Catégorie : Magreb

  • El Rey renunció al Peñón para evitar la reclamación de Ceuta y Melilla

    El Archivo Nacional británico libera unos documentos que remiten a una reunión del monarca en 1983
    El Archivo Nacional británico liberó unos documentos hasta la pasada semana confidenciales, de los que se hizo eco la prensa inglesa y del Peñón, en los que se asegura que el Rey de España, Juan Carlos I, dijo en los años 80 a Gran Bretaña que en realidad no quería que se le devolviera Gibraltar, ya que una acción de este tipo conduciría a Marruecos a pedir la entrega de Ceuta y Melilla. 
    Según estos documentos, el Rey admitió ese hecho en una reunión confidencial con el embajador británico en España, sir Richard Parsons, en 1983. Los detalles de la reunión fueron liberados ayer por el Archivo Nacional como parte de una serie de documentos gubernamentales que datan de hace 30 años. 
    El entonces ministro de Relaciones Exteriores de España, siempre según los archivos, también pidió mantener « conversaciones confidenciales » sobre Gibraltar. Las relaciones del Reino Unido y España eran rocosas en ese momento, cuando Gran Bretaña amenazaba con bloquear la candidatura de España para unirse a la Unión Europea si no se levantaban las restricciones fronterizas contra Gibraltar. Franco había cerrado completamente la frontera en 1969 y se abrió parcialmente en 1982. 
    En una nota del embajador Parsons a la Oficina de Relaciones Exteriores se revela la opinión del rey Juan Carlos. Con fecha 21 de julio de 1983, la nota confidencial señala: « El Rey hizo hincapié, como lo había hecho conmigo antes, en que el hecho de dar algún paso en cuanto a Gibraltar mantendría en silencio a la opinión pública por el momento. Debe quedar claro en privado por los dos gobiernos que, de hecho, España no estaba buscando realmente una pronta solución al problema de la soberanía del Peñón. Si España recuperaba Gibraltar, el rey Hassan de Marruecos activaría inmediatamente su pretensión de Ceuta y Melilla », indica la nota. 
    « Los dos ministros de Relaciones Exteriores deberían llegar a un acuerdo privado entre sí, diferenciando entre su verdadero objetivo y los métodos utilizados para propiciar a la opinión pública en ambos lados », continuaba el documento. 
    El embajador Parsons aprovechó la reunión para reiterar « la posición británica de que España no podía entrar en la comunidad europea hasta que se levantaran todas las restricciones en la frontera de Gibraltar » 
    Otra nota del embajador británico enviada ese mismo día reveló que fue convocado por el ministro de Relaciones Exteriores de España en ese momento, Fernando Morán, para discutir sobre Gibraltar. Dirigiéndose al secretario de Relaciones Exteriores, Geoffrey Howe, el embajador escribió: « Morán dijo (como el rey había hecho ayer) que estaba más convencido que nunca de que no debe haber conversaciones confidenciales entre usted y él ». Y agregó:  » Tal vez no sea malo que la opinión pública española, así como el Gobierno español, hayan comenzado a entender que el objetivo principal de la política exterior española, la entrada en la comunidad, podría naufragar con el peñón de Gibraltar ». 
    Howe se reunió con Morán el 6 de septiembre de 1983 y, de acuerdo con una nota de Parsons, ambos dieron « una exposición franca de sus puntos de vista sobre Gibraltar « . Y agregó: « Morán dijo que el objetivo último de España debe ser la recuperación en su momento el territorio de Gibraltar. Esto se llevaría a cabo por la vía pacífica a través de negociaciones con Gran Bretaña, teniendo en cuenta el bienestar y los intereses de los habitantes. Él entiende la posición de Gran Bretaña y su compromiso con los gibraltareños. El Gobierno español quería buenas relaciones con Gran Bretaña ». 
    Finalmente, España abrió la frontera con Gibraltar por completo en 1985, antes de unirse a la CEE en 1986 .
    Diario de Sevilla, 09/01/2014
  • Vueling inicia sus vuelos entre Alicante y Orán con 8.640 plazas hasta abril

