Catégorie : Magreb

  • Argelia se abre a la televisión y radio privadas tras 50 años de monopolio

    Argel, 12 ene (EFE).- Tras cincuenta años de monopolio estatal de la « pantalla única », las autoridades argelinas se han decidido a entreabrir el campo de la información audiovisual para autorizar la creación de canales de televisión y radio privadas.
    La ley, no exenta de polémica, fue anunciada hace más de dos años y presentada esta semana ante los diputados del Parlamento por el ministro de Comunicación, Abdelkader Mesahel.
    Según el proyecto de ley, los candidatos a crear los nuevos canales de televisión o de radio deben ser argelinos y deben justificar que el capital social es « exclusivamente nacional ».
    Asimismo, otras de las exigencias que incluye la nueva norma, es que debe haber periodistas profesionales entre los accionistas de la empresa.
    Además, el 60 % de los programas difundidos deben ser nacionales y producidos en Argelia y el 20 % de esta cuota se consagrará a obras audiovisuales y películas de cine.
    Esta apertura se produce 25 años después de que las autoridades argelinas dieran los primeros pasos hacia el pluralismo, con la reforma de la Constitución en 1989.
    Desde entonces, la ley fundamental del país norteafricano recoge el principio de la libertad de expresión y la posibilidad de crear publicaciones privadas.
    Sin embargo y a diferencia de lo que ocurre con la prensa escrita, las cadenas de radio y televisión estarán supervisadas por una Autoridad de Regulación Audiovisual (ARA).
    La misión de este organismo será velar por el libre ejercicio de la actividad audiovisual, la imparcialidad del sector público y el respeto de la pluralidad de corrientes de pensamiento y opinión en los distintos programas.
    Pero además, la ARA, que estará integrada por nueve miembros designados por el jefe de Estado y los presidentes de las dos cámaras parlamentarias, tendrá la capacidad de suspender la difusión de una cadena y de secuestrar cualquier material que, según sus criterios, atente contra el orden público, la seguridad o la moral.
    Pese a las restricciones, la nueva ley pondrá fin a una paradójica situación en el país, donde más allá de la televisión estatal, han surgido en los últimos años varios canales privados que tienen sus sedes en distintos países del Golfo, pero cuyas emisiones están elaboradas por argelinos y dirigidas al público nacional.
    No obstante, estos canales, como Al Nahar o Al Shuruk, solo pueden verse a través de antenas parabólicas ya que están albergados en satélites como Nilesat o Hotbird.
    « La apertura del campo audiovisual en Argelia es, en primer lugar, una reivindicación popular », explicó a Efe Bomdol Kadi, redactor jefe de la televisión Al Shuruk, que también es propietaria del diario del mismo nombre.
    Para Kadi, « no es admisible que un régimen que se dice democrático y que admite la diversidad de opinión a través de la existencia de partidos de la oposición, mantenga el monopolio sobre la imagen ».
    Para este profesional, la nueva ley « es un paso positivo » a pesar de la existencia de « ciertas lagunas que con el tiempo habrá que rectificar ».
    Por su parte, Mohamed Benalia, jefe de redacción de la cadena Al Nahar TV, que también posee un periódico en árabe, considera que se ha vuelto imperativo ofrecer a los telespectadores productos e información nacional « ya que los argelinos son, por la fuerza, importadores de programas ».
    Benalia también considera que la nueva ley, a pesar de ser un avance positivo, « es imperfecta » y necesita que ciertos aspectos sean corregidos.
    Uno de los puntos que más ha provocado el malestar de los profesionales y que ha suscitado una gran polémica en los medios escritos es el borrador del artículo 7 que determina que solo se pueden crear cadenas temáticas.
    Para muchos periodistas y gran parte de la oposición esta restricción es una manera de limitar la libre expresión y de mantener bajo control el campo audioviusual.
    Antes las críticas suscitadas, el ministro argelino de Comunicación prometió a los diputados la revisión de este punto y afirmó que la polémica responde a « una mala interpretación debido a un error de traducción (del artículo) del francés al árabe ».
