Catégorie : Magreb

  • Fernandez Díaz viajó a Marruecos para calmar a un Mohamed VI enfadado por el abordaje de su barco

    Fuentes de Interior aseguran que el incidente de la Benemérita con el soberano marroquí en aguas próximas a Ceuta ha enfurecido al monarca, hasta el punto de llevar a una de las peores crisis diplomáticas en los últimos años, si bien ha sido ‘sotto voce’.
    Siete de agosto a las 5 de la tarde. Una lancha de la Guardia Civil se prepara para un control rutinario en aguas internacionales próximas a Ceuta. Los agentes del instituto armado no saben que dentro de la embarcación de lujo a la que van a pedir identificarse se encuentra el rey de Marruecos,Mohamed VI. El soberano alauí se dirige personalmente a los agentes y les pregunta si no saben quién es, y ante la negativa de éstos se quita las gafas de sol, tras lo que uno de ellos lo identifica finalmente como el rey de Marruecos. Mohamed VI se mostró muy contrariado porque le hubieran dado el alto, afirmando que había avisado a las autoridades españolas de que estaría por esa zona. Cuenta ‘El Mundo’ que llamó a Felipe VI para quejarse por lo ocurrido, tras lo que el rey español telefoneó a Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, para que tratara de solventar el malentendido, algo que hizo previa llamada a la Subdelegación de Gobierno en Ceuta.
    Altos cargos del Ministerio del Interior han asegurado a Vozpópuli que al monarca alauí le ha sentado muy mal este incidente, hasta el punto de que se ha provocado, ‘sotto voce’, « una de las peores crisis diplomáticas de los últimos años ». El ejército del país árabe y la propia casa real marroquí lo consideran una provocación sin precedentes, lo cual ha llevado al ministro del Interior a realizar un viaje que en principio era de incógnito a Tetuán para reunirse con su homólogo Mohamed Hassad y tratar de templar gaitas. Sin embargo, el viaje a África del político popular se filtró y finalmente ambos ministerios del Interior publicaron una nota conjunta, en la que se aseguraba que los temas tratados fueron la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, la inmigración irregular o la operación Paso del Estrecho 2014.
    Los marroquíes, además, están enfadados porque creen que en este aspecto ya llueve sobre mojado. Mohamed VI veranea todos los veranos por Alhucemas y ya hace dos años hubo otro incidente con él porque un helicóptero de la Guardia Civil sobrevoló su embarcación. Además, el jefe de Estado marroquí aseguró a los propios agentes de la Benemérita que había avisado a las autoridades españolas de que andaría por la zona para que estuvieran prevenidos. Y este aviso, efectivamente, se dio a la embajada, aunque las órdenes de ser cuidadoso no llegaron al eslabón más bajo de la cadena, el de los agentes que debían de patrullar la zona.
    La Guardia Civil se defiende
    Los marroquíes creen que ya llueve sobre mojado. Hace dos años, un helicóptero de la Benemérita sobrevoló la embarcación del rey alauí
    Como es lógico, desde el instituto armado se defiende la actuación de sus agentes y que en todo momento trataron con máxima educación y respeto a Mohamed VI. Desde la Dirección General de la Guardia Civil se niega que haya habido ningún tipo de expediente o represalia a los agentes que abordaron la embarcación real y se preguntan por qué habría de haber represalias. Por su parte, fuentes de la Asociación Unificada de Guardias Civiles se defiende la actuación de sus afiliados: « Vieron un buque y como está de moda que en narcotráfico se utilicen las lanchas y yates de lujo, como no conocieron el barco fueron a identificarlo y salió el propio rey y si te sale el rey de Marruecos parece un follón. Pero no tenemos conocimiento de que a los guardias civiles los vayan a expedientar, aunque no sabemos si más adelante, a lo mejor en unos días, pasará algo ».