    La compañía de bajo coste española Vueling comenzó ayer a operar su décima ruta directa desde el aeropuerto Alicante-Elche con dos vuelos semanales a Orán (Argelia). 
    La compañía ha programado hasta el 28 de marzo un total de 8.640 plazas que cubrirá con un avión Boeing-320 con capacidad para 180 pasajeros. Además de los vuelos a Orán, Vueling ofrece conexiones semanales con Bilbao, Ámsterdam, Barcelona, Cardiff, Copenhague, Mallorca, París y Moscú, y de cara al próximo verano volará entre Alicante y San Petersburgo. 
    El aeropuerto provincial ofrece este invierno una gran oferta con Argelia, ya que a la conexión de Vueling se suma el vuelo diario de Air Algerie.
    Información, 08.01.2014
  • Un mauritanio se arriesga a la pena de muerte por blasfemia contra el profeta

    Nuakchot, 7 ene (EFE).- El joven mauritano acusado de blasfemia por sus críticas contra el profeta Mahoma ha sido inculpado y encarcelado en Nuadibú, y puede enfrentarse a la pena de muerte de ser declarado culpable.
    Según informaron a Efe fuentes judiciales, el fiscal de Nuadibú, ciudad situada a 470 kilómetros al norte de Nuakchot, envió a prisión a Cheij uld Mohamed, de 28 años de edad, tras una denuncia de la Asociación de Imanes de la Mezquita de Nuadibú.
    El joven, empleado en la sucursal de una compañía minera en Nuadibú, publicó la semana pasada en varios sitios web de información locales un artículo en el que criticaba al profeta Mahoma y ponía en duda algunas de sus decisiones relativas a la yihad (guerra santa).
    El artículo fue inmediatamente retirado de esos sitios web por la presión de las protestas sociales que estallaron en Nuadibú y Nuakchot, en las que los manifestantes reclamaron firmes sanciones contra el autor del artículo.
    La familia de Mohamed, que repudió al joven, pidió la puesta en marcha de un tribunal especial que juzgue a los autores de los ataques contra el islam o cualquier religión monoteísta.
    Mauritania es un país islámico conservador donde la sharia (ley islámica) está oficialmente en vigor, aunque muchos de sus preceptos, como la ejecución de la pena de muerte, las mutilaciones o las flagelaciones no se aplican. EFE
  • Marruecos presenta denuncia contra 'El País TV' por "exaltar el terrorismo yihadista"

    EXCLUSIVA.-Cuando está de plena actualidad la detención en el aeropuerto de Málaga del yihadista español Abdeluahib Sadik Mohamed, la Redacción de La Tribuna Hoy, ha tenido acceso a la denuncia que el Gobierno del Reino de Marruecos ha interpuesto contra « El País » ante el Fiscal General del Estado, al difundir un vídeo sobre los objetivos de Al Queda en Marruecos en el que se termina haciendo un llamamiento para engrosar las filas terroristas.
    La organización terrorista de Al Qaida en el Magreb AQMI, según se recoge en el escrito de la denuncia, hace a través de su agencia mediática « Al-Andalus » una apología del martirio en la « yihad » y dice que para aplicar la sharía, « son precisos sacrificios y que es preferible morir por una causa divina para emigrar a Dios en vez de emigrar hacia una tierra decadente en busca de bienes materiales terrenales ».
    También se dice que la rama magrebí de Al-Qaida, es la más importante organización terrorista en el Norte de África y que entre sus objetivos proclamados se encuentra el de la reconquista de la España musulmana « porque es el paraíso perdido de los musulmanes, que durante ocho siglos fue su propiedad, implantaron su religión y levantaron la bandera de la Yihad (Guerra Santa) », reconociendo su obsesión por la España musulmana que desapareció hace más de cinco siglos.
    Estos y otros argumentos fueron difundidos por « El País digital » que los dio a conocer al dar publicidad al video editado por la Fundación Al Andalus y que, se dice en la denuncia presentada, contiene además de un canto al terrorismo y a la captación de yihadistas, una imagen de la actual apertura marroquí hacia la pluralidad cultural como una traición; la tolerancia religiosa existente en el país como una inadmisible renuncia a los principios del Islam y la lucha contra el terrorismo y las buenas relaciones del Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América y otros países democráticos como una « alianza con los cruzados, enemigos históricos del Islam ».
    Esta grabación de Al Qaida fue retirada por you tube, pero al parecer « El Pais TV » la mantuvo en su web y el Gobierno de Marruecos considera que con ello se ha hecho una exhortación y un canto al terrorismo yihaidista, considerándolos de notoria gravedad y relevancia penal conforme a la normativa española.
    En nombre del Gobierno de Marruecos, el presidente del Consejo, Abdel-Ilah Benkirán, ha otorgado poderes a abogados y procuradores españoles para presentar esta demanda ante el Registro de la Fiscalía General del Estado.
    La Tribuna de Hoy, 07/01/2014
  • Los marroquíes críticos y el conflicto del Sáhara

