Catégorie : Magreb

  • Marihuana en los Montes del RIF

    En Marruecos se observa en amplitud las superficies dedicadas a campos de cultivo de esta droga, mientras en otros lugares se discuten sus alcances.
    Resulta curioso observar cómo el debate sobre la legalización de la marihuana avanza en países como Uruguay o como Holanda, mientras que los principales países productores de alguna variedad del llamado « cáñamo indio », como Afganistán o Marruecos, están a años luz de plantearse siquiera esta posibilidad. En ambos casos estamos hablando de una legislación indudablemente punitiva, que paradójicamente acompaña a una realidad tozuda: miles de campesinos dependen del cultivo de esta droga para vivir. 
    En los meses de primavera, un paseo por las ásperas regiones del norte de Marruecos, donde se extienden las montañas del Rif, permite observar la amplitud de las superficies dedicadas a campos de marihuana, aquí llamada kif; en algunos valles hay tanto polen en el aire que huele a marihuana. Según el gobierno marroquí, hay actualmente 47.000 hectáreas destinadas al cultivo de esta planta, lejos de los 135.000 hectáreas que llegaron a registrarse hace solo diez años. Pero la opacidad de las autoridades en todo lo relativo al cáñamo hace dudar a muchos expertos de la veracidad de las cifras, sobre todo cuando desde hace años se da la voz de alerta sobre un fenómeno: los cultivos de kif están « bajando » de la montaña a las llanuras más fértiles, tras haberse agostado las tierras más altas porque esa es una de las consecuencias del kif: el desecamiento de las tierras tras unos pocos años de cultivo intensivo.
    Ha sido y es un viaje exótico para cierta clase de españoles un periplo por el norte del vecino Marruecos para disfrutar barato de lo que llaman « el chocolate », y hay ciudades marroquíes que llevan el sambenito de ser algo así como la Meca de la marihuana.
    Muy pocos de estos consumidores sabe lo que el kif supone para las 89.000 familias que en 2005 y según la ONU (no hay cifras más recientes ni fiables) se dedicaban al cultivo del canabís. Familias pobres, que habitan una región ruda, de tierra poco generosa, donde una cosecha de kif puede aportarles mucho más que lo que supondría una de papas o de manzanas, por citar dos de los pocos productos que pueden adaptarse a los severos inviernos de estas regiones.
    Los campesinos sobreviven como pueden con el kif, sin que ninguna familia llegue a enriquecerse. El kif no pide muchos cuidados, es una planta que solo requiere sol y agua, pero su recogida y transformación es otra cuestión: en los meses de cosecha, hay poblados donde casi cada casa es una pequeña fábrica: se ponen a secar los tallos del cáñamo en las azoteas al sol del verano, después se golpean suavemente sobre una red para que suelten el polen y finalmente se prensa con un poco de aceite ese polen (primera calidad), y separadamente las hojas (segunda calidad) para producir las famosas plaquetas de hachís. La variedad de la marihuana marroquí no se fuma en hoja, salvo entre los ancianos, siendo más popular su « versión hachís ».
    Como sucede en el resto del mundo, hay quien se está enriqueciendo con la droga, pero están en otro eslabón de la cadena: son las mafias que transportarán el hachís hacia el interior del país o hasta las costas mediterráneas para ser exportado a Europa. Mafias que poseen zodiacs de última generación o avionetas para cruzar el Estrecho de Gibraltar y realizar aterrizajes clandestinos en España.
    Hablar del hachís en Marruecos ha sido tabú durante mucho tiempo. Ahora ya no lo es, pero es imposible que una fuente oficial conteste a preguntas como: cuánto dinero mueve el negocio, cuántos campesinos hay técnicamente perseguidos por realizar un cultivo ilegal, cuántas toneladas de hachís se decomisan cada año y adónde van a parar los alijos incautados.
    En los últimos dos años, algunos militantes de derechos humanos, acompañados de políticos audaces, han comenzado a pedir la despenalización del cultivo del kif pensando sobre todo en descriminalizar a todos los campesinos que no saben vivir de otra forma porque el Estado marroquí nunca pudo llegar a desarrollar ninguna otra actividad lucrativa en una de las regiones más pobres pero al mismo tiempo más pobladas del país.
    Sin embargo, y por mucho que ahora se desarrollen con toda legalidad debates sobre la legalización y el eventual uso terapéutico del kif, aquí nadie se llama a engaño: el Estado marroquí jamás permitirá que el kif se vuelva legal. Posiblemente les aterra la idea del norte del país convertido en un parque temático donde los hippies de Europa vienen a fumarse un troncho y tocar el cielo.
    Lamula.pe, 16/01/2014
  • Buteflika regresa a Argelia tras varios días ingresado en París

