    Durante la guerra fueron infiltradas en Libia fuerzas especiales, entre las que se encontraban miles de comandos qataríes, mientras que se proporcionaba financiamiento y armas a grupos islamistas que unos pocos meses antes todavía eran considerados como terroristas. Es altamente significativo el hecho que las milicias de Misurata que lincharon a Kadhafi también se apoderaron del aeropuerto de Trípoli. Se formaron entonces los primeros focos del Emirato Islámico, que posteriormente fueron introducidos en Siria, donde formaron el grueso de las fuerzas yihadistas que más tarde iniciaron la ofensiva contra Irak, desempeñando así un papel perfectamente coherente con la estrategia de Estados Unidos y la OTAN consistente en favorecer la destrucción de Estados a través de la guerra secreta.
    «Hoy resulta evidente que cada Estado fallido se convierte inevitablemente en un polo de acumulación y de difusión mundial del extremismo y la ilegalidad», nos dice ahora el presidente [italiano] Giorgio Napolitano.
    Queda por determinar cuáles son realmente los «Estados fallidos». Y no son seguramente Libia, Siria o Irak, países que, situados en áreas ricas en petróleo y teniendo una posición geoestratégica importante, se hallan total o parcialmente fuera del control de Occidente y se convierten por ello en blanco de guerras tendientes a destruirlos.
    Son en realidad las grandes potencias de Occidente las que, traicionando sus propias Constituciones, han fracasado como democracias, volviendo al imperialismo del siglo XIX.
    Manlio Dinucci
    Fuente 
    Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio
    [1] La señal de inicio de los incidentes en Libia se dio durante una reunión organizada en El Cairo, el 5 de febrero de 2011, bajo la presidencia del senador estadounidense John McCain. Hombres de al-Qaeda y miembros de las fuerzas especiales de Italia fueron introducidos entonces en Libia. Aquellos miembros de las fuerzas especiales italianas dispararon simultáneamente contra manifestantes y contra miembros de las fuerzas de seguridad libias durante las marchas de Bengazi mientras que elementos de al-Qaeda se apoderaban de varios arsenales. NdlR.
    Manlio Dinucci
    Geógrafo y politólogo. Últimas obras publicadas: Geocommunity Ed. Zanichelli 2013 ; Geografia del ventunesimo secolo, Zanichelli 2010 ; Escalation. Anatomia della guerra infinita, Ed. DeriveApprodi 2005.
  • Argelia, un país emergente con numerosas oportunidades de negocio

    España y Argelia son dos países vecinos que están unidos sobre todo por negocios relacionados con la construcción y los materiales de construcción. Esta cercanía geográfica facilita la agilización de transacciones comerciales bilaterales.
    Los productos españoles en general suelen tener muy buena imagen en el mercado. La experiencia y capacidad de las empresas españolas es muy reconocida, junto con la relación calidad y precio.
    Conocer Argelia
    Argelia es un país de África del Norte que forma parte del Magreb y que cuenta con 38.700.000 habitantes.
    Su superficie de 2.381.741km le convierte en el país más amplio de África, del mundo árabe y aun de la cuenca mediterránea.
    Su capital, Argel, es uno de los puertos principales del país (10 millones de toneladas al año), junto con Annaba (5 millones de toneladas) y Oran (4 millones de toneladas).

    Datos económicos relevantes

    En 2012, el PIB/cápita en Argelia era de 5.659€, comparado con 22.300€ en España.
    En 2013, el PIB creció de un 3,1% (España: -1,3%), lo que confirma el rápido desarrollo del país estos últimos años.
    Un 80% de los ingresos se generan con el petróleo.
    La tasa de paro en 2013 alcanzaba unos 10%, casi tres veces menos que en España.
    La estructura de la economía se concentra sobre todo en los dos últimos sectores: sector primario 9,3% (España 5%), sector segundario 48,5% (España 30%), sector terciario 42,2% (España 65%).
    http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/argelia-un-pais-emergente-con-numerosas-oportunidades-de-negocio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=argelia-un-pais-emergente-con-numerosas-oportunidades-de-negocio