    “La mujer saharaui es muy luchadora, no como las marroquíes”. Esta frase, que demuestra un absoluto desconocimiento de lo que ocurre en Marruecos, la escuché el otro día durante unas jornadas sobre el conflicto del Sáhara, pronunciada por una joven saharui. No es algo aislado. Cuando un marroquí se acerca en España de manera respetuosa al conflicto del Sáhara, se encuentra con este tipo de situaciones. “A esta gente hay que darle leña”, soltó un asistente durante otra charla hace unos meses, tras la intervención de una joven marroquí que defendía la colaboración entre las dos partes del conflicto contra el mismo régimen. El que habló era esta vez un español que, para colmo, llevaba puesta una camiseta del Che, aquel revolucionario que dejaba claro que la guerra era contra los regímenes, no entre los pueblos.

    Estas muestras de desconocimiento, a veces desprecio y odio, a ratos desconfianza -”creía que eras espía”-, son más comunes de lo que deberían. De manera continua, se generaliza y se construye una imagen salvaje y retrógrada de los ciudadanos marroquíes. Por otro lado, es necesario recordar que el régimen usa a parte de la población marroquí en el Sáhara para reprimir manifestaciones. Este tipo de actuaciones ciega y lleva a generalizaciones, un peligro del que hay que huir.

    Lo cierto es que más allá de las reservas de fosfato, los acuerdos de pesca o la represión en ciudades como El Aaiún, Smara o Dajla, la mayoría de españoles y saharauis conocen poco respecto a los movimientos combativos dentro de Marruecos. “¿Por qué no luchan los marroquíes por la causa saharaui?”, se nos pregunta a veces con indignación. Aquí el problema está en cargar de responsabilidad a un pueblo, el marroquí, que sufre el mismo régimen, que lucha también contra él a un precio muy alto -cárcel, torturas, acoso, exilio-, que se manifiesta por el precio de la comida, la vivienda, la educación y su propia dignidad. Si sufren por reclamar sus libertades, ¿cómo se les va a pedir que lo arriesguen todo por una causa que no es la suya? Si trasladásemos el sistema represivo marroquí a España, seguramente no veríamos tantas manifestaciones como se producen aquí, y menos por batallas ajenas.

    Pero, aun así, muchos marroquíes denuncian públicamente los abusos de derechos humanos en el Sáhara y reivindican su derecho a decidir. Uno de ellos es el partido Vía Democrática, que, desde su creación en 1995 -heredero de Ila Lamam, brutalmente reprimido por el régimen en los años 80- ha exigido de forma continua el derecho de autodeterminación del Sáhara, en respeto a la legalidad internacional. El actual secretario general de esta formación de izquierdas, Mustafa Brahma, ha cumplido 10 años de cárcel por su militancia política. El pasado diciembre estuvo en Madrid dando una charla. Una joven que asistió al acto le preguntó sobre su postura ante el Sáhara, a lo que él respondió, en alusión a su periodo entre rejas: “Hoy puedo decir libremente que apoyo la autodeterminación del Sáhara porque ya he pagado el precio de mi libertad”.

    Otra organización que denuncia la actitud del régimen en el Sáhara es la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), hasta hace pocos meses liderada por una mujer, Khadiya Riadi, que ganó recientemente el premio de derechos humanos de la UNESCO. Riadi, como sus compañeros, ha recibido innumerables golpes de la policía marroquí. La AMDH, con más de 70 secciones, tiene también presencia en El Aaiún, desde la que vigila y denuncia los excesos del régimen, como la represión de la manifestación en Smara del pasado mayo, tras lo que emitió un duro comunicado en el que exigía abrir una investigación sobre la grave represión y que se “castigase a los autores sea cual sea su rango y función”.

    La sede de la AMDH en Rabat ha dado cobijo a los familiares de los presos políticos de Gdeim Izik, que fueron encerrados en la cárcel de la vecina población de Salé. También hizo una fuerte oposición -llegando a ponerse en contacto con el ministro de Justicia marroquí- al denunciar la situación en la que se encontraban estos presos. Además, estuvo presente mediante observadores en el juicio de Gdeim Izik.

