Catégorie : Magreb

  • El jefe del AFRICOM en Argel: Washington quiere una intervención militar argelina en Libia

    Después de Túnez, el general David Rodríguez, jefe del AFRICOM, la fuerza americana de intervención en África, llegó a Argel para convencer a las autoridades argelinas para que se unan a una « acción internacional » para resolver militarmente la crisis libia. El general americano se activa a favor de esta opción y la defendió claramente ante el Congreso americano el 10 de agosto, y realiza una gira por África del Norte en busca de adhesión a su plan.
    El responsable militar estadounidense sostuvo conversaciones el miércoles con el general de cuerpo GAID Ahmed Salah, Viceministro de Defensa Nacional, Jefe de Estado Mayor del Ejército Argelino (ANP), sobre el contexto seguridad en la subregión del Sahel y en los países vecinos, en especial en Libia y Túnez. Según el comunicado del Ministerio de Defensa, se trata de intercambios de puntos de vista « para una mejor coordinación de las acciones, sobre todo en el ámbito del intercambio de información y experiencias en la lucha contra el terrorismo ». En Túnez, Rodríguez se reunió con el primer ministro Mehdi Jomaa sobre la perspectiva de la ampliar la acción de lucha contra las amenazas terroristas dentro del país y la procedente de Libia.
    Según un comunicado que sancionó esta reunión, Washington decidió dar 60 millones de dólares de ayudas para el ejército tunecino el año próximo año que se sumarán a los $ 100 millones otorgados desde 2011.
    Durante su gira en Túnez, Rodríguez evocó la caótica situación en Libia que se está volviendo cada vez más preocupante, debido a la propagación de los grupos armados incontrolables y que declararon lealtad a Al Qaida o al Estado Islámico, dos organizaciones terroristas rivales.
    Recientemente en Stuttgart, sede del Africom, el general Rodriguez había estimado que la ayuda al gobierno libio debe pasar por un « inmenso esfuerzo militar internacional » más sólido que el apoyo militar. Los Estados Unidos desplegaron fuerzas de los Marines en Sicilia en previsión de una intervención militar directa en Libia.
    La proliferación de armas entre grupos rivales ha debilitado el gobierno libio « , dijo, abogando por una implicación de los países vecinos con un apoyo americano. El militar americano cree que el esfuerzo diplomático debe acompañar esta acción. 
    Precisamente, Argelia, quiere concentrar todos sus esfuerzos sobre el plano diplomático sin ninguna intervención extranjera y rechaza asociarse con los Estados Unidos o cualquier otra fuerza extranjera en cualquier acción militar en suelo libio.
  • Diplomacia: Mohamed Ould Abdel Aziz pulveriza el mito de Marruecos en Mauritania

    El Presidente de la República, Mohamed Ould Abdel Aziz es, sin duda alguna, el primer dirigente mauritano que muestra su desprecio por la monarquía marroquí, que se opone públicamente a su política exterior durante sus dos mandatos, acabando de esta manera con la influencia marroquí en las decisiones mauritanas; informa la página arabófona Zahraa.info.
    El fin del 2014 interviene para ofrecer al presidente mauritano el comienzo de un nuevo mandato presidencial sin relación diplomática con el Reino de Marruecos, aunque Rabat haya intentado infiltrarse en la seguridad mauritana a través de un empleado subalterno que trabajaba como corresponsal de la agencia marroquí de información antes de ser expulsado por el gobierno de Mauritania inmediatamente y sin ningún tipo de juicio.
    Ould Abdel Aziz intentó, la víspera de su acceso al poder después del golpe de estado militar del 2008, aprovecharse del descontento marroquí con respecto al presidente derrocado, pero las ambiciones del joven rey Mohamed VI, hicieron que el actual presidente mauritano traslade su primer embajador Cheikh el Avia Uld Mohamed Khouna a Túnez, antes de nombrar más tarde Mohamed Ould Maaouya, embajador de Mauritania en Rabat, como preludio a una decisión oficial cuyo objetivo será la futura deserción de la Cancillería, ya que este último iba pronto a jubilarse.
    Ante la continuación por parte de Marruecos de sus políticas hostiles a Mauritania y el lanzamiento de su candidato para rivalizar con el candidato de Nouakchott al puesto de África en la ONU en 2013, el Presidente decidió vaciar la embajada mauritana de toda responsabilidad convincente, nombrando al encargado de asuntos como embajador en el vecino Malí, sin designarle un sucesor y sin recordar que el puesto de embajador está vacante!
    El Presidente lleva a cabo hoy el primer cambio de gabinete desde su reelección para un nuevo mandato, sin que este cambio lleve un mensaje positivo con respecto a Marruecos y sin que el Jefe de Estado revise sus cálculos diplomáticos ante un Estado que fue hasta hace poco señor en las decisiones soberanas más importantes de Mauritania, imponiendo su agenda en el marco de objetivos expansionistas que se mantuvieron constantemente a pesar de muchos años de independencia de Francia y a pesar de los esfuerzos de buena vecindad que la mayoría de los líderes del país intentaron instaurar. 
    Rapide Info, 30/08/2014

  • Un circo contra la exclusión social en Marruecos

    Dejaron la calle por la carpa de un circo, el pegamento por el trapecio y dicen que su equilibrio sobre el alambre les ha devuelto la confianza. Son jóvenes marroquíes de barrios desfavorecidos convertidos hoy en acróbatas.
