Catégorie : Magreb

  • La impunidad homosexual del rey de Marruecos

    Mientras, persigue y encarcela a sus súbditos por compartir su misma orientación sexual

    LA IMPUNIDAD HOMOSEXUAL DEL REY DE MARRUECOS

    La homosexualidad en Marruecos es materia punible dependiendo de quien sea el que la practique

    Por Aday Quesada para Canarias Semanal

    POR ADAY QUESADA PARA CANARIAS SEMANAL

    En Marruecos, como en otros países que tienen al islam como religión oficial, la homosexualidad está severamente castigada. El artículo 489 de su Código Penal ilegaliza la práctica de la homosexualidad con condenas que pueden ir desde los tres meses a los tres años de cárcel.

    La verdad es que esta consideración acerca de la homosexualidad no ha sido exclusiva de los países con religión islámica. En España, por ejemplo, la homosexualidad también estuvo severísimamente castigada, tanto en el pasado reciente como en el remoto.

    En las épocas en las que la Inquisición Católica española tenía potestad para ejercer como un Tribunal autónomo, con plena capacidad para decidir sobre la vida y la muerte de los ciudadanos, ser sorprendidos manteniendo relaciones homosexuales podía conducir directamente al fuego de la hoguera.

    Pero no hay que remontarse históricamente a muchos siglos atrás para constatar hasta qué punto la vida de los homosexuales no resultó nunca nada fácil. Durante la dictadura de Franco, aquellos que se atrevían a practicar lo que la Iglesia denominaba como « el pecado nefando », los homosexuales eran tratados penalmente con la « Ley de vagos y maleantes », que los podía arrastrar hasta su cautiverio en campos de concentración creados al efecto.

    Sin ir más lejos, en el Archipiélago canario, y más concretamente en la entonces inhóspita isla de Fuerteventura, las autoridades franquistas instalaron un campo de concentración donde los penados homosexuales se veían obligados a cumplir su pena con trabajos forzados.

    La homofobia, pues, no sólo ha sido una característica atribuible a aquellas sociedades afectas al Islam, sino que la cultura religiosa judeocristiana fue, incluso, más dura y cruel con ellos que la de los países de religion mahometana.

    MOHAMED VII O LA HOMOSEXUALIDAD NO PUNIBLE

    Sin embargo, conviene precisar que la persecución legal de los homosexuales en Marruecos sólo afecta a algunos de ellos. Hay otros homosexuales cuyo estatus social los libera de los castigos que son sólo aplicables a aquellos que son pobres. Un hecho que viene a poner de manifiesto que la « condición de clase » que tenga el homosexual determina, igualmente, el rigor del castigo que debe recibir.

    Nos explicaremos. Recientemente en Francia se ha publicado un libro que resulta imposible de encontrar en el reino de Marruecos. Su título es ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’ (‘Memorias de un soldado marroquí’). Su autor es Abdelilá Issou, un ex oficial del Ejército marroquí, formado en la Real Academia Militar de Mequinez. En la actualidad, Issou permanece exilado en Europa.

    En su libro, Issou, además de una descripción pormenorizada de la corrupción existente en las cúpulas del Ejército y del gobierno marroquí, cuenta que los devaneos homosexuales del actual monarca Mohammed VI son ampliamente conocidos por las clases altas del país desde hace mucho tiempo.

    « Que Mohamed VI mantenía frecuentes relaciones homosexuales desde que era príncipe, era un secreto a voces que circulaba en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca, ya se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con todo un « Comendador de los Creyentes » atípico, una auténtica primicia en Marruecos»,

    De acuerdo con lo que cuenta Abdelilá Issou en su libro ‘Mémoires d’un Soldat Marocain’, el amante del rey era Alaoui un

    «nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los anales oficiales vista la relación embarazosa para el palacio».

    Según relata Issou en su libro, en 1995 Alaoui y el entonces príncipe coincidieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería. Una noche ambos compartieron copas y charlas en un bistrot de la ciudad. A medida que la noche avanzaba, el alcohol empezó a hacer efecto y su lengua se soltó.

    «Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver».

    Miren ustedes por donde, en Marruecos como en otras partes del mundo, la « condición de clase » de un homosexual es también determinante a la hora de ser perseguido o no. Ello demuestra que con los homosexuales sucede algo similar a lo que pasa con las mujeres, con los negros,con los gitanos, con los judíos… o con el resto de seres humanos. La pertenencia a una u otra clase determina como serás considerado por quienes controlan el poder político, judicial y económico.

    Tampoco este tipo de refinada discriminación es característica exclusiva de los países árabes. Hoy podemos saber a través de la investigación histórica que algunos de los inquisidores españoles de los siglos XVI y XVII, mandaban a la hoguera a presuntos homosexuales y yacían simultáneamente con los monaguillos a su servicio en los austeros aposentos monacales.