    Los argelinos no parece que estén siguiendo con demasiado interés las discusiones suscitadas en torno a la nueva norma, aunque sí confiesan el seguimiento su atracción por los canales privados difundidos actualmente vía satélite.
    « Personalmente, no veo la televisión pública desde hace dos años. Es una herramienta de propaganda en manos del Gobierno, cuando debería jugar un papel de utilidad pública », asegura Mojtar, un jubilado argelino.
    De la misma opinión se decanta Louisa, madre de familia y trabajadora en un banco extranjero, para quien las cadenas privadas son como un « regalo del cielo » que han permitido a los telespectadores « zapear la mediocridad de los programas de la televisión estatal ».
    La Vanguardia, 12/01/2014
  • El misterio del cable de Wikileaks sobre las conversaciones de EEUU y Argelia en 1975 a propósito del Sáhara Español

    En la web Wikileaks ha desaparecido el original de un interesantedocumento desclasificado que plantea jugosos interrogantes sobre el papel desempeñado por la administración de los Estados Unidos en los turbios tejemanejes que desembocaron en la invasión marroquí del Sáhara Español, en octubre de 1975. El insigne profesor Luis Portillo Pascual del Riquelme, autor de una traducción del texto que llevaba años plácidamente expuesto así al acceso del público, ha llamado la atención sobre este hecho alertando sobre un posible caso de censura. Cabe preguntarse a quién molestaba el texto tanto como para tomarse la engorrosa molestia de lograr su retirada de la web más desafiante con los poderes oscurantistas del planeta. A falta de explicaciones por parte de Wikileaks, la pista principal es el texto en cuestión.
    El documento, un producto de los archivos diplomáticos de Estados Unidos, se refiere al encuentro que el secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger celebró en París el 17 de diciembre de 1975 con el actual presidente argelino Mohamed Buteflika cuando este era el responsable de la política exterior de su país. En España ya reinaba el rey Juan Carlos y el Gobierno de esta primera monarquía posfranquista estaba dando los últimos remates a la farsa con la que se había optado por salir del Sáhara todavía oficialmente español, haciendo lo posible para que la comunidad internacional consintiese la ocupación ilegal marroquí del territorio. 
    Lo primero que llama la atención al repasar el contenido de este texto es el tono cordial y distendido que preside el diálogo entre Buteflika y Kissinger, muy distante de las tensiones que hubiese cabido esperar del relato que solemos tener sobre las supuestas malas relaciones que en la época mantenían Estados Unidos y Argelia por encontrarse en bandos contrarios en el contexto de la guerra fría. La transcripción de esta conversación secreta tampoco cuadra con la visión que le echa la culpa del desaguisado español a las enormes presiones con las que el avieso imperialismo americano obligó a la España del franquismo agonizante a que entregase la provincia número 53 a Marruecos. También aquí se supone que el objetivo era el de impedir el nacimiento de un Estado saharaui susceptible de caer en la órbita de Argelia y convertirse así, de acuerdo con esta lógica, en otro peón del eje soviético.
    Sin embargo, desde el comienzo del encuentro, no hay nada que sugiera que la Argelia progresista y revolucionaria del FLN fuese, como suelen sugerir las versiones de la época, el enemigo número uno de Estados Unidos en el norte de África. Ambos políticos parecen competir entre sí en una amabilidad que busca evitar el mínimo malentendido. Tienen un evidente interés en atraer al contrario a su propio campo pero sin que ello pueda empañar una relación de la que ninguno tiene quejas, sino todo lo contrario.
    El propio Kissinger subraya que Argelia es un país en el que Estados Unidos tiene muchos intereses y reconoce que ambos gobiernos mantienen una relación « muy positiva ». De hecho, le agradece a Buteflika la cooperación argelina en el terreno político en relación con Oriente Próximo. Por su parte, el entonces ministro argelino le da la razón y suma a estos elementos la “formidable cooperación” que al parecer también existía ya en el campo económico. Si nos fiamos de este texto Argelia y Estados Unidos no estaban tan distanciados aunque, eso sí, ninguno de los dos tenía interés en que se notase demasiado.
