Catégorie : Magreb

  • La UE dice que habría preferido elecciones "más incluyentes" en Mauritania

    EFE.- La Unión Europea habría preferido que las elecciones legislativas y municipales celebradas en Mauritania fueran « más incluyentes », según un comunicado difundido hoy por su legación en Nuakchot.
    « Habríamos querido que participasen todos los partidos políticos » en los comicios, cuya primera y segunda vuelta se celebraron en el país los pasados 23 de noviembre y 21 de diciembre, aseveró la UE.
    Las elecciones fueron boicoteadas por una decena de partidos políticos agrupados en la Coordinación de la Oposición Democrática en Mauritania (COD), encabezada por la Agrupación de Fuerzas Democráticas (RFD) que dirige el histórico opositor Ahmed uld Dadah.
    La UE elogió que estas elecciones se celebraron en un ambiente de « calma » en todo el país, pero hizo hincapié en « algunas deficiencias técnicas y de organización que fueron constatadas ».
    La oficina europea manifestó su deseo de que « estas dificultadas sean resueltas en el futuro, concretamente para las próximas elecciones presidenciales », previstas para julio de 2014.
    La Unión por la República (UPR) del presidente mauritano, Mohamed Abdel Aziz, arrasó en los recientes comicios, seguido muy de lejos por los islamistas del partido Tawasul.
  • Argelia recuerda memoria del presidente Houari Boumediene

    Argelia celebra hoy el triste aniversario del fallecimiento del presidente Houari Boumediene. El 27 de Diciembre de 1978, el destino de Argelia basculaba una vez mas con la muerte súbita de un hombre que fascina a los argelinos, jóvenes y adultos. Algunos recuerdan con orgullo su famosa frase : « Decidimos la nacionalización de los hidrocarburos ». Con esta frase, Boumediene anunciaba al mundo que Argelia tenía en la mano su destino energético. Otros recuerdad cuando subió a la tribuna de la ONU reivindicando un nuevo orden económico mundial más justo donde las materias primas fueran pagadas con un precio justo.

    Mohamed Boukharrouba, su verdadero nombre, nació en Guelma el 23 de Agosto de 1932 en el seno de una familia de campesinos pobres. Su nacimiento simboliza la pluralidad de Argelia en su doble componente identitaria; su padre era arabófono y su madre berebere. Encarnaba Argelia en su diversidad.

    (Foto : Boumediene con su difunta madre)
  • Marruecos asegura que la situación del petrolero encallado está "bajo control"

    EFE.- La situación del petrolero, que cargado con 5.000 toneladas de combustible se encuentra encallado en el litoral marroquí,
    « está bajo control y no existe ningún peligro para el medio ambiente », dijo hoy a Efe una fuente del Ministerio de Transporte de Marruecos.
    Según la fuente, desde que se produjo el accidente el pasado lunes en la entrada del puerto de Tan-Tan, en el sur de Marruecos, diversas autoridades gubernamentales se han reunido para realizar un primer balance de la situación y se han establecido contactos con el propietario del petrolero y las partes implicadas.
    Asimismo, la fuente añadió que « remolcadores de gran potencia se han desplazado hasta la zona, así como un equipo de expertos holandeses en asistencia técnica y en la gestión de este tipo de problemas ».
    El barco, que venía del puerto de Las Palmas y transportaba combustible para una estación térmica situada en Tan-Tan, encalló debido a las malas condiciones meteorológicas.
    « A pesar de las difíciles condiciones meteorológicas, hemos logrado gracias a las diferentes tareas de traslado de equipos por helicópteros trazar un plan de rescate », destacó la fuente.
    Por su parte, Mohamed Othmani, director central de la Agencia Nacional de Puertos (ANP), apuntó a través de un comunicado que el miércoles se celebró una reunión para estudiar la forma de remolcar el petrolero.
    Durante esa reunión, presidida por el gobernador de la provincia de Tan-Tan, Azzedine Halloul, y en presencia de las autoridades portuarias y de seguridad, se decidió firmar un contrato entre el armador y la empresa « SMIT TUG », compañía aseguradora del barco, para rescatar al petrolero y preservar el medio ambiente.
    Asimismo, según el comunicado, los representantes de la compañía se comprometieron a enviar a la zona un remolcador proveniente de Las Palmas, con una potencia de 16.500 caballos.
    Por otro lado, Othmani subrayó que la ANP ha asegurado la iluminación necesaria alrededor del barco para facilitar la operación de rescate.
    El Cabildo de Lanzarote pidió ayer al Consulado de Marruecos en Las Palmas « una estimación del petróleo derramado al mar en toneladas, así como de la superficie oceánica cubierta por la contaminación hasta la fecha y hora presentes ».
    Los representantes de Los Verdes en la isla sitúan la zona del accidente a unos 260 kilómetros de Lanzarote e identifican al petrolero accidentado como el « Silver Laayoune ».
  • Exteriores español reitera a Marruecos su solicitud de información sobre los incidentes que causaron la muerte de los dos jóvenes melillenses