    EDGAR HOOVER, EL HISTÓRICO JEFE DEL FBI, PERSEGUIA CON SAÑA A LOS QUE COMPARTIAN SUS MISMAS PREFERENCIAS SEXUALES

    O más recientemente, hace apenas 60 años. Durante las persecuciones anticomunistas del macartismo en la década de los 50, Edgar Hoover, el histórico héroe de la ultraderecha norteamericana y jefe indistutido del FBI, a la vez que se las apañaba para urdir sofisticadas trampas en contra de sus enemigos políticos acusándolos de ser homosexuales, él, de puertas para adentro, no se recataba a la hora de ejercer su homosexualidad con su segundo de abordo en el Federal Bureau of Investigation, Clyde Anderson Tolson.

    En síntesis y para resumir la idea central de este artículo. Tanto en Marruecos como en la mayoría de los países occidentales y orientales, se produce un abracadabrante fenómeno social. Existen distinguidos homosexuales a los que el conjunto de la sociedad y de sus medios de comunicación pueden rendirle hasta una respetuosa y admirada pleitesía, elogiando, incluso, sus preferencias sexuales. Simultáneamente, hay también otros homosexuales, a los que se considera comúnmente como simples « maricones mierda », sobre los que recae implacablemente el peso de las leyes o el de la discriminación social.

    Como resulta perfectamente constatable todo se reduce a la elemental cuestión de la clase social a la que se pertenece.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, gay,

  • Marruecos, el socio preferido de una Europa obnubilada por los riesgos de desestabilización

    Khadija Mohsen-Finan
    Pierre Vermeren

    A cambio de la « buena conducta » del reino en cuestiones de las migraciones o del radicalismo religioso, la UE muestra poca consideración por los derechos humanos en Marruecos, destacan los académicos Khadija Mohsen-Finan y Pierre Vermeren, en un artículo de opinión en “Le Monde”.

    Desde 2011, aparte del pequeño Túnez, que intenta lograr la democracia, los países árabes se han dividido entre los que han caído en la guerra civil y los que se distinguen por su immovilismo. Marruecos pretende escapar a estas clasificaciones, destacando la « alternancia » política promovida por Hassan II desde 1997-1998, que su hijo Mohammed VI había ampliado inicialmente.

    Hassan II (1929-1999) se había visto obligado a abrir el sistema político para corregir la imagen del reino en matera de derechos humanos y unirse a las naciones que cuentan en la escena internacional. Pero, a pesar de las aperturas realizadas, la comunicación sobre el cambio y la « excepción » marroquí ha sido más importante que el propio cambio.

    Refractario a cualquier apertura

    En 2011, en respuesta a las reinvindicaciones políticas y sociales de la « Primavera Árabe », el gobierno modificó en caliente la constitución. Sin embargo, la oferta real, acogida favorablemente por Francia y la Unión Europea (UE), no modificó el sistema en vigor y sólo fue una respuesta marginal a las peticiones expresadas por los marroquíes. El gobierno pretendió cerrar las negociaciones con los manifestantes del « 20 de febrero », el movimiento de protesta cuyos miembros fueron posteriormente cooptados por el régimen para algunos o condenados a prisión para otros. Pero las protestas nunca cesaron, expresándose regularmente en el espacio público. La determinación de los manifestantes en la región del Rif en 2016-2017 ayudó a hacer al gobierno febril y resistente a cualquier apertura. En etapas, las libertades adquiridas en 1997-1998 parecieron desmoronarse.

    La fase ofensiva del terrorismo salafista, que comenzó en Marruecos en 2003, desencadenó una reacción brutal del aparato de seguridad, que se consideró desproporcionada. En 2011, el Palacio actuó estratégicamente ofreciendo liderazgo gubernamental a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD). De esta manera, esperaba socavar su credibilidad, ya que Hassan II había logrado hacerlo diez años antes con sus enemigos históricos de izquierdas.

    Además, durante el 2010, las respuestas del Palacio a las peticiones de islamistas, de bereberistas, de sindicatos, de estudiantes, de graduados desempleados, de manifestantes del Rif y de la provincia fronteriza de Argelia, de los saharauis…. fueron cada vez más coercitivas. Según organizaciones no gubernamentales (Amnistía Internacional y Human Rights Watch), el reino alberga una vez más a centenares de « presos políticos », lo que el gobierno niega al referirse, como en el pasado, a « criminales » y « gamberros ». ¿Ha vuelto Marruecos a su antiguo sistema?

    El cambio que se le impuso a Hassan II hace veinticinco años ya no es una prioridad. Como aliado privilegiado y socio de seguridad de europeos y usamericanos, Marruecos ya no se encuentra bajo ninguna presión para abandonar su gobernanza autoritaria. Sobre los temas delicados, en efecto, se ha hecho ineludible. Así, mientras que otros Estados del Magreb rechazan la externalización, deseada por la Unión Europea, de la gestión de los flujos migratorios, Marruecos se presta al juego.

    Desde el cierre de Libia en 2017, Marruecos, en el centro de la migración, ha rechazado a menudo a los migrantes subsaharianos que tratan de llegar a Europa con gran violencia. Pero su desplazamiento desde el Estrecho de Gibraltar hacia las ciudades del sur de Marruecos, próximas al Sáhara, obliga al reino a contorciones con los países del Sahel: puesto que quiere al mismo tiempo aparecer como un campeón de África solidario del destino de sus migrantes.

