Catégorie : Magreb

  • Marruecos: la delicada situación del príncipe Mulay El Hasan

    Según el sitio web Gala.fr, el príncipe Mulay El Hasan,a pesar de su edad, tiene 16 años, debe desenvolverse en una situación difícil para él debido al divorcio de sus padres. Una situación que lo obliga a tomar unas vacaciones solitarias con su madre, lejos de su padre y su hermana pequeña Lalla Jadiya.

    La madre del príncipe heredero de Marruecos, Lalla Salma, fue citada recientemente a su llegada a Grecia, donde pasó unas vacaciones de ensueño a bordo del barco Serenity alquilado a 600.000 euros a la semana. Todo esto no aliviará el dolor de Mulay El Hasan quien, según la prensa francesa, estaba « desgarrado entre sus dos padres que están librando una guerra sin piedad ». Un episodio que recuerda la historia de la princesa Haya de Jordania. Mohammed VI ha « prohibido a su esposa viajar con los dos hijos, por temor a que intente usurparlos a su autoridad, como es el caso del Emir de Dubai, cuya antigua y última esposa se ha ido de la noche a la mañana para establecerse en el Reino Unido donde solicitó asilo político.

    La princesa Lalla Salma se esfumó como por arte de magia de los medios de comunicación y su paradero sigue, hasta ahora, desconocido. Incluso durante su estancia en las islas paradisíacas griegas, la prensa no tenía derecho a hacer fotos para certificar la integridad física y moral de su majestad, la misteriosa princesa.

    Etiquetas: Marruecos, Mohammed VI, Lalla Salma, Jordan Haya, Moulay El Hassan,

  • Marruecos : reaparece princesa Lalla Salma, pero sin fotos

    La ex esposa del rey Mohamed VI, Lalla Salma ha sido noticia desde su reaparición la semana pasada en las encantadoras islas helénicas junto a su hijo, el heredero de la corona marroquí, Moulay Hasán.

    La prensa griega ya estaba al corriente de su llegada y fue la primera en publicar la noticias. Sin embargo, no aparece ninguna foto de la que fue hasta hace poco la primera dama de Marruecos, a pesar de la necesidad de una ilustración gráfica para contrarrestar los numerosos rumores emergidos desde su desaparición hace casi dos años. En los medios populares marroquíes, se contaba que fue asesinada por una de sus cuñadas o que Mohamed VI la tiene encerrada en uno de sus lujosos palacios. Por ello, tanto la opinión pública interna como externa necesita una explicación para despejar a la incógnita que rondaba entre los ciudadanos de Marruecos su paradero.

    La prensa griega también anunció que Lalla Salma conserva su título de princesa porque es la madre del príncipe heredero, al mismo tiempo que se plantea interrogantes sobre la ausencia de la princesa Lalla Khadija. Nadie se explica por qué no acompaña a su madre y a su hermano en estas lujosas vacaciones en las que, según la misma fuente, gastaron la suma de 600.000 euros para alquilar el « Serenity », un barco de lujo que mantendrá a la familia real lejos de las costas y de los paparazzis. Según fuentes fidedignas de Rabat, el monarca marroquí no quiere una repetición del escenario de la princesa Haya de Jordania en el que vería a Lalla Salma escaparse con sus hijos y pedir el asilo político en Grecia.

    Según la web in.gr, la princesa de Marruecos almorzó junto con los miembros de su acompañante en una famosa taberna en Skiathos y probó las especialidades locales.

    Entre otras cosas, disfrutó la langosta, el estofado de ruibarbo, la ensalada, el pulpo y el cardo, así como el famoso pastel de queso Sopelian.

    Según la misma fuente, Lala Salma se mostró simple, sonriente y alegre mientras disfrutaba de los platos griegos.

    Parece ser que el palacio real de Rabat no quiere fotos de la princesa cuya enigmática historia está vertiendo mucha tinta al igual que quiere alejarla de la lujosa mansión que había comprado en la isla de Kea por 3,5 millones de euros.

    Para la prensa francesa, la historia de Lalla Salma surge de nuevo con la de la princesa Haya de Jordania. « La fuga de la princesa Haya de Jordania, exiliada en Londres con sus dos hijos para divorciarse de Mohammed Ben Rachid Al-Maktoum, recuerda la de Lalla Salma de Marruecos, fotografiada por última vez en diciembre de 2017 », escribe Gala, especializado en historias de corazón.