    El Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) y la Embajada de España en Marruecos han reiterado, en Madrid y Rabat, a las autoridades marroquíes, la solicitud de recibir cuanto antes la pertinente información sobre la investigación y actuaciones judiciales iniciadas para esclarecer las circunstancias en que se produjo el fallecimiento de dos españoles el pasado día 27 de octubre en aguas marroquíes. Este Ministerio ha enviado numerosas comunicaciones escritas y ha realizado diversas gestiones ante los más altos responsables del Ministerio marroquí de Asuntos Exteriores.
    El Gobierno español reitera, además, a las autoridades marroquíes su intención de continuar apoyando a los familiares en su legítimo interés de recibir información puntual. Las familias fueron informadas ya de estas nuevas gestiones. El Consulado General de España en Nador ha prestado desde el primer momento asistencia consular a los familiares de las víctimas, con los que el Director General de Asuntos Consulares ha tenido ya contacto.
    También ha mantenido varios contactos con los familiares, el delegado del Gobierno en Melilla, quien igualmente y, desde un principio, sigue muy de cerca todas las gestiones que ha realizado el Consulado General de España en Nador, así como cualquier otro extremo relacionado con el esclarecimiento de las circunstancias exactas de la muerte de los jóvenes. El Gobierno central comprende y se solidariza con el dolor de los familiares de las víctimas pero cree un error que se anime a participar en una manifestación bajo el eslogan ‘Marruecos mata, España calla’.
    Siguiendo el propio discurso de los padres de los jóvenes fallecidos, lo conveniente no es promover enfrentameintos innecesarios entre dos países, señalan.
    El Telegrama, 27/12/2013
  • Lanzarote pregunta sobre un petrolero varado en Marruecos que ha vertido fuel

    EFE 26.12.2013
    El Cabildo de Lanzarote ha solicitado al Consulado de Marruecos que le informe con urgencia sobre la situación del petrolero cargado con 5.000 toneladas de combustible que ha varado en Tan Tan y sobre las medidas que ha tomado para prevenir cualquier contaminación.
    En un comunicado, el Cabildo de Lanzarote asegura que, según la información de que dispone, el petrolero ha encallado en el litoral marroquí debido a las malas condiciones meteorológicas que afectan a la zona y ha derramado algunos vertidos contaminantes.
    « Sin embargo, se desconoce la cuantía de fuel vertido, su evolución y las medidas adoptadas por Marruecos para hacer frente al derrame », añade.
    Los representantes de Los Verdes en la isla sitúan la zona del accidente a unos 260 kilómetros de Lanzarote, identifican al petrolero accidentado como el ‘Silver Laayoune’ y aseguran que se trata de un buque que acababa de partir de un puerto canario.
    Para aclarar lo sucedido, el Cabildo de Lanzarote se ha dirigido al cónsul general de Marruecos en Las Palmas de Gran Canaria, Ahmed Moussa, para solicitarle « una estimación del petróleo derramado al mar en toneladas, así como de la superficie oceánica cubierta por la contaminación hasta la fecha y hora presentes ».
    También le pregunta por el nombre y matrícula del barco accidentado, las medidas de contención de la contaminación que han tomado las autoridades de su país y si Marruecos requiere « apoyo tecnológico y logístico para hacer frente a la contaminación ».
    Además, demanda al cónsul de Marruecos « confirmación y garantía por parte de la autoridad competente marroquí de que la contaminación producida en este accidente está bajo control absoluto en el área afectada y de que no existe riesgo de extensión en el medio marino que pudiera afectar a las Islas Canarias ».
  • Milicianos bloquean el Banco Central de Libia