    Marruecos también se ha hecho « indispensable » en la lucha contra el radicalismo religioso. El estatus de « Comendador de los Creyentes », el argumento de autoridad del rey sobre su pueblo, se ha convertido en el parangón de la moderación islámica con el respaldo de los gobiernos europeos. Marruecos se presenta como campeón de un islam sunita abierto y del sufismo e invierte en la formación de imanes africanos y europeos: incluso una parte de los imanes franceses están ahora formados allí. Nadie se da cuenta de que la efervescencia religiosa del reino aún no ha retrocedido.

    La « buena conducta » de Marruecos en estos temas o en la lucha contra el terrorismo tiene un precio. La Unión Europea y los países occidentales no tienen casi en cuenta los derechos humanos y el lento progreso del régimen hacia la democracia. Su prioridad está en otra parte. La Comisión Europea, por ejemplo, no ha tenido reparos en ignorar la opinión del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El Tribunal dictaminó que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no podía aplicarse al Sáhara Occidental, ya que este territorio no está vinculado a Marruecos en virtud del derecho internacional.

    Cláusula no ejecutable

    A pesar de ello, el acuerdo renegociado se firmó en Rabat el 24 de julio de 2018, incluyendo una cláusula que parece totalmente inaplicable. Los saharauis, denominados en este texto « habitantes de la zona », deben beneficiarse de las sumas recibidas por Marruecos por la venta de los recursos pesqueros de las aguas del Sáhara. Así, el acuerdo renegociado siguió favoreciendo a Marruecos, pero también a la UE, permitiendo a sus buques acceder a estos caladeros por 52 millones de euros al año, un 30% más que en el texto anterior. En cuanto al control de la migración, fue objeto de una transacción de 148 millones de euros pagados a Marruecos sólo para el año 2018.

    La Unión Europea y sus países mediterráneos ya no hacen de la liberalización y la transición política un requisito previo en esta región del mundo. Obnubilados por lo que perciben como riesgos de desestabilización, prefieren tener interlocutores fiables y fuertes. En este juego, el Reino de Marruecos es el socio más deseable.

    Tlaxcala

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Majzén, Mohamed VI,

  • Nuevas revelaciones sobre el caso de Lalla Salma de Marruecos

    El rey de Marruecos habría sido herido en una altercación entre une de sus hermanas y su ex-esposa Lalla Salma

    En ausencia de iniciativas de palacio para acallar los rumores sobre el paradero de la princesa de la ex-esposa del rey de Marruecos, Lalla Salma, siguen llegando noticias que evocan informaciones que lanzan graves acusaciones al palacio real de Rabat.

    Según la página Maghreb Online, que cita « fuentes bien informadas », hubo una violenta disputa entre Lalla Salma y Lalla Hasna, una de las tres hermanas del rey Mohamed VI que acabó de una manera dramática. La misma fuente va más allá, revelando que la ex-esposa del soberano marroquí habría « sacado una pistola y tirado sobre la hermana del rey. Este habría sido herido en el pie y su hospitalización en la Clínica Ambroise Paré era para curar sus heridas ».

    En febrero 2018, VI la prensa marroquí publicó una foto del rey Mohamed VI tendido sobre una cama en la citada clínica para solucionar un problema de « aritmia cardíaca », según un comunicado de su equipe médico. En la foto, estaba rodeado por todos los miembros de su familia, excepto su ex-esposa. Según la nueva versión, en realidad fue hospitalizado para curar la herida en el pie causada por la disputa entre las dos princesas Hasna et Salma.

    En efecto, esta versión es la más propagada en los medios populares marroquíes que conservan buenos recuerdos de la princesa desaparecida.

    Mientras tanto, se espera de las autoridades marroquíes más comunicación sobre un tema candente en la opinión pública tanto interna como externa.

    Tags : Marruecos,  Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Hasna, rumores,

  • España : Operación de seducción de Marruecos

    Según Javier Otazu, corresponsal de El País en Rabat, en España se ha organizado una « impresionante operación de seducción de Marruecos en España con ocasión del 20 aniversario de la entronización de Mohammed VI ». « Sólo se percibe haciendo un recuento », añade.

    El tiro de partida lo dió el día 29 de julio José María Zapatero, « en los últimos años el mayor valedor en España del Marruecos contemporáneo », con un artículo en las columna de El País titulado « España y Marruecos en los 20 años de reinado de Mohamed VI ». El mismo día, el diario oficialista Le Matin puso el línea una entrevista con Zapatero cuya extensión ocupaba una página entera. Título : « «Marruecos mantuvo una línea constante de progreso, reformas y estabilidad en un contexto difícil».

    Siguió en el mismo tono ni más ni menos que el presidente Pedro Sánchez. El día 30 de julio, el presidente del gobierno en funciones se fundaba en un extenso artículo bajo el título de « España y Marruecos, una relación estratégica ».

