Catégorie : Magreb

  • Marruecos, de nuevo la historia de siempre

    POR YAMANI EDDOGMI (04/03/2012)
    El día 9 de marzo de 2011, apenas transcurridos diecinueve días del comienzo de las movilizaciones organizadas por el movimiento 20F, el rey de Marruecos anunció una “profunda” reforma de la constitución vigente en el país desde 1996. Con ello Mohamed VI pretendía proveer al régimen un antídoto contra aquellos que reclamamos una verdadera reforma del sistema político del reino alauita. El propio monarca, tras presentar las líneas generales de lo que será la nueva Carta Magna y avanzar que él mismo participaría en la consulta votando a favor, juzgó que el momento era “histórico” en el camino hacia la “construcción del estado de derecho y de las instituciones democráticas” de Marruecos.
    Esta reforma, para el monarca alauita, supuestamente, era un recorte en sus competencias: dejaba de ser persona sagrada aunque manteniendo su inviolabilidad, se reforzaba el papel del primer ministro elevado al rango de presidente del gobierno, se fortalecía el papel legislativo del parlamento, etc.
    Sin embargo, mediante un somero análisis enseguida descubrimos que lo planteado tenía trampa.
    En primer lugar, el procedimiento no ha sido, ni por asomo, el propio de un sistema democrático, parafraseando al propio monarca, la nueva constitución que pretendía ser “hecha por los marroquíes y para los marroquíes”, no lo fue, pues para que ello fuera así debería haber sido elaborada por una Asamblea Constituyente, que libremente elegida por el pueblo habría de organizar un referéndum supervisado por una autoridad independiente. Es de sobra conocido que no se respetó ni lo primero ni lo segundo, de modo que se pisoteó el principio básico de la democracia, que es la soberanía popular y la imparcialidad de las instituciones del estado de derecho. En segundo lugar, el propio texto no ha aportado nada que indique que el régimen pretende verdaderos cambios: el rey, aunque ahora no es persona sagrada, sigue siendo inviolable y a la vez el líder espiritual de la nación; seguirá siendo el jefe supremo del ejército; presidirá el consejo de seguridad; es él quien decide sobre la política exterior; y es el máximo dirigente en materia económica
    Cualquier conocedor de la política marroquí podrá afirmar que permanecen las “viejas costumbres”, el rey, aunque de forma velada con la nueva constitución, todavía conserva los poderes atribuidos a los ministerios de soberanía es decir, los mas importantes (Interior, Asuntos Religiosos, Relaciones Exteriores y Economía). Además, debo enfatizar que en Marruecos hace décadas que no existe el ministerio de Defensa y todo indica que la situación no va a cambiar, de modo que el poder efectivo lo seguirá controlando “el palacio”.
    NUEVA CONSTITUCIÓN, NINGÚN CAMBIO
    Como ya he indicado más arriba, la nueva Constitución el día 1 de julio de 2011 fue sometida a referéndum y aprobada, según las autoridades con el 98 por ciento del total de los votos emitidos, mientras que la oposición reduce tal cifra a solo un 46 por ciento ya que según ésta, el régimen ha utilizado el censo electoral del año 2003, dejando a casi doce millones de marroquíes en edad de votar fuera de las listas, a lo que habría que sumar las múltiples irregularidades denunciadas; la propia cifra 98 por ciento recuerda a pasadas décadas en las que el pucherazo electoral era lo habitual.
    Los indicios de fraude son más que indicios para las fuerzas políticas opositoras al régimen, como es el caso de Vía Democrática, partido considerado de la nueva izquierda y que ha boicoteado todas las elecciones desde su creación en 1996 y el movimiento islamista Justicia y Caridad, ilegal pero tolerado, incluso ahora ya se han sumado otras organizaciones que fueron entusiastas defensoras de la nueva Carta Magna.
    Y a partir de aquí y tras el referéndum, ¿cuál es el panorama político que se le presenta a Marruecos?Desde su llegada al poder, Mohamed VI ha tenido dos inmejorables oportunidades para emprender las reformas necesarias, la primera fue en su primer año en el trono, entonces gozaba de una gran popularidad, el pueblo marroquí, en su gran mayoría, estaba a su lado, ello le podía haber servido de palanca para vencer la resistencia a las reformas por parte de la vieja elite anclada en el poder; podía haber encaminado el país hacia un proceso democratizador de un modo suave y no traumático. La segunda se la brinda el movimiento 20F, esta vez es el pueblo en las calles quien exige dichas reformas y, además, en esta ocasión tenía la mejor de las razones para hacerlo, la situación no es para menos, todo el Magreb arde: en menos de ocho meses tres regímenes han sido borrados de la faz de la tierra, ahora ni siquiera la vieja elite, recalcitrante y aislada de la realidad, podría negar la evidencia; sin embargo todo indica que las reformas no van a llegar.
    PAPEL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
    Los otros actores que podrían haber jugado un importante papel son los grandes partidos políticos, en especial dos, el Partido Socialista para las Fuerzas Populares (PSFP) y el partido islamista moderado Justicia y Desarrollo (PJD), el primero, aunque ya debilitado, sigue teniendo un gran peso histórico y simbólico; el segundo, por su capacidad de movilización. Estas dos formaciones podían haber dado un gran empuje a todo el proceso, pero, desgraciadamente, han decidido seguir de espaldas al pueblo y, de este modo, no solo han contribuido a la ralentización del movimiento popular, sino que, además, se han puesto ellos mismos en una delicada situación. Las propias juventudes del PSFP se revelaron contra sus líderes durante el referéndum del día 1 de julio, y el malestar aún no ha terminado.
