Catégorie : Magreb

  • Partenariado: Argelia, un destino “privilegiado” para las empresas de Alsacia

    Este encuentro fue la ocasión de “evocar las pistas de mejora de nuestras relaciones. Buscamos, Justamente, para nuestras PME, lazos de colaboración con las empresas argelinas, ya que el nivel y la importancia de nuestras empresas no pueden desarrollarse fuera de un partenariado », declaró a la APS el presidente de la Cámara de comercio y de industria de esta región francesa ,Jean-Louis Hoerlé, agregando que las entrevistas que sostuvo con Mohamed Seghir Babes , presidente del CNES habían permitido esbozar algunas acciones y prever misiones en Argelia “ para permitir a las empresas de Alsacia estar más eficaces , a través de privilegiados lazos con empresas argelinas.
    Sr Babes calificó, por su parte, las discusiones de “extremadamente fructuosas”, ya que, dijo, “reflejan una compartida voluntad de prolongar la relación comercial estándar hacia un partenariado más elevado y mutuamente ventajoso”. “Lo que hemos resaltado es que Argelia había manifestado claramente sus estrategias que están orientadas hacia un nuevo régimen de crecimiento, una diversificación de la economía, y un partenariado público-privado con el mismo tipo de partenariado a escala internacional”, subrayó el presidente del Consejo nacional económico y social quien, por otro lado, fue recibido por el presidente del Consejo general del Bas-Rhin, Guy Dominique Kennel. Ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre las modalidades de funcionamiento de las colectividades locales entre el citado departamento y Argelia.
  • Los islamistas del MSP boicotean las presidenciales de abril en Argelia

    25-01-2014 / 19:38 h EFE
    El Movimiento Sociedad para la Paz argelino (MSP, islamista) ha decidido hoy boicotear las elecciones presidenciales del 17 de abril próximo por entender que no existen condiciones de transparencia, informó la radio pública.
    Se trata del segundo partido de oposición que toma esa medida después de que lo hiciera recientemente el laico Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD).
    Al final de la reunión de su órgano de dirección, el MSP ha considerado que la situación política actual del país no garantiza que se den las condiciones de un escrutinio libre y transparente.
    A finales de 2013 el presidente de la formación islamista, Abderezzak Mokri, había anunciado su intención se presentarse como candidato a la jefatura del Estado, pero la decisión final se ha adoptado en el consejo consultivo de su partido.
    Durante las presidenciales de 2004 y 2009, ganadas por el actual presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, el MSP había sumado su apoyo a éste.
    Durante la pasada década el partido islamista había formado parte de una coalición que respaldaba a Buteflika y varios de sus dirigentes fueron nombrados ministros.
  • Los ‘drones’ surcan el Magreb a la caza del terrorista