    « Ese mismo día, el circunspecto Mariano Rajoy, que tan poco se prodiga », añade Otazu, se sumó al coro de presidentes y ex-presidentes que felicita al rey de Marruecos con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. El mismo día llenaba al monarca de alauita de elogios en las páginas del diario ABC en un artículo titulado « Mohamed VI, dos décadas de progreso ».

    « No podía faltar Miguel Ángel Moratinos, el amigo entre los amigos. Ese mismo día eligió La Vanguardia para expresar su lealtad al soberano marroquí en « Veinte años de reinado de Mohamed VI ».

    Y en el diario El Mundo, tan dado a artículos incendiarios sobre Marruecos, aparece un artículo proponiendo la adhesión del país magrebí a la Unión Europea : « ¿Y si Marruecos se adhiriera a la Unión Europea?« , firmado por Ahmed Charai, el empresario cuyas relaciones con la DGED, los servicios secretos marroquíes, fueron revelados por el hacker Chris Coleman en 2014.

    « La guinda del pastel: una representación de altísimo nivel del gobierno español en la recepción de la Embajada marroquí por la Fiesta del Trono. No solo fueron artículos sobre MohammedVI , además medio gobierno español acudió a la embajada de Marruecos por la Fiesta del Trono. Una de las artífices de todo esto, la embajadora Karima Benyaich, la más activa de los últimos embajadores en Madrid », hermana de Fadel Benyaich, embajador en Portugal y amigo íntimo de Mohamed VI.

    « A la colección de artículos no ha faltado la revista ¡Hola!, una de las pocas con entrada en el Palacio Real en Marruecos », concluye la misma fuente.

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Mohamed VI, fiesta del trono, 20º aniversario, Pedro Sanchez, Zapatero, Moratinos, Mariano Rajoy, lobby promarroquí,

  • Indicios del nerviosismo del enemigo marroquí a causa de las sucesivas derrotas diplomáticas

    Existe une serie de indicios que delatan un estado de nerviosismo en las esferas oficiales marroquíes debido a las sucesivas derrotas diplomáticas en el asunto del Sáhara Occidental. Entre ellos, destaca:

    -Multiplica los gestos de zalamería hacia Trump : siempre los mismo temas de Irán y venezuela erosionados de tanto uso. Acaba de recibir a un energúmeno venezolano haciéndolo pasar por embajador designado por el títere de los americanos Guaidó. Desde hace años, Marruecos es incapaz de encontrar otro pretexto para que se hable de él ante el mandatario de un país que juega un papel fundamental en el expediente del Sáhara Occidental.

    – Intenta cambiar la posición de Rusia como miembro del mal llamado « Grupo de Amigos del Sáhara Occidental (EEUU, Francia, Rusia, España y Reino Unido). Ahora intenta engañarlos pretendiendo que desea comprar los misiles S-400. Esta mentira está inspirada en el enfado de Trump con Turquia por este motivo.

    – Multiplicó enórmemente los anuncios de desmantelamiento de células terroristas imaginarias para recordar su presunto estatuto de aliado en la lucha antiterrorista y recordar que si no controla a sus ciudadanos podrían volver a las andadas (atentados cometidos en Europa)

    – Mantiene la presión de la emigración a pesar de que España y la UE le ofrecieron grandes cantidades de dinero para que cierre la puerta del Estrecho de Gibraltar.

    – A nivel interno, Marruecos atraviesa una de sus peores coyunturas económicas y sociales. La crisis y la represión subieron de una manera drástica en un momento en que debería presentar una imagen distinta con motivo del 20º aniversario de su subida al trono. Además, el palacio esta hundido en escándalos ampliamente comentados en la prensa internacional (compra de un lujoso velero y la polémica de su divorcio que obligó el rey a intervenir personalmente para desmentir haber secuestrado a su hija para evitar que su ex-esposa se fugue con ellos a Europa al igual que hizo la princesa Haya de Jordania).

    – Campaña de propaganda e intoxicación dirigida a Argelia esperando sacar provecho de la crisis política que atraviesa.

    – Terrorismo de Estado e instrumentalización de la amenaza terrorista: matanza de dos turistas escandinavas y condena de dos ciudadanos suizos que no tienen nada que ver con ese crimen.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, lucha antiterrorista, intoxicación, desinformación, propaganda,

  • Los secretos de la casa real marroquí: el rey gay y la princesa invisible

    ¿Se trató de una separación matrimonial totalmente normal o de un contrato que ya terminó? Misterios y revelaciones.

    Por Darío Silva D’Andrea

    ¿Dónde está la princesa marroquí Lalla Salma? Esta pregunta mantuvo a los medios de comunicación europeos bastante ocupados últimamente, después de que ella brillara por su ausencia en las visitas oficiales de los reyes de España y del príncipe Harry de Inglaterra con su esposa Meghan. Las noticias sobre el paradero de la princesa consorte del rey de Marruecos están prohibidos en todos los medios marroquíes, lo que alimenta todavía más la máquina de rumores.

