Catégorie : Magreb

  • La constitución tunecina: el eco débil de la revolución

    Santiago Alba Rico *
    El domingo pasado, tras un tortuoso zigzag de dos años, la Asamblea Constituyente tunecina aprobó la nueva constitución del país con 200 votos a favor, 12 en contra y 2 abstenciones. Los diputados celebraron el acontecimiento de pie y cantando el himno nacional en un clima de emocionado consenso que borró momentáneamente las durísimas pugnas, políticas y sociales, que siguen fracturando el país. Esta emoción y este consenso cristalizaron en un puñado de imágenes. La de la diputada islamista con su bebé en una mano y el texto constitucional en la otra. La de las lágrimas y aplausos de los partidarios del gobierno y de la oposición. Y, sobre todo, la del beso espontáneo entre los dos más encarnizados enemigos:Habib Ellouz, del sector duro del islamista Ennahda, y Mongi Rahoui, del izquierdista Partido de los Patriotas Demócratas, integrante del Frente Popular, al que pertenecían los asesinadosChukri Belaid y Mohamed Brahmi. El intercambio de amenazas e insultos entre los dos llevó a principios de enero a añadir al artículo 6 -que establece la libertad de culto- una prohibición expresa “de la acusación de apostasía y la incitación a la violencia”
    Hace unos días el conocido escritor marroquí Taher Ben Lelloun celebraba en un periódico francés la aprobación de “una constitución revolucionaria que representa un triunfo sobre los islamistas”. No se puede rebajar la importancia de este texto, ni del impulso que ha llevado hasta él, pero conviene de entrada dejar claras dos cosas. La primera es que no se trata de una constitución revolucionaria sino de una constitución liberal en la que -y no es en absoluto insignificante- se garantizan derechos y libertades, pero se protege poco la soberanía nacional sobre los recursos materiales. La segunda es que podrá decirse que el texto final es más liberal que la ideología dominante del partido Ennahda, que las movilizaciones de la sociedad civil y las protestas, así como las presiones de la UE y las amenazas regionales, han empujado a los islamistas y determinado el contenido constitucional, pero no puede olvidarse que la Carta Magna es también obra de Ennahda, como lo demuestra la firma del primer ministro cesante, Ali Lareydh, al pie de sus 146 artículos. Aún más: es necesario recordar que esa oposición, de izquierdas y de derechas, que hoy se atribuye los méritos de la redacción y que felizmente se une a la emoción constituyente, hasta hace muy poco pedía la disolución de la Asamblea y apostaba públicamente por “una vía egipcia a la democracia”. Si algo tiene de esperanzador todavía el proceso tunecino es precisamente el hecho de que la primera constitución democrática y civil del mundo árabe ha sido redactada bajo un gobierno de mayoría islamista. Como decía el sociólogoChukri Hmed, su aprobación, mientras Siria y Egipto se pudren en la guerra y la tiranía, sirve al menos para desmentir el dañino cliché occidental, tan funcional a los dictadores locales, que declara incompatibles mundo árabe y democracia. Desmiente también, añadiría yo, el no menos dañino, y no menos interesado y potencialmente dictatorial, que declara incompatibles democracia e islamismo.
    La constitución aprobada el domingo no es revolucionaria, pero recoge, si se quiere, el aura de la revolución de 2011, y proyecta desde allí una débil luz en un mundo que se apaga. Sin esa revolución, jamás se habría escrito; y sin esta “escritura” el tsunami contrarrevolucionario que se abate de nuevo sobre el mundo árabe habría sumergido también Túnez, cerrando definitivamente un ciclo de luchas sin precedentes. Hay, pues, al menos tres motivos para alegrarse -y mucho- de este acontecimiento. El primero es de procedimiento. La Asamblea Constituyente, por supuesto, no representaba a todo el pueblo y reflejaba relaciones de fuerzas invisibles y consensos entre bastidores, pero ha sido también la plaza de un debate público en el que las propias indisciplinas subrayan la importancia política, y no sólo formal, de las deliberaciones. Como lo demostraron los casos de Venezuela, Bolivia y Ecuador, hay algo muy emocionante, decisivamente democrático, en un proceso constituyente popular: sólo es posible después de una revolución y hace posible, aunque luego no se materialice, un nuevo juego político realmente soberano. El procedimiento mismo, en definitiva, supone un gran salto adelante. Por otro procedimiento lo más fácil es llegar a… Egipto.