    Argelia y Marruecos extienden su carrera armamentística a los aviones sin piloto para controlar el Sáhara
    Los drones llegan a la orilla sur del Mediterráneo. Argelia, un país rico en hidrocarburos, los adquiere a docenas cantidades y Marruecos, con menos recursos, va a comprar tres, pero de gran tamaño y con amplia autonomía de vuelo.
    Es un nuevo episodio, el más reciente, de la larga carrera armamentística que se libran desde hace décadas los dos pesos pesados del Magreb cuyas relaciones “son malas e incluso han empeorado estos últimos tiempos”, recuerda Carlos Echeverría, profesor de relaciones internacionales de la UNED especializado en defensa.
    Pero la bronca permanente entre los dos vecinos meridionales de España —Marruecos tiene frontera terrestre y la costa de Argelia está a tan solo 130 kilómetros de Almería— no explica por sí sola esta gran apuesta armamentística.
    “La inestabilidad del mundo árabe, las amenazas terroristas acentúan, sobre todo en el caso de Argelia, la necesidad de controlar sus fronteras [todas ellas teóricamente cerradas excepto la de Túnez] y, acaso algún día, de proyectar su capacidad militar hacia los países de su entorno”, prosigue Echevarría. “Protegido por el cordón sanitario argelino, Marruecos es menos vulnerable al peligro terrorista”, añade.
    Argelia ha adquirido 30 drones de vigilancia E95 fabricados por la empresa rusa Eniks Kazan por un importe de casi 36,6 millones de euros, según el diario argelino El Watan. Servirán para patrullar a lo largo de sus 6.386 kilómetros de porosas fronteras. Argel negocia además la compra de aviones no tripulados Yi Long, de la empresa China Academy of Aerospace Aerodynamics más caros y que irían armados. Los chinos hicieron, en noviembre, una demostración de sus aparatos en el desierto argelino que, por lo visto, resultó convincente.
    Las fronteras son una obsesión de los militares argelinos. En 2007 ya barajaron un costoso proyecto de blindaje electrónico mediante cientos de radares a cuya licitación se presentó la empresa española Indra asociada a la francesa Alcatel. La iniciativa no salió. Ahora los drones abaratan el plan.
    Aunque EE UU y, sobre todo, las monarquías del Golfo financian parte de sus compras de armamento, Marruecos no cuenta con los recursos de su vecino oriental. Por eso solo va a recibir, por un precio simbólico, tres drones Harfang de segunda mano utilizados hasta ahora por la Fuerza Aérea francesa. Se añaden a cuatro Predator XP estadounidenses que posee desde el año pasado.
    Su prioridad es surcar los cielos del Sáhara Occidental y la frontera sur con Argelia. El alto el fuego con el Frente Polisario dura desde hace 23 años y seguir los pasos del movimiento independentista saharaui no es el primer objetivo. Deben más bien servir para detectar infiltraciones terroristas y tráficos ilegales.
    Los Harfang son un producto franco-israelí y para ser entregados por Francia a Marruecos es necesario el visto bueno de la empresa pública Israel Aerospace Industries. No deja de ser paradójico que Rabat se equipe con tecnología israelí mientras que en su Parlamento cuatro partidos, dos de la mayoría gubernamental y dos de la oposición, han introducido una proposición de ley que prohíbe los contactos comerciales o particulares con el Estado judío.
    Los drones son la vertiente más vistosa de unos programas armamentísticos que, según Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, se centran ante todo “en las fuerzas de tierra, carros y vehículos blindados”.
    Aunque intenta recortar el déficit de sus finanzas públicas, el presupuesto de defensa marroquí es una de la pocas partidas que aumentó en 2014, un 0,73% hasta alcanzar los 2.822 millones de euros.
    Este incremento no guarda relación con el de Argelia. Con sus 9.286 millones de euros, Defensa es ya el principal capítulo presupuestario argelino. Junto con Interior absorbe nada menos que el 36% de gasto del Estado. Argelia es el país africano que más dinero consagra a la defensa, por delante de Egipto y Sudáfrica.
    Este año Argelia gastará más que España pese a que su PIB es casi la séptima parte del español. Tras los sucesivos recortes el Ministerio de Defensa español y sus organismos autónomos solo obtendrán 6.870 millones de euros a los que habrá que añadir algún crédito extraordinario para sufragar los programas de compras de armas. En total no llegará a los 9.000.
    El gasto militar prácticamente no se discute en los parlamentos magrebíes. “¿Qué decir de un presupuesto de Defensa que ha triplicado desde 2009?”, osó, no obstante, preguntar el diputado socialista argelino Chafaa Bouaiche. “¿Cuándo acabará esta carrera armamentística?”, añadió en el hemiciclo de la cámara baja.
    Los vecinos europeos de Argel no se hacen estas preguntas. “Argelia es un socio indispensable para garantizar la seguridad del Sahel”, recalca, por ejemplo, el exhaustivo informe que el Senado francés publicó en julio sobre esa región. “Nada podrá lograrse sin Argelia, gran potencia militar cuyo Ejército cuenta con 300.000 soldados y que conoce el terrorismo (…)”, añade.
    Y el peligro terrorista subsiste. Ahora hace un año el argelino Mojtar Belmojtar perpetraba el mayor secuestro de la historia de África en la planta gasística de In Amenas, en el sureste de Argelia. Fue un duro golpe para la industria energética. “Creemos que tiene de nuevo la capacidad de llevar a cabo un ataque como el de In Amenas”, advirtió hace unos días el general David Rodríguez, jefe del Africom, el mando del Pentágono para África.