    La obsesión por la guerra fría que con razón se suele atribuir a Kissinger por la guerra fría asoma en el intercambio de opiniones que ambos tuvieron en relación al conflicto en Angola. Ni rastro, en cambio, al hablar de la cuestión sahariana, segundo tema tratado el encuentro. Lo primero que hizo Kissinger al abordar este asunto fue adelantarse a Buteflika para asegurarle que, desde Washington, no se había hecho presión alguna sobre España y que, incluso, se había intentado disuadir al rey Hassán de Marruecos para que la Marcha Verde del 6 de noviembre no entrase en el Sáhara Español.
    A la hora de explicar las razones de la no oposición estadounidense a la invasión, Kissinger pone mucho énfasis en que su postura no sea interpretada como un apoyo a Marruecos sino en clave de actitud neutral. Pero sobre todo, se desvive para que la actitud « neutral » de su Gobierno no sea interpretada como un gesto antiargelino. Intenta también justificarse con la supuesta ambigüedad del dictamen del Tribunal de la Haya, el escaso interés de Estados Unidos por el Sáhara o las dudas que le impiden ver que el caso tenga que ver con una “cuestión de principios”, como alega Buteflika, al compararlo con la cuestión palestina.
    Por su parte, con mucha amabilidad, Buteflika va desmontando estos argumentos y le propone defender una solución que pase por la celebración de un referéndum de autodeterminación en el que los saharauis pudiesen decidir libremente su futuro. Este pasaje explica que cuando la organización de Assange colgó este cable en su sitio,algunos analistas proanexionistas se pusiesen rabiosos con la supuesta deslealtad (para los intereses alauitas) de Buteflika a la hora de abordar el conflicto saharaui. Aunque, probablemente, lo que mas les dolió al leer esta parte del resumen diplomático es que Kissinger, en principio, no se opusiese a la propuesta de Buteflika y le prometiese pensar en la solución del referéndum.
    ¿Hasta dónde llegó la sinceridad de Kissinger? No hay que perder de vista que, cuando se trata de investigación histórica, al igual que en periodismo, un documento no basta para esclarecer la verdad. Pero, desde luego, el principal beneficiario de la desaparición de este cable es la unanimidad con la que analistas de derechas e izquierdas atribuyeron a la hostilidad entre Estados Unidos y Argelia la gran baza con la que Marruecos, hace 38 años, se alzó con su primer triunfo en el Sáhara Español.
  • En busca del uranio marroquí (y saharaui)

    Marruecos es el primer exportador de fosfato a nivel mundial. Y el fosfato saharaui contribuye a que su posición sea predominantes, a través de la mina de Boucraa, en el Sahara Occidental. El Parlamento marroquí acaba de articular un proyecto en el que se ha acordado colaboración con Francia para « el uso pacífico de la energía nuclear », a través de la explotación del uranio y los fosfatos. 
    Fuente: Oficcine Chérifien de Phosphates. Datos de 2012. 
    La exportación de fosfatos y derivados del mineral supone para Marruecos una las patas más sólidas de su economía y la que ha hecho, junto a otras como el turismo, sus emigrantes o la ocupación del Sahara Occidental que la economía marroquí tenga lustre e influencia en el norte de África. Y también en el mercado mundial de la alimentación ¿Cómo? El fósfato, a través del fósforo, es fundamental para los fertilizantes que se comercializan en medio mundo. 