    En el llamado coloquialmente “Parque de la medina” de la popular localidad de Salé, siete artistas representan para los vecinos el espectáculo “Qahwa noss noss (café cortado)”, una parodia de un día cualquiera en una cafetería de Marruecos.
    “Qahwa noss noss” habla del intelectual en paro marroquí que se sienta en una terraza y lee el periódico sin consumir nada, del limpiabotas que no encuentra ni un solo cliente dispuesto a darle unos dirhams por su trabajo o de un patrón que observa su local repleto de gente, pero su caja registradora vacía.
    Animado con un nutrido juego de acrobacias y a través de un diálogo gestual, “Colokolo”, considerada la primera compañía de circo marroquí, narra en su espectáculo, con la complicidad del público, lo que los artistas definen como “El cotidiano de los héroes del aburrimiento” en Marruecos.
    “Nos inspiramos en el cotidiano marroquí, con un decorado simple, donde las acrobacias sustituyen a las palabras. La gente se ríe porque comprende lo que contamos”, asegura Yasine El Ihtirassi, miembro de esta compañía que aboga por el “arte en la calle”.
    Entre los integrantes de “Colokolo” hay jóvenes que descubrieron el mundo de las acrobacias y los malabarismos en la Asociación Marroquí de Ayuda a Niños en Situación Precaria (AMESIP), que en 1999 creó la escuela de circo Shems’y.
    “Vimos en ella una herramienta educativa y pedagógica que podía dar confianza a niños que no tenían medios para pagarse una formación y que no podían regresar al colegio”, comenta Touraya Bouabid, presidenta de AMESIP, quien recuerda que rápidamente se dieron cuenta de que muchos tenían un gran talento.
    En 2009, el proyecto se dividió en dos al ser reconocido por el Ministerio deEmpleo y Formación Profesional. Shems’y pasó a ser la “Escuela Nacional de Circo”, a la que hoy puede acceder de forma gratuita cualquier marroquí, mientras que AMESIP continuó su trabajo en un centro de acrobacias para jóvenes en situación desfavorecida.
    La acrobacia es ancestral en Marruecos y, por ello, Bouabid afirma que “había que hacerla más académica, los jóvenes practicaban en las playas y en lugares públicos, sin un lugar profesional donde pudiesen desarrollar sus habilidades”.
    Pero la aventura del circo no quedó ahí y pronto se barajó la posibilidad de sacarla de los muros de la escuela.
    “Se trataba de expresar el recorrido artístico en una localidad como Salé que se encontraba en un letargo total”, sentencia la presidente de AMESIP.
    Y con esta idea nació en 2006 la “Bienal del Circo Karacena”, que estos días celebra su quinta edición en Salé, y que tiene como objetivo invertir cada dirhams recaudado en la economía local, la creación de empleo y la reconstrucción de los lugares históricos.
    Entre bienal y bienal, los artistas marroquíes preparan los espectáculos, elaboran las vestimentas, eligen a los acróbatas extranjeros que serán invitados e intentan integrar el patrimonio cultural de Salé en el festival.
    “Los jóvenes que han estado en la calle inhalando pegamento, de pronto salen a mostrar a la gente lo que saben hacer. Es todo un orgullo para ellos porque por primera vez se sienten reconocidos”, subraya Bouabid.
    Las noches en las que se representa la función de los estudiantes de la “Escuela Nacional de Circo Shems’y”, el público puede disfrutar después de una cena organizada por jóvenes que también decidieron dejar la vida en la calle por los fogones de las cocinas.
    Se trata de un menú realizado por los estudiantes de la “Escuela de artes culinarias” de Salé, otro de los proyectos estrella que cada año ofrece a 50 alumnos la posibilidad de instruirse en los entresijos de la cocina marroquí e internacional.
    El concepto es claro: la cultura como vector de emancipación personal, en un país donde la educación dista mucho de estar al alcance de todos.
  • Marruecos : Ndour, otro senegalés asesinado a causa de la pasividad de la policía marroquí

    No es la primera vez ni será la última en que un subsahariano muere asesinado por marroquíes.
    Son miles de africanos llegados de Senegal, Guinea Bisau, Costa de Marfil, Gambia, etc.
    Helena Maleno, especialista española en migración et trata de seres humanos no disimula su indignación frente a lo que llama “la pasividad de las autoridades” marroquíes cuando el asesinato de Charles Ndour, joven senegalés degollado el viernes en Tanger por un marroquí cegado por el “odio y el racismo” sembrados por la policía marroquí en los espíritus de los ciudadanos marroquíes para utilizarlos como arma de represión. 
    “No son enfrentamientos, son agresiones. No son heridos, son agredidos. No es un muerto, es una persona asesinada. Así se habla del racismo”, escribe Maleno en su tweeter.
    Helena Maleno fue agredida unos días antes y dice que su “agresor se pasea a estas horas con 2 personas más por Boukhalef, llevan machetes envueltos”. “Estará preparando impunemente nuevos ataques?”, se pregunta Maleno
    Cabe preguntarse si est avez, el gobierno de Senegal protestará ante las autoridades marroquíes por este nuevo asesinato
  • Desmantelada una banda de narcos en Fuerteventura con 830 kilos de hachís

    La Guardia Civil ha desmantelado en Fuerteventura una banda de narcotraficantes, integrada por seis personas, a la que se le ha intervenido 830 kilogramos de hachís en una operación denominada Horatio.
    El instituto armado ha informado en una nota de que el grupo utilizaba embarcaciones pesqueras y recreativas para trasladar la droga desde Marruecos hasta la isla.