    Todo nos lleva a pensar que el próximo parlamento estará dominado por formaciones políticas tradicionalmente afines a las tesis del régimen, de esta forma la nueva Constitución no habrá hecho más que perpetuar lo de siempre. En conclusión, estos dos partidos a los que hay que añadir los otros actores menores, con su actitud poco consecuente, han contribuido a hipotecar el futuro del pueblo marroquí sediento de democracia.
    Democracia que, por cierto, no se alcanzará ni siquiera en su dimensión más minimalista. Durante la campaña de las pasadas elecciones legislativas del 25N no se ha respetado el principio básico de libertad de expresión. El 17 de noviembre de 2011 en la estación de los autobuses de la ciudad de Larache, la policía confiscó una considerable cantidad de carteles del partido Vía Democrática, cuyos militantes pretendían distribuir a favor del boicot, militantes de la misma organización política y del movimiento social 20F han sido detenidos bajo el mismo pretexto.
    Además de esto, el régimen ha movilizado todos sus medios a favor de aquellos que siguen sus tesis, mientras los detractores están siendo perseguidos, lo que ellos llaman democracia y no lo es, ha nacido lisiado, por el hecho de que no soporta la opinión contraria. ¿Realmente se le puede llamar democrática a una constitución otorgada e impuesta que para defenderla el régimen se ve obligado a entonar el eslogan o conmigo o contra mí?
    En el plano económico, la situación es dramática, el régimen parece que se siente muy a gusto en su papel de distribuidor de beneficios entre las elites que son sus verdaderas bases. La elevada corrupción ha generado una enorme economía sumergida, amplios sectores de la sociedad sobreviven en ella y de las migajas de algunos productos básicos subvencionados, mientras los crímenes económicos quedan impunes.
    Todas estas, que son las primordiales demandas de la calle, han caído en una especie de saco roto, aunque otros muchos factores siguen lastrando la economía nacional: hace solo unos meses Wikileaks publicó un informe detallando el alcance de la corrupción. La monarquía marroquí lleva años lastrada por ésta y no parece que quiera salir de ella, pues Mohamed VI y su familia son los máximos beneficiados, el propio rey es un gran inversor, el conglomerado empresarial- monárquico controla el 20% del total de la economía privada del país; para que un inversor extranjero invierta en Marruecos debe contar previamente con el beneplácito del estado, que ante todo atiende y protege los intereses de la familia real.
    Hay que señalar que no solo el rey tiene privilegios, las familias y sectores sociales y económicos ligados al Majzén hacen lo mismo y, sin ir más lejos, los propios oficiales del ejército se han convertido en grandes empresarios.
    En contrapartida, la situación de la población no ha hecho más que empeorar, en relación con los precios de los bienes básicos, los salarios no han cesado de bajar. En sectores como la agricultura, la fabricación textil, la hostelería y la construcción, la situación de los trabajadores es inhumana por las condiciones de trabajo cada vez más regresivas, impuestas para poder mantener la competitividad económica del país, a falta de inversiones productivas, investigación, educación, etc.
    DEMOCRACIA DE TERCIOPELO
    La elite gobernante en Marruecos, con Mohamed VI a la cabeza, se comporta como una mafia, igual que todas las demás elites de la región árabe, atienden a sus propios intereses antes que a los de la nación, y por esto, se comprende que el rey alauita se aferre intensamente a la presidencia del Consejo Económico.
    El sistema socio-político y económico de Marruecos tiene problemas estructurales serios, para solucionarlos se necesita un programa transversal, a corto, medio y largo plazo, sin embargo, lo que vemos hoy es lo de siempre, una democracia de fachada o bien se le podía llamar de terciopelo dirigida a tranquilizar a los socios extranjeros mas que otra cosa, a Marruecos se le puede aplicar y sin riesgo ninguno de equivocarse aquel antiguo proverbio que dice: “El sabio mira la luna mientras el idiota mira el dedo que la señala”. La elite gobernante en el país lejos de estar atenta a los latidos de la calle en ebullición está mirando hacia fuera y preguntando ¿lo estamos haciendo bien?
    Puesto que este es el escenario, podemos vaticinar que a Marruecos le espera un 2012 muy “caliente” y agitado, hasta estos momentos el sistema político del país ha logrado esquivar los problemas que ha ido encontrando, ello es debido a que el régimen ha movilizado grandes medios para minimizar los efectos de las movilizaciones. El régimen no ha renunciado a nada, lo ha probado todo, desde la manipulación, la persuasión y finalmente la represión, pero la gran mayoría de la población está a la expectativa, está esperando los resultados y beneficios que se supone obtendrá de las reformas anunciadas.
    Es bien sabido que los procesos democráticos generan grandes expectativas en la población, expectativas que todo indica que en Marruecos no se van a cumplir. ¿Qué se puede pensar que harán los ciudadanos marroquíes cuando constaten que las mismas caras ocupan los puestos de siempre? ¿Qué creen que harán, cuando, dentro de poco, vean que su vida cotidiana no ha cambiado en nada?