    Decenas de milicianos han bloqueado este jueves la entrada de la sede del Banco Central de Libia y el acceso a las instalaciones portuarias en la ciudad norteña de Trípoli para pedir la dimisión del primer ministro libio, Ali Zeidan. 
    Según ha explicado un testigo a la agencia británica de noticias Reuters, decenas de hombres armados, montados en camiones, se han desplegado este jueves en el centro de Trípoli y han evitado al personal del Banco Central libio entrar en la sede de la institución. 
    « Al personal del Banco Central se le ha dicho que se vaya a casa », así ha asegurado. Un funcionario del banco central, que pidió no ser identificado, también ha declarado que los manifestantes han exigido la dimisión de Zeidan y la destitución del Gobierno interino del país. 
    Además, los milicianos han bloqueado brevemente la entrada al puerto comercial en las inmediaciones de Trípoli, de acuerdo con un testigo, pero el bloque portuario acabó luego y la actividad en la zona parecía normal, han indicado otros testigos. 
    Hace unos días, más de 150 manifestantes armados atacaron las oficinas de la empresa estatal de telecomunicaciones y tecnología de Libia. 
    El mes pasado, militantes libios bloquearon una estratégica refinería de petróleo, localizada en el oeste del país, para pedir atención médica por las heridas que sufrieron en la lucha contra las fuerzas del exrégimen. 
    Desde la caída del régimen de Muamar Gadafi en 2011, Libia está sumergida en el caos debido a las constantes protestas contra la presencia de las milicias, que en varias ocasiones terminan en sangrientos enfrentamientos entre las fuerzas del Ejército y grupos armados. 
    Las milicias, creadas durante la revolución de la nación libia, se niegan a entregar las armas y unirse a las fuerzas regulares
    HISPAN TV, Dic 2013 
  • Marroquíes se querellan contra el Banco Mundial por manipular un estudio para justificar su política

    Un grupo de expertos e investigadores marroquíes han presentado una querella ante la justicia marroquí contra el Banco Mundial por falsificar los resultados de un estudio que efectuaron sobre Marruecos para esta institución financiera internacional.
    El abogado Abderahim Jameai ha indicado en un comunicado ayer martes que ha depositado la querella en el tribunal de la capital Rabat y que fue aceptada. El objetivo es denunciar las maniobras del Banco Mundial por falsificar y manipular los resultados de estudio encargado por la misma institución a un grupo de investigadores y expertos del Instituto Agronómico y Veterinario Hassan II en Rabat.
    Los tres expertos que son Najib Akesbi, Dris Benatya y Mohamed Mehdi realizaron el estudio titulado RuralStruc sobre “Las implicaciones estructurales de la liberalización de la agricultura y el desarrollo rural”. Y posteriormente, fueron sorprendidos por la manipulación efectuada por el FMI a los resultados de este estudio. Exigieron al Banco Mundial de no publicar el estudio con los resultados manipulados porque se trata de un fraude científico y es inaceptable éticamente.
    Sin embargo, esta institución financiera desatendió esta exigencia y publicó el estudio con los resultados manipulados con el fin de justificar las recomendaciones ofrecidas al gobierno de Marruecos acerca de la liberalización del sector agrícola.
    Este grupo de investigadores recurrieron a la justicia después de que el Banco Mundial no quiso resolver este asunto, incluso el gobierno de Marruecos que necesita los préstamos de este banco no quiso abordar el tema con esta institución.
    Uno de los expertos Najb Akesbi aclara que se trata de una batalla por “la verdad y la ética”. Subrayando también que la opinión pública debe tener en cuenta cómo se manipulan los informes y los estudios por ciertas instituciones financieras internacionales con el fin de imponer o justificar ciertas políticas económicas en algunos países.
  • Mauritania registra un crecimiento económico de un 26,9%

    El inicio de las exportaciones del petróleo en Mauritania, con 75.000 barriles diarios, prevé conllevar para la economía mauritana un crecimiento de un 26,9 en 2006, según el informe « Perspectivas Económicas en África 2005-2006 », elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dado a conocer este fin de semana.
    Según el estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), presentado este fin de semana en París, Mauritania deberá registrar un crecimiento económico de un 26,9 por ciento en 2006, debido en su mayor parte al inicio de las exportaciones de petróleo, indicando además que la subida en el precio del petróleo en el mercado internacional generará beneficios billonarios para la economía mauritana.
    Con una producción diaria de 75.000 barriles de crudo, esta cantidad puede multiplicarse por cuatro en un plazo de tan sólo un año y medio, según algunas previsiones. 
    Woodside Mauritania, la sociedad responsable de la extracción de petróleo y gas natural durante los próximos 10 años, en estima que las reservas de crudo en Mauritania se sitúan entre los 300 y 500 millones de barriles, de los que unos 123 millones se hallan en el yacimiento de Chinguetti.
    Desde el 24 de febrero, la compañía ha realizado cinco exportaciones desde el yacimiento de Chinguetti, principalmente, a países de Oriente Medio. Paralelamente a la extracción de crudo, Woodside continúa el programa iniciado en 2001 de exploración y prospección, a través del cual han descubierto los yacimientos petrolíferos de Walata, Tiof, Tevet y Labeidna.
    Afrol News
  • Marruecos, Turquía y México, países de tránsito de los flujos migratorios

