Catégorie : Magreb

  • Francia estrena Parlamento multicolor

    “Un Hemiciclo menos blanco”, titulaba el pasado martes la edición digital del diario Le Républicain Lorrain. “La diversidad progresa en el Hemiciclo”, informaba Le Monde. “Más mujeres y diputados “salidos de la diversidad” en el Hemiciclo”, completaba francetv. Aludían al hecho de que, dos días antes, en las elecciones legislativas, los franceses habían enviado a su Asamblea Nacional a un puñado de diputados surgidos de la inmigración. Una docena de señorías con apellidos de indudable raíz magrebí o africana se sientan ahora en la sede de la soberanía popular de la República Francesa junto a los europeos de toda la vida.
    ¿Vuelve el black, blanc, beur, ese lema positivo de negro, blanco y árabe que, a fines de los años noventa, proponía la aceptación por parte de Francia de su carácter multirracial, que defendía que, lejos de ser un problema, eso suponía un capital para el siglo XXI? Es difícil aseverarlo con rotundidad. Por un lado, la ultraderecha del Frente Nacional obtuvo un buen resultado en la primera ronda de las presidenciales y consiguió el pasado domingo introducir dos diputados en la Asamblea Nacional. Millones de franceses siguen viendo a los inmigrantes, y también a los franceses hijos de inmigrantes no europeos, como el chivo expiatorio de su inseguridad y su angustia por el paro, el deterioro del sistema de protección social y la erosión del peso internacional de su país. Pero también algo muy reseñable se mueve en la otra dirección.
    Todos han ganado sus escaños individualmente, no en listas cerradas, y bajo la etiqueta del Partido Socialista
    Esta Asamblea Nacional es más multicolor, más próxima a la realidad del país que nunca. En el Palais Bourbon se sientan ahora diputados de origen magrebí y africano, gente de piel oscura de las regiones de ultramar (DOM-TOM) y hasta uno nacido en Brasil y otro en Irán. Todos ganaron sus escaños individualmente, no en listas cerradas, y bajo la etiqueta del Partido Socialista (PS) francés.
    Decir que Nicolas Sarkozy y su UMP han perdido las presidenciales y las legislativas a causa de la crisis económica es quedarse en un primer nivel de análisis. Es cierto, pero no lo es menos que, en los últimos dos años, los socialistas franceses han hecho muy bien sus deberes, abriéndose al peuple de gauche, al conjunto del electorado de izquierda, a través de primarias abiertas, y refrescando su programa en una dirección claramente progresista. Ahí están sus propuestas a favor del crecimiento y la subida de la presión fiscal a los más ricos, ahí está el nuevo aliento a favor de la paridad de géneros y ahí está la apuesta por la diversidad racial.
    La tasa de paro entre los franceses descendientes de inmigrantes no europeos es del 24%, tres veces superior a la de los franceses nacidos de padres franceses
    Francia ganó el Mundial de fútbol en 1998 con un equipo black, blanc, beur. Liderado por Zinedine Zidane, nacido en Marsella de padres argelinos, y Lillian Thuram, nacido en Guadalupe y crecido en un suburbio parisiense, aquella selección encarnaba una Francia joven, multirracial y triunfadora. “¿Qué mayor ejemplo de nuestra unidad y nuestra diversidad que este magnífico equipo?”, declaró Lionel Jospin, entonces primer ministro socialista de Francia. Un millón de franceses de todos los colores celebraron fraternalmente la victoria en los Campos Elíseos.
    Fue un espejismo. “Francia es un melting pot que se niega a aceptarlo”, escribió The Economist en 1999. Esta vez, ese semanario tenía razón. La integración no estaba tan conseguida. Muchos de los adolescentes y los jóvenes de origen magrebí y africano que vibraron en 1998 con losbleus de Zidane estaban pocos años después, en 2005, quemando coches en los suburbios franceses. La derecha había vuelto a recuperar todo el poder político –el presidencial y el parlamentario- y daba por terminado el sueño black, blanc, beur. Jacques Chirac vivía en el Elíseo, pero iba siendo desplazado por un muy derechista e hiperactivo Nicolas Sarkozy, que hacía de ministro del Interior, cultivaba al electorado de Le Pen y no ocultaba su sede de poder. Francia no acababa de aceptar a sus hijos de pelo crespo y piel oscura; el lema de Liberté, Egalité,Fraternité quedaba reservado a los escudos.
    La integración sigue sin producirse. La tasa de paro entre los franceses descendientes de inmigrantes no europeos es hoy del 24%, tres veces superior a la de los franceses nacidos de padres franceses (8´7%), según acaba de informar L´Express citando un reciente estudio. “Aunque hayan cursado estudios en Francia y tengan la nacionalidad francesa, los descendientes de inmigrantes no europeos encuentran más dificultades para acceder al empleo”, sentencia el informe.
    O sea, el dominio de la lengua francesa, la aceptación de las leyes de la República y de los usos y costumbres del país no son suficientes para este colectivo. Ni tan siquiera lo es un alto nivel de titulación. Entre los titulados universitarios, la tasa de paro de los descendientes de inmigrantes no europeos (14,1%) es muy superior a la de los franceses nacidos de padres franceses (4´6%). Francia tiene un serio problema de sociedad, uno que afecta a varios millones de sus ciudadanos.
    En este y otros terrenos, el PS francés ha optado en estas legislativas por la autenticidad progresista. Mientras Sarkozy se iba escorando más y más a la ultraderecha, en un vano intento por hacerse con los votos de un electorado del Frente Nacional que, como todos, prefiere el original a la copia, y mientras perdía así la simpatía de los conservadores ilustrados, los socialistas presentaron en muchas circunscripciones a candidatos surgidos de la inmigración.
    Los resultados han sido muy interesantes. George Pau-Langevin, una abogada nacida en Guadalupe, que ya fue la única diputada negra elegida en 2007 en la metrópolis, revalidó el domingo su escaño por una circunscripción de París. Seybah Dagoma, abogada de 34 años, nacida en Nantes de una familia procedente del Chad, consiguió el 70´1% de los votos en la quinta circunscripción de París. Y Kheira Bouziane, profesora de Economía nacida hace 58 años en Orán (Argelia), ganó en la tercera circunscripción de Côte d´Or.
    Entre los hombres, Malek Boutih, ex presidente de SOS Racismo, nacido hace 47 años en Francia en una familia procedente de Argelia, consiguió lo que no consiguió en 2007: hacerse con un escaño, por una circunscripción de L´Essonne, en la Asamblea Nacional. Kader Arif, nacido en Argelia y llegado a Francia a los 4 años de edad del brazo de sus padres, fue elegido en la décima circunscripción de la Haute-Garonne.
    Hay unos cuantos más. Entre ellos, uno nacido en Brasil, Eduardo Rihan Cypel, de 36 años, conocido por su combate tenaz contra las políticas de inmigración de Sarkoz y elegido ahora en la octava circunscripción de Seine-et-Marne. Y otro nacido en Irán, Pouria Amirshahi, que llegó a Francia a los 5 años, se crio en un suburbio obrero de París y es ahora diputado de los franceses residentes en el extranjero.
    Por el contrario, “no hay una solo diputado surgido de la diversidad en las filas de los grupos parlamentarios de la derecha”, señala el Consejo Representativo de las Asociaciones Negras de Francia (CRAN), Como los franceses le dan varias vueltas a las cosas, algunos analistas apuntan a que, una vez más, se ha confirmado la capacidad de la izquierda para anticipar los movimientos profundos de las sociedades y la tardanza de la derecha para identificarlos y, aún más, aceptarlos.
    El Pais, 24/06/2012
  • García Margallo corteja a Marruecos (Perejil pasó)

