Catégorie : Magreb

  • Mohamed VI, un rey divorciado con 5.700 millones de dólares, 600 vehículos y 12 palaci

    El rey de Marruecos nunca ha escondido su ostentoso modo de vida ni su deseo de parecer un rey moderno, alejado de los convencionalismos. En más de una ocasión ha sido noticia por sus opulentos caprichos (como el reloj de mil diamantes que lució hace unos días), su forma de vestir e incluso por su fallido matrimonio con la princesa Lalla Salma, a quien no se la ve desde hace un año.

    Es hijo de Hassan II y desde que subió al trono hace 19 años, su fortuna no hace nada más que crecer. Según la revista Forbes, posee 5.700 millones de dólares, lo que lo ha convertido en uno de los monarcas más ricos del mundo, el quinto hombre más rico del continente Africano y, por supuesto, el hombre con más dinero de Marruecos.

    Mohamed VI cuenta también con otro tipo de patrimonio: los palacios, símbolo de la magnitud de las fortunas monárquicas desde hace años, y tiene bajo su nombre y dominio un total de doce. El más grande, Dar-al-Mahkzen, se ubica en la capital Rabat y se erige como si de una ciudad propia se tratase. Está diseñado de tal forma que dentro de él se encuentran todas las necesidades de la familia: cementerio, centro médico, matadero, caballerizas, piscinas, pistas de tenis o golf e incluso un bosque.

    A esto se suma su colección de más de 600 vehículos. Todo ello en un país en donde, a pesar de su crecimiento económico en la última década, la población sigue sometida a la pobreza, el machismo y un bajo nivel educativo.

    Su vida privada tampoco está exenta de escándalo. Su fallido matrimonio con la princesa Lalla Salma ha levantado todo tipo rumores. La llegada a la corte de Salma marcó un antes y un después en las rígidas costumbres de palacio. De hecho, se convirtió en la primera esposa de un soberano marroquí a la que se le ha otorgado un título real y a la que presentó sin velo en la cara. Otro detalle que impresionó a los marroquíes fue la decisión del rey de disolver el harén real, un símbolo histórico para el país. Todas las concubinas de su padre, el fallecido Hassan II, tuvieron que abandonar el palacio y fueron realojadas en pisos y apartamentos, con pensión vitalicia incluida.

    Por el momento, Lalla Salma lleva ‘desaparecida’ desde el 12 de diciembre de 2017, aunque una periodista marroquí aseguró haberla visto hace unas semanas en Portofino, Italia, junto a sus dos hijos: el heredero al trono Moulay Hassan y Lalla Khadija. Además, hace unos meses dijeron que el rey Mohamed VI y su clan le dieron una fortuna para vivir espléndidamente, en el ostracismo más absoluto, eso sí, y sin poder hablar sobre su relación con el monarca.

    Fuente : Informalia, 10 sept 2018
    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma,
  • La corrupción reina en Marruecos con poder absoluto

    Ahmed Benchemsi

    Imagínese que el jefe del Estado francés sea también propietario de la mayor sociedad financiera privada del país. ¿Difícil de concebir? Espere, esto es sólo el comienzo. Imagínese igualmente que el Secretario General del Elíseo sea PRESIDENTE de esta sociedad financiera. Imagínese que el jefe del Estado francés, justamente se haya transformado en el hombre de negocios más potente de la República y posee igualmente una multitud de empresas a su nombre, que obtienen concesiones o mercados públicos a diestra y siniestra. ¿Inconcebible, dice usted? Aun no hemos terminado. Imagínese ahora que el Primer Ministro prevea, por decreto oficial, invertir millones de euros de dinero público en una sociedad privada que pertenece al Secretario General del Elíseo…Y finalmente el golpe de gracia: ¡imagínese que la sociedad en cuestión sea una empresa fantasma sin locales ni personal y que presenta – para rematar – cifras falsas en la guía del plan de negocios!

    Si solamente la décima parte de todo esto fuera verdad, el presidente francés caería de inmediato arrastrando consigo al gobierno, e incluso a la V República. Pero lo que para Francia es sólo una ficción increíble, es la cruda realidad de Marruecos, un país amigo y aliado.