    « Mujeres que se largan. El paradero de la princesa Haya, media hermana del rey Abdullah de Jordania, quien abandonó Arabia Saudita y su esposo Sheikh Mohammed al-Maktoum, líder de Dubai, llevando consigo a sus dos hijos, recuerda el de Lalla Salma de Marruecos. Mientras que los primeros huyeron a Inglaterra en busca de un divorcio, la segunda reapareció este verano casi dos años después de haber sido visto por última vez », añade.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, palacio real, Moulah Hasán, monarquía marroquí,

  • El Yate del Sátrapa de Marruecos

    El sátrapa de marruecos Mohamed VI se ha regalado un velero de 90 millones de Euros, uno de los 10 más grandes del mundo, mientras sus súbditos tiene que marcharse de su tierra.

    Las excelentes relaciones de este sinvergüenza con los Borbones permiten que el estado español tenga que hacer frente a elevados gastos de asistencia de quienes se ven obligados a huir.

    Cada Euro que se destina a ello es dinero que le permite al sátrapa comprarse relojes de más de dos millones o pasar largas temporadas en París en donde da rienda suelta a su mente viciosa mientras los contribuyentes de aquí pagamos lo que debería pagar su corrupto país.

    Ante esta depravación, silencio absoluto no se vaya a ofender el amigo de Felipe y admirador ferviente de Letizia. Jo qué asco.

    Iñaki Anasagasti

    Fuente : Su blog

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, España, velero, barco, lujo, menas, menores no acompañados, immigración,

  • Marruecos : Víctima del pánico, Mohamed VI intenta demostrar que no tiene a Lalla Salma encerrada

    La ex primera dama de Marruecos se habrá dicho que no hay mal que por bien no venga. La fuga de la princesa de Haya de Jordania le viene como anillo al dedo. El escándalo vivido en el palacio del Emir de Dubai podría beneficiar a todas aquellas mujeres que forman parte del harem de algún monarca árabe.

    Una de las primeras beneficiadas sería la ex-esposa del Rey de Marruecos, Lalla Salma cuyo paradero es un enigma desde hace casi dos años y cuyo divorcio nunca se anunció oficialmente aunque, oficiosamente, está más que probado.

    En efecto, Mohamed VI quiere demostrar que la madre de sus hijos no la tiene encerrada en una jaula de oro como se dice en la prensa. Para ello, Lalla Salma fue autorizada a viajar junto a su hijo mayor, el príncipe heredero Moulay Hasán, a Grecia.

    Para que la operación tenga efecto mediático inmediato, las autoridades marroquíes informaron a la prensa griega de su ilustre huesped y, como regalo estival, se le anunció que Salma Bennani conserva su título de princesa. Una manera de decir que todo anda sobre ruedas.

    Sin embargo, un detalle podría estropear los planes de Su Majestad : la ausencia de la princesa Lalla Khadija. Por qué no está con su madre y su hermano en estas vacaciones tan reivindicadas por una opinión pública internacional que se plantea cada día más preguntas sobre la enigmática y misteriosa historia de la que fue embajador de honor de la Organización Mundial de la Salud y presidenta de la Fundación Lalla Salma para el cáncer. Teme Mohamed VI que Lalla Salma siga el camino de la princesa jordana y busque una nueva vida para sus hijos ?

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, Lalla Khadija, Moulay Hasán,

  • ¿Alguien lo entiende?: El Gobierno de España “regala” vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe de 26.000.000 de euros

    Fuente: Espacios Europeos

    El Consejo de Ministros celebrado el viernes pasado, día 5 de julio, acordó autorizar a la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP), para que compre “vehículos para el Ministerio del Interior de Marruecos, por un importe estimado de 26.000.000 de euros”.

    De acuerdo con la referencia de ese Consejo de Ministros, “Con fecha 18 de octubre de 2018, los jefes de Estado y de Gobierno, reunidos en Consejo Europeo, concluyeron tomar medidas inmediatas para combatir los flujos migratorios irregulares a lo largo de la ruta del Mediterráneo occidental, dada la magnitud de los desafíos. Para ello, se decidió apoyar los esfuerzos a gran escala de Marruecos, fortaleciendo sus capacidades organizativas, técnicas y operativas, mejorando la gestión de sus fronteras terrestres y marítimas.”