    La asociación de la Benemérita recuerda que no se dio el aviso correctamente y lo compara con los casos en los que los presidentes del Gobierno acuden en verano a la residencia presidencial de Doñana: « Por ejemplo cuando acudían Aznar o Zapatero a Doñana el servicio marítimo tenía conocimiento » de aquello.
    http://vozpopuli.com/actualidad/48512-fernandez-diaz-viajo-a-marruecos-para-calmar-a-un-mohamed-vi-enfadado-por-el-abordaje-de-su-barco
  • Libia está al borde de la guerra civil, alerta la ONU

    La ONU expresó hoy su alarma por el grave deterioro de la situación en Libia y por el peligro de que la intervención de naciones vecinas exacerbe aún más un conflicto que corre el riesgo de convertirse en una guerra civil.
    El Consejo de Seguridad de la ONU se reunió hoy para analizar las medidas que puede adoptar ante el deterioro de la situación en Libia y el proceso democrático que ha quedado truncado tras la revuelta del 2011 que terminó con la dictadura de Muamar el Gadafi. Hay un “peligro creciente” de que el conflicto que se desarrolla en esa nación se extienda “más allá de las fronteras libias”, afirmó ante el consejo el representante especial de la ONU ante Libia, Tarek Mitri.
    Los enfrentamientos armados entre grupos políticos rivales, el papel de organizaciones radicales islamistas y la debilidad de las instituciones conforman un cóctel que, según Mitri, está desatando una situación de una “gravedad sin precedentes”.
    En una decisión unánime, el Consejo de Seguridad aprobó una resolución en la que pide un “alto el fuego inmediato” en ese país y convoca a los grupos políticos rivales a entablaren un diálogo para garantizar el rumbo de la transición democrática.
    PELIGRO DE GUERRA CIVIL 
    En la reunión de hoy quien dio las peores pinceladas del panorama fue precisamente el embajador de Libia ante la ONU, Ibrahim Dabbashi, en la única intervención pública en la sesión, además de la de Mitri: “Personalmente siempre he excluido una guerra civil (en Libia), pero la realidad ha cambiado. Los enfrentamientos en Trípoli y en lugares aledaños son algo nuevo”, afirmó Dabbashi. 
    “La situación en Libia es complicada”, dijo Dabbashi. “Sin embargo, la situación desde el 13 de julio se ha vuelto más complicada aún y la situación podría llevar a una guerra civil de gran escala si no somos muy cuidadosos e inteligentes en nuestras acciones”, agregó.
    COMPLETO DESGOBIERNO 
    Hoy mismo han renunciado seis ministros acusando al gobierno interino de tomar partido en el conflicto entre las milicias rivales en el país, informó la agencia oficial de noticias LANA. La lucha de poder entre el antiguo y el nuevo Parlamento de Libia continúa así. “Las renuncias se llevaron a cabo debido a la parcialidad del gobierno hacia una de las partes contendientes”, dijo el ministro de Industria.
    A él se unieron en su renuncia los de Educación, Planificación, Trabajo, Recursos Hídricos y Salud al gobierno interino encabezado por Abdullah al-Thinni, agrega la información. “Los seis ministros trataron de permanecer dentro de un gabinete coherente, pero el jefe del gobierno tomó decisiones sin su conocimiento”, añadió, sin dar más detalles.
    Al menos cuatro personas han muerto hoy, y un número indeterminado han resultado heridas, en la ciudad de Bengasi, en el este del país, en nuevos enfrentamientos entre fuerzas del general sublevado Jalifa Hafter y milicias islamistas, informaron a Efe fuentes de seguridad de esa ciudad.
    Vía Deutsche Welle 
    – See more at: http://www.ejecentral.com.mx/libia-esta-al-borde-de-la-guerra-civil-alerta-la-onu/#sthash.T6AjYi3A.dpuf
  • Margallo traslada a Ban Ki Moon el compromiso de España con Libia y O.Medio

    Nusa Dua (Indonesia), 29 ago (EFE).- El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, transmitió hoy al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, el compromiso de España con la Alianza de las Civilizaciones y con el mantenimiento de la paz en Colombia, Libia y Oriente Medio en general.
