Catégorie : Magreb

  • Televisión muestra primeras imágenes de Buteflika tras superar control médico

    Argel, 19 ene (EFE).- La televisión oficial argelina mostró hoy las primera imágenes del presidente Abdelaziz Buteflika desde su regreso a Argel el pasado jueves, proveniente de Francia, donde fue sometido a varias pruebas médicas para determinar su estado se salud.
    Buteflika, que en 2013 permaneció casi tres meses hospitalizado en un centro médico de París, aparece sentado, en unas imágenes difundidas sin sonido, dialogando con el presidente de Mali, Ibrahim Bubakar Keita, de visita oficial en el país.
    Un estático Buteflika, vestido de traje, escucha las explicaciones de Keita, durante una reunión en la que también participaron los ministros de Exteriores de ambos países, el primer ministro argelino, Abdelmalek Selal, y el presidente del Senado de Argelia, Abdelkader Bensalah.
    Buteflika, que gobierna desde 1999, se desplazó el pasado lunes al hospital militar parisino de Val de Grace para ser sometido a unas « pruebas rutinarias », según informó en su momento la Presidencia del país.
    El viaje, que se produjo en vísperas de la expiración del límite legal para convocar los comicios presidenciales, que vencía hoy, domingo, desató los rumores en el país sobre su estado de salud, sobre el que no se han difundido detalles.
    El jefe de Estado, de 76 años, y cuyo último discurso público se remonta al 8 de mayo de 2012, aun no se ha pronunciado sobre sus intenciones de presentarse o no a los próximos comicios presidenciales que tendrán lugar el 17 de abril. EFE
  • Otra lectura es posible

    Se confirma el fracaso rotundo de la visita del monarca marroquí a los EEUU, el 22 de diciembre pasado, lo que antes eran conjeturas (Por un enfoque más dinámico) ahora con datos fehacientes, por cierto también manipulados por la MAP. marroquí, como era de esperar.
    Veamos él contexto, el 15 de enero de 2014, el congresos americanos aprueba la ley de presupuestos 2014, en los que se incluye una partida presupuestaria de ayuda a Marruecos, extensible a los Territorios del Sahara Occidental, bajo el título “Programa de Desarrollo Rural”
    La partida en cuestión está en la página 1234, epígrafe h (División A, Titulo III), dice textualmente: “Funds appropriated under title III of this Act that are available for assistance for Morocco should also be available for assistance for the territory of the Western Sahara: Provided, That the Secretary of State, in consultation with the Administrator of the United States Agency for International Development, shall submit a report to the Committees on propriations, not later than 90 days after enactment of this Act, on proposed uses of such assistance.”(1)
    Ahora veamos lo que dice la MAP. Marroquí:

    أعقاب ز اٌرة العمل الرسم ةٌ الت قام بها صاحب الجلالة الملك محمد السادس إلى الولا اٌت المتحدة، وقع الرئ سٌ الأمر كٌ باراك ”
    أوباما، مساء أمس الجمعة، على وث قٌة إصدار قانون المال ةٌ لسنة 2014 ، الذي نٌص على تخصصٌ مساعدة لتمو لٌ مشار عٌ التنم ةٌ
    بالأقال مٌ الجنوب ةٌ للمغرب