    Para todos aquellos que aún lo ignoran, el rey Mohammed VI es efectivamente accionista mayoritario del grupo SIN (Sociedad Nacional de Inversiones), que comprende el banco privado más grande del país, el mayor operador minero y la mayor cadena de distribución del reino, entre otros. El hombre que dirige ese tentacular conglomerado, cuyo volumen de negocios equivalía hace algunos años al 8% del PBI (Producto Interior Bruto), se llama Mounir Majidi, quien ocupa al mismo tiempo la función de secretario particular de Mohammed VI.

    Argucia que lo sitúa como el colaborador más cercano del soberano, es él quien organiza su agenda diaria, sus citas, filtra las informaciones que recibe, etc. Esta doble función convierte al señor Majidi en el hombre más detestado por los círculos de negocios marroquíes. Con razón: les hace a nombre del rey, una competencia tan despiadada como desleal, valiéndose de su influencia desmesurada sobre organismos financieros como la Caja de depósito y de gestión*, el Ministerio de Hacienda, el Servicio de impuestos, etc. Empero el hombre de negocios de la monarquía no olvida sus propios intereses, también es propietario de varias empresas que operan en diversos sectores, Majidi no vacila en mover las palancas oficiales de las que dispone cuando se trata de defender sus negocios personales.

    El caso BaySys, revelado hace dos semanas en el blog del autor de estas líneas, ilustra, llevando a la caricatura, el mecanismo implacable del « Majidi business » hoy en el centro de la corrupción del Estado en Marruecos

    No hay que olvidar que en 2010, el secretario particular de Mohamed VI entra en contacto con BaySys, un fabricante usamericano de equipos aeronáuticos que anda buscando un socio financiero que lo saque de apuros. Pero Majidi en vez de sacar su chequera personal (ya que posee todos los medios), lo dirige a la Royal Air Maroc (RAM). Es pues dicha compañía aérea pública la que deberá desembolsar los aproximadamente 25 millones de Euros que BaySys necesita, sangrando el dinero del contribuyente…y de paso Majidi sustrae la parte que le corresponde por dicha transacción. Para tales fines el Secretario particular del rey crea en agosto de 2010 BaySys Morocco, una empresa fantasma sin locales ni personal que él controla 100% mediante otras dos sociedades fantasmas.

    Algunos meses más tarde, un decreto oficial del Primer Ministro marroquí Abbas El Fassi autorizó a la Real Aire Marruecos (RAM) a reclamar su parte a la BaySys Morocco. Para rematar las previsiones que justifican estas inversiones son particularmente versátiles. Se previó igualmente que la sociedad del señor Majidi realizara un volumen de negocios de 45 millones de euros y un beneficio neto de 4,3 millones de euros… ¡a partir de su primer año de ejercicio y sin que ninguna hipótesis de cálculo ratificara estas cifras increíbles! Lo más aberrante es que dichas previsiones inverosímiles pudieran franquear sin ninguna modificación, cinco niveles superiores de verificación del Estado marroquí: La propia RAM, el Ministerio de Hacienda, el despacho del Primer Ministro, la Secretaría General del Gobierno y finalmente el Banco Central, que publicó algunos meses más tarde las mismas cifras, tal cual, en un documento interno.

    ¿Será que todos los altos funcionarios marroquíes son incompetentes? Por supuesto que no. Solamente, a partir del momento en el que se implica en un proceso al todo poderoso Secretario particular del rey, los empleados del Estado, sin importar la jerarquía de su cargo, firman lo que se les pide firmar sin hacer preguntas.

    Al final la inversión no tuvo lugar ya que el negocio se descubrió por razones que aún no se han esclarecido (a pesar de los múltiples intentos de poner sobre el tapete el tema, los responsables de BaySys International se quedaron callados). Sin embargo la manera en que todo esto se arregló ilustra la naturaleza del régimen marroquí: un sistema donde los conflictos de intereses reinan y donde el tráfico de influencias está en su apogeo, al más alto nivel del Estado y con la complicidad de las autoridades elegidas.