    ** Yamani Eddoghmi es miembro de la Asociación Marroquí Pro-Derechos Humanos-AMDH. El artículo ha sido publicado en la Revista Pueblos.
  • Eddoghmi: « Marruecos vulnera los Derechos Humanos de forma sistemática »

    Entrevista con El Yamani Eddoghmi, Presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos
    La desinformación sobre los países árabes en España, y en particular sobre Marruecos, es de fondo y parte de un pensamiento colonial, de modo que cualquier aproximación a la realidad política requiere empezar de cero y mostrar aquellos aspectos que los medios hacen lo posible por ignorar. Tratar con un proyecto que alimenta la visión política crítica de fondo y forma, que tiene en primer plano los valores humanos, la ética y justicia sociales, que lleva en su interior la idiosincrasia del pueblo marroquí, cultura y creencias, que ha nacido en las entrañas del pueblo, nos ofrece la posibilidad de saber el qué y el por qué del Marruecos actual.
    Estoy con el Presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. Su presencia en España y su disposición a responder cualquier pregunta, facilita plantear interrogantes y recoger respuestas que permitirán la comprensión de la realidad marroquí.
    Señor Eddoghmi ¿cuál es la situación general de los Derechos Humanos en Marruecos?.
    A pesar de todo el discurso de la excepción marroquí difundido en Europa en general y en España en particular, y que debo señalar que es un discurso tendencioso e interesado, Marruecos es un país que vulnera los Derechos Humanos de forma sistemática, solo hay que ver los informes de las organizaciones nacionales e internacionales respecto a este asunto. Hoy por hoy el estado marroquí lleva a cabo una feroz campaña de represión contra aquellos que se atreven a denunciar dicha situación, un ejemplo clarificador es lo que ha sucedido estos últimos días, el día 12 de agosto Ouafaa Charaf, miembro del movimiento 20 de febrero (20F), de AMDH y militante de Vía Democrática (VD) es condenada a un año de cárcel y a 5100€ de multa por una supuesta denuncia falsa; solo un día después hemos sido sacudidos por otra trágica noticia, la muerte del joven Mustafa Meziani, tras 70 días de huelga de hambre. No hay que olvidar que ya con anterioridad Marruecos había juzgado a periodistas, como es el caso de Ali Anouzla, etc. Hoy por hoy hay una larga lista de presos políticos y de opinión en las cárceles marroquíes. A todo esto hay que añadirle un feroz ataque contra las organizaciones de defensa de Derechos Humanos, sindicalistas etc. De modo que, como podemos ver, la situación es como mínimo trágica.
    En España encontramos solo información de los pasos y las alambradas de Ceuta y Melilla, las pateras, ¿cómo se ve el problema de los derechos humanos con éstas personas en Marruecos?.
    En este caso debemos señalar y recalcar que la responsabilidad es compartida entre Marruecos y la Unión Europea (EU). El primero por haber aceptado el papel de gendarme de Europa y, por lo tanto, renunciado a su soberanía nacional respecto al tema, y la ultima por ser la instigadora de toda esta irracional política basado en el miedo ilógico y en la doctrina de la construcción de un enemigo público. Europa a través del programa frontex ha convertido los países del sur en los vigilantes de sus fronteras, y eso si que es intolerable. Digamos que la UE, esta delegando en sus vecinos del sur el trabajo sucio. A mi juicio Europa al no poder llevar a cabo acciones declaradamente denigrantes contra los Derechos Humanos necesita un chivo expiatorio y es ahí donde entra el estado marroquí.
    Con respecto a la población marroquí, ¿es cierta la información de que el actual rey declaró que llegado el caso tendría suficiente con 1/3 de la población y podría deshacerse del resto?.
    Sinceramente nunca he oído dicha noticia, a falta de información veraz, pienso que se está confundiendo con su padre que si dijo algo parecido allá en los años ochenta. En este caso hay un discurso de Hasan II que lo corrobora, dijo algo así “le pregunte a nuestro señor (Mohamed V) que pasaría si un día bajas a la ciudad a rezar y hay un millón de personas en la calle, 800.000 te abuchean y 200.000 de aclaman, nuestro señor me dijo que no iría a rezar aquel día, y tu ¿qué harías?, me pregunto, yo conteste, a los 800.000 que me abuchean arruinaré las casas de sus padres, porque considero que aún me muevo dentro de la legitimidad”[1]. Esto lo dijo Hasan II en un discurso en 1984 a raíz de los motines del baguet, tal como se les conoce oficialmente en Marruecos, está en Youtube, lo puede corroborar cualquiera; también nos llamo entonces gualtrapas, pero el actual monarca lo dudo, aunque tampoco me extrañaría.
    ¿Nos puede informar de la democracia en Marruecos?, ¿del reparto de la riqueza, el analfabetismo que parece alcanza a la mitad de la población, la sanidad, en qué condiciones se da el trabajo, qué ocurre para que se emigre tanto,…?.