    También constituye un motivo de alegría -es el segundo punto- el contenido. No es, no, una constitución revolucionaria ni socialista y mantiene algunas sombras y ambigüedades (sobre el papel de la identidad religiosa en el artículo 1, sobre los mecanismos de control soberano de las riquezas, sobre la pena de muerte), pero su aliento “liberal” rompe en el mundo árabe con una historia interminable de dictadura y desprecio de las libertades civiles y ello a partir del reconocimiento en el artículo 2, que la propia constitución declara inmodificable, del “carácter civil del Estado” y sus únicos fundamentos: “la ciudadanía, la voluntad popular y la primacía del Derecho”. Junto al derecho al agua, a la salud, al trabajo, a la huelga, la nueva Constitución tunecina garantiza la libertad de culto, de expresión, de manifestación, la paridad de género en los órganos electos, la igualdad de todos y todas frente a la ley; y prohíbe la tortura -triste rutina en la zona y en el mundo entero-, la acusación de apostasía y la instrumentalización de la religión con fines políticos. Cierra -digamos- el paso a toda clase de dictadura, laica o religiosa, y consagra la gavilla habitual de derechos y libertades propia de las democracias europeas. Se dirá que, como en Europa, ese texto será sólo papel mojado si no se garantizan procedimientos materiales para su cumplimiento. Pero si no se cumple, al menos el pueblo tunecino sabrá siempre de qué lado están el derecho y la legitimidad. Por lo demás, basta comparar el contenido de esta constitución con el de la egipcia, aprobada casi al mismo tiempo por otro procedimiento, para no sentir la tentación de infravalorar las “diferencias entre papeles” o entre procedimientos. En Egipto la sharia y la soberanía del ejército son la consecuencia natural de una revolución brutalmente interrumpida.
    El tercer motivo de esperanza es simbólico. Mientras el régimen egipcio aprueba una constitución retrógrada, nombra mariscal de campo y candidato presidencial al espadón Al-Sissi en medio de una guerra civil latente, Túnez aprueba su constitución a través del consenso en el marco de un proceso constituyente más bien pacífico y relativamente legítimo. Aquí en Túnez nació la mal llamada “primavera árabe” y aquí parecía ir a morir. Túnez tiene poca importancia geoestratégica, pero mucha importancia simbólica, para los grandes y para los pequeños. Para los grandes es un laboratorio de intervención. Para los pequeños es la esperanza de un nuevo mundo árabe más libre y más justo. Su resistencia, cuando parecía destinada a rodar hacia el pasado, es el resultado de muchos factores, algunos no del todo luminosos, pero
    ilumina, en cualquier caso, una región otra vez atenazada por la oscuridad. Su ejemplo, una vez más, como en 2011, puede insuflar un nuevo aliento a las fuerzas democráticas del mundo árabe.
    La aprobación de la constitución, junto al nombramiento del nuevo gobierno “independiente” deMehdi Jomaa, neutraliza muchos de los peligros que la crisis institucional permanente alimentaba. Pero no hay que olvidar que el juego político, por importante que pueda ser, es al mismo tiempo un teatro o una pantalla que oculta otras dos fuerzas decisivas que no aparecen representadas en la Asamblea: la de un aparato de Estado que ha cambiado poco o nada desde el derrocamiento de Ben Ali y la de una población muy castigada y en revuelta permanente contra la inflación, el paro y la miseria y que sigue reclamando los frutos de la revolución. Mientras no se limpien los sótanos del Estado (y sobre todo del Ministerio del Interior) no se habrán conjurado todos las amenazas. Mientras la izquierda no aprenda a canalizar el malestar social, no habrá verdaderas transformaciones económicas y democráticas en el país.
    (*) Santiago Alba Rico. Filósofo y columnista. Su último libro publicado es ¿Podemos seguir siendo de izquierdas? (Panfleto en sí menor) (Pol-len Edicions, Barcelona, 2014).
    Cuartopoder, 29/01/2014
  • Herido un policía por una pedrada lanzada por marroquíes en Melilla