    El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, proclamó el “espléndido” estado de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos, cada vez más marcadas por los intereses económicos, en su primera visita oficial a Rabat.
    Un día después de que el príncipe heredero de la corona española, Felipe de Borbón, inaugurase en Casablanca el séptimo Foro español de Inversiones, García-Margallo llegó a la capital marroquí para seguir con los contactos.
    Allí, realizó la habitual ronda de visitas de los huéspedes extranjeros (Mausoleo Real, Primer Ministro, Parlamento) y terminó proclamando a su homólogo marroquí, Saadedín Otmani, que “siempre estáis en nuestros corazones”.
    Ninguna nube -ni el conflicto del Sáhara occidental, ni Ceuta y Melilla, ciudades autónomas españolas en el norte de África, ni otros problemas- cambiaron el afectuoso tono de la rueda de prensa conjunta de los dos ministros con que concluyó la visita de García Margallo.
    Es más, Otmani agradeció a Madrid “el apoyo prestado en muchas ocasiones, la última de ellas durante la discusión de la última resolución del Consejo de Seguridad sobre el Sáhara”, antigua colonia española.
    A este respecto, su homólogo español insistió en que España, “como gobierno amigo”, quiere “una solución estable, justa, duradera, pacífica, aceptable por las partes y en el marco de las resoluciones de la ONU”.
    García Margallo eludió una pregunta sobre el plan de autonomía para el Sáhara de Rabat -que se niega a un referéndum de autodeterminación-, pero lanzó un mensaje coincidente con la postura marroquí.
    Concretamente, y en referencia a la reciente “retirada de confianza” que Rabat ha expresado sobre Christopher Ross, enviado especial para el Sáhara del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el ministro español expresó por vez primera una crítica al trabajo del primero.
    “Sería bueno que el enviado personal del Secretario General avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios”, dijo García-Margallo en coincidencia precisamente con las críticas expresadas por el gobierno de Rabat.
    El titular de la diplomacia española no ahorró, además, elogios para el vecino, “probablemente el país más estable del norte de África, que puede servir de ejemplo”, en línea con lo expresado, palabra por palabra, por los responsables españoles que han visitado Marruecos en los últimos meses.
    La presencia de las empresas españolas en Marruecos fue puesta de relieve por ambos ministros: mientras que Otmani alabó la tecnología y la experiencia que aportan, García Margallo resaltó el nivel de las empresas españolas que han obtenido las últimas licitaciones “con absoluta transparencia”.
    El martes, la compañía española Assigma anunció que ha ganado las licitaciones públicas por 87,5 millones de euros para construir dos tramos de la vía de alta velocidad que unirán Tánger con Casablanca en 2015.
    Además, otras empresas españolas parecen estar muy bien situadas en la carrera para llevarse las próximas licitaciones sobre energías solar y eólica.
    Uno de los problemas bilaterales que más preocupa en Marruecos es la subida de tasas universitarias españolas, que afecta a miles de estudiantes marroquíes en toda España, concentrados sobre todo en Granada.
    Otmani evocó este caso ante García Margallo, quien respondió: “Intentaremos encontrar una solución dentro del contexto de restricciones presupuestarias”.
    En el tono optimista de la rueda de prensa, los dos ministros aludieron a la consideración con que cada uno mira al otro país como “puente”, en el caso de España hacia América Latina, y en el de Marruecos hacia África subsahariana.
    En este sentido, García Margallo recordó que Marruecos está invitado (como observador) a la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Cádiz el 16 de noviembre.
    Pero antes, se celebrará la reunión de alto nivel (RAN) entre los gobiernos marroquí y español que tendrá lugar en Rabat el 12 de septiembre, una cumbre que no se celebra desde hace tres años y sobre la que esta vez se presentan los mejores augurios. 
    Noticias 999, 22/06.2012
  • Marruecos compra 200 tanques Abrams M1A1