    Una base en Níger
    I. C.
    El Pentágono inauguró precipitadamente hace un año, cerca de Niamey (Níger), la primera base drones del norte de África que operan unos 300 militares. Los aviones no tripulados MQ-1 Predator estadounidenses fueron, a veces, los ojos del Ejército francés que en enero de 2013 desencadenó una ofensiva militar para desalojar a Al Qaeda y sus secuaces del norte de Malí, del que se habían adueñado en la primavera de 2012.
    Francia ha querido también disponer de sus propios medios de vigilancia en sus antiguas colonias de la franja del Sahel amenazadas por el terrorismo. Su ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, anunció en mayo pasado su intención de comprar 12 drones MQ9-Reaper, de última generación, a Estados Unidos por importe de 670 millones de euros.
    Los dos primeros aparatos fueron entregados hace unas semanas al Ministerio de Defensa francés y ni siquiera transitaron por Francia. Fueron directamente enviados de la fábrica de General Atomics en EE UU a la base conjunta de Niamey.
    Así quedó clara la prioridad francesa. El ministro Le Drian la subrayó aún más desplazándose, el 1 de enero, a Niamey para asistir al estreno de las nuevas aeronaves no tripuladas.
    Estos drones “servirán sobre todo para el control de determinadas áreas” y recabar “inteligencia antiterrorista”, según un comunicado francés. En teoría solo sobrevuelan Níger y Malí, pero también otean el Fezzan (sur de Libia), que desde hace un año se ha convertido en un refugio de radicales islamistas.
    Por ahora todos estos aparatos solo están equipados para el reconocimiento, pero, si la amenaza terrorista fuese en auge, en París y en Washington no descartan efectuar las modificaciones necesarias para que puedan transportar misiles.
    El Pais, 26/01/2014
  • Debate sobre la pena de muerte en Mauritania

    Un grupo de ONG mauritanas, entre ellas la Asociación Mauritana de Derechos Humanas y Conciencia y Resistencia, pidieron el pasado miércoles un debate público sobre la pena de muerte.
    En una declaración emitida en Nuakchot, las ONG dijeron que la aprobación del artículo 306 del Código Penal autoriza la pena de muerte, la mutilación de cuerpos y la desigualdad de género.
    Las ONG denunciaron la influencia de los grupos islamistas sobre la opinion publica mauritana.
  • El rey Mohammed VI vende gran parte de Marruecos a los monarcas del Golfo

    El rey Mohammed VI de Marruecos tiene necesidad de la protección de las ricas monarquías del Golfo, cuyas inversiones permiten al país evitar una implosión de consecuencias imprevisibles (un derrocamiento de la monarquía, la aceleración de la independencia del Sahara Occidental etc). Sin la ayuda de Arabia Saudí y de Qatar, la monarquía marroquí no podría subsistir durante mucho tiempo en medio de la crisis profunda de un país que vive por encima de sus medios y que depende de los miles de millones de dólares que le llegan de fuera -que no tiene- para vender una imagen de apertura y modernidad a Occidente.
    Endeudado por encima de sus posibilidades, Marruecos vive, en efecto, gracias a la ayuda financiera saudí y qatarí y no podrá nunca reembolsar la deuda abismal que posee. Todo esto pone en cuestión la independencia, ya hipotética, del país.
    Una transacción financiera entre miembros de la familia real saudí y un promotor inmobiliario marroquí ha sacado a la luz la compra masiva de tierras y bienes inmobiliarios por parte de la familia real saudí en el transcurso de los pasados 15 años en Marruecos. La venta de un terreno de 93 hectáreas en las proximidades de Agadir por parte de los herederos del fallecido príncipe Sultán bin Abdul Aziz al Saúd (padre del actual jefe del servicio de inteligencia saudí, Bandar bin Sultán) ha permitido a los marroquíes comprender esta realidad.
    Sultán, ex ministro de Defensa y príncipe heredero, fue un gran amante de los fastos y las veladas musicales marroquíes. Él adquirió innumerables propiedades y bienes inmuebles en Marruecos a precios bajos gracias a sus estrechos vínculos con el rey Mohammed VI, que le facilitó estas operaciones.
    Al cabo de una decena de años, Sultan disponía de uno de los mayores patrimonios inmobiliarios del país, incluyendo palacios y residencias en Casablanca, Agadir y Rachidía.
    Después de su muerte, sus herederos han decidido venderlo todo. El palacio de Agadir y el de Rachidia han sido adquiridos por el emir de Qatar, que también ha comprado, por su cuenta, otros numerosos bienes inmuebles en Marruecos. En general, los monarcas del Golfo (principalmente de Arabia Saudí y de Qatar) poseen numerosas propiedades en Marruecos, adquiridas gracias a sus contactos con el rey Mohammed VI, que se esfuerza en lograr su favor a cambio de su apoyo económico. A estos príncipes y monarcas no se niega absolutamente nada. A escala individual también, el soberano marroquí es socio con ellos en muchos proyectos de inversiones y jugosas transacciones económicas.
    Mientras que el país sufre una crisis económica, los miembros de las familias reales saudí y qatarí multiplican sus adquisiciones inmobiliarias y obligan a los campesinos pobres a abandonar sus tierras y les privan de aguas subterráneas que son utilizadas para regar el césped de sus suntuosas residencias.
    Estas compras masivas, que son vistas por una buena parte de la sociedad marroquí como una nueva forma de colonización por los gobernantes del Golfo, no se detendrán en tanto que el rey Mohammed VI tenga necesidad de la protección de estas monarquías para mantener a flote su economía y proteger su trono.
    Algerie Patriotique
  • La Asamblea votará el domingo el proyecto de Constitución tunecina