    Las investigaciones se iniciaron el pasado mes de abril, tras conocer la Guardia Civil la presunta actividad delictiva que llevaba un grupo narcotraficante asentado en Fuerteventura.
    En una primera fase de la investigación los agentes identificaron a todos los supuestos miembros de la organización, vecinos de Fuerteventura, así como la forma de introducción de la droga en la isla.
    La Guardia Civil comprobó que trasladaban el hachís por vía marítima desde Marruecos a bordo de embarcaciones tipo semirígidas dotadas de alta capacidad de carga y maniobra.
    Una vez llegaban a un punto concreto del océano, una segunda embarcación de apariencia más corriente esperaba a la lancha y se efectuaba el trasvase de la droga para su traslado a Fuerteventura.
    Los agentes averiguaron que durante el mes de agosto los detenidos habían puesto en marcha los preparativos para hacer un traslado de hachís a la isla.
    El pasado día 22 la embarcación arribó a una playa de Fuerteventura y la Guardia Civil procedió a la detención de un varón de nacionalidad extranjera, y la intervención de 650 kilogramos de hachís, que habían sido enterrados en la arena para ocultarlos.
    El dispositivo continuó al conocerse un desembarco previo de más droga en otra playa majorera, donde se encontraron varios fardos con 180 kilogramos de hachís, que estaban ocultos entre la vegetación y las rocas.
    Durante los días 22 y 23 la Guardia Civil detuvo al resto de los integrantes de la red, residentes en Fuerteventura, cuatro varones de nacionalidades española y extranjera y una mujer española, y realizó dos registros domiciliarios.
    La investigación fue dirigida por el Juzgado de Instrucción número Seis de Puerto del Rosario (Fuerteventura).
    http://ondafuerteventura.es/desmantelada-una-banda-de-narcos-en-fuerteventura-con-830-kilos-de-hachis/
  • La salida de Repsol de Libia tendría un impacto de precio objetivo de -3,5%

    Repsol habría retirado a todos sus trabajadores de Libia ante el avance de los conflictos. Por otro lado, se insiste en prensa en que las negociaciones con la canadiense Talisman o se han parado o van a un ritmo lento. Concretamente, se habla ahora de que la compañía está mirando la compra de activos de shale gas (y no la compra del 100% de la compañía).
    Noticia negativa de confirmarse aunque los rumores sobre su salida no son nuevos. Reduce las perspectivas de producción de crudo para el 2S’14. En el caso de Repsol, Libia representa un 12% de su producción proforma y que la misma ha estado prácticamente parada en los últimos 12 meses.
    En la conference call de Rdos 1S’14 Repsol comentó que estaba produciendo con normalidad pero al 50% debido a limitaciones logísticas en la terminal de salida del crudo, asimismo la empresa se mostró optimista de cara al 2S’14. Las estimaciones son de una producción media de Libia para 2014 al 30% pero de no resolverse la violencia se tendría que rebajar la previsión y ver un impacto de P.O. de -3,5%.
    Para ENI, se trataría de una noticia negativa ya que representa ~15% de su producción actual.
    En cuanto a Talisman, nada nuevo tras los últimos rumores: es positivo que se refuerce la idea de que Repsol sólo está interesada en ciertos activos. 
    Fuente: Sabadell
    http://www.consensodelmercado.com/ibex35/1558/
  • El conflicto de guerra olvidado



    Por Francisco Javier de la Uz Jiménez
    La última guerra de África en la que combatieron nuestras Fuerzas Armadas, fue la de Ifni-Sahara, desde noviembre de 1957 a febrero de 1958. Fue una guerra breve, justa, dura, difícil y victoriosa.
    Breve, porque se supo llegar en un corto espacio de tiempo, tres meses, a imponer la paz.
    Justa, porque España pretendía defender lo que en derecho le pertenecía y, de hecho, tanto le convenía.
    Dura, porque hubo de realizarse en un terreno inhóspito, contra un enemigo correoso, con un Ejército de Tierra mal dotado, con una Armada vieja y una Aviación anticuada.
    Difícil, porque, en su tiempo, una guerra colonial de este tipo estaba condenada al fracaso. Eran aquellos años cincuenta en que la poderosa Francia y la poderosa Inglaterra perdían sus inmensos imperios coloniales.
    Victoriosa, porque España supo imponer, contra viento y marea, contra el llamado «viento de la historia» y contra la marea de la presión internacional, su paz.
    El territorio de Ifni fue cedido a España a perpetuidad por el sultán de Marruecos Mohammed IV por el Tratado de Wad-Ras, fue firmado en Tetuán el 26 de abril de 1860.
    Tras obtener en 1956 la independencia, Marruecos empezó a expresar su interés por descolonizar las posesiones españolas, fundadas en los proclamados vínculos históricos y geográficos de dichos territorios con Marruecos. El sultán marroquí, Mohammed V, alentó los esfuerzos para reclamar las posesiones españolas y personalmente financió a los conspiradores anti-españoles en Ifni.
    La Guerra de Ifni, enfrentó a fuerzas españolas con marroquíes en la pretensión por parte de estas últimas de controlar el territorio de Ifni y Villa Bens/Tarfaya, por entonces bajo administración española como parte de sus posesiones en el Sáhara Occidental al norte de África, entre noviembre de 1957 y febrero de 1958 y que culminó con el abortado asedio de la ciudad de Sidi Ifni.