    MELILLA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) – Un funcionario del Cuerpo Nacional de Policía destinado en Melilla ha resultado « herido leve » este martes tras recibir el impacto de una piedra en su brazo desde « tierra de nadie » en el puesto fronterizo de Beni-Enzar, según ha informado a Europa Press una portavoz de la Delegación del Gobierno. El incidente provocó el cierre de la frontera durante algo más de diez minutos, según dicha fuente.
    El suceso ha ocurrido sobre las seis de la tarde tras una protesta de marroquíes liderados por el presidente del llamado « Comité de Liberación de Ceuta y Melilla », Said Chramti. La Delegación del Gobierno ha señalado que desconoce cuál es el motivo que originó la reacción violenta de este grupo desde la denominada « tierra de nadie », mientras Said Chramti sostuvo que un agente español evitó la entrada de un ciudadano marroquí de mediana edad, procedente de Nador, « con su pasaporte en regla ».
    Chramti ha dicho que fue una piedra arrojada por él mismo la que impactó contra el cuerpo del miembro de la Unidad de Intervención Policial (UIP), si bien este extremo no ha podido ser confirmado oficialmente.
    El sindicato Unión Federal de Policía (UFP) ha denunciado que este nuevo apedreamiento se realizó una vez más « delante de la pasividad de la policía marroquí ».
  • Túnez pide apoyo económico para dar los últimos pasos hacia la democracia

    El primer ministro de Túnez, Mehdi Jomaa, que preside desde el lunes un Ejecutivo de tecnócratas hizo ayer un llamamiento a la comunidad internacional para que conceda al país apoyo económico que permita dar los últimos pasos en la transición hacia la democracia. 
    Islamistas y oposición laica han dejado de lado sus diferencias para permitir que el Gobierno se mantenga hasta las elecciones.
  • España supera a Italia y Francia y se convierte en el primer socio comercial de Argelia

    Según los datos aduaneros, que confirman una tendencia que comenzó en el primer trimestre del año, tras España se han situado Italia, con un volumen de intercambios de 14.652 millones de dólares, y Francia, con 12.991 millones.
    EFE, 29 Ene 2014.- España se ha convertido en 2013 en el primer socio comercial de Argelia con un intercambio por valor de 15.410 millones de dólares, según las estadísticas de comercio exterior difundidas hoy por la Dirección General de Aduanas argelina.
    Según los datos aduaneros, que confirman una tendencia que comenzó en el primer trimestre del año, tras España se han situado Italia, con un volumen de intercambios de 14.652 millones de dólares, y Francia, con 12.991 millones.
    Con los hidrocarburos como principal protagonista del comercio común, la balanza comercial se inclina claramente hacia el lado argelino, cuyo excedente comercial respecto a España es de 5.254 millones, un cifra que supone casi la mitad de su excedente comercial global, que en 2013 fue de 11.065 millones de dólares.
    Esta situación es consecuencia del considerable aumento que han registrado tanto las importaciones españolas, principalmente de hidrocarburos, como las exportaciones.
    Respecto a 2012, las importaciones españolas aumentaron el pasado año un 32,31 por ciento, mientras que las exportaciones hacia Argelia, que suministra a España casi el 50 por ciento de sus necesidades de gas natural, también registraron un crecimiento del 16,92 por ciento.
    Esta situación ha convertido al reino español, que tradicionalmente ha sido el tercer cliente y el cuarto proveedor de Argelia, en el primer cliente por encima de Italia y Estados Unidos, que han reducido en los pasados doce meses ostensiblemente sus importaciones, también mayoritariamente de hidrocarburos.
    Mientras que las importaciones estadounidenses de Argelia han caído del orden del 50 por ciento (pasando de 11.943 millones de dólares a 5.334 millones), las italianas se han visto reducidas en un 21,78 por ciento (de 11.670 millones a 9.006 millones).
    En el apartado de los proveedores, España mantiene su tradicional cuarto lugar por detrás de China, que en 2013 (con un volumen de 6.820 millones de dólares), por primera vez, ha desbancado a Francia (que exporta a Argelia por valor de 6.250 millones) e Italia (cuyas importaciones al país magrebí ascienden a 5.656 millones).
    Lainformacion.com, 29/01/2014
  • Argel convoca a embajador de Marruecos por polémica sobre expulsión de sirios