    Hablar de democracia en Marruecos cuanto menos es una falacia, gobierno del pueblo, ¡eso qué es!. La arena política es uno de estos espacios vetados al pueblo, lo que hay es una mezcla entre autocracia y teocracia. Un buen ejemplo de ello es la ultima constitución, más bien carta otorgada a imagen y semejanza del rey, recoge el termino rey 60 veces y el de pueblo una sola vez. No solo eso, es decir el contenido sino también la forma con que se elaboró. Se formó una comisión elegida íntegramente por el rey, luego ésta le presenta unas cuantas versiones y el monarca elige la que más le conviene, y es la que se llevó al referéndum el 1 de julio, en ningún momento se consultó a organizaciones de políticas, sociales o de ningún tipo, y para colmó sale refrendada por mas del 98%.
    La corrupción política, económica, religiosa, cultural, ¿qué pesa sobre la sociedad marroquí?.
    En cuanto a la corrupción el régimen autoritario marroquí la instauró como modo del hacer político; no hay que olvidar que a finales de los 80, cuando en el mítico programa de TV5, le preguntaron a Hasan II sobre este asunto dijo que era una propina y que denotaba el modo de vida del pueblo marroquí “c´est un café” dijo, eso es, la institucionalización de la cultura del pelotazo y el clientelismo. Corrupción económica, en un país donde el propio monarca es el máximo dinamizador de su economía, con un entramado empresarial que practica el monopolio, un rey que cobra sesenta veces más que el presidente francés o el propio Obama que puedo decir. En cuanto a la religión hay un uso político sistemático de la misma etc. Todo ello deja al pueblo unos márgenes de actuación muy estrechos.
    ¿Hay fuerzas políticas entre el pueblo, en la calle, que puedan impulsar y producir cambios sociales?.
    Por supuesto que hay fuerzas que pueden producir cambios, pero aquí hay que matizar en qué sentido. Hoy por hoy en marruecos hay dos fuerzas antagónicas y que ambas pueden producir cambios, la más potente es el islam político, que a mi juicio solo puede llevar el país a otro abismo, eso es, a una era de oscurantismo que nadie lo desea, y luego existen organizaciones de izquierdas (las llamadas de nueva izquierda) que sí tienen una visión progresista, y que si se les da la oportunidad sin duda realizaran el cambio que todos deseamos. En todo caso personalmente no albergo ninguna duda de que algún cambio se debe producir en el país, ya que el movimiento y el cambio es intrínseco a cualquier sociedad humana, solo deseo que no sean los islamistas los que lo hagan.
    ¿Qué ocurrió y qué supuso el 20 de Febrero, como arranque de la primavera árabe en Marruecos?, ¿fue un punto de inflexión, ofrece nuevas esperanzas?, ¿cuál es la posición de la izquierda marroquí con respecto a esos acontecimientos?.
    El 20F supuso un soplo de aire fresco en el país, no hay que olvidar que gracias a este movimiento el monarca tuvo que mover ficha, aunque finalmente el régimen supo como hacerlo para dar la impresión de que ha cambiado algo cuando en realidad no había realizado ninguno, pero eso es comprensible. Los cambios no son cosa de un día, eso es un proceso largo, pero sin duda el movimiento movió conciencias y ahora sabemos donde está cada cual, sabemos que el régimen, con el rey a la cabeza, no va a escuchar al pueblo. En todo caso eso no es algo nuevo, la democracia nunca se otorga, mas bien se arranca de las fauces del opresor, y sin duda el pueblo marroquí ha aprendido la lección. El movimiento, sin duda, supuso un punto de inflexión, por primera vez el pueblo perdía el miedo al miedo mismo, y eso es lo mas importante; además, gracias a este movimiento el pueblo creo estructuras y formas de organizaciones que sin duda les serán útiles en el futuro. Las organizaciones de izquierdas desde el primer momento han estado al lado del pueblo y del movimiento, organizando formas y plataformas de apoyo, cediendo espacios y logística que ayudó mucho al 20F. 
    ¿Cómo ve la izquierda marroquí y el pueblo marroquí la ocupación del Sahara?.
    El tema del Sahara es un tema bastante complicado, el pueblo está dividido, respecto a este asunto, no hay que olvidar que el régimen lleva a cabo una campaña feroz contra cualquiera que se atreva a cuestionar este asunto; además, la mayor parte de los marroquíes no conocen otra situación. En cuanto a la izquierda eso depende, por ejemplo Vía democrática reconoce el derecho de autodeterminación, AMDH defiende una solución democrática, otras fuerzas tienen una opinión un tanto ambigua, mientras algunas están claramente en contra de la independencia del Sahara.
    ¿Hay relación de alguna fuerza política marroquí con el Frente Polisario?.
    Relaciones no las hay, aunque si existe un nexo histórico, no hay que olvidar que el fundador del Frente Polisario, Mustafa el Ouali fue militante del Movimiento Marxista Leninista Marroquí, antes de fundar el Frente.
    ¿Hace poco el gobierno español con representación monárquica a la cabeza, acordó un nuevo convenio de pesca con el monarca marroquí, ¿cómo lo ve usted sabiendo que en ello entra las aguas territoriales del Sahara?.
    Aquí no solo se trata del Sahara, también de las riquezas de una nación, que se venden en una cena entre dos monarcas que se conceden favores, sin un mínimo de rigor y de control democrático, eso viene a demostrar lo que ya señalaba antes, que en Marruecos no hay democracia, sino que depende de una política errática, arbitraria y personal.