    Diez años después el Gobierno de España, en acuerdo de 12 de Octubre de 1968 otorgaría la retrocesión de Ifni a Marruecos.La Bandera española se arrió de Sidi Ifni el 30 de Junio de 1969.
    La guerra fue dirigida fundamentalmente por elementos del Ejército de Liberación Marroquí, la antigua fuerza de liberación que luchó por la independencia contra los franceses, liderados por el dirigente del Istiqlal, Ben Hammú. Una vez obtenida la independencia, mientras que aproximadamente la mitad de los miembros del ejército de liberación se constituían en el Ejército Real Marroquí, el resto se dirigió al sur a conquistar las posesiones españolas en el norte de África. Los grupos armados marroquíes operaban por todo el territorio del Sahara.
    Las Bandas Armadas del llamado Ejército de Liberación contribuyeron eficazmente a la independencia de Marruecos, especialmente en la zona del protectorado francés. Una vez declarada la independencia y establecida la competencia de las Fuerzas Reales Marroquíes, las bandas armadas iniciaron su desplazamiento a la región sur del país.
    El 10 de Agosto se produjo la primera agresión a una fuerza armada española. El antiguo puesto fronterizo marroquí de Tiguisit-Igurramen, situado en nuestro territorio, aparecía desde días antes ocupado por un contingente de 80 a 100 hombres del Ejército de Liberación. Una patulla española, cuya misión era reparar una línea telefónica cortada, recibió fuego de fusilería al pasar por las proximidades del puesto marroquí. Se repelió con fuego al enemigo y se retiró la fuerza.
    El 24 de Agosto se acusa ya la existencia de una importante masa de 800 hombres entre el Aaiún del Draa y Eglimin, o lo que es igual, entre el enclave de Ifni y el río Draa, frontera entre Marruecos y la zona sur de nuestro protectorado.
    Mientras tanto, las tropas marroquíes se agruparon en las inmediaciones de Ifni. El 23 de Octubre, dos pueblos en los alrededores de Sidi Ifni, Goulimine y Bou Izarguen, fueron ocupados por 1.500 soldados marroquíes (muyahidín). El cerco había comenzado.
    Debido a los acontecimientos, las autoridades españolas deciden enviar por vía aérea desde Melilla, entre los días 5 y 11 de Noviembre, la II Bandera de la Legión a Villa Ben, transportada por aviones T-3 (Douglas). La VI Bandera, había sido transportada desde esta ciudad por mar a bordo del Crucero “Canarias” y del Destructor “Méndez Núñez” a Las Palmas de Gran Canaria y posteriormente en avión y por los mismos medios, desdela Base de Gando, llega entre el 7 y el 11 a El Aaiún; donde ya se encontraba la XIII Bandera. Quedando desplegada la quinta Unidad Legionaria en Villa Cisneros con la IV Bandera. También se desplazaron a Ifni la II Bandera Paracaidista y dos Compañías del Regimiento de Infantería de Fuerteventura.
    Tras una serie de incidentes en los meses previos, la Guerra de Ifni-Sáhara comenzó el 23 de noviembre de 1957, cuando el Ejército de Liberación atacó de forma coordinada el polvorín de Sidi Ifni y las posiciones defensivas españolas.
    El 20 de noviembre, los servicios de inteligencia españoles en Ifni supieron que los indígenas de la zona de Hameiduch, al norte del territorio, hacía tiempo que se dirigían al Zoco el Jemis, en Marruecos, donde se les entregaban armas y se les organizaba en escuadras y pelotones. También se sabía que 1.500 hombres de las BAL, a las órdenes de Ben Hammú, habían salido de sus campamentos habituales con destino desconocido; así que los ataques de los marroquíes, eran inminentes.
    Gracias a esto y a otras informaciones, tales como una de origen francés, en la que se sabía tenían como objetivos el campo de aviación y el Bu Laalam que domina de cerca la población, no hubo sorpresas.
    A las cuatro de la mañana del día 23 de Noviembre de 1957, quedaron cortadas todas las líneas telefónicas con los puestos avanzados en la frontera. Se intentó el enlace radio con los puestos en los que se contaba con ella. Uno a uno fueron saliendo. Había inquietud en todos, pero la única novedad era el corte de la comunicación telefónica. Se esperaba algo. No estaba claro dónde ni cómo sería el estallido.
    A las 5,30 horas de la mañana se resolvió la incógnita. La tormenta estalló sobre el mismo Sidi Ifni. El enemigo infiltrado, intentaba alcanzar el depósito de municiones. Un escucha, al ver las sombras dio el alto. Las sombras siguieron y el muchacho disparó su arma. Un grupo de indígenas inició el fuego mientras otros corrían hacía el objetivo. La guardia del Depósito hizo fuego con sus viejos Máuser repeliendo la agresión junto con un Retén que se unió a ella. Los asaltantes se quedaron sorprendidos y tras un fuerte tiroteo, fueron desapareciendo de la vista y siguió la pelea por el fuego, desde lejos.
    Aunque el asalto a la capital fue repelido con éxito, varias posiciones cayeron en manos del enemigo, mientras que otras, como las de Telata y Tiliuin, fueron sometidas a un duro asedio.
    Quizá la situación más grave era el caso del Zoco de Telata de Sbuía, en el Sur. Era un nudo de comunicaciones importante situado en una gran hondonada, rodeado de montañas, no muy altas, pero sí muy quebradas. Había en él una importante guarnición, constituida por la Plana Mayor de la 3ª Compañía del Grupo de Policía de Ifni y la 12ª Compañía de Fusiles del III Tabor, más una Sección de ametralladoras de Tiradores de Ifni y un destacamento de transmisiones. Con un conjunto de no menos de 130 hombres, entre los que casi un 40 por ciento eran indígenas.