    Abbas El Fassi, jefe de un partido político y antiguo Primer Ministro que firmó el decreto BaySys, es también, incidentalmente, el padre de Fihr El Fassi, antiguo Director General de una de las sociedades del Sr. Majidi. La sociedad en cuestión, FC COM, domina el mercado de los carteles publicitarios en Marruecos, gracias a las condiciones extremadamente ventajosas concedidas por las alcaldías y las oficinas públicas. Salaheddine Mezouar, otro jefe de partido y antiguo Ministro de Hacienda y cofirmante del decreto BaySys, es también uno de los necesarios e inevitables cortesanos de los círculos allegados al reino. Recientemente lo pescaron con la mano en el saco por haberse concedió primas mirobolantes como pago a un intercambio de favores con Noureddine Bensouda, actual tesorero general del reino, antiguo director de los impuestos y otro miembro de la Corte real. Y así sucesivamente…

    El año pasado, Marruecos también había vivido su “primavera árabe”. Enfrentando a manifestantes que reclamaban la democracia, Mohamed VI había hecho promulgar una nueva Constitución capaz de instaurar la “buena gobernanza” y la “rendición de cuentas”. Una reforma calificada entonces de “ejemplar” por Nicolás Sarkozy y de “histórica” por Alain Juppé. Juzgue mejor usted: el artículo 36 del nuevo texto fundamental prohíbe expresamente… ¡el tráfico de influencias! , delito castigado con una pena que oscila entre 2 y 5 años de prisión por el artículo 250 del código penal marroquí.

    Pero en Marruecos, la teoría es una cosa y la práctica es otra. ¿Qué fiscal estaría tan loco como para atreverse a entablar acciones judiciales contra Mounir Majidi, o en general contra los miembros de un clan encubierto por el rey en persona?

    Jaafar Hassoun, un juez que había intentado cosquillear los allegados del monarca, fue excluido en2011 de la magistratura, inhabilitado en el ejercicio de la abogacía y acosado para que abandonara toda veleidad de lanzarse en política.

    En ausencia de contrapoderes funcionales, la gran corrupción campea libremente en Marruecos, ante la apatía creciente de una opinión pública desengañada por tanta duplicidad. La prensa independiente que en un pasado reciente se mostró valiente y agresiva, ya no es ni la sombra de lo que fue, vencida por un decenio de persecución judicial y económico. El señor Majidi quien es igualmente el primer anunciante publicitario del país ha demostrado ampliamente su capacidad de boicotear diarios empujándolos a la quiebra. En la actualidad, los títulos de prensa más valientes todavía pueden sujetar con alfileres segundos cuchillos como los Sres Mezouar o Bensouda. Pero tan pronto como se acerquen al primer círculo real, silencio general.

    Es revelador que el caso BaySys que simultáneamente hizo un buzz (ruido) intenso en Internet y las redes sociales (generando incluso el hashtag #MajidiGate en Twitter), no haya sido ni siquiera mencionado por un solo periódico marroquí; En cuanto al gobierno islamista de Abdelilah Benkirane, elegido por su promesa de luchar contra la corrupción, está igualmente silencioso. Y para decirlo todo, simplemente fuera del tema.

    * La Caja de depósito y gestión (CDG) es una institución financiera marroquí, creada bajo la figura de establecimiento público el 10 de febrero de 1959 por Mamoun Tahiri. Su papel central es recibir, conservar y administrar recursos de ahorro que, debido a su naturaleza o a su origen, requieren una protección especial. La CDG centraliza el equivalente del 35% de las existencias de ahorro institucional y suma cerca de 100 mil millones de dhs (dirhames marroquíes) en activos bajo gestión. Es el principal inversor en valores del Tesoro con un 50% aproximadamente de los activos administrados.[Nota de Tlaxcala según la wikipedia]

    Fuente : Tlaxcala, 8 jul 2012

    Tags : Marruecos, corrupción, Mohamed VI, Mounir Majidi, clientelismo,

  • Algo pasa en palacio con la ex princesa Lalla Salma: segunda aparición tras pasar un año oculta

    La exmujer del rey Mohamed VI ha visitado por sorpresa el centro regional de oncología en Beni Melal envuelta en misterio.

    La ex princesa Lalla Salma (40 años) apareció en público por segunda vez en quince días después de más de un año desaparecida, fecha que coincidió con el divorcio del rey Mohamed VI (55), tal y como anunció la revista española ¡HOLA! en marzo de 2018, y que en Marruecos todavía no se ha hecho público.

    Este miércoles visitó el centro de oncología de Beni Melal, construido en 2015 por la Fundación que lleva su nombre para la prevención y tratamiento del cáncer, que acoge a enfermos con tumores de diferentes ciudades de Beni Melal y Khenifra, como informó en exclusiva el mismo día el portal digital marroquí Goud.ma.