    EFE, 29/01/2014
    El Ministerio argelino de Exteriores convocó hoy al embajador de Marruecos en Argel para expresarle su « firme rechazo » de las acusaciones lanzadas por Rabat sobre la supuesta expulsión por parte de las autoridades argelinas de más de 70 ciudadanos sirios hacia territorio marroquí.
    Según un comunicado oficial, el diplomático marroquí recibió « el firme rechazo del Gobierno argelino sobre las alegaciones carentes de todo tipo de fundamentos invocadas por la parte marroquí sobre la pretendida expulsión por parte de las autoridades argelinas de ciudadanos sirios hacia territorio marroquí ».
    La decisión tomada por Argel se produce un día después de que el jefe de la misión diplomática argelina en Rabat fuera convocado por el Ministerio marroquí de Exteriores para comunicarle la « fuerte desaprobación » de ese país por la supuesta expulsión de ciudadanos sirios.
    Para Argelia, las acusaciones marroquíes son un « nueva provocación » que responde a « motivaciones políticas » que el comunicado, difundido por la agencia oficial APS, no especifica.
    El Gobierno argelino « lamenta profundamente este nuevo y gratuito intento de alterar una relación que ya conoció un grave daño el pasado 1 de noviembre con la agresión contra la sede consular argelina en Casablanca ».
    Además, el comunicado, firmado por el portavoz de exteriores Amar Belani, reprocha a Marruecos « el número creciente de emigrantes subsaharianos que son expulsados por las autoridades marroquíes hacia su territorio ».
    Según la versión marroquí, entre el 26 y 28 de enero las autoridades argelinas expulsaron a 77 ciudadanos sirios, entre ellos 18 mujeres y 43 niños, algunos con menos de dos años de edad.
    « Pedimos que Argelia asuma plenamente sus responsabilidades, Marruecos deplora profundamente este acto inhumano, y más cuando se trata de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad extrema », subraya un comunicado difundido ayer por la agencia oficial de noticias marroquí.
    Argelia y Marruecos mantienen una tensa relación bilateral a causa de sus diferentes posturas acerca del Sahara Occidental, territorio cuya soberanía Rabat reclama, mientras que Argel es partidario de un referéndum de autodeterminación.
    La última escalada de tensión estalló tras un mensaje del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, a finales de octubre de 2013, en el que reclamó la puesta en marcha de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
    Como parte de dicha escalada de tensión el pasado 1 de noviembre un grupo de marroquíes asaltó el consulado argelino en Casablanca y arrancó la bandera de Argelia ante la pasividad de las fuerzas de seguridad.
  • España y Mauritania analizan la lucha antiterrorista y la inmigración ilegal