    La Asamblea Constituyente tunecina votará el domingo la adopción del proyecto de carta magna, informó Karima Souid, portavoz del cuerpo legislativo.
    La sesión plenaria se había convocado inicialmente para el sábado pero finalmente se llevará a cabo el domingo a partir de las 10H00 locales (09H00 GMT), precisó.
    La Asamblea Nacional Constituyente (ANC) se reunirá de todas formas el sábado, para reformar las reglas de la moción de censura, a fin de dificultarse a sí misma la posibilidad de destituir al gobierno de figuras independientes que asumirá la semana próxima para organizar elecciones este año.
    El ministro saliente de Industria, Mehdi Jomaa, presentará además el sábado al presidente Moncef Marzouki su nuevo gabinete, que será sometido el martes a la aprobación de la Asamblea, donde el partido islamista Ennahda tiene mayoría.
    La adopción de la Constitución será un paso clave en la transición que se inició con el derrocamiento en 2011 del régimen autoritario de Zine El Abidine Ben Ali por el primer levantamiento popular de la primavera Árabe.
    La ANC concluyó el jueves el examen, artículo por artículo, del proyecto de constitución, tras tres semanas de tensos debates.
    El presidente de Ennahda, Rached Ghannouchi, consideró que el texto acordado es « una conquista histórica » que permitirá « hacer de Túnez la primera democracia árabe ».
    « Estamos en una etapa avanzada del proceso de transición, sólo nos queda adoptar oficialmente este documento histórico y fijar la fecha de las próximas elecciones », dijo este viernes el jefe del partido mayoritario en un comunicado.
    Para ser adoptado, el texto necesita obtener el voto favorable de dos tercios de los 217 diputados de la Asamblea, tras lo cual, el jefe de Estado, el primer ministro y el presidente de la ANC lo promulgarán.
    Si no se consigue esta mayoría, se deberá organizar una segunda lectura y, si esta fracasa también, se organizará un referéndum, algo que la mayoría de la clase política espera evitar, de manera que sea posible organizar elecciones legislativas y presidenciales en 2014.
    Se preveía que la ANC, elegida en octubre de 2011, terminara su trabajo un año después, pero las tensiones políticas y sociales, así como las acciones de grupos islamistas armados, retrasaron el proceso.
    El país norafricano, que encendió en 2011 la mecha de la llamada Primavera Árabe está inmerso en una profunda crisis política y social.
    El primer ministro del primer gobierno democráticamente elegido en Túnez, el islamista Alí Larayedh, dimitió en enero, como acordado, para permitir la formación de un ejecutivo de independientes que organice las elecciones.
  • UA nombrará al presidente mauritano como nuevo secretario

    La Unión Africana (UA) celebra a finales del mes corriente, en Adís Abeba, la capital de Etiopía, una cumbre dedicada a elegir al nuevo secretario de la organización. 
    El principal candidato para liderar la unión de los Estados africanos, es Mohamad Ould Abdel Aziz, presidente de Mauritania, según fuentes de Nouakchott, la capital mauritana, el lunes. 
    Abdel Aziz en caso de ser electo como la futura alta autoridad de la UA, puede ser un beneficio para la causa palestina y el derecho del pueblo palestino en reconocer Al-Quds como capital del Estado independiente de Palestina, según algunos observadores. 
    La Unión Africana es una unión formada por 54 estados africanos. El único país africano que no es integrante de la UA es Marruecos. 
    La UA se creó el 26 de mayo de 2001 en Adís Abeba y comenzó a funcionar el 9 de julio de 2002 en Sudáfrica. Las decisiones más importantes se toman por la Asamblea de la unión, una reunión semianual de jefes de Estado y de gobierno de sus Estados integrantes.
  • El laico RCD, el primer partido en boicotear las presidenciales en Argelia