    MADRID, 16 Ene. (EUROPA PRESS)
    El presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, ha regresado este jueves a su país tras varios días ingresado en un hospital militar de París para un control rutinario, según la agencia de noticias oficial APS.
    El mandatario permanecía ingresado desde el lunes en el centro Val-de-Grâce de la capital gala. La Presidencia informó el martes de que se trataba de una revisión « rutinaria » y aseguró que la salud de Buteflika había mejorado en los últimos meses.
    El presidente argelino finalmente ha regresado a su país este jueves poco después del mediodía, según APS. Una fuente cercana a su oficina citada por la agencia Reuters ha confirmado que se encuentra « bien ».
    Buteflika, de 76 años, preside el país desde 1999 y es el último de una generación de dirigentes que han dirigido Argelia desde la independencia de Francia. El mandatario sufrió en abril de 2013 un ictus que le mantuvo apartado de la vida pública durante meses y que generó dudas sobre su verdadero estado de salud.
  • Argelia espera el regreso de Buteflika para la convocatoria de las elecciones

    Argel, 15 ene (EFE).- Los argelinos esperan el regreso del presidente Abdelaziz Buteflika, hospitalizado en el hospital Val de Grace de París, para someterse a una « revisión rutinaria », para que sean convocadas las elecciones presidenciales, cuya fecha límite de anuncio es el próximo viernes.
    Según un comunicado presidencial, Buteflika, de 76 años, que el 27 de abril de 2013 fue ingresado en el mismo centro médico tras sufrir un accidente cerebrovascular, fue trasladado a Francia el lunes y regresará a Argelia el viernes.
    Esta situación ha disparado una vez más las dudas sobre el verdadero estado de salud del jefe de Estado argelino, así como sobre la futura marcha de los comicios.
    En su edición de hoy, el diario argelino Al Watan, no duda en afirmar que la hospitalización de Buteflika tendrá un impacto sobre el calendario político.
    Este periódico editado en francés sostiene también, citando a fuentes que no identifica, que Buteflika abandonó el país el domingo y no el lunes, en un estado de salud « deteriorado ».
    El rotativo Liberté se pregunta en sus páginas si esta visita responde a la intención del presidente de obtener la luz verde de los médicos para presentar su candidatura o a que su estado de salud no ha mejorado.
    El periódico en árabe El Jabar, además de hacer un repaso de las dudas y cuestiones suscitadas por este viaje anunciado un día después de haberse producido, sostiene, citando a una fuente « política », que el presidente firmó el decreto para convocar al cuerpo electoral antes de partir hacia Francia.
    El comunicado presidencial, difundido ayer, subrayó que la salud del presidente, sobre la que oficialmente no se ha facilitado información detallada, mejora de manera segura y progresiva.
    La nota presidencial precisó que este « control rutinario » llevaba programado desde junio del año pasado y que « ningún procedimiento de urgencia ha dictado este desplazamiento », que tiene lugar en unas fechas en las que todo el país está a la espera de la publicación del decreto presidencial de la consulta electoral.
    Según estipula la Constitución y la Ley Electoral, los comicios presidenciales deberán celebrarse el 16 o el 17 de abril, coincidiendo con el final del actual mandato de Buteflika, en el poder desde 1999.
    La legislación recoge, además, que la fecha electoral debe fijarse con una antelación de 90 días, lo que obligaría al presidente a convocar la cita entre mañana jueves y el viernes, como muy tarde.
    La salud de Buteflika, que permaneció hospitalizado en Val de Grace y el Instituto Nacional de los Inválidos entre el 27 de abril de 2013 y el 16 de julio, ha suscitado numerosas cuestiones en el país sobre sus intenciones y posibilidades de concurrir a los próximos comicios.
    Tras su regreso entonces, analistas y comentaristas de diferentes periódicos nacionales dieron por sentado que el convaleciente presidente renunciaría a aspirar a un cuarto mandato y comenzaron a barajar posibles candidatos para la sucesión, entre ellos una pléyade de exprimeros ministros.
    Sin embargo, el pasado noviembre, los dos principales partidos del país, el Frente de Liberación Nacional (FLN) y la Reagrupación Nacional Democrática (RND), anunciaron su apoyo a la candidatura del actual jefe Estado, que desde su regreso apenas hizo apariciones públicas y mantuvo un silencio total sobre esta cuestión. EFE
  • ARGELIA: Concentración contra la nueva ley de asociaciones