    García-Margallo hizo estas declaraciones a los periodistas tras reunirse con Ban Ki-moon después del acto de inauguración en la isla indonesia de Bali del VI Foro de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC, por sus siglas en inglés).
    El ministro explicó que Ban Ki-moon le pidió un « protagonismo activo » en Colombia debido a la historia y a las relaciones entre ambos países.
    Ambos hablaron además de la reunión sobre Libia que el Gobierno español ha convocado el próximo 17 de septiembre en Madrid, a la que acudirán países de las dos riberas del Mediterráneo.
    « Libia es un tema capital para España, por la proximidad geográfica, el impacto en las migraciones desde África a Europa y por la significación económica que España tiene en ese país », dijo, antes de añadir que se trata de un conflicto que puede « desestabilizar » a toda la región.
    Gaza también estuvo presente en la reunión entre García-Margallo Ban Ki-moon, un asunto en el que el ministro volvió a defender la solución de los dos Estados. « Le he dicho al secretario general que puede contar con nosotros », agregó.
    Ban Ki-moon por su parte agradeció a García-Margallo la presencia de las tropas españolas en Líbano, una misión que acaba de ser renovada, apuntó el ministro, quien explicó que también intercambiaron sus puntos de vista sobre Irak, Siria y Ucrania.
    El responsable de la diplomacia española trasladó al secretario general de la ONU ese apoyo a la Alianza y más en esta etapa en la que los conflictos tienen importantes componentes religiosos y culturales.
    « Se trata de dar un nuevo impulso a la Alianza de las Civilizaciones en una situación en la que es más necesaria que nunca, dados los conflictos en el mundo y el componente cultural, religioso y a veces étnico que tienen », señaló.
    El ministro propuso así en su intervención en el foro la creación de una asamblea de parlamentarios del Grupo de Amigos de la Alianza -en el que participan más de un centenar de países y una veintena de organismos internacionales- « para ir dando más músculo democrático ».
    También apostó por crear una plataforma de líderes religiosos que « puedan discutir el papel de la religión como elemento de paz y no como elemento de discordia ».
    García-Margallo abogó asimismo por la existencia en las operaciones de mantenimiento de la paz y humanitarias de la ONU de un grupo de expertos en cuestiones interreligiosas e interculturales, así como que en los márgenes de la Asamblea General de la ONU se aborde el secuestro el pasado abril de 200 niñas en Nigeria.
    Desde una perspectiva mas general, el jefe de la diplomacia española propuso que se aborde el papel de las mujeres, principalmente de las jóvenes, en la religión y la educación. EFE
  • Dimite el gobierno interino de Libia

    El gobierno interino de Libia, encabezado por el primer ministro Abdulá al Thani, presentó su dimisión ante el Parlamento del país.
    En un comunicado, el gabinete saliente dijo que la decisión tiene como objetivo permitir al Parlamento la formación de un gobierno que represente a todos los sectores de la sociedad libia.
    El Parlamento se ha trasladado a la ciudad oriental de Tobruk por razones de seguridad dado que las facciones armadas están combatiendo por el control de la capital, Trípoli, que está sumida en el caos.
    Grupos islamistas establecieron un parlamento alternativo en Trípoli esta misma semana.
  • Mauritania convoca la tercera edición de su Conferencia y Exposición Minera de Petróleo y Gas

    Mauritania convoca su tercera edición de la Conferencia y Exposición Minera de Petróleo y Gas, Mauritanides 2014, que tendrá lugar en la capital del país, Nuakchot, entre los días 13 y 15 del próximo mes de octubre, una cita que se ha convertido ya en una referencia para las empresas multinacionales del sector en África Occidental.
    El acontecimiento anual minero lo organiza el ministerio de Petróleo, Energía y Minas junto al grupo británico AME Trade Limited, especializado en la organización de eventos en el continente africano, y ofrecerá, como en anteriores ocasiones, tres días de sesiones plenarias, talleres técnicos, exposiciones y visitas a yacimientos locales.