    A las 06.30 de la madrugada del 23 de noviembre de 1957, varios grupos del Ejército de Liberación Marroquí atacan el puesto de Telata, con intenso fuego de fusilería, ametralladoras y morteros. El ataque había sido muy duro desde el primer momento. Y no sólo por el fuego, sino que hubo un asalto a la posición y un furioso combate dentro de ella. Arrebataron los asaltantes un fusil ametrallador, pero el Sargento Salomón, don Salomón Díaz Andrés, Sargento de Infantería, se lo arrebató de las manos a bombazos, resultando gravemente herido en una pierna. El jefe de la Sección de Policía Indígena, Brigada de Caballería Luis Gutiérrez Nalda, resultó también gravísimamente herido al repeler al enemigo, obligando a éste a abandonar la posición.
    La gravedad de las heridas de estos hombres ejemplares aconsejó su evacuación inmediata. Sólo una intervención quirúrgica podía salvarles la vida. No se dudó. Se organizó lo más rápidamente que fue posible un Destacamento de Socorro, compuesto por una Sección de la II Bandera Paracaidista, al mando del Teniente Ortiz de Zárate, reforzada con un pelotón de ametralladoras y un equipo de destrucciones y transmisiones, cuyo cometido era llevar a Telata una ambulancia con un Oficial médico y un Brigada practicante. La salida se produjo a las cuatro de la tarde desde un Sidi Ifni cercado por el enemigo. Parece que el Teniente Ortiz de Zárate, hombre de excelente temple militar y moral, dijo a sus hombres en este momento una frase breve, a manera de arenga: “A Telata o al Cielo. » Era la aceptación del sacrificio por un soldado ejemplar. Aunque la distancia no es grande, 35 km, la marcha no pudo ser rápida. El enemigo, dueño del campo, hostilizó a la pequeña columna, tratando de detenerla, sin conseguirlo.
    El día 24 de noviembre la situación empeora. En Telata los heridos siguen muy graves. La Sección del Teniente Ortiz de Zárate avanza muy lentamente por la pista que unía Sidi Ifni y Tiliuin (los camiones no podían ir campo a través, dado lo abrupto del terreno ifneño), puesto que los irregulares marroquíes habían interpuesto piedras en el camino. A esto había que añadir las frecuentes emboscadas realizadas por los marroquíes que, al día siguiente, causaron varias bajas, forzando a la expedición a abandonar los camiones y salir de la pista por la que transitaban. A pesar de ello, ha sido vista por la aviación avanzando hacía el puesto, con grandes dificultades, totalmente rodeada de enemigos y con víveres y agua en cantidad tan limitada que exigen el abastecimiento por vía aérea.
     
    A partir de este momento, se les provee de víveres y agua por avión. Pero el enemigo no cesa en su ataque. El día 26 muere el Teniente Ortiz de Zárate. El Sargento Moncadas toma el mando. Al final, cuando son rescatados, el balance de bajas es de cinco muertos y catorce heridos graves. Se concede al Teniente y al Sargento la Medalla Militar Individual.
    En los otros puestos grandes sigue la resistencia. La situación más delicada, incluida la de la Telata con sus muertos y heridos graves desde el primer día, era la de los Puestos más alejados: al Norte, Tabelcut, Bifurna y Hameiduch; al Sur: Tiliuín.
    Tiliuín en el Sur, a muy escasos kilómetros de Egleimín, uno de los centros de organización de las Bandas Armadas de Liberación en territorio marroquí, parecía el más peligroso de todos los Puestos. La guarnición había sido bombardeada desde el primer día con morteros. En un intento de ocupación del puesto a la fuerza, el enemigo había llegado al botiquín. Componían la guarnición de Tiliuín una Sección de la Policía y otra de Tiradores de Ifni, unos 60 hombres, de los que una tercera parte eran indígenas.
    A parte de estas acciones en el interior del territorio, la Fuerza Aérea española intensificó sus servicios de transporte, con los cinco Junkers Ju-52 que tenían en Sidi Ifni. El día 25 saltaban en paracaídas 75 paracaidistas (15 de cada avión) de la II Bandera, sobre el puesto avanzado de Tiliuin, en tanto que un sexto lanzaba armas y suministros. Estas fuerzas también quedaron cercadas en el poblado.
    El ataque general del 23 de noviembre tuvo un éxito limitado a la ocupación de los puestos aislados de Policía y de los puestos de importancia del Norte. Sidi Ifni, objetivo principal, había repelido con dureza el ataque.
    El día 26 de noviembre quedan algunos puestos, entre ellos, Telata y Tiliuín. Tealta había sufrido el mayor número de bajas, veintidós, pero también era, después de Tigsa, el puesto de guarnición más numerosa.
    El caso de Tiliuín era el más comprometido, sus bajas superaban ya el diez por ciento de sus efectivos y los ataques arreciaban en el puesto fronterizo del Sur.