    En consecuencia, nuestro país, sostiene el proyecto «Soutien à la gestion intégrée des frontières et de la migration au Maroc», que propone acciones de apoyo a Marruecos, “en el marco del Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para la Estabilidad y la Lucha contra las Causas Fundamentales de la Migración Irregular y los Desplazamientos en África”.

    Con estas ayudas españolas y europeas, Marruecos contribuirá a la «Reducción de las vulnerabilidades y atenuación de las vulnerabilidades resultantes de la migración irregular».

    La referencia del Consejo de Ministros aludido, nos aporta más datos: “El acuerdo entre la FIIAPP y la Comisión Europea dispone de un presupuesto de 44 millones de euros y prevé la adquisición de equipamiento de vigilancia por importe de 40 millones de euros, destinado al Ministerio del Interior del Reino de Marruecos.”

    Vehículos 4×4 tropicalizados y otros con configuración de ambulancia; vehículos 4×4 cisternas de agua y de gasolina, así como camiones frigoríficos y demás, componen parte del “regalo”.

    ¿Está claro?, a Marruecos le pagamos para que haga el trabajo sucio de tratar –aunque poco hace y chantajea mucho con esa actividad- para que corte el flujo de migrantes a España; pero se le permite que marroquíes entren sin problema en nuestro país y de ahí, una parte, a Europa. ¡Bonito juego!

    Tags : Marruecos, España, immigración, fronteras,

  • La fuga de la esposa del Emir de Dubai recuerda la enigmática historia de Lalla Salma de Marruecos

    Comparten varios puntos en común : son jóvenes, cultas, guapas y casadas con reyes. También comparten el hecho de que su disparición fue desvelada por su ausencia durante eventos monárquicos importantes.

    Lalla Salma no vino a saludar a los ilustres personajes que llegaron a Marrueco : los reyes de España y el príncipa Harry y su esposa. Haya De Jordania solía asistir, junto a su esposo, el Emir de Dubai, a la competición ecuestre Royal Ascot organizada por su gran amiga la Reina de Inglaterra, pero esta vez les dió el plantón al tiempo que la prensa internacional anunciaba que había solicitado el asilo político en Alemania.

    Si el paradero de Haya se conoce, el de Lalla Salma sigue siendo un misterio y las noticias que circulan sobre ella son poco claras. Lo único que está claro es que si aún está viva, Mohamed VI le ha prohibido dar señales de vida.

    El episodio de la princessa emirati resucitó el tema casi olvidado de Salma Bennani, la mujer que logró dar una nueva imagen a la monarquía marroquí y que fue obligada a vivir en el anonimato y la discreción por razones que las autoridades marroquíes no quieren revelar. Se trata de un tema de incumbencia exclusiva del palacio real.

    Mohamed VI fue el primer monarca marroquí que permitió que su mujer aparezca en las páginas de la prensa nacional e internacional, pero también fue el primero en anunciar su divorico en circunstancias demasiado ambiguas que aún quedan por aclarar.

    Si el Emir de Dubai está batallando para que su esposa vuelva aunque sea por la fuerza, Mohamed VI parece querer enterrar el asunto en el silencio y el enigma, lo cual delata la existencia de algún incidente grave en el palacio real y del que nadie se atreve a hablar.

    La madre de Mohamed VI, Lalla Latifa, se casó con el guardaespaldas de su difunto marido, el rey Hasán II con el que mantenía relaciones sentimentales que son el origen de los rumores que pretenden que Mohamed Mediouri es el verdadero padre del rey de Marruecos y no su padrastro.

    Según otras fuentes, la enfermedad y la orientación sexual del soberano marroquí no permitieron a Lalla Salma llevar la vida con la que soñaba y que parece estar lejos de las historias que se relatan en los cuentos de hadas sobre príncipes y princesas, reyes y reinas. Historias que verán la luz probablement con la fuga de la princesa Haya de Jordania. Sobre todo la de su hijastra, Cheija Latifa, encerrada en palacio desde su segunda tentativa de fuga.

    Tags : Marruecos, Lalla Salma, Mohamed VI, Emir de Dubai, Haya de Jordania, Cheija Latifa,

  • Ex-esposa de un diplomático marroquí podría coger 10 años de prisión

    El embajador marroquí Abdeslam Jaidi no será molestado por los crímenes de su mujer en Estados-Unidos. No sólamente gracias a su immunidad diplomática, sino también pour sus estrechas relaciones con el palacio. Jaidi se ocupada de los interminables recados de la familla real.