    Asimismo, los organizadores esperan reunir a nuevos inversores internacionales, así como a expertos, gerentes de instituciones financieras, autoridades locales, entidades especializadas en el desarrollo y países donantes, además de otros actores y socios de las industrias del sector.
    Los recursos mineros de Mauritania van desde el gas y el petróleo hasta los diamantes, pasando por minerales dehierro, cobre o uranio, en diferentes proporciones extractivas, que atraen progresivamente a grandes compañías internacionales, como, entre otras, la canadiense Kinross o la luxemburguesa ArcelorMittal.
    Mauritanides actúa como una plataforma de intercambio de experiencias, debates y proyección de alianzas comerciales y de cooperación, con el fin de obtener conclusiones y recomendaciones para una mejor explotación de la riqueza del subsuelo del país y de su desarrollo sostenible.
    Las cifras de anteriores convocatorias alcanzaron la presencia de 800 delegados y 105 expositores de una treintena de países de todo el mundo.
    http://www.africainfomarket.org/actualidad/noticias/item/16667-mauritania-convoca-la-tercera-edicion-de-su-conferencia-minera-y-de-petroleo-y-gas
  • Cadáveres inundan las playas de Libia tras el naufragio de una barcaza

    Un escenario dramático que debería hacer recapacitar al « mundo civilizado ». El egoísmo hace que el mundo occidental cierre sus fronteras sin pensar en una solución solidaria capaz de frenar las olas de inmigración clandestina.
    Una precaria embarcación con 250 a bordo naufragó el fin de semana frente a las costas de Libia. Pretendían llegar a Italia. Unos pocos pudieron y la mayoría de las víctimas son arrastradas por el mar.
    Una precaria barcaza con 250 personas que habían zarpado de África hacia Italia naufragó el sábado frente a Libia. Menos de veinte náufragos fueron rescatados. Los cadáveres fueron arrastrados a la costa.
    Sólo 16 personas fueron rescatadas con vida el fin de semana tras el naufragio de una barcaza con ciudadanos africanos que pretendían llegar a Italia, y decenas de cadáveres fueron rescatados, pero los cuerpos de la gran mayoría de las víctimas, calculadas en más de 200, comenzaron a aparecer en las playas de Libia.
  • Abdellahi Eljarshi, otra víctima mortal de las minas del muro marroquí. Y van…

    Abdellahi Eljarshi tenía 31 años, estaba soltero y se ganaba la vida pastoreando un rebaño de cabras. Esta vez se fue lejos de Bojador, 50 kilómetros hacia el este, y llegó a una zona conocida como El Madelshiat, muy cerca del Muro Marroquí que divide en dos el Sáhara Occidental.A
    Y allí, a pocos metros del primero de los seis tramos del muro militar marroquí, que cierra al sur del Cabo Bojador parte del segundo muro más largo del mundo, tras la Muralla China, una mina antipersona acabó el 25 de agosto con la vida de Abdellahi Eljarshi.
    Según información facilitada por la organización Dales Voz a Las Víctimas, su cuerpo quedó tendido en el desierto y un familiar que le acompañaba dio la voz de alarma, además de tener que reagrupar el rebaño, que había huido despavorido.
    Una patrulla de Gendarmería marroquí trasladó el cuerpo de Abdellahi al hospital Hassan II de El Aaiún, a 180 kilómetros, donde le fue practicada la autopsia por indicación del Procurador General, aunque sus padres, Fátima Ment Ibrahim y Ahmed Eljarshi, no querían al considerar que “la mina ha bombardeado su cuerpo y no hace falta saber más”. El cuerpo de Abdellahi fue entregado después a la familia.
    Dales Voz a las Víctimas han señalado que la autopsia aportará la certificación de la causa de la muerte del joven saharaui para que sea incluido en el registro oficial de víctimas por accidente de mina que han de entregar anualmente las autoridades marroquíes y del Frente Polisario, para el Informe Monitor y el registro que la MINURSO aporta al Consejo de Seguridad de la ONU.
    La de Abdellahi Eljarshi no es la única víctima por la explosión de una mina de las entre cinco y siete millones, según diferentes fuentes, sembradas por Marruecos en el Sáhara Occidental, en especial a lo largo del muro de 2.720 kilómetros de extensión.