    ¿Cuál es el papel de la monarquía marroquí frente a Israel y EEUU?.
    Piensó que el estado marroquí es un aliado incondicional de Estados Unidos, que a su vez es el valedor principal de la entidad sionista (Israel), una simple ecuación nos revelaría cuales su postura real.
    ¿Qué relación hay entre el pueblo marroquí y el pueblo palestino y el de Gaza en concreto?.
    El pueblo marroquí tiene un profundo sentimiento de solidaridad y hermandad con el pueblo palestino, para los marroquíes, sean de izquierdas o derechas, la causa palestina es su causa número uno; en cuanto a Gaza no creo que difiera mucho, los marroquíes se solidarizan con los palestinos en general, no establecen diferencias, aunque hay que reconocer que últimamente al ser La Franja de Gaza el objetivo principal de los ataques sionistas, hay más sentimiento de solidaridad con esta, pero eso es puramente coyuntural. Como señalaba antes, el pueblo marroquí siente la causa palestina en su totalidad como suya.
    ¿Cómo se comporta la izquierda marroquí con respecto a la guerra de los nazi-sionistas contra Gaza?, ¿cómo vive el pueblo marroquí esta guerra?.
    En primer lugar quisiera hacer un matiz, el termino guerra no se maneja en el seno de izquierda marroquí, por un simple hecho, eso supondría que hay una equidistancia, eso es dos bandos en igualdad de condiciones, cosa que no es cierta, lo que hay es una ocupación y un genocidio. Como ya he señalado antes la izquierda marroquí refleja la postura del pueblo marroquí respecto a este tema, en cuanto al tema de Gaza en concreto, es considerado un genocidio y un exterminio, y lo vivimos como parte de nosotros mismos. Para la izquierda marroquí lo que esta pasando en Gaza es un crimen contra la humanidad.
    ¿“El día de la ira”, qué significa en el mundo árabe y qué ha hecho la izquierda en Marruecos en fecha tan señalada?.
    Como su nombre indica, “el día de la ira” supuso un cambio de rumbo, es perder el miedo, es vislumbrar un nuevo futuro, al menos concebirlo y creer en él, aunque luego las cosas no han ido como se esperaba. Es un día en que el pueblo toma conciencia de si mismo y sobre todo de sus capacidades. “El día de la ira” tarde o temprano se traducirá en un proceso de la ira, un proceso que cambiará la historia de la región para siempre, porque como ya he dicho ya existe la idea, se ha concebido una nueva forma de vida. La izquierda marroquí es conocida por su sensibilidad a todo lo que le rodea. Y en el mundo árabe también se ha vivido con gran intensidad, aunque la idiosincrasia y la realidad política y social de cada país es distinta el fondo es el mismo.
    ¿Cómo se puede canalizar la solidaridad del pueblo marroquí, de la emigración, del exilio, … al pueblo de Gaza y a la resistencia palestina?.
    Personalmente siempre he pensado que hay que dejar de lado a los regímenes, y así se lo he expresado a los compañeros palestinos. La única forma es buscar maneras de solidaridad directa entre los dos pueblos a través de las organizaciones que no juegan dentro de la hegemonía normativa de los regímenes establecidos, eso es a través de organizaciones que realmente reflejan el sentir popular marroquí y palestino, de otra manera perderemos un tiempo valioso, especialmente para los palestinos que sufren el yugo de la ocupación. En cuanto al modo, eso lo decidirán ambos pueblos a través de sus organizaciones legítimas.
    ¿Funciona el boicot a Israel en Marruecos?.
    El pueblo marroquí está altamente sensibilizado con respecto a este tema, solo hay que indicarle dónde y cómo, estoy seguro que tendrá un gran efecto.
    ¿Quiere añadir algo más?.
    Nada mas muchas gracias.
    Señor El Yamani Eddogmhi E la Hacham, muchas gracias por sus palabras. Toda nuestra solidaridad con el pueblo de marruecos, con el pueblo del Sahara y con el pueblo palestino.
  • PARÍS PROMETE A ARGEL QUE SE ACLARARÁ LA MUERTE DE UN ARGELINO EN EXPULSIÓN

    París, 24 ago.- Las autoridades francesas aseguraron hoy que quieren que se aclare la muerte de un ciudadano argelino el pasado jueves mientras se encontraba bajo retención administrativa y era trasladado al aeropuerto para ser expulsado a su país por no tener los papeles en regla.
    El Ministerio del Interior subrayó, en una declaración en respuesta a las demandas de Argel de informaciones « oficiales y precisas », su « firme voluntad » de que se haga toda la luz sobre el caso de Abdelhak Goradia, de 51 años.
    El fallecimiento de Goradia en el furgón policial que lo trasladaba desde el centro de retención de Vincennes, en el extrarradio de París, hasta el aeropuerto Charles de Gaulle, desencadenó la apertura de una investigación judicial a cargo de un magistrado instructor.
    El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, ha pedido otra investigación paralela a la Inspección General de la Policía Nacional y « espera los resultados de esas investigaciones para tomar las decisiones que se impongan ».