    El movimiento 20-F -equivalente en Marruecos al español 15-M- ha vuelto a politizar a grandes capas de la población magrebí. Aunque ahora no muestra su fuerza en las calles como hace dos años, sí se ha materializado en una red de pequeñas iniciativas. Es un oportunidad muy buena para que se cree un entendimiento entre la juventud de ambas partes del conflicto y que se extiendan actitudes que, desgraciadamente, hoy son aún minoritarias. Para que podamos sentarnos todos a beber té bajo la misma jaima, sabiendo quién es el verdadero enemigo.

    “El pueblo norteamericano no es culpable de l
    a barbarie y de la injusticia
    de sus gobernantes, sino que también es victima inocente de la ira de todos los
    pueblos del mundo, que confunden a veces sistema social con pueblo”
    Ernesto Che Guevara

    La Marea, 07/01/2014
  • La disputa por el Sáhara Occidental oscurece el sueño solar de Marruecos

    RABAT (Reuters) – Un proyecto de energía solar de Marruecos valorado en unos 9.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) que pretende convertir el sol del desierto en una lucrativa exportación energética a Europa podría estar en peligro ya que los prestamistas internacionales se muestran reticentes sobre las plantas previstas en el Sáhara Occidental.
    En 2009, Marruecos elaboró unos planes para construir plantas solares y parques eólicos con los que generar cuatro gigavatios de energía para 2020, pero una gran parte de esa producción provendría de emplazamientos en la antigua colonia española, objeto de disputa con el Frente Polisario desde hace cuatro décadas.
    Marruecos controla gran parte del territorio atlántico desde noviembre de 1975 y reivindica la soberanía sobre un territorio desértico con una población escasa pero rico en recursos naturales, como reservas de fosfatos, pesca y un potencial petrolero.
    Sin embargo, el Polisario, que cuenta con el apoyo de Argelia, quiere la independencia, y hace más de 20 años se creó una misión de la ONU, la MINURSO, con el objetivo de organizar un referéndum sobre el futuro político del Sáhara Occidental que nunca llegó a celebrarse.
    La disputa volvió a surgir en octubre del año pasado, cuando Marruecos llamó a consultas a su embajador en Argelia después de que el presidente del país vecino molestara a Rabat al pedir el envío de supervisores de los derechos humanos a la zona.
    El Sáhara Occidental también ha sido objeto de atención en Europa, y las autoridades estadounidenses temen que las relaciones dañadas entre Marruecos y Argelia perjudiquen la cooperación en la lucha contra el integrismo islámico activo en el Magreb.
    CINCO EMPLAZAMIENTOS
    Los planes marroquíes incluyen la construcción de cinco plantas de energía solar, dos de ellas en el Sáhara Occidental – una de 500 megavatios (MW) en Foum El Oued y otra de 100 MW cerca de Bujador. Otra de 500 MW está prevista en Sabkhat Tah, fronteriza con el territorio en disputa.
    Fuentes de financiación en el banco estatal alemán KFW [KFW.UL], el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea han dicho a Reuters que no financiarán proyectos en el Sáhara Occidental.
    « Si apoyamos esas inversiones, parecería que estamos apoyando la posición marroquí. Somos neutrales en ese conflicto », dijo una importante fuente bancaria.
    Otra fuente agregó: « Nunca hemos apoyado ningún proyecto en ese territorio (Sáhara Occidental), y no lo haremos, aunque el plan de solar marroquí supone mucho para nosotros ».
    Todas las fuentes pidieron no ser identificadas por la sensibilidad política de este asunto.
    El avance en los proyectos solares se ha limitado de momento a un emplazamiento en Marruecos, donde la saudí ACWA Power está construyendo una planta de 160 MW en la ciudad de Ouarzazate.
    MASEN, la agencia de energía solar del país, pretende licitar pronto la construcción de otras dos plantas por valor de 1.700 millones de euros – una de 100 MW y otra de 200 MW -, también cerca de Ouarzazate. La alemana KFW respaldó en octubre un crédito de 654 millones de euros para financiarlos parcialmente.
    ¿FINANCIACIÓN DEL GOLFO?
    « Si todas esas instituciones dicen que no las financiarán, veremos en su momento », dijo el ministro marroquí de Minas y Energía, Abdelkader Amara.
    Fuentes marroquíes dicen que Rabat podría buscar financiación bilateral alternativa de estados del golfo Pérsico que ya han invertido en Marruecos, aunque admiten que esos inversores también podrían mostrarse reticentes y que es probable que financiaran completamente los proyectos.
    Aunque organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional acusan a Marruecos de usar una fuerza excesiva contra los activistas y de reprimir la libertad política en el Sáhara Occidental, Rabat invierte grandes cantidades en el territorio con la esperanza de calmar el malestar social y las reivindicaciones de independencia.
    Cualquier inversión con empresas internacionales desata protestas por la legitimidad marroquí de negociar en nombre de la población saharaui.
    El mes pasado, el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo de pesca que permite a barcos europeos faenar en aguas marroquíes y del Sáhara Occidental dos años después de rechazar una cuerdo similar por temor a que supusiera reforzar el control de Rabat.
    Medios oficiales marroquíes lo calificaron de una victoria política, mientras que el Polisario dijo que supone una violación del derecho internacional.
    Kosmos Energy y Cairn Energy también comenzaron el mes pasado estudios sísmicos en cabo Bujador y planean hacer perforaciones petroleras.
    Por Aziz El Yaakoubi
    Reuters, 04/1/2014
  • Marruecos lanza la regularización de los inmigrantes indocumentados en todo el territorio