    Sin embardo, no podrá hacer nada por su ex-cónyugue originaria de Filipinas. Maria Luisa Estrella estaba casada con Jaidi cuando se libraba a prácticas poco ortodoxas con sus compatriotas filipinos a los que traía con falsos promesas y falsos contratos para que obtengan visado como empleados y técnicos en el consulado de Marruecos en Nueva York, pero acababan como conductores, ayudantes, obreros agrícolas en el consulado marroquí y las propiedades de la familia en Nueva York.

    Una vez llegados a Nueva York, el diplomático marroquí y su mujer abusaban de los trabajadores que eran explotados durante los siete días de la semana y las 24 horas del día con una paga que no tenía nada que ver con la declarada para obtenir el visado.

    En este fraude estaba secundada por su hermano Ramon Singson Estrella que actualmente se encuentra en fuga.

    Fuente : Rappler

    Tags : Marruecos, visado, Abdeslam Jaidi, Maria Luisa Estrella Jaidi, consulado marruecos en Nueva York,

  • Movimiento rifeño revienta actividades de ministros marroquíes en Europa

    Rabat, 26 jun (EFE).- Militantes del movimiento rifeño Hirak han protagonizado en los últimos diez días al menos tres incidentes en los que han tratado de « reventar » distintas actividades que desarrollaban algunos ministros marroquíes en Europa.

    Según han recogido en los últimos días varios medios rifeños, estos actos de boicot se han registrado en Estrasburgo (Francia), Montpellier (Francia) y Mülheim (Alemania).

    El primer acto estuvo protagonizado el pasado 14 de junio en una sala cerrada en Estrasburgo por el ministro de Relaciones con la Sociedad Civil y portavoz del Gobierno, Mustafa Jalfi, quien tenía previsto dar un balance de su actividad en el Ejecutivo.

    Un rifeño entre el público trata de increpar al ministro sobre la política de su Gobierno en el Rif, pero cuando pronuncia la palabra « ocupación » el público se levanta contra él y termina expulsándolo de la sala, según grabó él mismo y posteó en Youtube.

    El caso se repite casi del mismo modo el pasado sábado 22 en otro acto en una sala cerrada en Montpellier, durante una conferencia del ministro de Transportes, Najib Boulif; en mitad de la conferencia, un grupo de al menos cuatro rifeños lo interrumpe y le critica por ofrecer cifras falsas sobre la realidad en el Rif.

    Acusados por el ministro y su entorno de « separatistas », los rifeños se indignan y gritan airados: « No somos separatistas, somos marroquíes », según puede verse en otro vídeo subido por un portal rifeño.

    El tercer incidente tuvo lugar en Mülheim un día después, el domingo, cuando el ministro de Agricultura, Aziz Akhanouch, uno de los más poderosos del Gobierno actual, iba a pronunciar otra conferencia.

    En este caso, los militantes rifeños, que habían acudido con banderas de la efímera « República del Rif » proclamada por Abdelkrim Jatabi, no pudieron acceder a la sala pero lo recibieron a la entrada con eslóganes como « Viva el Rif » o « Dile a tu jefe que los rifeños no son sus esclavos ».

    Todos estos incidentes han estado precedidos de intensas campañas en las redes para animar a los militantes rifeños a participar en los actos de boicot, aunque no está claro si ha existido coordinación entre ellos. EFE.

    Fuente : El Confidencial

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, represión,

  • Marruecos, un verdadero punto de tránsito de la cocaína, según la ONU.

    Marruecos es un verdadero punto de tránsito del « polvo blanco » con un 86% de cocaína incautada en África en 2017, según un informe global sobre drogas publicado el miércoles por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) .

    Marruecos, recuerda la agencia de la ONU, declaró haber incautado en los últimos años cientos de kilos o incluso toneladas de cocaína, con 120 kilos de cocaína en 2015, 1,6 toneladas en 2016 y 2,8 toneladas en 2017, incluido un cargamento de 2,6 toneladas de cocaína pocedente del Brasil en octubre de 2017. Otra incautación importante tuvo lugar el año siguiente: más de una tonelada de cocaína encontrada en El Jadida (Marruecos) en diciembre de 2018.

    Si bien el tráfico de cocaína hacia países fuera de América y Europa central y occidental sigue siendo relativamente pequeño (que representa el 1% de la cantidad total incautada), el hecho es que ha aumentado en los últimos años, así como las rutas de contrabando que están proliferando, particularmente en África, dice el informe.