    Según el Diario de Operaciones del Grupo de Tiradores de Ifni, el comentario del Gobernador General del África Occidental español, General Gómez Zamalloa, en un resumen de la situación del día 26 de noviembre es claro: “Tiliuín. Situación gravísima. No me extraña se perdiese. Actuación este puesto es verdaderamente heroica”. En lo que se refiere al Teniente Ortiz de Zárate dice: “Sección Bandera Paracaidista apareció cerca de Telata. Los hemos reconocido vía aérea. Teniente fenómeno. Continúa combatiendo”
    La nueva orden del Estado Mayor Central, fue recibida en la madrugada del día 29 de noviembre, en ella se dispone la liberación de los puestos cercados, aunque imponiendo una serie de condiciones imperativas. La primera y más importante, es que no se haga nada hasta que los refuerzos llegados “aseguren por completo la defensa y mantenimiento de Sidi Ifni”.
    El día 30 termina de llegar a Sidi Ifni la VI Bandera de la Legión, se incorpora una Compañía de Infantería de Marina, desembarca un Batallón expedicionario, el del Regimiento de Infantería Soria nº 9 y toman tierra los primeros elementos del Batallón de Pavía nº 19. Se inicia el periodo de la recuperación de los efectivos militares y personal civil aislado en los puestos del interior.
    Se dispone, como elementos de maniobra, de las dos Banderas de Paracaidistas, la VI Bandera de La Legión, uno de los Tabores de Tiradores, el IV, y dos Compañías del Regimiento Infantería núm. 9. Se propone el Gobernador General con esta fuerza, realmente importante ante los efectivos que pudiera reunir enemigo, liberar en una sola operación a los puestos de Telata. Tilliuín y Mesti.
    El día 3 por la tarde alcanzaron la zona del Vértice Agri, donde liberaron a la Sección de paracaidistas y, poco después, Telata. Tiliuin fue alcanzado, por tierra, el día 4 y evacuado inmediatamente, replegándose la agrupación el 5, primero sobre Telata y después sobre Biugta, con la protección, a partir de Anamer, de la 1ª Bandera de Paracaidistas, que había acudido desde Biugta. Las fuerzas españolas se replegaron entonces hacia Sidi Ifni, tras desmantelar las instalaciones de Telata y Tiliuin para evitar que pudieran ser utilizadas por el Ejército de Liberación.
    El resultado en conjunto fue muy positivo. Lo que el Mando se había propuesto se había conseguido, a pesar a las adversas circunstancias atmosféricas y a pesar del enemigo. Las guarniciones fueron rescatadas en su totalidad, junto con el personal civil que se encontraba en los puestos, sin que para ello hubiera que librar grandes combates. Este hecho cambió considerablemente el aspecto del conflicto.
    Sidi Ifni, abastecida logísticamente desde el mar por buques de la Armada española y protegida por una línea de posiciones defensivas, establecidas a lo largo de un perímetro de 27 kilómetros y a 8-10 Km. del centro de la ciudad, que para el 9 de diciembre albergaba unos 7.800 defensores, Sidi Ifni resultó inexpugnable. Debido a la orden del EMC en un telegrama al Gobernador General, “Esta línea se defendería a ultranza”.
    Parece ser que Ifni podía ser atacado por fuerzas procedentes del Norte, con conocimiento y ayuda – o sin ellos – del Gobierno marroquí. También podía ser atacado, quizá simultáneamente, por las bandas concentradas en la región norte del Sahara, abandonada por orden superior y que parecía ser centro de movilización de estos contingentes en el Sur. La carretera Agadir- Mirleit – Tabelcut –Sidi Ifni podía ser el eje de avance de las partidas del Norte.
    La defensa, para ser eficaz, tiene que tener un carácter activo. Las fuerzas de tierra de Sidi Ifni no podían activar esta defensa hasta que el enemigo no llegara a estar al alcance de sus armas, hasta que alcanzase la posición defensiva. Sin embargo, la Armada y el Ejército del Aire podían llegar con su amenaza o su acción a las zonas en que se incubaba el peligro o a aquéllas que podían ser camino para llegar a Sidi Ifni.
    Ambas se pusieron en práctica.
    Los aviones recibieron órdenes de atacar Tantán, de «bombardear masivamente Tantán ». Los buques la de hacerse ver entre Sidi Ifni y Mirleit y, caso de que vea objetivo conveniente, batirle por el fuego.
    Por otra parte, la actividad de las Banderas Paracaidistas españolas fue determinante en la defensa de Ifni. Por primera vez en la historia militar de España se lleva a cabo el empleo táctico de tropas paracaidistas en acción de guerra; para las Fuerzas Paracaidistas este fue su “bautismo de fuego”.
    El asedio, que duró hasta junio de 1958, transcurrió sin grandes incidentes y relativamente sin derramamiento de sangre, ya que las fuerzas españolas y marroquíes concentraron sus recursos en los escenarios del Sahara español.
    En enero de 1958, Marruecos redobló su dedicación a la campaña contra España, reorganizando todas las unidades militares en territorio español, como el Ejército de Liberación Saharaui. Mientras tanto, la IX Bandera de la Legión es enviada al Sahara español a reforzar las tropas allí estacionadas.
    Para completar los planes trazados desde Madrid, y antes de iniciar la colaboración plena con los franceses, parecía conveniente hacer una comprobación que confirmara el grado razonable el concepto de despliegue enemigo y para ello se realizó el último reconocimiento armado.
    Le corresponde esta dura misión a la XIII Bandera de la Legión, bajo las órdenes de su Comandante, Ricardo Rivas Nadal. Con ella había de actuar la 2ª Compañía de la VI Bandera, un destacamento del Grupo de Policía Indígena nº 3, una Sección de Automovilismo expedicionaria y dos vehículos de Transmisiones de la Compañía expedicionaria del Regimiento de Transmisiones de el Pardo.