    La Liga Argelina de Defensa de los Derechos Humanos (LADDH), junto con otras asociaciones, ha participado en una protesta, frente a la Asamblea Popular Nacional (equivalente al Congreso) el pasado 12 de enero, en Argel.
    La nueva ley refuerza el papel de tutor del Estado en el movimiento asociativo, permitiéndole un mayor control de las mismas y aumentando su capacidad para prohibir las asociaciones que le resultan molestas.
    El objetivo es claro: la domesticación del movimiento asociativo. Las asociaciones que colaboren con el poder, tendrán vía libre; las asociaciones independientes, que critiquen, movilicen y denuncien, tendrán todo tipo de trabas y problemas e incluso serán prohibidas como ha hecho el gobernador de la wilaya (provincia) de Orán con dos asociaciones molestas. Reproducimos el comunicado de la LADDH )Anexo en francés y árabe)
    COMUNICADO DE PRENSA 01-14 de la LADDH
    La LADDH ha participado en la manifestación de protesta delante de la Asamblea Popular Nacional que se celebró el 12-de enero de 2014 para exigir la derogación de la Ley 06-12 sobre asociaciones. Esta fecha se corresponde con el plazo dado a las asociaciones autorizadas para celebrar una Asamblea, que adopte unos estatutos acordes con la nueva ley.
    Esta ley liberticida tiene como objetivo imponer los dictados de la administración pues ésta no solamente tiene el poder de aceptar o negarse a aprobar una asociación, sino también el poder de disolver la Asociación registrada si su actividad molesta a la administración
    No podemos aceptar que la administración, como una autoridad pública, pueda decidir sobre los conflictos que la enfrentan a las asociaciones de la sociedad civil de la misma manera que no podemos aceptar que se sitúe como tutora de la sociedad civil ya que la mayoría de las asociaciones que trabajan sobre el terreno, constituyen en realidad un contrapoder.
    La actual ley de asociaciones debe ser derogada y volver a una ley cuyos principios básicos sean una norma en materia de constitución de asociaciones. Del mismo modo el `poder para juzgar sobre los conflictos entre la administración y las asociaciones debe volver a los tribunales.
    Continuaremos nuestra protesta de manera pacífica, utilizando todas las posibilidades que nos son permitidas por la ley hasta que esta ley sea derogada, ley que tiene la intención de matar el movimiento asociativo como ha ocurrido con la administración de la Wilaya de Orán que ha intentado por decisión administrativa suspender dos asociaciones que actuaban de acuerdo con su papel de contrapoder..
    Argel 12-01-2014 P / Comité Nacional El Presidente Sr. Salah Krishna
    Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT
    CGT Andalucia, 14/01/2014
  • FCC construirá una planta industrial en Argelia

    FCC construirá en Argelia una planta industrial dedicada a la electrólisis de zinc por un importe total de 18,5 millones de euros.
    Con este contrato, el grupo que preside Esther Alcocer Koplowitz refuerza su división de construcción industrial y da un paso más en su internacionalización.
    La obra, que acometerá en consorcio con la firma alemana Ingenium, consiste en la primera fase de ampliación de la instalación, de la firma Alzinc y ubicada en Gazahouet.
    Los trabajos tienen como objetivo mejorar la recuperación de zinc de la planta en un 95%, reducir la cantidad de residuos generados en un margen de entre un 25 y un 50%, y la introducción de nuevos procesos industriales para el tratamiento de los residuos.
    Una vez que concluya la obra, la instalación aumentará su capacidad de producción hasta las 42.000 toneladas anuales desde 36.850 toneladas que actualmente produce al año.
    En paralelo, FCC se ha hecho con la construcción de un gasoducto en Lugo, que unirá Marina y Lucense, paraGas Natural Fenosa por un importe de 10 millones de euros.
    En este caso, las obras consistirán en la construcción de la conducción de hidrocarburos con una longitud de 65 kilómetros en la que se utilizará una tubería con diámetro de 16 pulgadas.
    Con estos contratos, el grupo refuerza su área industrial, que, según datos del grupo, desarrolla su actividad comercial en catorce países y mantiene una presencia permanente en cuatro continentes “con una clara tendencia a la expansión internacional”. Cuenta con contratos de mantenimiento de la distribución eléctrica en España y con un primer contrato en Colombia.
    Noticias Bancarias, 14/01/2014
  • Bouteflika se somete a "revisión de rutina" en París

