Catégorie : Magreb

  • Por primera vez una mujer es designada juez en Mauritania Leer más: Por primera vez una mujer es designada juez en Mauritania

    Se trata de un acontecimiento sin precedentes en el sistema judicial del país africano, profúndamente islámico.
    EFE.- Por primera vez una mujer fue designada juez en Mauritania, país islámico en el cual la presencia de mujeres en el aparato judicial es controvertida, informó una fuente de la magistratura local.
    El Consejo superior de la magistratura, presidido por Mohamed Uld Abdel Aziz, encargado en particular de la gestión del personal judicial, designó el lunes a Umama Mint Cheij Sidya entre ocho nuevos magistrados, según la fuente.
    Se trata de un acontecimiento sin precedentes en el sistema judicial del país africano. La designada espera ahora ser afectada a un tribunal en concreto.
    Abogada en el foro de Nuakchott, Mint Cheij Sidya proviene de una familia morabita y fue profesora de inglés en un liceo de la capital mauritana.
    « Ningún texto religioso ni coránico, ni los dichos del profeta (Mahoma) del Islam prohíben que una mujer dicte justicia, dirija un tribunal y pronuncie sentencias », señaló Mohamed Vadhel Uld Mohamed Lemin, un intelectual mauritano.
    « Existen fuertes digergencias a este respecto entre los ulemas del mundo islámico », pero los « argumentos de unos u otros sobre el lugar que debe ocupar la mujer en el aparato judicial, en cualquier caso, no se apoyan en estas dos fuentes principales de la charia (ley coránica) », añadió.
    La charia está instituida en Mauritania, pero algunos preceptos, como la flagelación y la condena a muerte, no se aplican desde los años ochenta.
  • Empiezan a extraer combustible del petrolero encallado en Marruecos

    EFE.- Las tareas para extraer combustible del petrolero cargado con 5.000 toneladas de combustible que se encuentra encallado desde el lunes en la entrada del puerto de Tan-Tan (en el sur de Marruecos), han comenzado el martes por la noche.
    El director de la policía, seguridad y medio ambiente de la Agencia Nacional de Puertos (ANP), Hammed Atmani, explicó, en declaraciones a la agencia oficial MAP, que el combustible extraído se transportará en nueve camiones-cisterna, con una capacidad de 24 toneladas cada uno. 
    La operación durará entre cinco y siete días según las condiciones meteorológicas, añadió Atmani, quien ensalzó los esfuerzos desplegados por los técnicos marroquíes y extranjeros así como la movilización de las autoridades locales para llevar a buen puerto el plan de extracción del combustible. 
    Las labores de retirar el combustible se realizan después de que hayan fallado los primeros intentos para remolcar el buque con la ayuda de remolcadores de una capacidad total de 6.000 caballos. 
    El petrolero, que provenía de Las Palmas y transportaba combustible para una estación térmica, encalló en la entrada del puerto de Tan Tan a unos 270 kilómetros de Canarias debido a las malas condiciones meteorológicas. 
  • Capturan líder militante islámico tunecino en Libia

    Ciudad de Túnez – Benahssine está acusado de instigar el ataque contra la embajada de EE.UU. en Túnez, en 2012.
    La agencia estatal de medios en Túnez informa que el líder del grupo militante islámico, Ansar al-Shaira, ha sido capturado en Libia.
    Saifalla Banahssine, conocido también como Abu Iyadh, fue capturado en Misrata por fuerzas estadounidenses y libias, dijo la agencia, aunque no ha habido confirmación por parte de Washington o Trípoli.
    Benahssine está acusado de instigar el ataque contra la embajada de EE.UU. en Túnez, en 2012.
    Ansar al-Sharia es uno de los grupos militantes islámicos más importantes que surgieron en Túnez después del derrocamiento del gobierno hace tres años.
  • Mauritania crea tribunal para casos de esclavitud

    Nouakchott, 31 dic (PL) El Gobierno de Mauritania anunció hoy la creación de un tribunal dedicado exclusivamente a casos de esclavitud.