    Lalla Salma, esposa del rey Mohammed VI, no ha sido vista durante los últimos años. Según los rumores más fuertes, el rey y la princesa están separados en silencio, algo sobre lo que la casa real de Marruecos guarda silencio. Es el periodista español Ferrán Sales Aige, cronista del diario El País durante más de treinta años, quien parece haber encontrado las respuestas a esta misteriosa desaparición de la princesa marroquí en un libro publicado hace unos 25 años, donde revelaba que Mohammed VI, por entonces el príncipe heredero de su país, es homosexual. En la obra, titulada El príncipe que no quería ser rey, varios testigos hablan de la aventuras homosexuales del príncipe durante su estadía en Bruselas, donde estudiaba. También se sugiere que Mohammed era un cliente habitual en una serie de conocidos bares y discotecas gay en la capital belga.

    Unos años después, se publicó en europa Mémoires d’un Soldat Marocain (‘Memorias de un soldado marroquí’), escrito por Abdelilah Issou, un ex oficial del Ejército marroquí formado en la Real Academia Militar de Mequinez y que terminó exiliado en España en 2000. En sus páginas Issou apunta al monarca Mohamed VI y sus preferencias sexuales, afirmando haber sido autor . De hecho, afirma ser el autor de un informe sobre las tendencias sexuales del monarca: “Por mi parte, yo presenté a J.M. un informe sobre la orientación sexual del príncipe heredero, el actual rey Mohamed VI, y su amistad con Abderrahmane Alaoui, Bihmane para sus íntimos, quien fue mi compañero de promoción en la Academia Real Militar”.

    Según prosigue su relato, Aloui, mejor amigo del Mohammed VI, era el “nieto de un esclavo negro que había servido en el palacio (los descendientes de estos esclavos viven todavía, en un estado de semi-esclavitud, en la ciudad real de Touarga, un municipio con un estatuto especial que forma parte de la prefectura de Rabat, localizada en el Méchoaur). Abderrahmane fue amigo y compañero de juegos del joven príncipe, más tarde uno de sus confidentes y compañero de salidas nocturnas, pero de esto no encontramos ningún rastro en los registros oficiales vista la relación embarazosa para el palacio”.

    A pesar de la confidencialidad del informe elaborado por él mismo, Issou asegura en su manuscrito que el estilo de vida del actual rey era muy conocidos en la corte y las clases altas de Marruecos: “Ha sido, durante tiempo, un secreto a voces en Marruecos. En los salones acomodados de la buena sociedad de Rabat y de Casablanca se hablaba abiertamente de ello durante los últimos años de reinado de Hassan II. La gente sabía que, pronto, iban a tener que vérselas con un Comendador de los Creyentes atípico, una primicia en Marruecos”, escribe Issou.

    En junio de 1999, el rey Hassan II murió después de 38 años de reinado y su hijo soltero, de 34, fue aclamado rey y Amir al-Mu’minin –príncipe de los Creyentes– líder religioso de su nación. Unas horas después, en la más estricta intimidad, Mohammed VI fue casado con Lalla Amina, una joven bereber de origen saharaui, ya que uno de los requisitos para que pudiera acceder al trono, según la tradicional “Alahlia”, era estar casado.

    El matrimonio secreto alimentaba también la idea de mantener y reforzar la unidad del país, de sus territorios y de sus tribus, pero ante la incapacidad de Amina de darle descendencia, el soberano volvió a casarse en 2002. Por entonces los matrimonios de los reyes eran mantenidos en la más absoluta confidencialidad y jamás en la historia un rey maroquí había dado a conocer el nombre o el rostro de su esposa (o esposas).

    El nuevo status de Mohammed VI, sin embargo, no hizo que cambiara sus costumbres. “Después de su llegada al trono, continuaron esos viajes, o más bien esas escapadas repetidas a lugares como América del Sur (Brasil, Santo Domingo…) y los rumores persistentes sobre la adicción del rey…”, afirmó Issou. Sin embargo, dos años después sorprendió al mundo al mostrar y presentar a su novia, la ingeniera informática Salma Benanni, quien se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le otorgó un título real y a la que presentó sin un velo cubriendo su rostro.

    Otro detalles que no pasó desapercibido para nadie fue la decisión del joven rey de disolver el harén real, todo un símbolo para el país. Todas las concubinas de su padre (que, según algunos, llegaban a ser 300) tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en lujosos apartamentos y dotadas de gratificantes pensiones vitalicias. En una muestra más de su apertura, Mohammed VI dio a sus hermanas papeles oficiales en las actividades de la corte y se hizo acompañar por su esposa en sus viajes internacionales.

    Durante 14 años, Lalla Salma fue la cara hermosa y amable de la casa real alauita. En 2002 tuvo a su primer hijo, el príncipe heredero Mulay Hassan, y poco después a su segunda hija, la princesa Lalla Khadija. Cuando la niña cumplió 10 años, su madre desapareció del palacio y de la agenda oficial, su nombre ya no es incluido en la lista de asistentes a las grandes pompas cortesanas y las hermanas del rey la remplazaron como “primeras damas”. Algunos dicen que Salma vive cómodamente en una villa en la isla griega de Kea después de haber cumplido con la misión para la cual había sido contratada: dar herederos a un rey gay.