    A primera hora de la mañana del 13 de Enero de 1958 sale de El Aaiún la XIII Bandera y las unidades de refuerzo, atravesando la Saguia en dirección Sur – Norte. Lleva en vanguardia, en misión de seguridad de la columna, a la 2ª Compañía, mandada por el Capitán Jáuregui.
    A las 10,15 horas, en las proximidades de Edchera, a unos veintiocho kilómetros de El Aaiún, la vanguardia recibe fuego enemigo procedente de la Saguia. El Capitán ordena a su Compañía atacar a la resistencia aparecida. Conforme avanza contra el enemigo, recibe un fuego cada vez más intenso, bien dirigido, que le produce abundantes bajas. Una vez establecida la base de fuegos, la Bandera inicia el ataque a la resistencia enemiga. 
    Los sangrientos ataques continuaron hasta la caída de la noche, cuando las fuerzas marroquíes, demasiado desperdigadas y sin hombres suficientes para continuar el ataque, se desvanecieron en la oscuridad.
    Al amanecer puso al descubierto la magnitud de las pérdidas. Muerto el Capitán Jáuregui, muertos los Tenientes Gómez Vizcaíno y Martín Gamborino. 
    Muertos el Brigada Fadrique Castramonte y el Legionario Maderal Oleaga pertenecientes a la XIII Bandera, se les concede la Laureada de San Fernando.
    El número total de bajas entre los días 13 y 14 es de ciento doce. De ellos 64 heridos y 48 muertos. Pertenecientes a la XIII Bandera, Transmisiones, VI Bandera, Grupo de Policía Indígena y dos conductores de Automovilismo.
    El 19 de febrero de 1958 la destrucción del enemigo en la zona de la Sguia el Hamra era un hecho. Por lo tanto, lo que las operaciones en la Saguia el Hamra habían demostrado era la posibilidad de volver a ocupar todo el Sahara español sin especiales problemas.
    Quedaban en el sur de este extenso territorio algunos núcleos de las Bandas Armadas en actitud rebelde. Tenían a su favor, como siempre, su facilidad de ocultación y su conocimiento del medio ambiente. En contra, tenían la escasez de sus efectivos, la actitud de la población y su incomunicación con Marruecos.
    En febrero de este año, tropas franco-españolas lanzaron una importante ofensiva que desmanteló con éxito al Ejército de Liberación Sahariano. La maniobra concebida era que los españoles y los franceses cooperaran en la acción desde sus respectivas posiciones, asignando a los primeros la zona ocupada por el enemigo con mayores efectivos.
    Se crearon, cuatro Agrupaciones de combate, dos españolas y dos francesas. El ejército español, avanzando desde El Aaiún y Villa Cisneros (Operación Teide), junto a tropas francesas que operaban desde Fort Gouraud y de Port Etienne (Operación Ecouvillón), atacaron contundentemente a los marroquíes el 24 de febrero, destruyendo las concentraciones del Ejército de Liberación Sahariano entre Bir Nazaran y Auserd. Por primera vez, el poder aéreo masivamente superior de los europeos fue aplicado, ya que Francia y España desplegaron una escuadra de 130 aviones.
    Los carros de combate M –24 desembarcaron en Villa Bens de las barcazas K -2. El apoyo de la Armada fue condición necesaria de la acción terrestre. Diez había en la División de Caballería y los diez fueron al Sahara y resultaron útiles por su acertado empleo.
    Ambas Agrupaciones españolas, el día 21 alcanzan sus puntos de destino iníciales. Los de El Aaiún, Bit Nazaran, por la tarde; los de El Aargub, Auserd, a medio día. El día 22 por la tarde, la Agrupación que partió de El Aargub se dirigió a la zona de Agracha, cerca de Sebja de Tennuaca, donde de esperaba encontrar resistencia. No tardó, en efecto el enemigo en presentarse a la cita.
    El día 23 de febrero, el Batallón de Cabrerizas perteneciente a esta Agrupación, abordó muy de mañana la posición enemiga. El combate fue duro desde el primer momento. El enemigo, encerrado irremisiblemente entre las dos agrupaciones españolas y las dos francesas, sin ninguna posibilidad de escape, se defendió con tenacidad. Los de Cabrerizas atacaron con dureza legionaria. Fue un combate a muerte entre dos adversarios bien adiestrados y dispuestos a llevar hasta sus últimas consecuencias la lucha. Una lucha sin frentes ni retaguardia, en la que el fuego de las armas aparecía y desaparecía como por arte de magia. Una lucha en la que nadie podía estar seguro en ninguna parte.
    La noche vino a poner un obligado descanso. Las unidades se reagruparon. Vino el recuento de bajas. El doloroso recuento. Habíamos tenido diecinueve heridos.
    La pretendida «limpieza» del sur del Sahara estaba costando más trabajo y sangre de lo que se había pensado. El enemigo, acorralado, estaba dando una prueba de fortaleza inesperada. Parecía lógico que con el nuevo día la resistencia desapareciera.
    No fue así. El 24 estaba previsto perseguir al enemigo. Se esperaba, una vez más, que escapara, que se esfumara, como se esfumó en la Saguia. Pero el enemigo, el poco enemigo que quedaba, vendió cara su piel. Las tierras altas al oeste de la Sebja de Tennuaca fueron nuevamente testigos de una dura lucha, aún más dura que la del día anterior. Era imposible en aquellos cerros rocosos hacer sentir los efectos del superior armamento español. De nada servía la Aviación donde los hombres se escondían en las grietas de las rocas, en los escarpados calizos cortados a pico, en la sombra obscura de las acacias y de las talhas.