    La situación es confusa porque en un primer momento la policía filtró que el inmigrante había muerto de una crisis cardíaca, pero luego la fiscalía -sobre la base de la autopsia- lo negó ya que el hombre había sucumbido a « una asfixia debida a una regurgitación gástrica ».
    La familia del argelino, cuya expulsión fue decretada teniendo en cuenta su largo historial delictivo en Francia, ha decidido constituirse en acusación particular.
    El pasado día 16, la policía ya había intentado embarcar a Goradia en un avión para proceder a su expulsión, pero entonces el comandante del vuelo se negó a que subiera a bordo como lo traían, esposado y encapuchado.
    Según su abogado, Sohil Boudjellal, al que Goradia telefoneó dos horas antes de su muerte para advertirle de que se lo iban a llevar al aeropuerto, el hecho de que llevaba viviendo enFrancia desde 1996 y de que tenía un hijo de nacionalidad francesa de 6 años debería haber servido para protegerlo de una expulsión.
    « Se invocó una amenaza imperiosa al orden público. Es grotesco. Nunca había visto eso, y eso que me ocupo de este tipo de casos desde hace casi 20 años », denunció Boudjellal en declaraciones reproducidas hoy por « Le Journal du Dimanche ».
    « No era un terrorista », añadió el letrado.
    La administración sospecha que el reconocimiento tardío de su hijo (el 16 de junio) era sólo un medio para evitar la expulsión, ya que hasta entonces no se había preocupado de hacerlo. Tras presentar un recurso judicial, se había fijado una audiencia para el próximo día 28, pero esa demanda no suspendía la expulsión. EFE
  • Primer ministro de Túnez renunciará hoy jueves

    TUNEZ.- El primer ministro islamista de Túnez, Ali Larayedh, renunciará hoy jueves y entregará el poder a un gobierno interino, en un acuerdo con sus opositores para volver a poner en marcha la transición del país hacia la democracia, indicó la agencia estatal de noticias.
    “El primer ministro (…) ha declarado que presentará su renuncia al presidente el jueves por la tarde”, señaló un comunicado de la oficina presidencial según la agencia TAP.
    Tres años después de una revuelta contra el autócrata Zine el-Abidine Ben Ali, Túnez se encuentra en la etapa final del camino hacia una democracia estable, un punto disonante en medio de una región políticamente muy inestable. REUTERS
  • El Parlamento libio se reúne mañana en medio de la violencia de las milicias

    Trípoli, 24 ago (EFE).- El nuevo Parlamento libio surgido de las elecciones del pasado 25 de junio anunció la reanudación de sus actividades a partir de mañana, en medio de la oleada de violencia por parte de las milicias que rechazan su legitimidad.
    Según Omar Ahmiden, portavoz del Parlamento que ha reemplazado al antiguo Congreso General Nacional (CGN), se reunirá con « urgencia en Trípoli para salvaguardar la soberanía del país ».
    El anuncio se produce después de que los islamistas indicaran que han retirado su confianza al Parlamento.
    En un comunicado, el Parlamento libio calificó anoche de « terroristas » a los grupos armados de Misrata, que cuestionan su legitimidad, y afirmó su intención de combatirlos.
    « Los grupos de Fayer y Ansar Al Sharia son grupos terroristas y fuera de la ley que se alzan contra el poder legítimo », señaló el comunicado.
    Asimismo, el Parlamento aseguró que está dispuesto a hacer frente a estos dos grupos.
    « Estos dos grupos son un objetivo legítimo para el Ejército Nacional, que apoyamos con fuerza para que siga su combate hasta obligarlos a cesar las matanzas y a entregar sus armas », añadió la nota.
    Fayer (Amanecer) es una coalición de milicias procedentes principalmente de Misrata, situada a 170 kilómetros al este de Trípoli, que se enfrenta desde el pasado 13 de julio a las fuerzas de Zintán, a 200 kilómetros al suroeste de la capital.
    El grupo armado Fayer se hizo anoche con el control del aeropuerto internacional de Trípoli, así como la sede del Estado Mayor, tras un mes de violentos combates contra milicianos nacionalistas de Zintán.
    Asimismo, atacó la cadena de televisión privada Al Asima y se hizo con todos sus materiales.
    Durante los combates en torno al aeródromo de la capital, más de doscientas personas perdieron la vida.
    Paralelamente, Bengasi, la segunda ciudad libia, a 1.000 kilómetros al este de Trípoli, fue escenario de duros combates entre fuerzas paramilitares del general sublevado Jalifa Hafter y fuerzas islamistas de Ansar Al Sharia.
    Dicha milicia, considerada « terrorista » por Estados Unidos, controla aproximadamente un 80 por ciento de la ciudad de Bengasi.
    En los enfrentamientos registrados ayer en el barrio de Buatni, en Bengasi, entre las fuerzas islamistas Al Saiqa y los paramilitares de Hafter, murieron 8 soldados y otros 35 resultaron heridos.
    Hafter lanzó el pasado mayo una campaña militar, bautizada como Al Karama (Dignidad), en esa ciudad con el objetivo de acabar con los islamistas y los terroristas en el país magrebí.
    El pasado 13 de agosto, el Parlamento solicitó una intervención inmediata de la ONU para proteger a los civiles ante el continuo deterioro de la seguridad en Trípoli y Bengasi.