    De la redacción del texto se desprende claramente que el Sahara Occidental, y Marruecos son dos territorios distintos, y que la partida, está destinada para el Programa de Desarrollo Rural marroquí por una parte y el del Sahara Occidental (se entiende Territorios Ocupados ilegalmente por Marruecos) por otra parte. Esto se verá más claramente cuando la partida en cuestión se desglose.
    Ahora, me pregunto ¿Dónde está el éxito que vende marruecos y sus lacayos?, creo más bien que es una derrota en toda regla. Los EEUU en vez de destinar la partida a un todo sin distinción de fronteras, se destina diferenciado las partes, claramente Marruecos y el Sahara Occidental, pero hay quien ve en este hecho un claro cambio en la política jurídica exterior de los EEUU, como si eso es tan simple, pero ojo al dato. Bueno, sin extenderme más sobre el tema, del que se pueden sacar muchas conclusiones más, pero las dejo al criterio de cada cual, allí están los hechos y que cada cual saque las propias.
    Por otra parte, el sábado pasado, concluyo la reunión anual del Consejo Nacional Saharaui, con un balance general del programa de gobierno correspondiente al año 2013, bastante “positivo”. Así mismo cada ministerio hizo su balance particular y casi todos son elogios, con desmesurados “éxitos”, marruecos esta casi “derrotado”.
    Para hacer un análisis creíble, hay que tener una visión global del tema que se quiere abordar, separar lo importante de la paja, e incidir en la columna vertebral del tema, extrayendo las bases sobre las que se cimentaran las conclusiones y las recomendaciones. Supongo que todos los saharauis tenemos una visión global del conflicto y su desarrollo, quizás unos más que otros, pero en general sabemos cuáles son nuestras principales debilidades y fortalezas. Por lo tanto, no hay más ciego que el que no quiere ver. 
    Vuelvo a insistir en que las sinergias que el Frente Polisario no es capaz de aglutinar deben unirse en distintas organizaciones o movimientos complementarios a este, para dinamizar el panorama, porque con tantos elogios, quizás seguiremos anclados muchos años más.
    Mahayub Labaihat
  • El exprimer ministro argelino Benflis presenta su candidatura a las presidenciales

    Argel, 19 ene (EFE).- El exprimer ministro argelino Ali Benflis presentó hoy su candidatura a las elecciones presidenciales de Argelia, previstas para el próximo 17 de abril.
    En un discurso pronunciado ante numerosos periodistas y varias decenas de sus más cercanos colaboradores, Benflis presentó también los principales ejes de su programa, que prometió difundir en los próximos días.
    « Con honor, determinación, confianza y mucha humildad he tomado la decisión de ser candidato a la presidencia de la República », dijo Benflis, que ocupó la jefatura del gobierno bajo la presidencia del actual presidente, Abdelaziz Buteflika, entre 2000 y 2003.
    Benflis, de 69 años, y que también ocupó entre 2001 y 2003 el cargo de secretario general del principal partido argelino, el Frente de Liberación Nacional (FLN), ya fue candidato a la presidencia en los comicios de 2004, en los que quedó en segunda posición tras Buteflika, con menos del 6,5 por ciento de los votos.
    En un discurso generalista, en el que evitó entrar en cuestiones concretas o polémicas, Benflis planteó una defensa a ultranza del Estado de Derecho, que calificó como la única solución para garantizar la paz y la igualdad de oportunidades y de derechos y deberes de los argelinos.
    « La edificación de un Estado de Derecho es un proceso largo y complejo que exige instituciones sólidas y creíbles, así como el respeto de la ley en todos los niveles », subrayó.
    Asimismo, instó a restablecer la confianza entre el ciudadano y la justicia, a desarrollar y reformar la educación, a mejorar el sistema de salud y a crear nuevas empresas para ofrecer más oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes.
    Benflis, que en 1999 dirigió la campaña electoral que llevó a Buteflika al poder por primera vez y que en 2004 se convirtió en el principal rival del jefe de Estado, también instó a la instauración de « un pacto nacional contra la corrupción » y a simplificar los procedimientos administrativos y burocráticos que, en su opinión, « están, en gran parte, en el origen de la corrupción ».
    « Es necesario acabar con la impunidad, consagrar la igualdad de todos ante la ley y rendir cuentas a los argelinos de todo dinar que se gaste », dijo Benflis, quien fue interrumpido en varias ocasiones al grito de « Benflis presidente ».
    El nuevo candidato, que se ha mantenido prácticamente alejado de la vida política desde su derrota electoral de 2004, también defendió el desarrollo de las libertades individuales y colectivas así como el derecho a la información y la libertad de expresión.
    En su discurso, Benflis también quiso mostrar su apoyo a la iniciativa privada o a la libre creación de sindicatos y asociaciones, antes de pedir el voto por « un cambio responsable ».
    El anuncio se produce dos días después de que Buteflika publicara el decreto presidencial en el que se fijan las próximas elecciones.
    Desde ayer, sábado, los aspirantes cuentan con 45 días para presentar sus candidaturas.
    Hasta el momento, varios dirigentes políticos como Luisa Hanun del Partido de los Trabajadores; Mohamed Benhamu, de Al Karama; Ali Fawzi Rebain, de Ahd 54, o Sofiane Yilali, de Yil al Yadid, así como el también exprimer ministro Ahmed Benbitur han mostrado sus intenciones de presentarse.
    Por su parte, Buteflika, sobre quien Benflis no hizo ninguna referencia en las casi dos horas que duró su discurso, todavía no se ha pronunciado sobre sus intenciones de concurrir o no a los comicios.
  • Rescatan a un inmigrante de salpicadero de un coche por sus gritos de auxilio