    A pesar de no ser una visita oficial, pasó dos horas hablando con los pacientes mayores y también se ven imágenes de la ex mujer del rey cogiendo en brazos a un bebé entubado. Además, « preguntó exhaustivamente a los directivos sobre detalles de la institución, y acerca de los servicios sanitarios, psicológicos y materiales ofrecidos a los pacientes », explican en el digital Jadid24.

    Este centro está especializado en diagnóstico del cáncer para promover la prevención y el conocimiento de esta enfermedad, además está enfocado en la salud reproductiva, y en aliviar el sufrimiento y mejorar la atención en el caso de tumores malignos. Así mismo, se realizan pruebas de detención del tumor de mama y de cuello uterino, y cuenta con una unidad móvil para realizar mamografías.

    La directora de la Fundación Lalla Salma para la Prevención y el Tratamiento del Cáncer sorprendió a los funcionarios y al personal en « su visita no oficial », según recogieron varios medios marroquíes en árabe este jueves. Aunque la Dirección de Salud de la región de Khenifra había alertado de su llegada. La ex princesa acudió acompañada por miembros de su familia en un Mercedes blanco, sin ningún protocolo, pero bajo estricta vigilancia de la Gendarmería Real. Se ha considerado como una inauguración del centro porque es la primera visita que reciben desde que finalizaron las obras.

    Vistió con un traje pantalón y chaqueta cruzada de color tostado
    En esta ocasión, Lalla Salma volvió a lucir su melena pelirroja larga y algo alisada, recogida en una coleta con unos pendientes largos; vistió con un traje simple de pantalón y chaqueta cruzada color tostado y un jersey ajustado negro.

    La localidad de Beni Melal está a algo menos de 200 kilómetros de Marrakech, desde donde se desplazó la ex princesa. Precisamente, allí en los restaurantes callejeros de la plaza Jamaa el Fna fue fotografiada el 1 de abril con su hija Lalla Khadija, cenando caracoles, plato típico en Marruecos.

    Incluso el medio digital Rue20, que publicó esas tres primeras imágenes borrosas y de lejos de la princesa hace tan solo diez días, ahora ha recibido en la redacción su fotografía con el equipo médico.

    Habría que preguntarse si se trata de la vuelta oficial de Lalla Salma porque la información se ha difundido en los medios marroquíes en árabe y en al menos dos televisiones nacionales, cuando en Marruecos no es habitual publicar temas relacionado con la Casa Real sin consentimiento de su gabinete. Además, se dejó fotografiar abiertamente con el personal del centro oncológico a la salida de su visita.

    En el mes de julio, tras ocho meses sin rastro de la princesa, fuentes cercanas al Palacio Real en Rabat confesaron a JALEOS que estaba « bajo custodia en una zona residencial de la capital marroquí tras la noticia de su separación ».

    Salma Benanni, nombre de soltera de Lalla Salma, no podrá volver a casarse porque no « consentirían que el heredero Moulay Hassan tuviera hermanastros », según explicaron a este medio fuentes diplomáticas. Tampoco parece factible que vuelva a ejercer su profesión como informática. Sin embargo, tras estas dos apariciones en público es probable que realice alguna función social, algo que tuvieron prohibido las mujeres de los anteriores monarcas alauitas que ni aparecieron públicamente durante los reinados de sus esposos.

    Fuente : El Español, 13 abril 2019

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, monarquía,

  • Efemérides : Marcelino Oreja en Mauritania por los temas del Sáhara y la pesca

    La pesca y el Sahara, temas claves en la visita de Oreja a Mauritania

    DOMINGO DEL PINO

    El País, 5 jun 1979

    Los asuntos bilaterales, principalmente la pesca y el conflicto del Sahara, son, al parecer, los dos temas más importantes que lleva en cartera a Nuakchott, en donde inició ayer una visita de cinco días el ministro español de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja. Ninguno de los dos temas son fáciles. La pesca española en estas regiones encuentra cada día más dificultades debido a la intención de los países de la región de proteger sus costas y de obtener beneficio de una de sus riquezas naturales.