    El mandatario Mohamed Uld Abdel Aziz, preside el Alto Consejo de la Magistratura del país africano (ACMM) que asumió la decisión de fundar la instancia jurídica para atender ese flagelo social.
    Mauritania, que abolió la esclavitud en 1981 y estableció como delito su práctica en 2012, trataba hasta ahora esas violaciones en tribunales ordinarios.
    La magistrada Umama Mint Cheij Sidiya, primera mujer del país en ser nombrada para este puesto por el ACMM, atenderá jurídicamente esa nueva instancia para combatir la esclavitud.
    El grupo de magistrados ha estado reservado solo a hombres en este país islámico conservador donde prima la ley Charía (islámica), aunque sin aplicar las sanciones habituales de ese código legal, moral y religioso, como mutilaciones o flagelaciones.
  • Marruecos espera comenzar a extraer el fuel del petrolero en las próximas horas

    El Gobierno de Canarias ha comenzado a hacer simulaciones para conocer la trayectoria y el impacto de un posible vertido.
    El petrolero Silver continúa encallado y cargado de petróleo en el puerto marroquí de Tan Tan, frente a las costas del Archipiélago, debido al mal estado del mar que impide la extracción del fuel del barco.
    Dentro del buque se encuentran alrededor de 5.000 toneladas de combustible; y para transportarlas necesitarían 70 cubas y sólo tienen 10, por lo tanto se prevé que tardarán al menos una semana. 
    Después de ocho días desde que se produjera el accidente, el Gobierno de Canarias ha comenzado a hacer simulaciones para conocer la trayectoria y el impacto de un posible vertido.
    Según Fernando Ríos, Comisionado Desarrollo del Autogobierno y Reformas Institucionales, » los canarios no nos perdonarían, si ocurriese un accidente y no estamos preparados para una marea negra ».
    En el caso de que ocurriese un desastre medioambiental, Canarias necesitaría los medios con los que cuenta el Estado que se encuentran en Cádiz y en Galicia.
    Desde las Islas se reclama un informe del estado de esos medios y un cálculo de cuánto tardarían en llegar. 
    Las autoridades marroquíes insisten en que el combustible se sacará de forma segura, y esperan poder hacerlo a partir de la tarde de este martes.
  • El Banco de Argelia: Mantener el rumbo de la financiación de la economía

    Mohamed Laksaci, Gobernador del Banco de Argelia, presentó ayer, en la Escuela superior de los bancos, las tendencias monetarias y financieras al tercer trimestre 2013
    La nota de coyuntura presentada, ayer, en la Escuela superior de los bancos (ESB) ante los responsables de los bancos y de los establecimientos financieros, por Mohammed Laksaci, abarca informaciones cifradas, comentadas y analizadas sobre las tendencias monetarias y financieras al tercer trimestre del 2013, periodo marcado, señaladamente, por la volatilidad financiera que afecta a las economías emergentes, empezó diciendo el gobernador del Banco de Argelia.
    “Si la economía nacional está al amparo de esta volatilidad, está, sin embargo, confrontada a otros riesgos que pesan sobre las perspectivas, a corto plazo, de la economía mundial, en particular, a través del precio del petróleo.
    Sr. Laksaci notó también que las perspectivas “han mejorado, a partir del tercer trimestre 2013, después de que un déficit coyuntural haya sido registrado en el segundo trimestre cuyos indicadores, dijo, resaltan una similitud que recuerda las primicias de un choque externo, en referencia al 2009”. El primer responsable del BA insistió en el hecho de que “la noción del choque externo debe estar relativizada”, expresando la esperanza de que esta mejora sea duradera.
    Notar que durante los nueve primeros meses del 2013, el excedente comercial es de 6,73 mil millones de dólares contra 17,55 mil millones de dólares, durante el mismo periodo del 2012, y ello sobre la base de datos provisionales de la balanza de pagos relativos al mencionado periodo. Lo que refleja, según Laksaci, la vulnerabilidad de la balanza comercial al perfil de las exportaciones de los hidrocarburos que experimentan una contracción en volumen, en situación de persistencia del fuerte aumento de las importaciones de bienes.
    Este periodo está igualmente marcado por la prosecución de una rigurosa política económica y financiera, favorable a la inversión de la economía. Pese a una economía insuficientemente diversificada, la situación de las finanzas públicas permanece bastante confortable, afirmó Sr. Laksaci.
  • El profesor antisaharaui