    Un inmigrante subsahariano ha sido rescatado en la frontera de Ceuta con síntomas de asfixia del salpicadero de un vehículo, donde se había escondido, tras oir la Guardia Civil sus gritos de auxilio.
    Según han informado hoy a Efe fuentes policiales, los hechos se han producido en las últimas horas en la frontera del Tarajal que separa la ciudad de Marruecos.
    En unos momentos en que había retención de vehículos en la frontera, unos gritos de auxilio alertaron a los agentes de la Guardia Civil.
    Los agentes apartaron al vehículo de la cola y comprobaron que en el interior del salpicadero estaba oculto un subsahariano que iba a ser introducido en la ciudad.
    El conductor del coche, natural de Marruecos, ha sido detenido.
    ABC, 19/01/2014
  • El terrorismo amenaza con rebrotar en Túnez

    Desde que arrancó la transición democrática, el país ha padecido atentados con más intensidad que durante la dictadura
    “Cada vez que la transición democrática está a punto de dar un paso importante surge una actuación terrorista que pone trabas en el camino”. Rachid Ghanouchi, el líder de Ennahda, el partido islamista mayoritario en Túnez, hizo esta observación a finales de diciembre cuando la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) acometía la recta final de la aprobación de la primera Constitución democrática en la historia del país.
    En esta ocasión el golpe terrorista no se ha producido, pero el peligro subsiste. Todas las miradas se dirigen hacia los grupos islamistas radicales, pero estos no constituyen la única amenaza. “También podrían recurrir a la violencia grupos de excluidos”, como miembros de las fuerzas de seguridad señalados por la justicia transicional, advierte Amine Ghali, director del Centro Kawakibi para la Transición Democrática.
    Desde que arrancó la transición democrática —en enero de 2011—, Túnez ha padecido el terrorismo con más intensidad que durante la dictadura. Los asesinatos, en febrero y en julio pasados, de dos diputados izquierdistas a manos de salafistas en la capital son los atentados que más repercusión han tenido. Un año antes, en septiembre de 2012, cientos de manifestantes intentaron asaltar la Embajada de EE UU.
    “Lo que de verdad me desconcierta y suscita preguntas es, sin embargo, la resistencia de un grupúsculo en la sierra de Chaambi”, en el oeste del país, cerca de la frontera con Argelia, afirma el tunecino Haykel Ben Mahfoud, profesor y, hasta 2013, vicedirector del Centro para el Control Democrático de las Fuerzas Armadas con sede en Ginebra.
    Desde hace algo más de un año varias decenas de terroristas resisten allí los embates del Ejército tunecino, cuya aviación les bombardea, ayudado, a veces, por Argelia. “Me pregunto sobre la fiabilidad de la estrategia antiterrorista”, señala Mahfoud. “Urge reformar el aparato de seguridad, muy tocado tras la caída de la dictadura, sin esperar a las próximas citas electorales”, prosigue. “Hay que mejorar sobre todo la calidad de la información de inteligencia”.
    “Túnez pasa por una situación frágil que los pescadores en río revuelto —como el crimen organizado, los terroristas o los traficantes de seres humanos— tratan de aprovechar”, según Mahfoud. Pero si grupos islamistas como Ansar al Sharía (Partidario de la Sharía) se han radicalizado y han optado por la lucha armada es también porque “el Estado no les ha puesto límites y les ha otorgado un margen de tolerancia que les ha permitido desarrollarse”.
    Cuando se refiere al Estado, Mahfoud apunta ante todo a los islamistas de Ennahda que han gobernado Túnez hasta hace poco. Comparte así la acusación que formulan los laicos tunecinos contra ese partido, pero con matices. “No creo que haya habido una voluntad deliberada de dejarles crecer, sino más bien una falta de visión y de experiencia”.
    El entorno geográfico de Túnez ayuda también al auge del terrorismo. Abu Iyad, el líder de Ansar al Sharía, en busca y captura desde que intentó tomar la Embajada norteamericana, ha huido a Libia donde se entrenan también muchos jóvenes tunecinos. Expulsados del norte de Malí hace un año por la operación militar francesa Serval, unos cuentos terroristas curtidos se han refugiado en Túnez.
    Al oeste, la vecina Argelia y su poderoso Ejército —es el mayor de África del norte— auxilian a los militares tunecinos con su asesoramiento y otorgándoles facilidades. Pero a través de esa larga frontera común argelino-tunecina penetró también recientemente en Túnez un conocido terrorista argelino, Khaled Chaieb, experto en explosivos, según el Ministerio del Interior tunecino. Lleva 15 años luchando en Argelia y la dirección de la rama magrebí de Al Qaeda le ha enviado ahora a Túnez.
    El Pais, 18/01/2014
  • Marruecos dejará de subvencionar la gasolina y el gasóleo de automoción