    EL FIN DE UNA AMISTAD. En Memorias de un soldado marroquí, Issou hace referencia al final de la relación del rey con su amigo, Abderrahmane Alaoui. Según su relato, en 1995 estuvieron en Tánger, donde Alaoui había sido destinado a la gendarmería, pero cierta noche en la que tomaron alcohol de más el joven amigo del príncipe se sinceró: “Me dejó entender que su relación con su gran amigo no era ya tan buena y que ello era debido a ciertos informes confidenciales, de los que no me explicó su naturaleza, que el ministro del Interior en la época, el todopoderoso Driss Basri, habría presentado al rey Hassan II. Unas horas más tarde, su chófer nos pasó a recoger, y me dejaron, de paso, en el faro de Malabata. Ya no lo volví a ver”. La versión oficial de los hechos dice que Aloui murió en un accidente de tráfico entre las ciudades de Rabat y Kenitra. Sin embargo, Issou se muestra convencido de que “Abderrahmane fue eliminado por los servicios especiales de Hassan II que, sintiendo su fin cerca, y visto el riesgo que este asunto constituiría para el trono una vez que Mohamed VI fuera coronado, dio la orden de hacerlo desaparecer”.

    Fuente: Secretos Cortesanos

    Tags : Maroc, Mohamed VI, homosexualidad, Bihmane, Andelilah Issou,

  • El rey de la “baraka”: Hassán II de Marruecos, el sultán que sorteó la muerte dos veces

    El monarca que murió hace 20 años, el 23 de julio de 1999, fue célebre famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida.

    Hace 90 años, el 9 de julio de 1929, nació el rey Hassan II de Marruecos, famoso por haber sobrevivido a dos atentados contra su vida. El primer intento ocurrió durante una recepción en el palacio Sjirat, en 1971, donde en presencia de mandos militares y destacadas personalidades extranjeras, un comando de varias decenas suboficiales de la Fuerza Área irrumpió en el recinto y, con extraordinaria saña, empezó a ametrallar y a arrojar explosivos indiscriminadamente. En el caos sangriento que se desató, Hasan, Oufkir, el primer ministro Ahmed Laraki y el ex primer ministro Mohammed Ahmed Belafrej se las apañaron para escabullirse y refugiarse en unos excusados mientras los asaltantes, excitados y aturullados, procedían a agrupar a los supervivientes y a acorralar a los escondidos.

    De acuerdo con la narración de estos dramáticos hechos que se hace en reportajes de investigación y en entrevistas a la prensa concedidas por el propio Hassán, su grupo se encontraba atrapado en el toilet cuando el monarca, haciendo gala de una inaudita sangre fría, se acercó al joven cadete que los encañonaba y que, al parecer, sólo esperaba la orden de su oficial al mando para abrir fuego, y, con tono regio, le ordenó que se cuadrara y le preguntó por qué no le besaba la mano. Súbitamente sorprendido, el soldado se arrojó a los pies del monarca en un acto de sumisión que permitió a Hassán y sus hombres, primero, retomar el control en Sjirat, y luego, abortar el golpe de Estado en toda regla que otros comandos de cadetes, hasta sumar los 1.400 hombres, estaban perpetrando con la captura de edificios neurálgicos en Rabat y la difusión de proclamas radiofónicas anunciando la muerte del rey y la llegada de la “república y el socialismo”.

    Posteriormente se supo que el cerebro de la conjura fue el presuntamente fiel edecán del rey, el general Medbouh, que estaba supervisando la seguridad personalmente en Sjirat y que, irónicamente, figuró entre los muertos en el asalto, no sin antes, al parecer, intentar salvar la vida del rey cuando estalló el tiroteo. Otro de los implicados fue el teniente coronel M’hammed Ababou, quien arrastró a los jóvenes cadetes a la aventura golpista con el pretexto de que el rey estaba secuestrado en Sjirat por subversivos y que había que liberarlo. Luego del asalto a Sjirat, Ababou, dos generales y otro coronel, creyendo que el rey, Oufkir y los demás estaban muertos, marcharon a Rabat para crear el gobierno, pero fueron capturados.

    En la masacre de Sjirat murieron decenas de personas, entre ellas cuatro ministros, dos generales, el presidente del Tribunal Supremo y dos embajadores extranjeros, entre otros dignatarios. La población se atemorizó ante la represalia que podría tomar el poderoso 17° Sultán de la dinastía Alaouita y Amir Al Mouminim (“príncipe de los Creyentes”), pero el monarca hizo una esperada “autocrítica” del gobierno, bajó los impuestos y precios, aumentó los salarios y lanzó una campaña anticorrupción que llevó a juicio a varios funcionarios. Después de absolver a los 1.100 cadetes golpistas que sobrevivieron al ataque, aprobó una nueva Constitución que aumentó sensiblemente los poderes del Parlamento y el Gobierno y disminuyó el poder personal del rey.