    Marruecos ha lanzado hoy el proceso de regularización a miles de inmigrantes indocumentados, en su mayoría subsaharianos, anunció el ministro marroquí de inmigrantes y de la migración Birou Anis .
    « Hoy comenzó la operación para normalizar la situación de los inmigrantes que viven en Marruecos « , dijo el ministro según informa Le Figaro .
    « Hay decenas de miles de personas que no tienen papeles. Proceso apunta a darles los mismos derechos y los mismos deberes que los ciudadanos marroquíes, para ayudarles a integrarse en la sociedad marroquí, « , dijo el Sr. Birou. En la oficina de extranjería de Rabat, se presentaron decenas de subsaharianos esta mañana para presentar sus solicitudes de regularización.
    Ellos deben probar cinco años de residencia continua en Marruecos o en los contratos de trabajo del personal de al menos de dos años, según un comunicado del ministerio, que en noviembre se había planteado « una transacción extraordinaria ». Los menores también pueden beneficiarse de este procedimiento.
    El departamento estima que el número de origen subsahariano ilegal que actualmente se encuentra en Marruecos es entre 25.000 y 40.000.
    En los últimos meses, los informes de las organizaciones no gubernamentales y varios hechos han dado lugar a una controversia sobre el aumento de la violencia contra los inmigrantes subsaharianos. Algunos activistas de organizaciones no gubernamentales de derechos humanos afirmaron que al menos tres inmigrantes (un senegalés, un camerunés y congoleños) murieron debido a la intervención de la policía desde este verano, pidiendo un cambio en la política de inmigración del país.
  • Turbulencias mauritanas