    La Audiencia Nacional niega la nacionalidad a un doctor en álgebra que dio clases en la Universidad de Zaragoza por haber actuado en España como agente del Gobierno marroquí.
    H. O. Y. sabe mucho de álgebra. Tanto como para ser doctor y dar clases en universidades, entre ellas la de Zaragoza. Y también sabe de activismo promarroquí y antisaharaui. Eso le ha costado la denegación de la nacionalidad pese a llevar más de veinte años en España.
    La Audiencia Nacional ha avalado la resolución por la que el Ministerio de Justicia rechazó su solicitud de nacionalización por “razones de orden público e interés nacional”: un informe del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) indicaba que “colabora desde el 2004 con el Servicio de Inteligencia Exterior marroquí”.
    El CNI lo señala como “un activo promotor de la campaña de manifestaciones (…) para desprestigiar la imagen de Argelia y del Frente Polisario en nuestro país”, para lo que “se ha servido en numerosas ocasiones de la Asociación de Cooperación Solidaridad Averroes”.
    El documento anota que las protestas “en favor de la marroquinidad del Sáhara” eran “planificadas por la inteligencia marroquí” y que el profesor usó para organizarlas “fondos de la asociación, procedentes de subvenciones” españolas. Eso muestra, añade, “su poca voluntad a renunciar a su nacionalidad de origen”, obligatorio para adquirir la española”.
    El tribunal ve en su conducta “un ejemplo paradigmático de lo que puede ser considerado contrario al interés nacional del país de acogida y claramente contrario a los intereses subjetivos de integración que han de concurrir en todo solicitante”.
  • Melilla exige a Marruecos que explique por qué su Marina mató a dos jóvenes

    Numerosos melillenses, en su mayoría jóvenes musulmanes, recorrieron hoy viernes el centro de su ciudad, precedidos por una bandera de España, al grito de “somos españoles” y “Emin y Pisly eran españoles; no marroquíes”.
    Coreando estos y otros eslóganes querían exigir a las autoridades de Marruecos que aclaren de una vez las circunstancias de la muerte de Abdeslam Ahmed Ali, apodado Pisly, de 24 años, y de Amin Mohamed Dris, Emin, de 20, que fallecieron, ayer hizo dos meses, a manos de la Marina Real marroquí.
    Al margen de una sucinta y poco verosímil explicación dada a través de la agencia de prensa oficial MAP, Rabat ni siquiera ha entregado a las familias la autopsia que se practicó a los dos jóvenes en Nador —la ciudad colindante con Melilla— ni sus escasas pertenencias.
    Un miembro del Gobierno de Marruecos, su portavoz, Mustafa el Khalfi, se pronunció, por primera vez, el jueves pasado —60 días después de la muerte— sobre la actuación de su Marina que costó la vida a los dos españoles. Confirmó que se estaba aún investigando y precisó que sus resultados se harán llegar por “vías diplomáticas”.
    “La nula colaboración de Marruecos está provocando una ruptura sicológica entre los musulmanes melillenses y el vecino país del que muchos son originarios”, constataba al teléfono uno de los responsables de Coalición por Melilla (CpM), el partido musulmán de la ciudad.
    La manifestación, retransmitida en directo por Internet, había sido convocada por los padres de las víctimas, con el respaldo de todos los partidos de oposición, para pedir también al Gobierno español que trate de hacer aflorar la verdad presionando a Marruecos.
    Dos miembros del Gobierno español anunciaron en noviembre que se conocería pronto el resultado de la investigación marroquí, pero no ha sido así. Sus gestiones han sido tibias porque no quieren enajenarse la colaboración de Rabat en la lucha contra la inmigración subsahariana, más numerosa este año en Melilla.
    Precedidos por una gran pancarta en la que se podía leer “Queremos la verdad”, en cuyas extremidades habían colocado los retratos de Emin yPisly, los manifestantes recorrieron el centro de la ciudad de 84.000 habitantes. Encabezaban el cortejo las familias de los jóvenes y el grueso de la clase política local musulmana, socialista, etcétera.
    Solo faltó el Partido Popular que gobierna Melilla cuyo presidente, Juan José Imbroda, justificó su ausencia porque el lema de la convocatoria “echa para atrás”.
    “¡Marruecos mata; España calla!”, era el eslogan inicial, pero para atraer a Imbroda los convocantes lo cambiaron por uno más inocuo: “¡Queremos justicia!”. Abdeslam Ahmed, padre de Pisly, ofreció incluso al presidente de la ciudad elegir él el lema.
    “Hay que olvidarse de la ideología política, de los rencores” para apoyar a esas dos familias, declaró la diputada musulmana Dunia Almansouri tendiendo la mano al PP.
    Al partido de Imbroda no le pareció suficiente. No acudió ni uno solo de sus militantes, ni siquiera a título personal. Horas antes de que arrancase consideró “innecesaria” la iniciativa porque “desde el Gobierno no se ha cejado de trabajar para lograr el esclarecimiento de los hechos”, declaró un portavoz del partido al diario Melilla Hoy.
    Hace dos meses Imbroda tachó de “brutal asesinato” la muerte de ambos melillenses, pero ahora trata de no tensar la cuerda con Rabat. Pensando acaso en él, los manifestaron gritaron “no nos mires, únete”. También vociferaron: “Es un asesinato; no un incidente”.
    Los padres de Emin y Pisly recibieron, a principios de esta semana, la autopsia que se hizo a sus hijos en Melilla, cuando Rabat entregó sus cadáveres a principios de noviembre. De su lectura han sacado la conclusión de que se les golpeó antes de dispararles a bocajarro.
    De ser cierta esta interpretación la versión oficial marroquí no se tiene en pie. Aseguraba, el 28 de octubre, que la Marina Real les dio el alto, pero que ellos desobedecieron y trataron de darse a la fuga con la zodiac en la que navegaban frente a Punta Negri (Marruecos). Por eso abrieron fuego. No llevaban droga a bordo.
    El Pais, 27/12/2013
  • Libia libera a 4 militares de EEUU