    Y además del fósforo, ahora el Parlamento marroquí ha articulado un proyecto con el que se pretende exportar también uranio y derivados del mismo. El parlamento ordenará al Gobierno -que no se opondrá- firmar un acuerdo con Francia de « colaboración en el uso pacífico de la energía nuclear », que precisa de uranio. Desde el Gobierno marroquí se dijo a los medios de comunicación locales que « es una oportunidad para fortalecer los lazos entre Marruecos y Francia », lazos que han permitido al país marroquí continuar más de 30 años después en el Sahara Occidental, beneficiándose, entre otras cuestiones del fosfato que se extrae en una de las minas, la de Boucraa. En esta mina es en la que menos se ha reservado la explotación. 
    El año en el que se prevé obtener uranio para exportar, según el ejecutivo que preside Abdelilah Benikrán, es en 2015, cuando comenzará a comercializarlo según sus estimaciones. La exportación de uranio sería el último éxito de Office Chérifien de Phosphates, la empresa nacional marroquí fundada en 1920 para gestionar los recursos minerales vinculados al fosfato y su transformación. Empresa muy poderosa dentro del Reino de Marruecos está comandada por Mustapha Terrab, ingeniero que ha desempeñado cargos en el Banco Mundial (dirigiendo el programa infoDev / programa de información para el desarrollo), ha trabajado para el Gobierno de Estados Unidos, diferentes empresas privadas, ha sido asesor del Consejo Real de Rabat o Director General de Telecomunicaciones del Gobierno marroquí. Un político de perfil disimulado con una exitosa carrera económica y política y considerado uno de los hombres más influyentes de Marruecos. 
    El calculo del sector es que entre China y Marruecos (y el Sahara Occidental) controlen cerca del 60% del mercado mundial del fósforo, derivado del fosfato. Además, se puede encontrar en Sudáfrica, Jordania y Estados Unidos. El fósforo, junto al nitrógeno y el potasio son elementales para las producciones agrícolas y la demanda de comida y de materia para biocombustible han hecho que el sector siga reverdeciendo las cuentas de las empresas que lo gestionan la absoluta mayoría del derivado en el mercado mundial, que son tres transnacionales, entre las que se encuentra la OCP marroquí. Además de la OCP, Cargill, alimentaria con base en Estados Unidos y fundada en 1865, que en en 2009 fue expropiada en Venezuela. Según la información que suministra la empresa -convertida a fondo de inversión libre- da empleo a más de 150.000 personas. Es una multinacional implantada en todos los continentes y con negocios de creación de alimentos en 10 países africanos. La tercera empresa en el baile de cifras es Corp Potash, corporación canadiense líder en la generación de potasio mundial y tercera en la comercialización del fósforo. Entre las tres reservan el control del fosfato. 
    Y entre ese cártel de empresas poderosas está la OCP de Marruecos con un influyente control político, que en ocasiones ha puesto sobre la mesa de la diplomacia para no dejar torcer sus deseos de expansión hacia el sur que obligan a la ocupación del Sahara Occidental, contraria, en cualquier caso, al derecho internacional. Los expertos en agroalimentaria no tienen duda que asegurar la alimentación en el mundo, así como el suministro del agua dependerá, entre otras cosas, del fósforo, como se ha dicho, un elemento que se encuentra en el fosfato. La capacidad de exportación marroquí se estima en 19 millones de toneladas al año.
    Guinguinbali, 10/01/2014
  • Mauritania es un estado "islámico y no laico", recuerda el Presidente

    El Presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, proclamó hoy que su país es un estado « islámico y no laico », ante miles de manifestantes indignados por la reciente aparición en una web de un artículo considerado blasfemo.
    Nuakchot, 10 ene.- El Presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, proclamó hoy que su país es un estado « islámico y no laico », ante miles de manifestantes indignados por la reciente aparición en una web de un artículo considerado blasfemo.
    « Mauritania no es laica, y el islam y el profeta Mahoma están por encima de todo: atentar contra la religión del Estado y del pueblo no se puede tolerar de ninguna manera », afirmó Abdel Aziz ante los participantes en una de las mayores manifestaciones de los últimos años.