    Su muerte se suma a la de otros civiles saharauis que llevan sus rebaños de ganado por las cercanías del muro en busca de mejores pastos, como le ocurrió el pasado mes de abril a Ahmeitu Mahmud, de 29 años. Falleció a consecuencia de las graves heridas que le ocasionó la explosión de una mina, a 30 kilómetros de la ciudad de Smara, cuando cuidaba de una manada de camellos. Un mes antes, un niño de diez años perdió una mano y unos dedos de la otra a causa de una mina en Meheris. En otra explosión, la víctima perdió las dos piernas. El 28 de enero el equipo de cineastas formado por Samir Abujamra, brasileño; Tito González, franco-chileno, y Ahmed Mohamed Lamin, saharaui y director técnico de Dales Voz a Las Víctimas­,sobrevivieron a la explosión de una mina antitanque al final del muro, en la frontera con Mauritania, en la zona conocida como La Güera.
    Morir desangrado
    Dales Voz a Las Víctimas ha señalado que los pastores nómadas suelen salir solos con su rebaño y cuando pisan alguna mina en el desierto tienen muy pocas opciones de sobrevivir y lo habitual es que fallezcan desangrados a consecuencia de las tremendas amputaciones que ocasionan las minas en las extremidades inferiores.
    Además, agrega, resulta muy complicado obtener información sobre estos accidentes pues en los territorios ocupados se trata de ocultar cualquier denuncia relacionada con el muro marroquí, rodeado por millones de minas terrestres, municiones de racimo y otros explosivos abandonados tras el fin de la guerra, en 1991.
    El número de víctimas de las minas del muro marroquí, al que la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASVM) califica como “el asesino más silencioso y silenciado del mundo”, no se conoce con exactitud y varía según las fuentes. En los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) además de las víctimas totalmente impedidas, se calcula hay unas 1.500 personas con lesiones, pero que no han perdido totalmente la movilidad.
    Estos son testimonios recogidos por Elisa Pavón para RASD News: 
    -Manfoud Alí, de 12 años, acompañaba a su padre a pastorear por las cercanías de Mheriz. Encontró una bola un poco extraña, la golpeó con una piedra para ver si podía abrirla y le explotó en las manos. Era una bomba de racimo, una de las armas más letales que existen, prohibidas por todas las convenciones internacionales. Sufrió amputación completa de 4 dedos de la mano derecha.
    -Chejmami Mohamed Lamin tenía 14 años cuando pisó una mina antipersona cerca de Tifariti, en los territorios liberados del Sáhara Occidental. Estaba con su hermano mayor, ayudando a la familia en las labores de pastoreo. “No recuerdo nada, ni siquiera el día en que ocurrió”, comenta. “Si pudiera pedir un deseo, pediría haberme dedicado a otra cosa”. Con la pierna amputada desde la cadera, aprendió a adaptar su vida en el campamento de Auserd donde vive con su familia.
    -Muna Hafed tenía cuatro años cuando le explotó entre las manos una bomba de racimo, que ella creía era una pelota. Los fragmentos metálicos se incrustaron en varias partes de su cuerpo y rostro. Tuvo mucha suerte, porque el metal salió despedido en dirección contraria a ella. Si se hubiera dirigido directamente hacia su cuerpo, podría haber muerto. Restos de metralla, aunque apenas se aprecian, continúan clavados en su cráneo, complican su correcto crecimiento y desarrollo.
    -Erdif Mohamed Moulud, 60 años. Cuando apenas tenía 24 años, pisó una mina antipersona que le amputó la pierna derecha por encima de la rodilla y que, además, le causó otras múltiples lesiones en el resto del cuerpo.
    -Awala Lehbib Embarek tenía sólo 20 años cuando seguía a sus cabras en un coche junto a un compañero, al sur de los territorios liberados, lindando con la frontera mauritana. El rebaño tardaba en regresar y bajó del vehículo para intentar recogerlo. Estaban demasiado cerca del muro, pisó una mina y la explosión le arrancó el pie derecho, dejando sólo su tobillo y un manojo de músculos colgando.