    Las incautaciones recientes en Marruecos, pero también en Sudáfrica y Guinea-Bissau « indican que el tráfico de cocaína a través de África sigue estando bien organizado », dijo la UNODC.

    Etiquetas: Marruecos, cocaína, droga, UNODC, tráfico, cannabis,

  • Nadie quiere vivir en Marruecos

    IGNACIO CEMBRERO

    El País, 16 jun 2002

    Aquel puñado de amigos de Ujda, en el noroeste de Marruecos, tuvo una idea ingeniosa. A mediados del año pasado fundaron la Estrella de Ujda, un club de rugby que sólo existía en el membrete de las cartas que enviaron a decenas de equipos de Francia pidiéndoles que les invitaran a jugar partidos amistosos. Al menos uno cayó en la trampa, el Sporting Club de Graulhet, y con su respuesta positiva en la mano, 23 jóvenes marroquíes acudieron al consulado francés en Fez para solicitar visados que obtuvieron. El subterfugio fue descubierto cuando, a finales del año pasado, ningún marroquí se presentó en el estadio del departamento de Tarn para darle al balón oval.

    Otro grupo de deportistas marroquíes no tuvo que agudizar tanto la imaginación para entrar en la fortaleza europea. Nueve miembros de la delegación de Marruecos en los campeonatos del mundo universitarios de campo huyeron horas antes de que empezase la competición, en abril, en Santiago de Compostela.

    Con o sin grandes dosis de ingenio, con o sin diplomas debajo del brazo, la mayoría de los jóvenes marroquíes aspira a hacer su vida del otro lado del Estrecho. Un sondeo encargado el año pasado por la Asociación de Amigos y Familiares de las Víctimas de la Inmigración Clandestina revelaba que el 82% de los alumnos de bachillerato, el 54% de los estudiantes universitarios y el 94% de los marroquíes con menos de 30 años que carecían de un empleo estable proyectaban instalarse en Europa.

    El 38% de los marroquíes que la Guardia Civil ha apresado en las costas andaluzas, recién desembarcados de la patera, proceden de Beni Mellal, una zona del Medio Atlas muy castigada por una prolongada sequía, según las encuestas esporádicas que ha llevado a cabo el instituto armado. Cerca del 80% de los que viajan en patera es de procedencia marroquí, y el resto es de raza negra o de otros países del Magreb, como Argelia.

    Marruecos exporta emigración, pero también la recibe, al menos de forma transitoria. Al aeropuerto de Casablanca llegan subsaharianos que necesitan visado de entrada y que se dirigen a Tánger o Nador, desde donde intentarán embarcar. El grueso penetra, sin embargo, en el reino de la noche, a través de la frontera argelina, teóricamente cerrada, tras haber atravesado Argelia de sur a norte, remontando la carretera transahariana.

    No todos los emigrantes son pobres campesinos medio analfabetos. ‘He querido a mi país con una pasión sin límite y he golpeado todas las puertas para llevar una vida decente’, escribía una licenciada marroquí en Literatura anglosajona que ejercía la prostitución en España. ‘Tomé finalmente la decisión de marcharme o, mejor dicho, de huir del infierno de mi país para ir adentrándome en la decadencia moral’, añadía en su carta, publicada hace dos años por el diario de Casablanca Al Ahdat al Maghrebia.

    Una sangría de materia gris

    Si la emigración de los parados -el 20% de la población activa urbana en Marruecos y el 70% de los apresados por el instituto armado en España- puede aliviar la presión social proporcionando una salida a un colectivo descontento, el de los licenciados, sobre todo los científicos, es un auténtico drama para Marruecos. Éstos intentan apuntarse a clases de posgrado o a algún congreso en el extranjero para obtener el codiciado visado, pero a veces ni siquiera deben hacer tales esfuerzos.

    Casi toda la promoción de ingenieros informáticos que salió el año pasado de la escuela de Mohamedia, considerada la mejor del reino, recibió ofertas de empleo para ir a trabajar en Francia, Canadá o Bélgica con sueldos muy superiores a los que podrían ganar en su propio país. Las empresas marroquíes del sector electrónico tienen, en cambio, auténticas dificultades para reclutar a jóvenes cualificados. ‘Esta emigración de materia gris es una sangría para el país’, se lamenta un hombre de negocios.