    Ataque en pleno vuelo

    El segundo atentado contra el régimen y la vida de Hassán II sucedió el 16 de agosto de 1972. Ese día el rey regresaba a Rabat a bordo de su avión B-727 de una prolongada estancia en su castillo de Betz, en compañía de su hermano, el príncipe Moulay Abdallah, y del coronel Dlimi, cuando a la altura de Tetuán la aeronave fue interceptada por cazabombarderos F-5 de la Fuerza Aérea marroquí con base en Kenitra. Tras comunicar que habían llegado para escoltar al rey, los cazas abrieron fuego de ametralladora en un evidente intento de derribar el aparato, provocando serios daños.

    Con uno de los reactores destruido, el otro acribillado a balazos aunque parcialmente operativo, y la carlinga despresurizada, Hassán II mostró de nuevo un temple extraordinario. Le dijo a su piloto que hiciera creer por radio al comandante de los atacantes que el rey se hallaba gravemente herido y que el B-727 estaba condenado a estrellarse, con lo que consiguió que cesara el ataque. Con serios problemas técnicos y con los depósitos aún llenos de combustible, el avión consiguió aterrizar de emergencia en el aeropuerto de Salé, cerca de Rabat, no sin salirse de la pista y teniendo los pasajeros que saltar a la misma por un tobogán.

    Apenas Hassán II tocó tierra, el séquito real fue ametrallado por dos de los cazas en vuelo rasante, causando ocho muertos. Aunque las informaciones sobre lo que sucedió después son contradictorias, parece que el rey se refugió primero en la embajada de Líbano y que luego, de ser cierta esta épica versión contada por él mismo, llegó a Sjirat por sí solo, al volante de un automóvil cortésmente prestado un súbdito cerca del aeropuerto. Mientras tanto, los golpistas bombardeaban el palacio real de Rabat, creyendo que el monarca se había refugiado allí. Desde entonces, Hassán II se refirió repetidamente a su baraka, o el socorro que Dios dispensa a sus elegidos en la fe del Islam, como única explicación de su prácticamente milagrosa supervivencia en las sacudidas de 1971 y 1972.

    Fuente: Secretos Cortesanos, 23 jul 2019

    Tags : Marruecos, Hasán II, baraka, tiranía, dictadura,

  • Otro escándalo: el rey de Marruecos niega tener secuestrada a su hija, la princesa Lalla Khadija, de 12 años

    El rey de Marruecos ha desatado otro escándalo en las casas reales: rumores lo señalan de tener como rehén a su hija Lalla Khadija, de 12 años

    Las casas reales de que se localizan en el Medio Oriente y en continentes como el africano resultan un poco desconocidas para los países occidentales debido a que sus costumbres son muy arraigadas y se manejan con protocolos sumamente estrictos, cuyo poder cae totalmente en las manos de los hombres que las dirigen.

    Y a raíz del escándalo que protagonizan el jeque de Dubai y su aún esposa, la princesa Haya, ahora surge otro que atañe al rey de Marruecos, Mohammed VI, a quien acusan de tener como rehén a su hija de 12 años, la princesa Lalla Khadija.

    Algunos medios extranjeros informaron que el rey Mohammed VI, de 55 años, convirtió en rehén a su hija, la princesa Lalla Khadija, y que le impidió viajar al extranjero incluso con su mamá, Lalla Salma, para evitar que ambas se escaparan de su reinado. De acuerdo con Vanitatis, medios griegos dieron a conocer que el 6 de julio, Lalla Salma y su hijo el príncipe heredero Moulay Hassan, de 16 años, llegaron a la isla de Eskíatos para vacacionar. Sin embargo, en el avión militar marroquí que los trasladó también viajaba Lalla Khadija, la princesa adolescente en polémica.

    Por las especulaciones colmaron la paciencia del rey marroquí Mohammed VI y con su esposa, Lalla Salma, publicaron un comunicado oficial para desmentir todos los rumores que señalaban a la princesa Lalla Khadija como secuestrada. Este comunicado fue retomado por la revista francesa Gala.

    « El silencio tiene un final. Especialmente cuando la mentira comienza a impresionar a los espíritus. A través de su abogado, el señor Eric Dupond-Moretti, el rey de Marruecos Mohammed VI y su exesposa Lalla Salma saben conjuntamente que los rumores de huida o secuestro de niños que han estado circulando desde principios de julio son intolerable. Estos rumores son ‘firmes y formalmente negados’ por el gobernante alauí y la princesa, padres de dos adolescentes, Moulay El Hassan, de 16 años, y Lalla Khadija, de 12 años », señala el medio francés.

    En medio de este escándalo, aún no queda claro si el rey marroquí Mohammed VI sigue casado o no con Lalla Salma, pues mientras en algunos medios aún se le señala com su esposa, en otros como Gala se le reconoce como exesposa. En la imagen de arriba de la agencia AP, vemos al rey de Marruecos Mohammed VI en el segundo día de la boda de su hermano, el príncipe Moulay Rachid y Oum Keltoum Boufares, en el palacio del rey en Rabat, Marruecos.

    Fuente : Clase

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Khadija, Moulay Hassan, Emir Dubaï, princesa Haya de Jordania,

  • El Rey de Marruecos confirma su divorcio de Lalla Salma

    Marruecos está pasando por un período de turbulencias que probablemente sacudirá con fuerza a la monarquía alauí y con ella el régimen de rentas llamado Makhzen.