    El presidente de Argelia, Abdelaziz Bouteflika, se encuentra desde el lunes en el hospital militar Val-de-Grace en París para someterse a « una revisión médica de rutina », según una declaración citada por la agencia de noticias argelina APS. 
    El jefe de Estado, de 76 años, permanecerá allí hasta el viernes para el chequeo, se indicó. Bouteflika, en el poder desde 1999, había sido llevado a fines de abril del año pasado a un hospital militar de la capital francesa tras sufrir un accidente cerebrovascular. Luego de casi tres meses de atención médica, retornó al país a mediados de julio. 
    Argelia votará en abril un nuevo presidente. Hasta ahora Bouteflika dejó abierta la posibilidad de una candidatura para un cuarto mandato.
    DW, 14/01/2014
  • Francia quiere minimizar la presencia económica de España en Marruecos además de China y los EE.UU

    Francia quiere minimizar la presencia de España, China y los EE.UU en Marruecos considerando este país magrebí clave para los intereses de Paris. Para lograr semejante objetivo, la diplomacia gala se esfuerza en conservar la posición privilegiada de la cual goza desde décadas y actualmente está amenazada por nuevos competidores entre ellos España.
    El prestigioso periódico francés Le Monde publicó el jueves pasado un artículo sobre los esfuerzos de la diplomacia francesa en Marruecos que persiguen consolidar los intereses galos en Marruecos ante la seria amenaza que representan ciertos países como los EE.UU, China y sobre todo España.
    España logró ser en el 2012 el primer socio comercial de Marruecos, y esto ocurrió por la primera vez desde hace décadas. Este dato fue muy comentado por la prensa española y la marroquí el año pasado hablando de una nueva era en las relaciones comerciales. Además, China logró aumentar de una forma espectacular su presencia comercial en Marruecos y todo el Magreb. Mientras que los EE.UU firmaron con Rabat un convenio de libre comercio hace una década.
    Consciente de esta competencia feroz sobre todo por parte de España, Le Monde desvela que el embajador francés en Rabat Charles Fries ha creado un Consejo Económico que reúne a los jefes de las grandes empresas y que celebran entre tres y cuatro encuentros anualmente para esbozar planes económicos y averiguar el alcance de los proyectos en vía de aplicación.
    Este plan está acompañado con visitas de políticos franceses a Marruecos y también una movilización eficaz ante la administración marroquí para superar todos los problemas que suelen enfrentarse los inversores españoles.
    Varios factores están ayudando a Francia a lograr su objetivo y otros no juegan a favor de España. En este marco, en lo político, Francia brinda un apoyo a veces indirecto y a veces directo a Marruecos en el conflicto del Sahara Occidental. Otro factor determinante consiste en que la mitad de los directores de las empresas públicas y privadas en Marruecos se formaron en Francia.
    Sin embargo, en lo político, España mantiene una postura políticamente no aceptable por Rabat en el conflicto de Sahara Occidental. Y en cuanto al segundo factor, la presencia de marroquíes formados en España y que se encuentran en las empresas públicas y privadas en Marruecos es muy insignificante.
    Alifpost, 13/01/2014
  • La oportunidad de hacer negocio en Argelia, a debate en la Cámara de comercio de Almería