    José Naranjo
    Mauritania acaba de celebrar unas importantes elecciones legislativas y municipales. Con dos años de retraso sobre el calendario establecido y divididas en dos rondas, el 23 de noviembre y el 21 de diciembre, los comicios se han saldado con una amplia victoria del partido del actual presidente Mohamed Ould Abdelaziz y con un notable ascenso del partido islamista Tawasoul. Sin embargo, esta interpretación a vista de pájaro es demasiado simple para una realidad compleja como la mauritana. La constatación de numerosas irregularidades durante las votaciones, sumado al hecho clave del boicot de la mayor parte de la oposición a dichos comicios y su decisión de no presentarse a los mismos, que ha dejado fuera de juego a una buena parte de la clase política, hacen pensar que se avecinan curvas y turbulencias, máxime teniendo en cuenta que en 2014 deben celebrarse elecciones presidenciales.
    El nuevo Parlamento nacido de estas elecciones cuenta con 147 escaños, 52 más que el Parlamento anterior. De esos 147 asientos, nada menos que 74 han ido a parar a Unión por la República (UPR), el partido del presidente Abdelaziz. A ellos hay que sumar los 34 diputados obtenidos por una docena de pequeños partidos satélite de la UPR, lo que eleva hasta los 108 escaños (73%) la actual mayoría parlamentaria. En los bancos de la oposición domina ahora la presencia de 16 diputados del partido islamista Tawasoul, que mejora notablemente sus resultados anteriores, seguido de 10 escaños de el-Wiam, partido que reúne a altos responsables del régimen del ex presidente Taya (1984-2005), 7 de la Alianza Popular Progresista (APP) encabezada por el ex presidente del Parlamento, Messaoud Ould Boulkheir, y 4 para la Alianza por la Justicia y la Democracia/Movimiento por la Renovación (AJD/MR) del periodista Ibrahima Sarr.
    Mohamed Ould Abdelaziz, presidente del país. Foto: AFP
    Las elecciones municipales, que se han celebrado de manera simultánea, arrojan resultados similares. La UPR ha obtenido 149 ayuntamientos de los 218 que tiene el país, mientras que Tawasoul tendrá 18 alcaldes. Sin embargo, más allá de la constatación de una victoria bastante previsible, es más noticia los que se quedan fuera del Parlamento que los que entran. Meses antes de las elecciones, once partidos de la oposición reunidos en torno a la Coordinación de Oposición Democrática (COD) decidieron no concurrir a esta cita con las urnas alegando falta de transparencia en la confección del censo electoral, así como posibles intentos de fraude. De ellos el único que se desmarcó de la posición de boicot fue Tawasoul, que es lo que le ha permitido cuatriplicar sus resultados anteriores y situarse como principal partido de la oposición parlamentaria, aprovechando el vacío dejado por los demás.
    El líder de Tawasoul, un partido considerado próximo a los Hermanos Musulmanes de Egipto, es Jemil Mansour. Su comentado éxito es en realidad una victoria pírrica y, según muchos analistas, no debe hacer pensar en una basculación repentina de la sociedad mauritana hacia el islamismo político. En primer lugar, por el hecho ya comentado de que se ha beneficiado de la ausencia de otros, pero también porque fue de los pocos partidos que realmente gastó una suma significativa de dinero durante la campaña (muchos votos fueron en realidad “comprados”) y, en tercer lugar, porque algunos de sus nuevos diputados ni siquiera se consideran islamistas. En muchos pueblos si el candidato de la UPR era de una tribu, el de la tribu rival se adhería a Tewassoul para tratar de disputarle el poder, pero ni por convicción ni por ideas políticas.
    Entre los diez partidos que han quedado fuera del Parlamento destaca la presencia de la Agrupación de Fuerzas Democráticas (RFD) de Ahmed Ould Daddah, ex jefe de la oposición, eterno aspirante a presidente y pariente del que fuera primer jefe de Estado del país, Moktar Ould Daddah. Igualmente, queda excluido del juego parlamentario la Unión de Fuerzas Progresistas (UFP) de Mohamed Ould Mouloud, auténtico referente de la izquierda mauritana y uno de los líderes más sólidos del país. Así, con las fuerzas de progreso y los liberales marginalizados, todo apunta a que darán la batalla en la calle, como se ha visto antes de los comicios. Sin embargo, hay quien apunta incluso que existe un serio peligro de tentativas de golpe de estado, tanto por el enorme malestar que ha dejado esta cita con las urnas como por la proximidad de las elecciones presidenciales, a celebrar en 2014, a las que espera concurrir Mohamed Ould Abdelaziz con la intención de repetir en el cargo.
    Otro elemento que puede hacer subir la tensión es la enorme cantidad de defectos detectados en el proceso electoral. Con una participación, según la Comisión Electoral, que ha rondado el 70% en las dos vueltas a partir de un censo inicial de1.200.000 electores, lo cierto es que muchos mauritanos se han quedado sin poder votar. Además, según ha llegado a admitir la Delegación de la Unión Europea, la calma general en la que se ha desarrollado todo no puede ocultar las “numerosas irregularidades e insuficiencias” de unas elecciones en las que “hubiera sido deseable una mayor participación de la clase política mauritana” en clara alusión a la exclusión de los principales partidos de la oposición.
    En representación de la Coordinadora de la Oposición Democrática, Daddah no ha podido ser más claro al asegurar que el “el país se hunde más en la crisis” con estas elecciones, a las que definió como “mascarada electoral nula y sin ningún efecto”. Por todo ello, los líderes de la oposición reclaman la celebración de unos nuevos comicios sobre bases de consenso “que permitan salvaguardar la unidad del país y su cohesión social”. Asimismo, Daddah ha pedido que no se produzcaninguna intervención exterior porque los mauritanos deben ser capaces de resolver esta crisis. Francia, la ex potencia colonial, a través de un portavoz del Ministerio de Exteriores, ha saludado el buen desarrollo de las elecciones y se ha mostrado esperanzada de que la puesta en marcha del nuevo Parlamento marque “una nueva etapa en el proceso de democratización en curso”.
    El general Mohamed Ould Abdelaziz llegó al poder en Mauritania tras dar un golpe de estado el 6 de agosto de 2008, el undécimo que sufría el país desde su independencia en 1960, derroca
    ndo al presidente electo Sidi Ould Cheick Abdallahi. En abril de 2009, Abdelaziz renunciaba a su cargo al frente del Alto Consejo de Estado nombrado por los militares para presentarse a las elecciones de julio de ese año, en las que ganó en la primera vuelta convirtiéndose en nuevo presidente del país. Su postura intransigente con el terrorismo yihadista le ha valido las simpatías de Occidente. El pasado año 2012 sufrió graves heridas al ser tiroteado por un soldado cuando no detuvo su vehículo en un control militar, un confuso incidente que le llevó hasta un hospital francés durante meses hasta que volvió a Nuackhot, aclamado por la multitud, hace ahora algo más de un año.
    El Pais, 03/01/2014
  • 2013: acuerdo tácito entre Rabat y Madrid sobre Ceuta, Melilla y el Sahara