    Madrid, 28 ene (EFE).- El director general de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, se ha reunido hoy con el director general del la Seguridad Nacional de Mauritania, Ahmed Ould, en un encuentro centrado en la lucha contra el terrorismo yihadista y la inmigración irregular.
    En la reunión, ambos responsables policiales han destacado los resultados obtenidos por el equipo conjunto para el control de cayucos, así como la colaboración existente entre la policía mauritana y la Jefatura de las Islas Canarias.
    Por otra parte, la delegación mauritana ha visitado la Comisaría General de Policía Científica para conocer el trabajo desarrollado por el Área de Inspecciones Oculares y se ha interesado también por el desempeño de las Unidades de Intervención Policial, los antidisturbios.
    Su viaje a España concluirá mañana cuando se desplacen a Toledo para visitar la Jefatura Superior de Policía de Castilla-La Mancha, donde conocerán la estructura a nivel regional de la Policía Nacional española.
  • Túnez se dota de la primera Constitución democrática en el Mundo Árabe

    Pedro Canales
    Han sido necesarios meses de debates intensos, de crisis a veces sangrientas como los asesinatos de dos líderes de la oposición de izquierdas, de manifestaciones multitudinarias en las calles de Túnez, para que la Asamblea Constituyente, aprobase por fin este fin de semana la primera Ley Fundamental en el espacio geopolítico árabe que se puede afirmar que es democrática.
    La Constitución tunecina ha sido fruto de acuerdos y concesiones por todas las partes. La Asamblea ha sido la más representativa de la sociedad, elegida a sufragio universal, y por lo tanto heterogénea. Entre las posiciones defendidas por el sector más ortodoxo del partido islamista Enahda, mayoritario en el cónclave constituyente, y los grandes partidos centristas y liberales, con diputados incluso pertenecientes a las formaciones políticas que habían formado parte del régimen anterior del general Zine Ben Ali, mediaba un abismo. Los enfrentamientos verbales en la cámara y físicos en las calles y plazas, entre islamistas y laicos, progresistas y conservadores, radicales y pragmáticos, se han sucedido sin parar desde el triunfo de la “revolución del jazmín” un 14 de Enero de 2011.
    El líder de la formación política centrista Nida Tunes, Beji Caid Essebsi, afirmaba días atrás que “los islamistas de Rachid Ghanuchi han sacado las conclusiones de lo ocurrido en Egipto”, donde los militares derrocaron al primer presidente elegido democráticamente en la historia del país, el islamista Mohamed Mursi. Por su parte el líder de Enahda, manifestaba que ha sido su formación la que “más concesiones ha hecho”, para que saliese adelante la Carta Magna.
    La nueva Constitución tunecina es sin duda alguna un modelo para el resto del mundo árabe y musulmán, tanto por su contenido democrático como por el modo de haberla sacado adelante. Las libertades fundamentales, los derechos democráticos y la igualdad plena de hombres y mujeres, figura en letras de oro; la religión por su parte, queda en un segundo plano, y no se la erige en fuente de jurisprudencia, lo que ha generado ataques virulentos de las formaciones salafistas, intransigentes en cuanto a la Charia como “único modelo de sociedad”.
    Paralelamente y de manera simultánea, el nuevo Jefe de gobierno designado por el Presidente Moncef Marzuky para formar Gobierno, tras el acuerdo de las fuerzas políticas y sociales fundamentales del país, ha presentado su Ejecutivo constituido en su mayor parte por ministros y ministras profesionales, académicos, altos funcionarios de la Administración y de organismos internacionales, magistrados, si bien con una muy débil representación femenina, 3 sobre 29, que ha dejado mal sabor en los centenares de miles de mujeres que han combatido para derrocar el antiguo régimen y construir el Túnez de mañana. Un gobierno que se puede calificar de tecnócrata, y que tendrá ante sí la tarea de hacer arrancar de nuevo la maquinaria de la economía, atascada por tres años de parálisis, y crear las mejores condiciones para organizar las futuras Elecciones legislativas y presidenciales; así como hacr frente a las amenazas terroristas que se ciernen sobre Túnez, provenientes del grupo Ansar Charia con oscuras ramificaciones, y de formaciones yihadistas que deambulan por las fronteras de Túnez con Libia, Argelia y el Sahel. La Unión Europea, los Estados Unidos, y algunos países del Golfo, han prometido ayudas substanciales, imprescindibles para sacar el país adelante. Pero quizás el apoyo más imprescindible en estos momentos tiene que ser el político.
    AlifPost, 28/01/2014
  • Rabat convoca al embajador de Argelia por expulsión de sirios a su territorio