    -Sidi Budi Bibi viajaba con tres miembros de su familia cuando su coche explotó sobre una mina anti-tanque marroquí. El cuerpo de Sidi voló por los aires y salía despedido con suma violencia. Cayó a tierra como un saco y aterrizó sobre una mina anti-persona, también sembrada por el ejército marroquí, que le arrancó de cuajo parte de su pierna derecha por debajo de la rodilla y le desprendió el ojo.
    La Convención de Ottawa de 1977 sobre minas antipersonales, que prohíbe su adquisición, producción, almacenamiento y utilización, fue suscrita por el Frente Polisario, pero no por Marruecos. Dales Voz a Las Víctimas afirma que “sin la firma del Tratado Internacional de Prohibición de Minas y de la Convención de Municiones en Racimo por parte de Marruecos la posibilidad de poner freno a los accidentes en el Sáhara Occidental se reducen cualitativa y cuantitativamente a la mínima expresión”. En los territorios controlados por el Frente Polisario el programa Acción contra la Violencia Armada (Landmine Action) pretende limpiar el Sáhara Occidental de minas y bombas de racimo.
  • Perjuicios por el retraso en faenar en Marruecos

    La falta de caladeros alternativos a Mauritania llevó a la flota cefalopodera a buscar salidas como la de probar fortuna en la pesca de peces de profundidad en Marruecos gracias al nuevo pacto pesquero. Cinco de estos barcos pidieron y pagaron licencia de pesca desde el 1 de agosto pero hace unos días se confirmó que la flota comunitaria no podrá operar en aguas marroquíes antes del 10 de septiembre, cuando se reúne la comisión de la UE con el país magrebí para revisar las condiciones técnicas del acuerdo, donde los cefalopoderos esperan lograr un cierto margen de pesca incidental de pulpo y marisco.
    Este retraso ha provocado la indignación de parte de la flota española y también la de Anacef, que critica que « después de 25 días preguntando sin respuesta y con Marruecos jugando al gato y al ratón, se comunique ahora que no se va a poder pescar, como pronto, hasta mediados de septiembre ». Francisco Freire entiende que este retraso ha causado « en balde, importantes perjuicios » a las empresas que « habían preparado tres barcos, con sus tripulaciones, para empezar a faenar en Marruecos en agosto, como se había prometido, y han tenido que darse la vuelta a Senegal y Marín y eso se podía haber evitado con una simple comunicación a tiempo ».
  • Venezuela considera importar crudo por primera vez proveniente de Argelia

    Reuters
    Houston, 27 agosto 2014.- Venezuela está considerando importar crudo por primera vez en su historia y podría usar el petróleo ligero de su socio en la OPEP, Argelia, para diluir su propio crudo extrapesado, según un documento de la empresa al que Reuters tuvo acceso el miércoles.
    Pese a contar con las mayores reservas de crudo del mundo, en los últimos años Petróleos de Venezuela (PDVSA) ha estado comprando un volumen creciente de nafta pesada para mezclar con la extracción de crudo extrapesado de la Faja Petrolífera del Orinoco, su mayor región productora.
    Estas mezclas se hacen para convertir el extrapesado en un producto exportable, en medio del declive de la producción local de crudos medianos y livianos que antes se usaban como diluyentes y de retrasos en la construcción de nuevos mejoradores que pueden cambiar la calidad del crudo.
    Las compras de nafta de PDVSA se han estado haciendo a elevados precios en el mercado abierto, lo que golpea su flujo de caja y afecta la principal fuente de ingresos del gobierno socialista de Nicolás Maduro.
    « (El departamento de) Comercio (de PDVSA) evalúa la reciente estrategia de importar crudo Saharan Blend de Argelia », dice el documento, que estudia los costos de transporte del crudo importado.