    Es casi algo normal ver en las relaciones internacionales el estallido de conflictos y tensiones entre los países vecinos, y cuando se trata de dos vecinos con una Historia común muy enfrentada y desacuerdos en temas territoriales, sociales y económicos como es el caso de España y Marruecos, pues estas tensiones adquieren dimensiones siempre preocupantes.
    Sin embargo, el 2013 quizás va a ser recordado como el año marcado por unas relaciones hispano-marroquíes tranquilas debido a la ausencia total de conflictos e incluso acerca de temas sensibles. Y todo esto era posible gracias a un acuerdo tácito y otros factores.
    No se puede hablar de una mejora sustancial de las relaciones bilaterales sino de una tranquilidad que precvalece en estas relaciones porque las autoridades de ambos países han preferido silenciar y “congelar” los dossiers sensibles y conflictivos.
    En este marco, la crisis económica y otros desafíos han desempeñado un papel relevante en este sentido. El gobierno español dedica casi todo el esfuerzo para superar grave crisis económica por una parte, y encontrar una solución al desafío nacionalista catalán planteado por el referéndum de Arturo Más por otra parte. En consecuencia, la agenda exterior es secundaria, incluso las visitas de los ministros españoles a Marruecos.
    En suma, la tranquilidad en las relaciones bilaterales se debe en cierta medida a un acuerdo no declarado. Marruecos ha optado por el silencio total en el tema de Ceuta y Melilla, incluso no se mueve cuando España plantea el asunto de Gibraltar con Gran Bretaña. El propio rey Mohamed VI ya no menciona en la actualidad la reivindicación de ambas ciudades en los discursos que dirige al pueblo.
    A cambio de este silencio, España se inclina relativamente por la tesis marroquí en el conflicto del Sahara Occidental. En este marco, España rechazó la propuesta de Washington de otorgar a las fuerzas de la ONU en el Sahara “MINURSO” el derecho de vigilar los derechos humanos. Con su gesto y junto a la postura de Rusia, España salvó la diplomacia marroquí de un duro golpe si hubiera adoptado el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la propuesta estadounidense.
    Al mismo tiempo, las relaciones bilaterales no se vieron salpicadas cuando estalló el escándalo del indulto del monarca marroquí al pederasta español Daniel Galván a principios de agosto pasado. A pesar de que se trataba de un asunto muy espinoso ante la opinión pública y que causó estupor, fue abordado con inteligencia en el sentido de no dejarlo escapar del control diplomático. España detuvo al pederasta al llegar a su territorio poniendo fin a este escándalo.
    Con la misma inteligencia, Madrid y Rabat están abordando el asunto de la muerte de dos jóvenes de Melilla en el mar por disparos de la Marina Real Marroquí cerca de Nador. Madrid está siendo presionada por la opinión pública, pero no presiona por su parte a Rabat.
    Quizás uno de los aspectos más notables de este entendimiento durante el 2013 en las relaciones bilaterales ha sido la cooperación ejemplar en el tema de la inmigración ilegal. Ya no es un tema de tensión e intercambio de acusaciones sino un tema de cooperación absoluta.
    Los reyes de Marruecos y España, Mohamed VI y Juan Carlos también desempeñaron un papel activo en dotar las relaciones de una tranquilidad durante el 2013 sobre todo después de la cumbre que mantuvieron en Rabat en julio de 2013.
    sin embargo, no se puede hablar de un avance sustancial en las relaciones bilaterales sino de una fase de tranquilidad porque los asuntos sensibles que generan tensión siguen sin ser solucionados y como siempre podrían estallar en cualquier momento.