    El gobierno de Marruecos anunció hoy que dejará de subvencionar los combustibles de automoción -gasolina y gasóleo- a lo largo del año 2014, una de las medidas potencialmente más impopulares de los últimos tiempos.
    Rabat, 17 ene.- El gobierno de Marruecos anunció hoy que dejará de subvencionar los combustibles de automoción -gasolina y gasóleo- a lo largo del año 2014, una de las medidas potencialmente más impopulares de los últimos tiempos.
    El ministerio de Asuntos Generales y Gobernanza precisó en un comunicado que la gasolina y el gasóleo de automoción « ya no entran dentro de los productos subvencionados por la Caja de Compensación », un mecanismo que consiste en que el Estado asume una gran parte del precio final que el consumidor paga por ciertos productos de base.
    Sin embargo, el comunicado aclara que el final de la subvención del gasóleo (combustible con el que se mueve el 60 % del parque automovilístico marroquí) será gradual: a fecha de hoy, cada litro está subvencionado con 2.15 dirhams (0,2 euros), una cantidad que se irá reduciendo cada trimestre hasta los 0,80 dirhams (0,07 euros) a partir del 15 de octubre, hasta supuestamente desaparecer.
    La medida provocará con certeza alzas en los precios al consumidor de los combustibles y, de rebote, en el transporte público y en el transporte de mercancías, aunque su impacto dependerá de la evolución internacional del barril de petróleo.
    Pese a estas medidas correctoras, la Caja de Compensación seguirá subvencionando el gas butano, el fuel industrial destinado a producir electricidad, el azúcar, la harina de trigo blando y « ciertos productos destinados a las provincias saharauis » que no se detallan.
    La Caja de Compensación ha sido una especie de « patata caliente » para todos los gobiernos marroquíes, que no se atrevían a reformarla por miedo a quebrar la paz social, pese al peso que suponía en unas finanzas públicas lastradas por un déficit superior al 7% en 2011 y en 2012 y que el gobierno espera bajar al 5,5 % en 2013.
    La factura petrolera ha sido siempre la parte más voluminosa de la Caja de Compensación, ya que Marruecos no produce petróleo y depende por completo del mercado internacional para abastecerse.
    Para este año 2014, el gobierno dirigido por el islamista Abdelilah Benkirán, primero que se atreve a reformar la Caja de Compensación, se ha comprometido a no destinar a ese mecanismo más de 35.000 millones de dirhams (3.200 millones de euros).
    (Agencia EFE)
  • EE.UU. ofrece recompensa por terroristas del Magreb