    Países tan lejanos entre sí como Marruecos, Turquía y México, comparten una historia como países de tránsito de los flujos migratorios que buscan llegar a naciones desarrolladas, como Estados Unidos, Alemania o España.
    Las primeras tres naciones enfrentan el endurecimiento de las políticas migratorias de los países más ricos, al igual que los peligros que deben encarar los migrantes. Grupos de la delincuencia organizada o la necesidad de cambiar las rutas tradicionales de la migración hacia territorios cada vez más hostiles, hacen que ese flujo de trabajadores en busca de mejores opciones de vida que las que les ofrecen sus países de origen, opten por quedarse en esos países de tránsito.
    De acuerdo con un estudio del Instituto de Política Migratoria de Estados Unidos –uno de los principales grupos no gubernamentales de análisis del fenómeno migratorio en el mundo- “la naciente clase media en varios países de ingresos medios fuertemente creciente, junto con la más estricta aplicación de políticas antinmigrantes en la frontera en muchos destinos de inmigración establecida, están reestructurando el paisaje de migración”.
    El análisis señala que México y Turquía han aumentado su ingreso nacional bruto per cápita (PNB) más del doble en los últimos diez años y junto con el aumento de ingresos, se incrementa la demanda de mano de obra inmigrante para servicios de limpieza o cuidando de personas y más ampliamente, para el trabajo estacional, como sucede en la frontera de México con Guatemala.
    Esto se refleja en el hecho de que la población extranjera en México ha crecido 6 por ciento anualmente, desde el año 2000. Mientras que en Turquía, este crecimiento de población no nativa es de 3 por ciento cada año.
    Ambas naciones, añade el estudio, han reconocido la necesidad de una gestión más integral de la movilidad y sus gobiernos han comenzado a tomar medidas para poner en marcha nuevas prospectivas y marcos legales para regular la inmigración. En abril del de 2013, Turquía adoptó una nueva ley sobre protección internacional, como un “cambio comprensivo” para gestionar la migración.
    La ley no sólo establece los procedimientos para la concesión de visados y protección internacional, también establece una nueva Dirección General de gestión de la migración dentro del Ministerio del Interior con autoridad para aplicar la nueva ley. “Lo más importante, la ley crea una tabla de políticas de migración que reúne a los subsecretarios de los ministerios pertinentes y el Director General de gestión de la migración para monitorear la implementación de la política migratoria y desarrollar nuevas estrategias y procedimientos a través de legislación secundaria”.
    Así, se determina además el número de trabajadores extranjeros que necesita anualmente por el mercado laboral turco, en coordinación con organizaciones no gubernamentales, universidades, organizaciones internacionales y los gobiernos locales.
    México también ha tomado medidas para crear un marco más amplio de la gobernanza de la migración. En 2011, el Congreso mexicano aprobó por unanimidad una ley que busca desarrollar una política de migración que, entre otras cosas, respeta los derechos humanos de los migrantes, facilita el movimiento internacional de personas, satisface necesidades laborales del país, garantiza la igualdad entre mexicanos nativos e inmigrantes y facilita el retorno y la reintegración de los emigrantes mexicanos.
    Mientras tanto, en Marruecos se ha presentado un plan para legalizar a entre 25 mil y 40 mil inmigrantes irregulares. Pretende regularizar su situación migratoria sobre una base caso por caso.
    La Jornada En Linea, 25 Dic 2013
  • Plantean legalizar la marihuana en Marruecos

    El Partido nacionalista Istiqlal (PI, opositor) ha presentado hoy ante el Parlamento una proposición de ley para legalizar el cultivo y la comercialización del cannabis o kif, tras otra propuesta similar que fue presentada el pasado mayo por un grupo de asociaciones marroquíes.
    « El objetivo es aprovechar este producto en la economía agrícola para promover el desarrollo local y regional », dijo Nuredin Mediane, presidente del grupo parlamentario del Istiqlal en la Cámara de Representantes, quien añadió que el partido se inspiró en su elaboración en la reciente experiencia uruguaya.
    El diputado marroquí explicó que se trata de un intento de « hacer resurgir » una ley que existía durante la época colonial cuando se toleraba el cultivo del kif antes de criminalizarlo tras la independencia de Marruecos, en 1956.
    La propuesta de ley estipula la creación de cooperativas agrícolas de cannabis, y de una agencia nacional como única institución competente para supervisar el cultivo, producción y comercialización de esta planta, así como contempla sanciones para toda producción ilícita del cannabis que no sea para fines terapéuticos o industriales.
    La Red Noticias, 24 de diciembre de 2013.