    La pasada semana, un joven mauritano escribió un artículo en el que criticaba a Mahoma, lo que desató una ola de manifestaciones en todo el país. Fue inculpado por « blasfemia » y encerrado en la prisión de Nuadibú, la mayor ciudad del norte del país.
    El artículo -en el que al parecer criticaba algunas opiniones de Mahoma sobre la yihad o guerra santa- fue retirado horas después de aparecer en una página web ante el escándalo desatado, lo que significa que la mayoría de los mauritanos no lo han leído.
    « Vuestra acción de hoy (la manifestación) es lo mínimo para protestar por este crimen contra nuestra religión sagrada, y os aseguro que yo personalmente y mi Gobierno no ahorraremos ningún esfuerzo para proteger y defender esta religión y sus valores sagrados », dijo Abdel Aziz.
    El presidente añadió que la justicia seguirá su curso pero que « por encima de todo está la religión, a la que no se puede atacar bajo ningún pretexto y así será cualquiera que sea el grado de democracia y de libertades » en el país.
    (Agencia EFE)
  • Masiva protesta en Mauritania contra un musulmán acusado de blasfemia

    NUAKCHOT.- Hombres, mujeres, jóvenes, ancianos enfurecidos, provenientes de varias mezquitas de la capital, marcharon espontáneamente hacia la presidencia de la República, pidiendo la “muerte del criminal que perjudica” al profeta.
    Los manifestantes pidieron también que se “aplique la ley islámica” contra el autor del artículo. Algunos exigieron incluso que sea “ahorcado”.
    El presidente mauritano Mohamed Uld Abdel Aziz acogió a los manifestantes ante el portal del palacio presidencial junto a varios ministros y prometió “tomar todas las medidas necesarias para defender al islam y a su profeta”.
    “La justicia se está ocupando del caso y hará su trabajo, pero estén seguros de que el islam pasa ante todo, [ante] la democracia y la libertad”, declaró.
    El autor del texto, identificado como Mohamed Cheikh Uld Mohamed, empleado de una empresa minera en Nuadhibu (noroeste), fue arrestado el 2 de enero y fue acusado de apostasía. Corre el riesgo de ser condenado a la pena capital, según una fuente judicial mauritana.
    Está acusado de haber escrito un artículo, publicado en páginas web mauritanas, antes de ser retirado por su “gravedad, en el cual criticaba decisiones tomadas por el profeta y sus compañeros durante las guerras santas.
    También acusó a la sociedad mauritana de perpetuar un ” orden social injusto, heredado de esa época ».
    Esta es la primera vez que un texto crítico del islam y del profeta es publicado en Mauritania, una República Islámica donde la sharia (ley islámica) está en vigor, pero en donde las sentencias extremas como las condenas a muerte y las flagelaciones ya no se aplican desde la década de los 80.
    POR AGENCIA AFP / MAURITANIA
  • Argelia desempeña papel clave en promoción de paz en Mali, según funcionario de ONU

    Argelia desempeña un papel principal en la promoción de la paz y la reconciliación en Mali, dijo hoy en Argel el jefe de la misión de la ONU en Mali.
    Albert Gerard Koenders, jefe de la Misión de Estabilización Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA, por sus siglas en inglés), celebró una reunión en Argel con el ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ramtane Lamamra.
    Tras la reunión, el funcionario de la ONU dijo a los reporteros que Argelia es elogiada por su « importante trabajo y crucial apoyo a las Naciones Unidas en términos de restaurar la paz y promover la reconciliación en Mali ».
    El jefe de MINUSMA dijo, citado por la agencia de noticias APS, que se había logrado un progreso importante en Mali el año pasado. « Creo que este progreso continuará en 2014, especialmente a través de un diálogo inclusivo entre los ciudadanos malienses, y Argelia apoyará dichos esfuerzos », añadió.
    Declaró que la presencia de MINUSMA se verá fortalecida antes de la disminución de fuerzas francesas en Mali, y dijo que esta fuerza africana cooperará con el ejército maliense para fortalecer la seguridad y la estabilidad en el país.