    El gobierno de Estados Unidos dio la condición de grupo terrorista a la organizción Ansar al-Sharia de Túnez y a cabecillas yihadistas de Libia, como Ahmed Boukhtala de Bengazi y Sufian bin Qumu de Derna. 
    Además anunció una recompensa de 10 millones de dólares a quienes proporcionen información que lleve a la captura de los responsables del ataque contra el consulado estadounidense en Bengazi el 11 de septiembre de 2012, junto con otros destacados líderes yihadistas de grupos como Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) o Movimiento por la Unicidad [de Dios] y la Yihad de África Occidental (MUJAO).
  • Caen ingresos petroleros a cause del bloqueo en el Este

    Los ingresos por las exportaciones de petróleo de Libia son en fuerte disminución a causa de la protesta de las milicias que desde julio impiden la actividad en las instalaciones y puertos en el este del país. Lo señaló en una entrevista televisiva el ministro del Petróleo Omar Shakmak.
    “El año pasado –dijo Shakmak– los ingresos petroleros superaron levemente los 40 mil millones de dólares, una cuota inferior en un 20% a las previsiones de 50 mil millones”. Según el ministro, en la primera mitad del 2013 los ingresos por exportaciones de petróleo fueron el equivalente de 27 mil millones de dólares, mientras en la segunda mitad del mismo año no superaron los 13 mil millones.
    La disminución se debería a la protesta de las milicias de Cirenaica, región oriental del país en que se concentran la mayor parte de los yacimientos. Desde julio, las instalaciones petroleras de Zueitina, Ras Lanouf y Sedra se encuentran bloqueadas por hombres armados que han reducido de modo significativo las exportaciones y exigen que una parte mayor de los ingresos sea retenida a nivel local.
    Actualmente Libia produce 993.000 barriles diarios de petróleo, una cantidad muy inferior a la capacidad estimada de 1.450.000 barriles diarios. En este país, que aún sufre las consecuencias del conflicto civil del 2011, cerca del 96% del Producto Bruto Interno proviene del petróleo.
    MISNA, 16/01/2014
  • Egipto no es Túnez

    Túnez y Egipto fueron las dos primeras piezas de dominó de la misma hilera de dictaduras que iban a caer una detrás de otra. Tres años después, Túnez sigue siendo la primera, en cabeza solitaria de las transiciones árabes a la democracia, pero Egipto se ha convertido en la última, la que ha regresado a la casilla dictatorial de partida.
    Acaba de cumplirse el tercer aniversario de aquel 14 de enero, cuando Ben Ali salía en avión a refugiarse en Arabia Saudí y, dentro de muy pocos días será el tercer aniversario de la primera manifestación multitudinaria en la plaza Tahrir en contra de Mubarak. En Túnez está casi listo el borrador de su nueva Constitución como Estado civil, sin referencia a la sharía o ley islámica, que protege la libertad de conciencia y de culto, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la paridad entre hombre y mujeres en las listas electorales. En Egipto, en cambio, la nueva Constitución, tercera que se pone a votación, consolida el poder de los militares que se instalaron en el golpe de 1952 y que nunca han tirado la toalla, ni siquiera en los 12 meses de la presidencia del islamista Mohamed Morsi.
    En Túnez se han batido muchos récords democráticos: primer dictador derrocado, primeras elecciones pluralistas, primer país con gobierno islamista pero también primer partido islamista que abandona el poder sin un golpe de Estado de por medio. En Egipto las plusmarcas son negativas. En violencia política, por supuesto. Incluso en el retroceso allí experimentado en la condición de la mujer, capítulo en el que Túnez está en cabeza de las mejoras. Pero sobre todo, en la virulencia con que los militares han reprimido y perseguido a los islamistas primero y después a todos los que se oponen a su hegemonía.
    A tres años vista, Túnez no fue el Muro de Berlín. Todavía. Si se mantiene, quizás lo llegará a ser algún día. Pero sin serlo, solo los partidarios de la dictadura como sistema y de la sumisión de los ciudadanos ante los gobiernos pueden aún sostener que mejor les hubiera ido a los árabes sin las revueltas. Es lo que piensan los monarcas de la península arábiga, equivalentes de los nostálgicos del comunismo soviético, pero en su caso no por ideología sino por estricto interés económico.
    La Primavera Árabe ha cambiado el statu quo regional: se ha llevado de un plumazo un modelo de dictadura que cuadraba muy bien con las conveniencias occidentales, justo en el momento en que sus detentadores pretendían convertirlas en hereditarias. También ha cambiado el mapa y la correlación de fuerzas geopolíticas: pesan más los actores locales y regionales y menos los occidentales. Arabia Saudí e Irán han avanzado peones. Rusia y China también. Retroceden Estados Unidos y Europa. Turquía, que tuvo una enorme oportunidad al principio, está perdiendo fuelle; por razones internas y propias fundamentalmente.
    Todos estos cambios están pasando muy severas facturas, es verdad: basta con la guerra de Siria, que pronto entrará en su cuarto año, para hacerlas insoportables. Y, con ella, la guerra civil islámica entre chiísmo y sunismo que se extiende.
    Los profetas del quietismo decían hace tres años que Egipto no era Túnez. Cuando cayó el dictador en el pequeño país tunecino, sin especial peso estratégico en la geopolítica árabe y de Oriente Próximo, decían que no sucedería lo mismo en Egipto, la pieza central de la estabilidad regional. La realidad tardó pocos días en desmentirlos: entonces Egipto fue Túnez, aunque hoy ya no lo sea. “Todos los líderes árabes observan Túnez con miedo, todos los ciudadanos árabes observan Túnez con esperanza y solidaridad”, fue una de las frases que más corrió aquellos días por las redes sociales. Valió hace tres años, sigue valiendo ahora.
    El Pais, 15/01/2014
  • La Iata advierte a Rabat contra la "tasa turística"