    PDVSA dijo recientemente a sus socios extranjeros en Venezuela que estaba sosteniendo negociaciones con la estatal argelina Sonatrach para adquirir crudo, dijo una fuente cercana a las firmas.
    La estatal no respondió de inmediato a las peticiones de información de Reuters.
    El ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, había dicho este año que PDVSA podría recurrir a la importación de crudos ligeros como « último recurso » para contar con suficiente diluyente para sus crudos extrapesados, pero no dio más detalles.
    Estas importaciones de crudo serían menos costosas si se hacen a través de un contrato de suministro, en comparación con las compras de nafta.
    El país sudamericano ha sido un notable exportador de petróleo por casi una década. El año pasado vendió en el mercado internacional un promedio de 2,43 millones de barriles por día (bpd) de crudo y derivados, según cifras de PDVSA.
    Venezuela y Argelia han sido cercanos aliados en la OPEP, aunque sus petroleras estatales nunca se han asociado formalmente.
    Recortando costos 
    El documento añade que PDVSA planea usar su propia flota para importar el crudo, incluyendo tanqueros VLCC de gran capacidad (Very Large Crude Carriers) que recientemente entraron en servicio.
    La estatal está intentando expandir su flota propia para recortar costos de transporte, especialmente en rutas muy largas como las de China e India.
    El año pasado, PDVSA mantuvo conversaciones con la firma estadounidense Valero Energy para reiniciar cinco unidades de la refinería de Aruba y producir nafta pesada allí, pero ni esta ni otras estrategias para reducir costos de importación ha dado frutos.
    Mezclar crudos pesados con ligeros daría como resultado un producto más comercial para PDVSA. Sus actuales mezclas de crudo con nafta, conocidas como crudo diluido (DCO) tienen pocos compradores, por lo que son enviadas mayormente a su unidad de refinación en Estados Unidos, Citgo Petroleum.
    La producción de DCO ha subido debido a que PDVSA y media docena de socios extranjeros, entre ellos Chevron, la italiana ENI y la española Repsol, enfrentan retrasos en la construcción de mejoradores que convertirían el crudo extrapesado en uno más liviano con mayor demanda.
    El crudo importado le daría alivio a PDVSA y sus socias mientras se culminan estos mejoradores.
    Otros productores latinoamericanos como México y Argentina también estudian comenzar a importar crudos livianos o condensados que están ampliamente disponibles en el mercado y han bajado de precio.
    El Saharan Blend es un crudo ligero dulce de 45 grados API. Transportarlo hasta Venezuela toma unos 20 días y, si usa su flota propia, PDVSA podría ahorrar unos 3 millones de dólares en flete por cargamento, dice el documento.
    http://www.notitarde.com/Economia/Venezuela-considera-importar-crudo-por-primera-vez-proveniente-de-Argelia/2014/08/27/349026
  • Alemania abrirá una fábrica de blindados en Argelia

    Con la autorización por parte del ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, Rheinmetall pondrá en marcha un nuevo centro de producción en el noreste de este país africano para la fabricación de vehículos blindados. El proyecto se enmarca en el contrato firmado entre la empresa alemana y el Gobierno argelino para la fabricación de 980 vehículos “Fuchs-2”, cuyo valor asciende a 2.700 millones de euros. 
    La instalación de esta factoría, que se ubicará en Ain Smara (a 400 kilómetros al este de Argel), habría sido uno de los puntos más controvertidos para cerrar el acuerdo entre las partes por la posibilidad de que los vehículos se exportasen a otros países, por lo que el gobierno argelino se habría comprometido formalmente a que todos los blindados se destinen a uso exclusivo en su territorio. 
    La autorización supone también un nuevo respaldo a la reanudación de las exportaciones a uno de los clientes más importantes de material militar de Alemania a nivel internacional. Todo ello en un contexto en el que, durante los últimos meses, la opinión pública alemana se ha mostrado contrariada por la exportación de armamento a regiones con inestabilidad, lo que llevó al titular de Economía a confirmar que Berlín someterá a mayores restricciones las autorizaciones para la venta de armamento a países que no formen parte de la UE o de la OTAN.