    Organiza un encuentro para analizar este mercado y proyectos de inversión en este país Energía renovable, agricultura e industria auxiliar, sectores con más potencial
    El Área Internacional de la Cámara de Comercio de Almería está organizando las I Jornadas Empresariales Almería-Argelia, que se desarrollará en su sede el 15 de enero y ofrecerán una visión sobre el mercado argelino y la propuesta de una serie de proyectos de inversión y negocios en Argelia. 
    El encuentro, que albergará la conferencia ‘Oportunidades de negocio en Argelia’, tiene como objetivo crear una colaboración directa con Argelia para servir de puente entre Europa y África y poder cubrir las necesidades comerciales del país. Las jornadas, que cuentan con la colaboración de la asociación Terramar Almería y el Centro de Iniciativas Turíticas (CIT) de Almería, contarán con la presencia del presidente de la Cámara de Comercio, Diego Martínez Cano y una nutrida representación del país norteafricano, entre los que se encuentra Rachid Sator, ministro consejero de la Embajada de Argelia, y Taha Bachir Bencherif, diplomático de la Embajada de Argelia en Madrid. 
    Además, habrá un representante de la Agencia Nacional de Desarrollo de las Inversiones, que presentará el funcionamiento de esta institución y un miembro del Ministerio de Desarrollo Industrial y de Promoción de la Inversión de Argelia, para hablar de la inversión industrial en este país. 
    ‘El acceso a los bienes raíces y el programa nacional de los parques industriales’ lo abordará Mohamed Larbi Maiza, director de Estudios de la Agencia Nacional de Intermediación y Regulación de Bienes Raíces (ANIREF); ‘La política agrícola en Argelia’, correrá a cargo de Mahmoud Mendil, director General del Instituto Técnico de Arboricultura Frutera y de la Vid, dependiente del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; ‘La política de los transportes. Las infraestructuras portuarias en Argelia’, por parte de un representante del Ministerio de Transportes de Argelia; y ‘Acceso al mercado a través de la inversión. Marco legal, aspectos claves. Incentivos fiscales en España que optimizan la implantación en el exterior’ lo analizará Manuel Martín, socio-director fiscal de Norba Abogados. 
    Para el presidente de la Comisión Internacional de la Cámara, Rafael Úbeda, « Almería tiene una situación privilegiada para convertirse en una referencia destacada para Argelia y sus inmediatas inversiones ». Construcción, agricultura, industria auxiliar y renovables, sectores con más potencial.
  • Grave escalada entre Mauritania y Marruecos

    Fuentes fiables dijeron en declaraciones al periódico digital mauritano Zahrat Chinguetti que las pésimas relaciones entre Mauritania y Marruecos llegaron a un punto crítico tras el rechazo de Nuakchot al plácet al nuevo cónsul marroquí, negando justificar esta decisión que ha dañado los intereses de Marruecos, y ha confundido los solicitantes del visado para viajar a Marruecos.
    Las fuentes revelaron que Rabat ha nombrado a un nuevo cónsul en Mauritania, pero Nuakchot disgustado por el comportamiento de los gobernantes de Marruecos se ha negado tajantemente a acreditar el cónsul, y así negó responder preguntas que ha formulado la monarquía para justificar los criterios en los que se ha basado el gobierno mauritano en su sorprendente decisión.
    Las fuentes confirmaron que el ministro de Exteriores mauritano, Ahmed Ould Teguedi se ha disculpado por no dar una respuesta a la diplomacia marroquí debido a su nueva incorporación a la cabeza del ministerio y que consultará con la presidencia lo relacionado con la decisión.
    Las mismas fuentes en declaración a Zahrat Chinguetti revelaron que el gobierno mauritano está firme en su postura de enemistad contra Marruecos, y que el presidente Mohamed Ould Abdel Aziz siente enfado hacia Marruecos por el comportamiento de sus gobernantes y el Majzen, por imponer un fideicomiso a Mauritania y a sus dirigentes militares y políticos.
    Las fuentes cercanas al hombre dijeron que sus relaciones con Marruecos no mejorarán sin que este país tenga en cuenta que es un país normal. Y que Mauritania evidentemente se ha independizado en 1960.
    Otras fuentes creíbles, informan que Marruecos ha sufrido considerables pérdidas económicas debido a la postura de Mohamed Ould Abdel Aziz y que las relaciones entre los dos países sufren su peor momento.

  • Mauritania creará su primera bolsa de valores

    Nuakchot, 8 ene (EFE).- Mauritania creará próximamente su primera bolsa de valores, según informó hoy el gobernador de la Banca Central de Mauritania (BCM), Ahmed uld Raiss, quien aseguró que permitirá desarrollar la economía nacional.
    Raiss, que hizo estas declaraciones en el marco de un seminario de estudios sobre la creación de la bolsa elaborados por la compañía internacional Exel Consulting, aseguró que la bolsa de valores contribuirá también a reforzar la competitividad en la región.
    La economía mauritania alcanzó un crecimiento del 6,4% en 2013 frente al 6,9% en 2012 y un 3,6% en 2011, mientras que las previsiones del Banco Central sitúan el crecimiento para 2014 en un 6,5%.
    Además, en 2013 la inflación se mantuvo en un 5%, frente a un 4,9% en 2012 y un 5,7% en 2011. Se espera que en 2014 alcance un 5,2%.
    En Mauritania, el mercado de divisas extranjeras provienen esencialmente de las exportaciones del país, en especial de las minas (hierro, oro y cobre) y pescado.

    La Vanguardia, 08/01/2014