    Alifpost, 02/01/2014

  • Sahara, memoria colonial

    Un recorrido en moto por los lugares del norte de África en los que todavía queda huella de la presencia española
    Miquel Silvestre « Operación Sahara » ha consistido en recorrer en una motocicleta BMW R50 de 1965 el recuerdo colonial español en el desierto usando los sencillos medios de aquella interesante época no tan lejana en el tiempo. Este loco proyecto me ha permitido proseguir con mi particular obsesión por los itinerarios históricos tras los pasos de los viajeros y descubridores españoles del pasado. Lo que no imaginaba es que la experiencia me aportara tanto conocimiento, demostrándome así cuán olvidado está nuestro paso por las tierras saharauis, que un día fueron españolas.
    Sidi Ifni fue ciudad española, fundada en 1934 para la II República por el coronel Capaz. Aquí libró España su última guerra. Entre noviembre de 1957 y julio de 1958, nuestro país combatió contra el Ejército de Liberación Marroquí, irregular milicia pero con el apoyo de Marruecos, que desde su independencia en 1956 pugnaba por ampliar su territorio.
    Es una guerra que se ganó y se perdió. España abandonó la provincia de Ifni por los Acuerdos de Angra de Cintra en 1958, aunque mantuvo la población, convertida en una especie de Fuerte Apache, hasta la cesión definitiva en 1969. Fue también una guerra vergonzante, llevada en sordina porque por aquel entonces el colonialismo ya tenía mala prensa. Todavía hoy es una guerra que nunca existió. Jamás fue oficialmente declarada. Pero los muertos españoles, unos trescientos, entre ellos varios alféreces de complemento, fueron de verdad.
    En la playa hay un monumento al aviador francés Antoine Saint de Exupery, autor de « El Principito ». En 1927 fue nombrado jefe de escala en Tarfaya por la compañía Aeropostal. Aquí escribió su primera novela: « Correo del Sur ». Un desierto parecido al que nos rodea era el escenario donde al narrador de « El Principito » se le presentó un extraño niño venido de otro planeta. El inmortal cuento comenzó a existir en lo que una vez fue suelo español.
    Poco queda del pasado español: la iglesia católica, el centro cultural español y la Casa de España. El recuerdo se disuelve. El primer fuerte levantado por Antonio de Oro Pulido es hoy un cobertizo en ruinas y abandonado. Lo rodeaba una inmensa cantidad de basura.
    La fundó Emilio Bonelli, nacido en 1855 de padre italiano y madre española. Educado en Tánger, aprendió árabe. Cuando quedó huérfano encontró trabajo como traductor en el Consulado español de Rabat. Llamado a filas, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo y alcanzó el grado de oficial. Su idea era establecer una serie de puestos españoles en el Sahara para auxiliar a los pescadores de las islas Canarias. Se presentó en el despacho del presidente del Consejo de Ministros, Cánovas del Castillo, y le contó su proyecto. Éste quedó impresionado con la audacia del oficial y financió su expedición con 7.500 pesetas.
    En 1884 Bonelli desembarcó en la península del Río de Oro; gracias a su conocimiento del árabe y a su habilidad negociaría con las tribus para que aceptasen la autoridad de España; sería el inicio real del protectorado español en el Sahara occidental. Fundaría Villa Cisneros en honor al Cardenal Cisneros, ya que él había sido el primero en propugnar una expansión cristiana en África tras concluirse la Reconquista. Ese plan se frustró por un hecho impredecible llevado a cabo por un marino genovés. El descubrimiento de un nuevo mundo al oeste en 1492 cambiaría el rumbo de nuestra política exterior en los siguientes siglos.