    MINUSMA fue establecida por la resolución 2100 del Consejo de Seguridad de la ONU del 25 de abril de 2013 para apoyar el proceso político y de seguridad en Mali.
    La Misión tiene la tarea de apoyar a las autoridades transicionales en Mali en su intento de recuperar la estabilidad, y después implementar una hoja de ruta transicional para la paz.
    El plan se concentra en apoyar los programas de desarrollo para la población, proteger a la población civil y los derechos humanos, crear condiciones para la provisión de ayuda humanitaria y el retorno de personas desplazadas, extender la autoridad del Estado y hacer preparaciones para unas elecciones libres, inclusivas y pacíficas.
  • La igualdad de sexos en Túnez: una cuestión clave en la transición democrática para el Mundo Árabe

    La aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente del Artículo 20 de la nueva Constitución, que estipula “la igualdad de los ciudadanos y de las ciudadanas sin discriminación alguna”, es probablemente la conquista más importante de la llamada “revolución del jazmín” que derrocó al general dictador Zine Ben Ali hace ahora tres años. Por tres razones principales.
    En primer lugar y tras meses de debates interminables, de interrupciones y de marchas populares de todos los signos por las calles de Túnez y de las principales ciudades del país, es la primera vez que se consigue una cuasi-unanimidad en la votación de un tema crucial para el porvenir de la revolución. De los 169 votantes, el SI ha arrasado con 159 votos. En términos de política de diálogo y de consenso, esto ya es un éxito.
    En segundo lugar, se trata de un llamamiento al Mundo Árabe y por extensión un mensaje dirigido a Occidente, que indica que las conquistas sociales y culturales arrancadas a la colonización primero y a los gobiernos dictatoriales y autocráticos después, son irreversibles cuando la sociedad se moviliza y las hace suyas.
    Y en tercer lugar, y no es menos importante, es el hecho de que el partido político mayoritario que ha permitido su votación ha sido una formación islamista, concretamente Enahda. Lo cual tiene lecturas en dos terrenos: en el político echa por tierra la tesis de los que afirman categóricamente que los islamistas por definición son antidemocráticos, y además consideran a la mujer como “ciudadana de segunda categoría”; y en el ideológico da esperanza de que el reformismo es posible en el Islam.
    Es cierto que el texto de la futura Constitución podría haber ido más lejos. Algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, como Human Rights y Amnistía Internacional, lamentan que no se condene explícitamente la discriminación racial, religiosa, lingüística u otra. Pero aun así el texto aprobado deja claro que “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen los mismos derechos y los mismos deberes”.
    El movimiento islamista tunecino acaba de abrir un debate muy amplio que va a repercutir en todo el mundo musulmán. Porque no sólo acepta la igualdad de hombre y mujer, sino que ha renunciado a considerar el Islam como “fuente del derecho” y en consecuencia a castigar “las agresiones contra lo sagrado”. Es el comienzo de la separación de la religión y del estado, de las creencias y de las reglas de la vida social, de la espiritualidad y de la Ley.
    Pero además no es sólo el mantenimiento de una conquista social, ya que Túnez es desde su independencia en 1956 el país árabe que otorga más derechos a la mujer, sino que va más allá. Porque en la sucesivas Constituciones que se han sucedido en el país norteafricano nunca se había consagrado “la igualdad de sexos”. En ningún otro país musulmán se ha conseguido semejante triunfo.
    Para completar el cuadro, la futura Constitución comprenderá también un artículo que garantiza “las libertades de opinión, de pensamiento, de expresión y de información”. Y otros que garantizan « los derechos de los detenidos » y « la imprescriptibilidad de los crímenes por tortura ».