    El tributo de sangre de los bravos hombres de Cabrerizas fue aún mayor. Un total de siete heridos y cinco muertos. Y esta fue, prácticamente, la última sangre que se derramó por España en combate abierto con un enemigo exterior.
    Terminada la acción, las agrupaciones francesas se retiraron de nuestro territorio. Una de ellas por tierra, hacia Fort Gouraud, y la otra por mar, embarcando en Villa Cisneros.
    Formación en línea de loa ametralladoras-cañón, compradas en Francia de segunda mano, para el Grupo de Escuadrones de Santiago. Material viejo que dio un excelente resultado tratado por manos expertas.
    Una de las dos Agrupaciones todavía prosiguió las operaciones de limpieza, mientras que la fuerza procedente de El Aaiún se mantuvo en su mayor parte en la región de Bir Nzarán-El Aar ub, pasando a formar parte del IV Tercio de La Legión, Alejandro Farnesio, de guarnición en Villa Cisneros.
    El 1 de Abril se firman los acuerdos de Angra de Cintra entre los Gobiernos español, y marroquí. Por este acuerdo se entregaba a Marruecos Cabo Yuby, entre el río Draa y el paralelo 27º 40´, excluyéndose Sidi Ifni y el resto del Sahara español.
    A pesar de ello, España acabaría entregando también Ifni once años después, en cumplimiento de la Resolución2072 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1965. Esta resolución se refería también a Saguia el Hamra y Río de Oro, agrupadas entonces con el nombre de Sáhara Español, pero el abandono de esta provincia no se produjo hasta 1975, tras la Marcha Verde.
    NACIONES UNIDAS
    ASAMBLEA GENERAL
    Resolución 2072 (XX). Cuestión de Ifni y el Sáhara Español
    La Asamblea General,
    Habiendo considerado los capítulos de los informes del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales referentes a Ifni y el Sáhara español24,
    Recordando la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales conte­nida en su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960,
    Considerando que la Declaración se inspira en el vivo deseo de la comunidad internacional de poner fin al colonialismo en todas partes y en todas sus formas,
    1. Aprueba lo dispuesto en la resolución referente a Ifni y al Sáhara español aprobada el 16 de octubre de 1964 por el Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declara­ción sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales25;
    2. Pide encarecidamente al Gobierno de España, como Potencia administradora, que adopte inmediata­mente todas las medidas necesarias para la liberación de los Territorios de Ifni y del Sáhara español de la dominación colonial y que, con ese fin, emprenda nego­ciaciones sobre los problemas relativos a la soberanía presentados por estos dos Territorios;
    3. Pide al Comité Especial que informe sobre el cumplimiento de la presente resolución a la Asamblea General en su vigésimo primer periodo de sesiones;
    4. Pide al Secretario General que transmita la presente resolución a la Potencia administradora.
                                                     1398a. sesión plenaria
                                                    16 de diciembre de 1965
  • Marruecos cierra un tramo de autovía para complacer a Hollywood

    La monarquía bananera de Marruecos muestra por enésima vez que está dispuesta a todo aunque tenga que sacrificar a todo el pueblo marroquí.
    A partir del 30 de agosto se cerrará la autovía en pleno pico de la vuelta de los marroquíes de Casablanca, Rabat, Fez, etc… que pasaban sus vacaciones en Agadir . Todo ello para que se pueda rodar la quinta edición de “Mission imposible”, co Tom Cruise como principal protagonista.
    Hemos oído hablar de cerrar una carretera durante unas horas, pero durante dos semanas es propio de la monarquía bananera de Marruecos y de las dictaduras más sanguinarias. En el país de Mohamed VI, todo está permitido cuando se trata de recolectar fondos para mantener el control sobre el territorio del Sáhara Occidental en un momento crítico para las cajas de la monarquía.
    Esperemos, como dijo Ali Lemrabet que al menos esta nueva edición de “Misión imposible” sea mejor que las precedentes.
  • La población legal de Marruecos será publicada antes de finales de 2014

    La población legal de Marruecos, según las distintas subdivisiones territoriales, no tardará en ser publicada en comparación con los censos anteriores, es decir antes de finales de 2014, afirmó, el miércoles en Casablanca, el Alto Comisario para la Planificación, Ahmed Lahlimi Alami.
    « La población legal del Reino que emanará del sexto censo general de la población y de la vivienda 2014, previsto del 1 al 20 de septiembre, será publicada antes de finales de 2014 », aseguró Lahlimi, quien intervenía en una rueda de prensa sobre el lanzamiento de esta gran operación nacional, recordando que los datos de los censos de 1994 y de 2004 fueron publicados respectivamente en 1996 y en 2005.
  • Mujer marroquí flagelada en Arabia Saudí por prostitución

    Cincuenta latigazos, prisión y expulsión es la pena dictada por el Tribunal de Tayef, en Arabia Saudí, contra una ciudadana marroquí que vive en ese país, por prostitución, informó el miércoles el diario digital marroquí Hespress.
    Según la misma fuente, la mujer, divorciada de unos años, fue encarcelada después de haber sido sorprendida por la “Estancia del bien y lucha contra el Mal” cuando subía en el coche de un cliente que la había contactado por Whatsapp.
    Marruecos, país en sí convertido en una gran destinación del turismo sexual, tiene también la reputación de uno de los países que más prostitutas tiene en el extranjero.