    EFE, 28 Enero 2014.- El Ministerio de Exteriores marroquí convocó hoy al embajador de Argelia en Marruecos para comunicarle la « fuerte desaprobación » de este país « por la expulsión por parte de las autoridades argelinas de más de 70 ciudadanos sirios hacia su territorio ».
    En un comunicado, recogido por la agencia MAP, el ministerio indica que el embajador fue recibido por Mbarka Bouaïda, ministra delegada del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien le expresó la desaprobación de Marruecos por laS expulsiones llevadas a cabo desde el 26 de enero hasta el día de hoy.
    « Al tiempo que pedimos que Argelia asuma plenamente sus responsabilidades, Marruecos deplora profundamente este acto inhumano, y más cuando se trata de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad extrema », subraya el comunicado.
    Añade que « las autoridades marroquíes prestaron inmediatamente la asistencia y los cuidados necesarios a los ciudadanos sirios en la zona fronteriza con Argelia ».
    Esta misma tarde, en otro comunicado, el Ministerio del Interior marroquí anunciaba que Marruecos había protestado de forma oficial ante Argelia por « la multiplicación » de las expulsiones de refugiados sirios hacia su territorio en unas operaciones « contrarias a las reglas de vecindad ».
    La nota afirmaba que « las autoridades marroquíes han constatado últimamente una multiplicación de las operaciones de expulsión de refugiados sirios (como los subsaharianos en el pasado) por parte de las autoridades argelinas ».
    El ministerio precisaba que entre el 26 y 28 de enero las autoridades argelinas expulsaron a 77 ciudadanos sirios, entre ellos 18 mujeres y 43 niños, algunos con menos de dos años de edad.
    Ambos comunicados se hacen públicos después de que el domingo pasado el Gobierno marroquí acusase a las autoridades argelinas de expulsar hacia Marruecos a un grupo de 40 refugiados sirios (22 niños, un bebé, nueve mujeres y ocho hombres).
    El grupo de refugiados, algunos de los cuales llevaban residiendo tres meses ilegalmente en Argelia, fueron llevados a una zona conocida como El Knafda, junto al puesto de Zouj Bghal, el principal paso terrestre entre los dos países, aunque está cerrado desde 1994, cuando Argelia decidió sellar la frontera terrestre.
    Se desconoce el destino inmediato de los sirios y si van a ver reconocido el estatus de refugiados en Marruecos, ahora que el país ha emprendido una campaña de regularización de la emigración irregular, que, según las autoridades, suma entre 25.000 y 40.000 personas.
    En cualquier caso, las autoridades marroquíes suelen realizar operaciones similares con los emigrantes subsaharianos a los que detienen en las distintas redadas y que habitualmente son trasladados a algún punto de la frontera con Argelia.
    Argelia y Marruecos mantienen una tensa relación bilateral a causa de sus diferentes posturas acerca del Sáhara Occidental, territorio cuya soberanía Rabat reclama, mientras que Argel es partidario del referéndum de autodeterminación.
    La última escalada de tensión estalló tras un mensaje del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, a finales de octubre de 2013, en el que reclamó la puesta en marcha de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Como respuesta a estas declaraciones, el Gobierno marroquí llamó a consultas a su embajador en Argelia para protestar por la « multiplicación de actos de provocación y hostilidad de Argelia hacia el Reino de Marruecos ».
  • Lajdar Brahimi, el jubilado que se pasó la vida entre guerras y persigue la paz en Siria