    AlifPost, 10/01/2014
  • El Ejército de Tierra espanol se entrena en Mauritania para las futuras misiones en el Sahel

    La Brigada de Canarias recibirá vehículos RG-31 y UAVs Raven utilizados en Afganistán
    El Sahel es la frontera de seguridad avanzada de España y donde se concentran las mayores amenazas contra la seguridad de nuestro país. De hecho, la Estrategia de Seguridad Nacional la define como una « zona vital para los intereses de España » y es donde el Ejército de Tierra está fijando su mirada como el posible escenario en el que tendrá que intervenir en el futuro para apoyar a los países de la « ribera sur del Mediterráneo ».
    La Brigada de Canarias llevó a cabo durante 2013, según anunció el teniente general Juan Martín Villalón, jefe del Mando de Canarias, un intercambio de una sección con el Ejército de Mauritania, dentro del plan de cooperación con las Fuerzas Armadas del país africano. El objetivo es aprovechar la experiencia para aumentar las capacidades del Ejército español en combate en ambientes desérticos.
    Martín Villalón destacó, en su discurso de la Pascual Militar, que las unidades de Canaria deben « consolidar su rol predominante » como las unidades de vanguardia en una posible intervención en esta zona de África, en la que, según explica el Ejército de Tierra, lo que suceda « tendrá consecuencias directas y severas sobre Europa en general y, muy especialmente, España ».
    Con este objetivo, algunos de los materiales que los contingentes españoles han utilizado en la misión en Afganistán, que en su mayoría ya se encuentran en nuestro país, se asignarán al Mando de Canarias. En concreto, según anunció el general Martín Villalón, la Brigada de Canarias recibirá este año vehículos blindados RG-31, que se han concentrado en Córdoba para su mantenimiento, y aviones no tripulado ‘Raven’, materiales que Defensa adquirió expresamente para mejorar la seguridad de las tropas desplegadas en el país asiático.
    Además, el Mando de Canarias recibirá Vehículos de Alta Movilidad Táctica (VAMTAC), obuses de calibre 155/52 y aviones CN-235 VIGMA para el 802 Escuadrón SAR de Búsqueda y Salvamento, que el mes pasado despidió a los aviones F-27 Fokker que ha utilizado desde 1979.
    Martín Villalón subrayó que la escasez presupuestaria obligará a trabajar durante 2014 « con restricciones económicas y austeridad, lo que seguirá limitando las condiciones de vida y trabajo ». Esto obligará a recurrir, « por seguridad del personal y por economía », a ejercicios de simulación, aunque sin olvidar « que nunca sustituyen » a las maniobras con armamento real.
    Los discursos durante la Pascua Militar sirvieron para hacer balance de 2013 y para adelantar algunas de las novedades que se esperan este año. En la celebración en Melilla, el comandante general, Álvaro de la Peña, destacó que sus unidades recibirán « material para limpieza de rutas » y sistemas de simulación de combate. Además, el general De la Peña destacó que el sistema de misiles contra-carro ‘Spike’ y los obuses de Artillería de Campaña 155/52 mm, ambos fabricados por Santa Bárbara, han alcanzado la plena operatividad.
    De la Peña, según recoge el diario digital infomelilla.com, recordó que el Ejército de Tierra ha finalizado en 2013 « el programa LEOPARDO con la entrega del último de los 219 carros de combate Leopardo 2E » y el programa de adquisición de 64 obuses de 155/52 de Artillería de Campaña y 6 de Costa. Además, anunció que han comenzado las obras para el futuro traslado a la base ‘Alfonso XIII’ de la unidad de mantenimiento del Regimiento de Caballería ‘Alcántara’ 10.
    Atenea Digital, 09/01/2014
  • El Ejército de Túnez bombardea posiciones de islamistas armados cerca de Argelia

    MADRID, 10 Ene. (EUROPA PRESS) – El Ejército tunecino ha bombardeado este jueves por tierra y aire varias posiciones ocupadas por milicianos islamistas en el monte Chaambi, ubicado en la provincia de Kasserine, cerca de la frontera con Argelia, apenas tres días de la última operación en la zona.