    WASHINGTON — Cuatro militares norteamericanos que investigaban posibles rutas de evacuación en Libia fueron detenidos en un punto de control por el gobierno antes de ser liberados, dijo un funcionario estadounidense el viernes por la noche.
    Los cuatro operaban en una zona cerca de la ciudad costera de Sabratha, en el noroeste del país, como parte de medidas de seguridad, cuando fueron arrestados, dijo Jen Psaki, portavoz del Departamento de Estado, en un comunicado.
    Nadie resultó lesionado. Los militares fueron llevados a la embajada de Estados Unidos tras su liberación, dijo un funcionario del Departamento de Defensa. El funcionario pidió no ser identificado porque no estaba autorizado a discutir el incidente.
    Los cuatro militares estaban apoyando fuerzas de seguridad de la Infantería de Marina que protegen la embajada de Estados Unidos, dijo el funcionario. Probablemente eran miembros de las fuerzas especiales desplegadas en Libia.
    Aparentemente hubo un altercado en un punto de control cerca del poblado de Sabratha, dijo el funcionario. La AP no pudo confirmar reportes de disparos de armas de fuego.
    Tras ser detenidos en el punto de control, los militares fueron trasladados al Ministerio del Interior, donde estuvieron varias horas, Psaki.
    La embajada de Estados Unidos en Trípoli tiene un equipo de seguridad y el personal tiene restringidos sus movimientos en el país.
    Libia está afectada por la agitación desde el derrocamiento en 2011 del dictador Moamar Gadafi. Grupos armados que combatieron contra las fuerzas de Gadafi se unieron en milicias que explotaron la debilidad del gobierno central en Trípoli y operan independientemente de la policía y las fuerzas armadas.
    En septiembre de 2012, los terroristas atacaron la misión diplomática estadounidense en Bengasi, donde mataron al embajador Chris Stevens y a otros tres norteamericanos.
    El presidente Barack Obama, que está de vacaciones en Hawai, fue informado del incidente por personal del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, dijeron funcionarios.
    El Nuevo Herald, 28/12/2013
  • A tres años, la apuesta de la Primavera Arabe sigue viva en Túnez