    La Agencia de Cooperación para la Seguridad y Defensa (DSCA) de Estados Unidos notificó al congreso de su país, este 18 de junio, sobre una posible venta de 200 tanques de combate M1A1 Abrams al gobierno del Reino de Marruecos, a través del programa de Ventas Militares al Extranjero. La transacción de compra-venta incluye el overhaul y mejora de los tanques, partes, equipos, soporte logístico, municiones y entrenamiento a un costo estimado de 1.015 millones de dólares.
     
    Los tanques M1A1 Abrams serán entregados, o más bien vendidos, como Artículos de Defensa en Exceso bajo la configuración M1A1 Special Armor (SA – Blindaje Especial). La venta potencial incluye la provisión de 150 sistemas de radio AN/VRC-87E y 50 AN/VRC-89E SINCGARS, 200 ametralladoras M2, 400 ametralladoras M240 de 7.62-mm, 12.049.842 municiones para el cañón principal (1.400 proyectiles C785 SABOT, 1.800 CA31 HEAT y 5.400 AA38 SLAP-T), 200 lanzadores de granadas de humo M250, equipos de soporte, repuestos, equipo de entrenamiento, entrenamiento de personal, publicaciones y data técnica, asistencia técnica por parte de contratistas estadounidenses estatales y privados.
    El lote de tanques de combate M1A1, entregados sin las capas de uranio integradas entre capas de la aleación de metales en su blindaje, contribuirá definitavemnte a la modernización de la flota de tanques del Ejército de Marruecos, permitiendole disuadir y de ser necesario, enfrentar, amenazas actuales y futuras. La compra de estos pesados vehículos blindados se enmarcan dentro del plan de modernización de capacidades militares del gobierno de Marruecos y fortalecerá la interoperabilidad con las fuerzas armadas de EEUU y países aliados.
    La DSCA anota en un comunicado de prensa que la venta potencial de estos equipos militares a Marruecos no alterará el balance militar báscio de la región.
    El contratista principal es General Dynamics Land Systems. Los trabajos de reacondicionamiento de los tanques Abrams será realizado por el Depósito Militar en Anniston, Alabama y el Centro de Manufactura de Sistemas Conjuntos en Lima, Ohio. Se desconocen acuerdos offset relacionados a esta venta potencial.
    La implementación de esta transacción requerirá viajes anuales a Marruecos de hasta 64 contratistas estatales y 13 representantes de contratistas privados por un período de hasta 5 años para gestionar el desarrollo y actividades de entrenamiento asociadas al programa Abrams en el reino africano.