    « El Ejército ha utilizado artillería pesada para bombardear a los terroristas presentes en las montañas », ha dicho el portavoz del Ministerio de Defensa, Taufik Rahmuni, según ha informado la agencia estatal tunecina de noticias, TAP.
    « En el contexto de vigilancia y control en la zona, el Ejército localizó objetivos en movimiento antes de lanzar el ataque por tierra y aire », ha agregado, antes de resaltar que las Fuerzas Armadas continúan las operaciones en la zona « para cerrar el cerco ».
    Las tropas del Gobierno tunecino han aumentado desde diciembre de 2012 su ofensiva contra las milicias activas en el monte Chaambi, que fue declarado como « área militar cerrada » en mayo de 2013 tras varios enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad e islamistas armados.
    Dichas operaciones fueron lanzadas tras un ataque contra un puesto fronterizo que se saldó con la muerte de un miembro de la Guardia Nacional. Posteriormente, la explosión de los artefactos plantados en la zona provocó heridas a 16 miembros de las fuerzas de seguridad, cinco de los cuales sufrieron la amputación de las piernas.
    Túnez y Argelia comparten una frontera porosa utilizada habitualmente por contrabandistas y que ha sido usada en los últimos meses para la infiltración de combatientes y armamento. Por ello, el Ejército tunecino especificó que ambos países trabajan de forma conjunta para arrestar a los ‘yihadistas’ presentes en sus territorios.
    Desde el derrocamiento del expresidente Zine el Abidine ben Alí en enero de 2011, Túnez ha sufrido un incremento de la actividad de grupos islamistas radicales que fueron reprimidos por la fuerza por el exmandatario.
    Las autoridades han acusado a estos grupos por los últimos ataques violentos en el país, entre los que se encuentra el asalto contra la Embajada estadounidense en septiembre de 2012 y los asesinatos de Brahmi y Belaid, importantes representantes de los grupos izquierdistas tunecinos.
    La oposición ha criticado duramente al Gobierno por su fracaso en la lucha contra los grupos ‘yihadistas’ presentes en el país y ha acusado a las autoridades de reconocer demasiado tarde la amenaza que suponen.
  • Vietnam y Argelia amplían cooperación en múltiples sectores

    El Comité Intergubernamental de Vietnam y Argelia concluyó hoy su décima reunión después de dos días de trabajo con los compromisos para ampliar la cooperación bilateral en múltiples sectores. 
    El ministro vietnamita de Construcción, Trinh Dinh Dung, y su homólogo argelino de Desarrollo de la Industria y Promoción de Inversiones, Amara Benyounes, presidieron la cita en la cual ambas partes definieron las orientaciones de colaboración entre ambas partes en el futuro. 
    Acordaron continuar trabajando juntos en los dominios de comercio e inversión, formación vocacional, agricultura y pesca, información y comunicación, viviendas y desarrollo urbano y asuntos jurídicos. 
    Se comprometieron a crear condiciones favorables para la empresa conjunta entre la Corporación de Exploración de Petróleo de Vietnam y sus socios argelinos, que comenzará a operar oficialmente a finales de este año. 
    Abogaron por la aceleración de negociaciones para la pronta firma de acuerdos en salud, educación, cultura, turismo, deporte y otros sectores de interés común. 
    El titular vietnamita valoró el convenio de cooperación recién suscrito entre la Agencia Vietnamita de Noticias (VNA) y el Servicio de Prensa de Argelia (APS) que servirá como canal oficial de información para difundir la situación socioeconómica de cada país e incrementar el conocimiento mutuo entre los dos pueblos. 
    Ambas partes firmaron un tratado de inversión entre los Departamentos de Promoción comercial de Vietnam y Argelia; y otro de formación vocacional entre los Ministerios de Trabajos, Inválidos de Guerra y Asuntos Sociales de Vietnam, y de Formación y Capacitación profesional de Argelia. 
    La undécima reunión del Comité Intergubernamental se celebrará en Argelia en 2015.
    VNA, 10/01/2014