    Esa decisión causó una gran polémica en las calles por parte de manifestantes islamistas, que no representan la mayoría de los asientos en el Parlamento.
    Las mismas milicias islamistas acusaron ayer al Parlamento de ser cómplice con el Gobierno provisional de ataques que, según ellos, fueron lanzados por Egipto y los Emiratos Árabes Unidos contra sus posiciones en Trípoli.
    Desde la caída del antiguo régimen de Muamar al Gadafi, en 2011, las autoridades provisionales han fracasado en su objetivo de restablecer el orden y la seguridad en el país.
  • Milicia acusa a Egipto y EAU de ataques en Libia

    Dos bombardeos contra posiciones de la milicia islamista en la capital de Libia mataron a 15 combatientes e hirieron a otros 30 el sábado. Un líder de alto rango de la milicia acusó a Egipto y a los Emiratos Árabes Unidos de estar detrás de los ataques.
    Los misteriosos bombardeos del sábado representan el segundo ataque de esta semana contra posiciones de la milicia en la capital. El incidente ha avivado la especulación de que las potencias extranjeras están interviniendo de forma encubierta en la violencia en Libia, ya que la fuerza aérea libia no cuenta con la ordenanza aparentemente usada en los bombardeos y el ejército del país aún no se recupera de semanas de intensos combates conducidos por políticos polarizados.
    La violencia en Libia es alentada por el empoderamiento de las milicias después de que los gobiernos transitorios sucesivos tras el derrocamiento en 2011 del dictador Moamar Gadafi dependieron de ellas para mantener el orden ante la ausencia de una sólida fuerza policial o un ejército unificado.
    También surge como parte de una reacción de facciones islamistas luego de perder poder en el Parlamento después de las elecciones de junio y frente a una campaña de un general renegado del ejército contra las milicias extremistas islámicas en Bengasi, la segunda ciudad más grande de Libia.
    Un líder de la milicia dijo que aviones de guerra centraron sus ataques en el Ministerio del Interior y varias posiciones de la milicia, causando un incendio en un almacén. Agregó que dos hijos del jefe del consejo militar de las milicias de Misrata, Ibrahim Bin Rajab, se hallaban entre los heridos. Habló a condición del anonimato porque no está autorizado para hablar con periodistas.
    Otro integrante de la milicia, el vocero Mohammed al-Gharyani, dijo que más de 30 combatientes resultaron lesionados en los bombardeos pero que la milicia no abandonó sus posiciones, incluyendo el Ministerio del Interior, las sedes del ejército y las sedes de la policía militar.
    Al-Gharyani añadió que los combatientes de milicias de otras áreas y poblados se han sumado a las fuerzas de Misrata y « nuestra respuesta será severa ».
    Ataques similares perpetrados el lunes también fueron dirigidos contra campamentos y zonas ocupadas por milicias islamistas de Misrata y grupos aliados.
    Un alto líder de la milicia, Ahmed Hadiya, acusó a Egipto y a los Emiratos Árabes Unidos de estar implicados en los ataques, pero no dio explicaciones al respecto.
    Hadiya, hablando en nombre del grupo paraguas de las milicias islamistas llamado Amanecer de Libia, dijo que los grupos merecen el derecho de contratacar.
    El portavoz del Ministerio del Exterior de Egipto, Badr Abdel-Attie, desestimó las acusaciones.
    « Nosotros no prestamos atención a tales frases. Nuestra postura es clara —estamos con el pueblo de Libia y no con este bando o el otro », dijo por teléfono. « Nosotros no interferimos en asuntos internos » de vecinos.
    _________
    Los periodistas de The Associated Press Maamoun Youssef y Sarah El Deeb contribuyeron a este despacho desde El Cairo.
  • Cerco del estado marroquí a la población de Imider

    Las autoridades marroquíes impidieron el pasado martes día 19 de agosto que una caravana de ayuda humanitaria, organizada por la asociación amazigh Tamaynut Francia pudiera llegar al Monte Alban de Imider donde desde hace 3 años se mantiene una acampada de protesta de los habitantes de Imider contra la explotación de la mina de plata por la Sociedad Metalúrgica de Imider, perteneciente al Holding Real.
    Cuando la caravana se dirigía desde Tinghir a Imider, sobre las 14h, se encontró con una barrera policial que sin ninguna justificación ni pretexto legal, les impidió el paso. Todos los intentos de la delegación de Tamaynut por encontrar una solución dialogada, la policía tenía órdenes claras y tajantes de impedir el acceso de la caravana al monte Alban.
    Las autoridades marroquíes están haciendo todo lo posible para aislar a los habitantes de Imider del mundo exterior , para reforzar la represión que ya ha producido tres nuevos presos en los últimos meses. En torno al Monte Alban se ha creado un auténtico estado de excepción , y el lugar se ha convertido en un enclave que la policía y el ejército vigilan estrechamente. Esta denegación de acceso es una prueba más de que Imider está sometido a un bloqueo impuesto por el Estado marroquí , cuyo aparato represivo se pone al servicio del Holding real que explota la mina de plata contra una población desarmada , pacifista, que solamente pide que su dignidad y sus derechos sean respetados.