    El anzuelo de unos buenos emolumentos motiva a los licenciados en ciencias a la hora de hacer las maletas. El grueso de los marroquíes aspira, sin embargo, sólo a vivir mejor, como esos casi dos millones de familiares instalados en Francia o en Bélgica y que regresan cada año al pueblo, en vacaciones, con un gran automóvil repleto de regalos, o, para los más ilusos, como esos personajes que ven en las televisiones europeas. Las cadenas españolas se captan en el norte de Marruecos, pero muchas familias modestas poseen antenas parabólicas con las que sintonizan canales extranjeros.

    Diferencia abismal

    ‘Mi hermano se murió de lo que suponemos era un cáncer sin ser visto por un oncólogo porque la familia no disponía de los medios necesarios para llevarle hasta Rabat, donde está el hospital más cercano equipado para diagnosticar esa enfermedad’, cuenta un joven recién casado de Fes. ‘¿Que por qué quiero emigrar? Para que no le pase lo mismo a mi familia, porque en Fes, con más de 300.000 habitantes, no hay un hospital oncológico’.

    Si se exceptúa a las dos Coreas, cuya frontera es infranqueable, no hay otro confín donde el abismo entre el Norte opulento y el Sur paupérrimo sea tan grande como el de los 14 kilómetros del estrecho de Gibraltar. La renta per cápita de España multiplica por 12 la de Marruecos -la de Estados Unidos sólo sextuplica la mexicana-, y cada año que pasa la diferencia de desarrollo entre la orilla europea y árabe del Mediterráneo se acentúa. Sólo Túnez ha conseguido estos últimos tiempos acortar distancias con la Unión Europea.

    El cruce del Estrecho en patera, más bien ahora en una zodiac potente, o escondido en uno de los 90.000 camiones que cada año hacen la travesía, es la vía de huida más común y más dramática. De entre los 100.000 y 200.000 marroquíes que, cada año, según las estimaciones, emigran ilegalmente, una mayoría relativa lo intenta traspasando el Estrecho. Es también la vía más trágica porque, según la Asociación de Amigos y Familias de las Víctimas de la Inmigración Clandestina, desde 1997 hasta finales del año pasado se han recuperado, a ambos lados del Estrecho, 3.286 cadáveres de emigrantes ahogados. Otros muchos nunca han aparecido.

    RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

    Como cada año desde 1997, con la llegada del buen tiempo zarpan masivamente las pateras de la costa del Rif rumbo a Andalucía y surgen las quejas del lado español sobre la inoperancia de las autoridades marroquíes para luchar contra esa plaga. ‘Yo supongo que harán muchos esfuerzos, pero yo, al final, tengo que juzgar resultados y esos no son muy halagüeños. Y hay que decir que hay muchas personas que están perdiendo la vida porque eso se permite’, se lamentaba, a finales del mes de mayo, el vicepresidente Mariano Rajoy. Para obligar a Marruecos a hacer mayores esfuerzos, el presidente español, José María Aznar, propuso el mes pasado, en Londres, condicionar la ayuda al desarrollo de la Unión Europea al empeño que pongan los países exportadores de emigrantes en controlar ese flujo. El Gobierno marroquí ha alegado siempre en su defensa que carecía de medios suficientes para combatir ese fenómeno: apenas tiene 25 patrulleras mal equipadas, frente a las 44 de la Guardia Civil, que están dotadas con la más moderna tecnología. Tras señalar que se trataba de una ‘responsabilidad compartida’ entre España y Marruecos, el rey Mohamed VI insistía hace nueve meses, en una entrevista al diario francés Le Figaro, en que Rabat carecía de los medios adecuados. Su secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Taieb Fassi- Fihri, pidió a la Unión Europea ‘radares electrónicos y lanchas de intervención rápida’ para mejorar la infraestructura de la vigilancia de sus costas. Un informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado a principios de este mes de junio, sobre el tráfico de personas, avalaba los argumentos del país vecino. ‘El Gobierno de Marruecos no cumple los requisitos mínimos para la erradicación del tráfico’ de seres humanos. ‘Está, sin embargo, haciendo esfuerzos significativos para lograrlo’, señalaba. ‘Aunque el Gobierno de Marruecos está empezando a enfrentarse al problema, (…) se ve constreñido por la falta de recursos’. Y añadía, además, que ‘la policía marroquí y los servicios de seguridad han desmantelado numerosas bandas de emigración clandestina y de prostitución’.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 16 de junio de 2002

    Tags : Marruecos, Migración, clandestino, estrecho de Gibraltar,