    Rabat, 16 ene (EFECOM).- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) ha advertido al Gobierno marroquí contra la « tasa de salida » anunciada a partir del 1 de abril próximo y que consiste en un pago mínimo de 100 dirhams (9 euros) para cada pasajero que tome un vuelo internacional desde Marruecos.

    La llamada de advertencia fue transmitida mediante una carta de la que hoy se hacen eco al menos tres periódicos marroquíes, uno de los cuales -Le Matin- publica una copia de la misiva, fechada el 20 de diciembre pasado y firmada por la Directora de Relaciones Exteriores para África, Adefunke Adeyemi. 
    Adeyemi expresa sin ambages la « oposición » de la Iata a la tasa, que « será con toda seguridad contraproducente para el turismo », a pesar de que ha sido el ministro de Turismo, Lahcen Haddad, su principal impulsor ante la necesidad de conseguir recursos financieros para el sector. « Tomando en cuenta la importancia del sector del turismo y de viajes en Marruecos (casi el 8 % del PIB en 2012), los efectos negativos sobre el producto interior bruto y el empleo no pueden ser sino nefastos para la cohesión social y la economía en general », señala la carta. 
    Concretamente, la Iata augura que la « tasa de salida » (que en el caso de la primera clase será de 400 dirhams o 35 euros) supondrá para el PIB marroquí una pérdida de 1.100 millones de dirhams (100 millones de euros) y se traducirán en la desaparición de 13.000 empleos en el sector. Estos cálculos contradicen las proyecciones del ministro de Turismo, que cifró en 4.700 millones de dirhams (420 millones de euros) los ingresos que la tasa generaría en un horizonte de seis años. 
    Marruecos pretende llegar a finales de 2015 a 13,7 millones de turistas, crear 646.000 empleos frente a los 480.000 de 2012 y alcanzar unos ingresos de 85.000 millones de dirhams (unos 7.600 millones de euros) frente a los 58.000 millones de dirhams (unos 5.200 millones de euros) en 2012. 
    Actualmente el presupuesto para la promoción del sector turístico en Marruecos se financia a través del la subvenciones del Estado que suponen una media de 300 millones de dirhams anuales (unos 27 millones de euros) y las tasas a los clientes en los hoteles, que se sitúan en 100 millones de dirhams (unos 9 millones de euros). EFECOM