    La delegación de Tamaynut también se ha visto sorprendida por el conocimiento de todos los detalles de la caravana que tenía la policía, hecho que, en Marruecos no sorprende a nadie ya que es lo habitual.
    Ahora más que nunca la población de Imider necesita nuestra solidaridad, especialmente difundiendo su lucha y expresando nuestra solidaridad (amussu.96imider@gmail.com )
    Adjuntamos anexo en árabe y francés
    Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT
  • Libia: Naufraga embarcación con 250 migrantes

    TRÍPOLI, Libia (AP) — Una embarcación que transportaba a más de 250 migrantes naufragó frente a las costas libias cerca de la capital Trípoli, informó un funcionario de la guardia costera el sábado.
    Abdel-Latif Mohammed precisó que 16 personas fueron rescatadas desde que la guardia costera fue alertada sobre el incidente el viernes por la noche. El cadáver de un niño de 18 meses fue extraído del agua mientras se procedía a una operación de rescate frente a las costas de al-Qarbouli, a 50 kilómetros (30 millas) al este de Trípoli.
    La guardia costera no confirmó todavía el número de muertes, pero calculó que la nave transportaba por lo menos 250 personas, agregó.
    Los migrantes, en su mayoría africanos, se dirigían a Europa en un viaje riesgoso como los que suelen dejar veintenas de muertos cada año.
    Libia se ha sumido en la anarquía desde que en 2011 fue derrocado el dictador Moamar Gadafi, y ha pasado a ser una plataforma de emigración para los africanos subsaharianos.
  • Presuntas expulsiones de sirios hacia Marruecos: Argelia rechaza « firmemente » las alegaciones de Rabat

    Argelia ha manifestado su « fuerte reprobación » de una nueva provocación políticamente motivada de las autoridades marroquíes, al embajador marroquí en Argel, quien fue convocada, ayer, al ministerio de los Asuntos exteriores , a propósito de las presuntas expulsiones , por las autoridades argelinas, de súbditos sirios hacia el territorio marroquí.
    “La atención del diplomático marroquí ha sido llamada sobre el hecho de que Argelia reprueba fuertemente esta nueva provocación políticamente motivada y deplora profundamente esta suplementaria y gratuita tentativa de crispación de una relación que había sido ya objeto de un serio perjuicio el 1° de noviembre pasado, durante la agresión contra el recinto consular argelino en Casablanca”, ha indicado el portavoz del ministerio de los Asuntos exteriores , Amar Belani, en su declaración a la APS. Ha notificado igualmente a las autoridades marroquíes que Argelia no necesitaba “ciertamente a donantes de lecciones cuando se trata de expresar concretamente su solicitud y su sostenida atención para con los súbditos sirios quienes se encuentran temporalmente sobre su territorio como invitados del pueblo argelino que les ha acogido espontáneamente con su generosidad y su hospitalidad tradicionales”.
    El domingo pasado, los guarda-fronteras argelinos (GGF), que vigilan la franja fronteriza argelino-marroquí, habían rechazado la entrada en el territorio argelino a súbditos sirios, expulsados por las autoridades marroquíes. “Los GGF han rechazado el acceso al territorio nacional a refugiados sirios a los que las autoridades marroquíes deseaban expulsar hacia Argelia”, había declarado el coronel Boualeg Mohamed, jefe de la agrupación de la gendarmería nacional de la wilaya de Tlemcen.
    “Consecutivo a este rechazo, las autoridades marroquíes movilizaron a sus medios informativos para acusar, sin razón, a Argelia de haber expulsado a esos sirios , mientras que, en realidad, se encontraban sobre el territorio marroquí”, había explicado el coronel Boualeg Mohamed , subrayando que “ cuando los guarda-fronteras argelinos interceptan a personas intentando introducirse ilegalmente sobre el territorio nacional, están inmediatamente arrestadas y citadas ante la justicia y no expulsadas hacia el territorio del país vecino”.
    El número de refugiados sirios presentes en la wilaya de Tlemcen se sitúa entre 200 y 300 personas, las cuales se benefician regularmente de ayudas que les otorga el comité de wilaya de la Media-luna roja argelina, las asociaciones caritativas y los ciudadanos.
    La frontera terrestre argelino-marroquí está cerrada desde 1994, justo después de la decisión de Rabat de imponer el visado de entrada a los súbditos argelinos, consecutivo a un atentado terrorista que había sido perpetrado, en entonces, en un hotel de Marrakech.
    El Moudjahid, 30/01/2014
  • Asume presidente mauritano presidencia rotatoria de Unión Africana

    Addis Abeba, 30/01/2014 (SPS).- El presidente de la República Islámica de Mauritania, Mohamed Ould Abdelaziz tomó este jueves la presidencia rotativa, por un año, de la Unión Africana (UA), en sustitución de primer ministro etíope, Hailemariam Desalegn.
    Mauritania fue designada para el cargo durante la sesión inaugural de la 22ª Cumbre de la Unión Africana que se celebrara hoy y mañana en Addis Abeba, capital de Etiopía.
    En la cumbre de los Jefes de Estado y de Gobierno de la UA participa el Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz.
    La 22ª Cumbre de la UA centra sus debates sobre el tema de la agricultura y la seguridad alimentaria en África. (SPS)