    En efecto, la prensa occidental ha abordado varios temas delicados a la vez. El primero es, de por sí, un escándalo dada la situación económica y social del país: la compra por Mohammed VI del súper yate Syberis por la modesta suma de 88 millones de euros.

    Esta historia comenzó con un simple Tweet enviado el 8 de junio por el periodista marroquí Omar Radi después de descubrirlo amarrado en el puerto de Casablanca. « Vaya, vaya, ¿quién es este marroquí que acaba de adquirir el Sybaris, un yate construido por Perini Navi, que cambió su nombre por el de Badis I, por un pequeño billón de dirhams? » escribió ese día. La noticia fue recogida por Magreb Online (en francés) y Correo Diplomático Saharaui (en español) y tuvo un amplio eco en la prensa española y francesa.

    La historia de este yate ha sido motivo de condena y consternación por parte de una opinión pública interna y externa disgustada por la inclinación del monarca marroquí hacia el lujo en el momento en que su pueblo es salvajemente reprimido por la menor de las reivindicaciones sociales.

    A esto se sumó otro escándalo, el de la princesa Haya de Jordania, que proyectó en primera página el problema de la ex primera dama de Marruecos, Lalla Salma, cuya desaparición de la vida pública ha suscitado muchas interrogantes. Mohammed VI, para marcar la diferencia y evitar cualquier amalgama, envíó a su ex esposa a bordo de un jet real acompañada por su hijo, el príncipe heredero Moulay Hassan, para unas vacaciones de lujo en Grecia. Solo que se olvidó de embarcar en el mismo avión a la pequeña princesa Lalla Khadija, de 11 años. Su ausencia fue comentada por Magreb Online, cuyas publicaciones son seguidas y transmitidas por la web senegalesa Afrik.com. Las publicaciones de este último fueron transmitidas por la revista Gala y fue la gota que colmó el vaso.

    En contra de sus hábitos, el palacio decide entrar en línea a través de su abogado Eric Dupond-Moretti y su embajador en París, Chakib Benmoussa.

    El primero se encargó de redactar y mandar, en nombre de Mohammed VI y Lalla Salma, una nota destinada a la la prensa francesa en general y a la revista Gala en particular. En esta declaración, dicen que « los rumores de huida o secuestro de niños que han estado en circulación desde principios de julio son intolerables ».

    Según Gala, el rey y la princesa están « escandalizados », « ante estas afirmaciones extremadamente graves ». « El letrado Eric Dupond-Moretti es categórico sobre el hecho de que provienen de sitios extranjeros que difunden información falsa con propósitos maliciosos », y recuerda que es un « acto punible por difamación ».

    Según la misma fuente, el abogado del rey de Marruecos dijo que la comparación con la princesa Haya de Jordania « no se basa más que en el hecho de que se trata de dos princesas ».

    Esta aclaración reveló que el palacio real reconoce que Mohammed VI y Lalla Salma se han divorciado y que mantiene esta última conserva su estatus de princesa.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, yate, Syberis, Badis I, lujo,

  • Mohamed VI desmiente haber impedido que Lalla Salma viaje con sus dos hijos

    En un curioso comunicado, la ex-pareja real de Marruecos se fundieron un comunicado para desmentir las informaciones según las cuales Mohammed VI haya impedido que Lalla Salma viaje con sus dos hijos a Grecia.

    El comunicado fue leído por su abogado francés Eric-Dupont Moretti como respuesta a las publicaciones de la versión digital de la revista Gala según las cuales la princesa marroquí se encontraba de vacaciones en Grecia con su hijo mayor, el príncipe heredero Mulay Hasán, pero en ausencia de su hija Lalla Jadiya por orden del rey de Marruecos para evitar que se ex se fugue con sus hijos y le deje sin heredero para su corona. La información estaba inspirada en el reciente caso de la princesa Haya de Jordania que acaba de dar el plantón al riquísimo Emir de Dubai, le Chej Mohamed Rashec Al Maktum, para garantizar una vida mejor a sus dos hijos lejos de los cerrojazos de palacio.

    Según el embajador de Marruecos en París, Chakib Benmoussa, citado por el magazine francés, lo publicado por la prensa griega sobre el fin de la vacaciones de Lalla Salma es un embuste y que todavía está en tierras helénicas en compañía de sus dos hijos.

    « El embajador está inquieto por la propagation de « maliciosos rumores » en el momento en que los niños están siempre libres para viajar con su madre », añade la fuente. « Aunque no justifique la extrema rareza ante los fotógrafos durante los últimos meses, recuerda que la princesa, tan libre en sus movimientos como sus hijos, no está sujeta a los deberes de representación de una primera dama. El resto, precisa, « pertenece a la esfera privada ».

    El Rey de Marruecos amenaza con llevar a la justicia a cualquier medio que difunda este tipo de noticias. « Se trata de un acto punible por difamación « , precisó el abogado del palacio de Rabat.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Moulay Hasan, Lalla Jadiya, Gala, Eric Dupont Moretti,