    A sus 78 años, el diplomático argelino regresa de su retiro con el complicado objetivo de que el régimen sirio y la oposición se pongan de acuerdo en la Conferencia de Ginebra
    La prensa mundial espera las palabras de Lajdar Brahimi con impaciencia cada tarde en el cuartel general de Naciones Unidas de Ginebra. Después de horas de rumores y filtraciones por parte de las delegaciones del Gobierno sirio y la oposición el diplomático argelino ofrece unas ruedas de prensa tan breves como precisas. Mide cada palabra y afronta con realismo un proceso “enormemente complicado en el que avanzamos de medio paso en medio paso”. Nacido en Argelia hace 78 años, Brahimi vuelve a la primera línea de la diplomacia después de que decidiera jubilarse en 2005 tras una dilatada experiencia internacional.
    Recogió el testigo de Kofi Annan como enviado especial de la ONU a Siria en agosto de 2012 y su llegada coincidió con el final de la misión de observación de los cascos azules debido a la complicada situación de seguridad sobre el terreno. No es la primera vez que le toca lidiar con el régimen sirio, son viejos conocidos ya que en 1989 lidió con el final de la guerra civil en Líbano.
    Tras terminar sus estudios de Derecho y Ciencias Políticas entre Argelia y Francia, en los ochenta fue subsecretario de la Liga Árabe y en los noventa ejerció de ministro de Asuntos Exteriores, pasos previos a su paso a la ONU donde le asignaron misiones emblemáticas como la deAfganistán –llegó durante el mandato talibán y siguió tras la invasión de la OTAN– e Irak, tras la caída de Sadam Hussein.
    Forma parte del selecto club de ‘The Elders’ (ancianos), formado porNelson Mandela en 2007 y en el que está también Annan (76 años) oDesmond Tutu (83 años). Se definen como “un grupo independiente de líderes internacionales que trabajan a favor de la paz y los derechos humanos”. Un objetivo que también trata de llevar a la práctica en la complicada negociación siria.

    POR FAVOR, NO OLVIDE FIRMAR LA PETICION POR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA

  • Marruecos acusa a Argelia de expulsar a refugiados sirios a su territorio

    El gobierno marroquí, a través de la agencia oficial MAP, acusó hoy a las autoridades argelinas de expulsar hacia su territorio a un grupo de 40 refugiados sirios « que se encuentran en una situación dramática ».
    Se trata de 22 niños, un bebé, nueve mujeres y ocho hombres, que han recibido al llegar « ayuda alimentaria y apoyo moral por parte de las autoridades marroquíes », según la agencia.
    El grupo de refugiados, algunos de los cuales llevaban residiendo tres meses ilegalmente en Argelia, fueron depositados en una zona conocida como El Knafda, junto al puesto de Zouj Bghal, el principal paso terrestre entre los dos países, aunque está cerrado desde 1994, cuando Argelia decidió el cierre de la frontera terrestre.
    La agencia marroquí no precisa cuál ha sido el destino inmediato de los sirios ni si van a ver en Marruecos reconocido el estatus de refugiados, ahora que el país ha emprendido una campaña de regularización de la emigración irregular, que, según las autoridades, suma entre 25.000 y 40.000 personas.
    En cualquier caso, también las autoridades marroquíes suelen realizar operaciones similares con los emigrantes subsaharianos que detiene en las distintas redadas y que habitualmente son depositados en algún punto de la frontera con Argelia al entender que es desde ese país desde el que han accedido a Marruecos.

    EFE

    POR FAVOR, NO OLVIDE FIRMAR LA PETICION POR LOS DERECHOS HUMANOS EN EL SAHARA