    Este mes, los 21 grupos políticos del país alcanzaron un pacto de estabilidad. Eso, a diferencia de lo que sucede en Egipto, Siria o Libia.
    Túnez pareciera ser la excepción de los países donde prendió la revuelta popular conocida como Primavera Arabe. Pero esa nación, donde los aires reformistas y las aspiraciones democráticas siguen en pie, e incluso donde hace semanas lograron sortear una compleja crisis política, es donde comenzaron las protestas, hace tres años, que se extendieron por buena parte de Medio Oriente con resultados disímiles. La revuelta, que terminó derrocando al dictador tunecino Zine el Abidine Ben Alí, estalló después de que un hombre -a quien le habían incautado su puesto de frutas-, se prendió fuego.
    La tormenta política y social se extendió hacia Egipto, Libia y Siria, entre otros países, y sus aires también se sintieron en otros lugares que buscaron aplacar sus efectos con reformas cosméticas. Sin embargo, en Egipto todo se ha visto frustrado por el Golpe de Estado de julio que devolvió el poder a los militares, y a los Hermanos Musulmanes a la clandestinidad. En Libia, el país está fragmentado y sufre una inestabilidad crónica desde la caída de Muammar Gaddafi, mientras que Siria se está desangrando en una guerra civil que ha dejado 100.000 muertos y seis millones de desplazados internos y externos. Hasta ahora, sólo Túnez ha evitado caer en la violencia, la represión o en el regreso al punto de partida. Pese a la crisis económica y las inestabilidades y los conflictos sociales, los tunecinos y sus dirigentes han logrado mantener su proceso en rieles donde no han estado ausentes los riesgos. Tras dos meses de negociaciones, a mediados de diciembre, los 21 grupos políticos del país llegaron a un acuerdo para nombrar a un gobierno técnico que mantenga la estabilidad del país hasta las elecciones del próximo año.
    Para eso fue necesario que los islamistas del partido Ennahda, actuando con pragmatismo y pese a ser el grupo mayoritario en la Asamblea Constituyente elegida en 2011, firmaran un pacto con la oposición y aceptaran dejar el poder a un gabinete liderado por Mehdi Jomaa, un ingeniero que ocupaba la cartera de Industria.
    La crisis política, ahora sorteada, la gatilló el asesinato del líder opositor Mohamed Brahmi, el 25 de julio. Eso hizo que en agosto fuese suspendida la redacción de una nueva Constitución. Por momentos pareció que Túnez iba a caer en los mismos derroteros de Egipto, en medio de una crisis de ingobernabilidad que debilitaría al Ejecutivo islamista y lo conduciría al Golpe de Estado.
    Incluso el Presidente Moncef Marzuki, aliado de los islamistas, denunció en noviembre una conspiración en la que estarían implicadas “las redes de la era de Ben Alí”, así como “potencias árabes y “fuerzas mafiosas y salafistas”. “Los islamistas tunecinos vivieron el Golpe de Estado en Egipto como si hubiera ocurrido en su propio país”, dijo a la Agencia France Presse el analista Selim Kharrat, de la ONG Al Bawsala.
    Pese a todo, el sistema establecido tras las elecciones de octubre de 2011 sigue en pie. Islamistas y opositores han mantenido el diálogo y la voluntad de avanzar. “Está claro que, a pesar de sus diferencias ideológicas, los islamistas y laicos de Túnez son perfectamente capaces de cooperar”, escribió en la revista Foreign Affairs, el analista Rory McCarthy, ex corresponsal en Medio Oriente del diario británico The Guardian.
    En todo caso, Túnez aún debe sortear nuevos desafíos. El gobierno de Jomaa no recibió todo el respaldo de la oposición.
    Ennahda ha puesto como condiciones para que el Ejecutivo entre en funciones sólo tras la aprobación de la nueva Carta Magna y una ley electoral definitiva. Y deberán hacer frente a la amenaza terrorista del grupo Ansar al Sharia y de los milicianos que cruzan desde la frontera con Libia.
    La Tercera, 28/12/2013