    Argel, 25 ene (EFE).– El partido laico argelino Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD) ha decidido boicotear las elecciones presidenciales del próximo 17 de abril, al estimar que el régimen actual rechaza la alternancia en el poder, informan hoy medios locales.
    Se trata de la primera formación opositora en tomar esa decisión tras el anuncio, hace unos diez días, de la fecha de los comicios.
    Al término de la reunión de su Consejo Nacional ayer en Argel, a puerta cerrada, el RCD consideró que la naturaleza de las elecciones del 17 de abril no es la de « romper con las prácticas fraudulentas en curso » en Argelia desde la independencia, en 1962.
    El RCD deplora, además, que algunas de sus reivindicaciones, como la creación de una comisión independiente para preparar y supervisar las elecciones, hayan sido rechazadas por el Gobierno.
    « Las elecciones de este año no son más que un engaño reproducido de forma continuada », según el partido.
    Esta formación ya boicoteó los comicios legislativos de 2012, en las que se impuso el gubernamental Frente de Liberación Nacional. EFE
  • Desmantelan en Marruecos un grupo yihadista dirigido por un ex soldado del ejército español

    Rabat, 25 ene (EFE).- Un grupo yihadista con presencia en seis ciudades marroquíes y dirigido por un ex soldado del ejército español ha sido desmantelado por las autoridades de este país, según un comunicado del ministerio del Interior emitido por la agencia oficial MAP.
    El comunicado, que no precisa el número de detenidos ni la fecha de los arrestos, señala que el grupo estaba activo principalmente en el norte del país, en las ciudades de Tetuán, Nador (ambas cercanas a las fronteras de Ceuta y Melilla, respectivamente), Alhucemas y Taza, además de las aglomeraciones de Fez y Marrakech.
    El jefe del grupo « había adquirido experiencia sobre el terreno cuando servía en el ejército español durante su estancia en Melilla antes de renunciar », añade el comunicado, sin dar fechas de este servicio.
    Este individuo « estaba dotado de una experiencia de combate adquirida dentro de organizaciones terroristas ligadas con Al Qaeda en Afganistán », precisa, sin aclarar si él mismo llegó a estar en Afganistán.

    POR FAVOR, FIRMA LA PETICION

    Por una MINURSO que vigile los derechos humanos en el Sahara Occidental

    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy

  • Francia y EE.UU. señalan el sur de Libia como un nuevo foco de inestabilidad

    Washington, 24 ene (EFE).- El ministro francés de Defensa, Jean-Yves Le Drian, y el secretario de Defensa de Estados Unidos, Chuck Hagel, trataron hoy la inestabilidad en el Sahara y el Sahel y señalaron el sur de Libia como un nuevo foco de inestabilidad en la región.
    Le Drian aseguró que en el sur de Libia « se concentran grupos terroristas », algo que se ha incrementado desde la intervención francesa del pasado año en Mali, especialmente en el norte de ese país, donde han conseguido expulsar a grupos armados islamistas.
    Francia y Estados Unidos están considerando planes para entrenar a tropas del gobierno libio surgido tras la caída del régimen de Muamar al Gadafi, muerto a manos de los rebeldes el 20 de octubre de 2011.
    El ministro galo dijo que el desértico sur de Libia se ha convertido en « una autopista » para el tráfico de personas, armas y drogas desde el Cuerno de África hasta el centro-oeste africano.
    Le Drian confió en que Libia avance hacia la democratización y consolide el control de sus fronteras con la ayuda de EE.UU. y la Unión Europea, aunque el país permanece en « un estado muy frágil ».
    « En Libia hay milicias tan bien equipadas como la policía o el Ejército … y podría haber una explosión de violencia », en opinión del ministro francés, que discutió con Hagel estas y otras cuestiones, como el conflicto en la República Centroafricana.
    En una conferencia previa a su reunión con el jefe del Pentágono, Le Drian dijo que Estados Unidos es un « socio indispensable » para Francia en África, donde la región de Sahara-Sahel se ha convertido en un lugar « donde los terroristas circulan libremente y ponen nuestra seguridad en riesgo ».
    Francia anunció recientemente que va a redistribuir unos 3.000 soldados que tiene desplegados en el Sahel para controlar mejor las amenazas terroristas y a la estabilidad desde Mali hasta el Chad y responder a nuevas emergencias.