    Mauritania, confrontada con serios problemas financieros, tiene la intención de hacer de la pesca, junto con su otra gran fuente de ingresos que representa la exportación de hierro, un pilar para la recuperación de la economía.El ministro de pesca mauritano había declarado recientemente a EL PAIS que la pesca era uno de los aspectos clave con que contaba Mauritania para su desarrollo y que, en consecuencia, a España se le pediría una mayor contribución, tanto en concepto de cánones por derecho a la pesca en sus aguas jurisdiccionales como en cooperación para el desarrollo de una industria derivada de la pesca en Mauritania.

    En lo que al conflicto del Sahara concierne, la estancia del ministro español ha cobrado un particular relieve a la luz de los cambios de jefatura de Gobierno, Gobierno y jefatura del Estado, ocurridas prácticamente en las últimas horas en Nuakchott, y de la proclamada intención de Madrid de mediar en el conflicto y jugar un papel más activo en la búsqueda de una solución.

    Si para los marroquíes la mejor actitud de España seria mantenerse al margen y dar por concluida su acción después de los acuerdos de Madrid de 1975, los mauritanos, que han ratificado ayer mismo su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y afirman que su principal preocupación es salir ante todo de la guerra, la actitud española, muy parecida, ofrece para ellos grandes puntos de interés.

    La llegada del señor Oreja se produce pocas horas después de que se hiciese público un comunicado oficial del Comité Militar de Salvación Nacional en el que se da cuenta de la dimisión del que hasta ahora era su presidente, coronel Mustafá Uld Mohamed Salek, y de que ha sido elegido para sustituirle el teniente coronel Mahmoud Uld Ahmed Louly.

    El mismo comunicado añade que ha formado Gobierno el nuevo primer ministro mauritano, teniente coronel Mohamed Uld Haidalla, que fue nombrado el pasado día 31 de mayo para sustituir al teniente coronel Ahmed Uld Buceif, muerto en accidente aéreo. Todos estos cambios en la dirección del país no afectan a los grandes temas bilaterales que abordará el señor Oreja.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 5 de junio de 1979

    Tags : Sahara Occidental, España, Mauritania, pesca,

  • La independencia de Mauritania y las reivindicaciones marroquíes

    Declaraciones de Jacques Soustelle à « Sud-Ouest »

    Burdeos, 22 sept 1960.- El periódico « Sud-Ouest » publica unas interesantes declaraciones del ex-ministro del Sáhara, Jacques Soustelle, sobre la independencia de Mauritania y las reivindicaciones marroquíes.

    Tras señalar que el próximo 28 de noviembre nacerá como estado soberano e independiente « la República Islámica de Mauritania », subraya el hecho insólito de que este certificado de « madurez política » está siendo objeto de discusión no por parte de un Estado colonialista europeo, sino por « un Estado de los llamados « árabes », él mismo islámico e independiente : Marruecos.

    Recuerda Soustelle que Allal El-Fassi, entre otros ha reclamado muchas veces la anexión de Mauritania al Reino de Mohamed V, y que el gobierno marroquí, no contento de hacer suya oficialmente esta exigencia, ha comenzado una acción política concreta en este sentido. Y a continuación comenta :

    « Así se ha creado una situación muy pintoresca, en la que un país africano y musulmán ve que se le rechaza el derecho a ser independiente por aquellos mismos que atruenan al mundo con sus voces para exigir que la independencia sea otorgada a quien quiera que sea, como sea y con los magníficos resultados que se pueden constatar en el Congo, por ejemplo.

    Las reivindicaciones marroquíes sobre Mauritania no son más que un aspecto de una tendencia anexionista más general : se trata, para los marroquíes, de extender el imperio cherifiano hasta el Senegal, absorbiendo el Sáhara español, toda la parte occidental del Sahara francés (en conjunto el departamento del Saoura) y, en fin, Mauritania.

    Se fundan estas reclamaciones en bases históricas ? Si remontamos a los orígenes, estaremos obligados a dar la razón a los mauritanos cuando arguyen, no sin humor, que es su país el que debería anexionar Marruecos y no a la inversa.

    En efecto : son precisamente los moros, los bereberes islámicos Sanhaja, guerreros intrépidos y creyentes irreprochables, los que remontando el Sáhara hacia el norte en una extraordinaria campaña, crearon en el siglo XI un inmenso imperio que englobaba Marruecos, el oeste de la Argelia actual y toda la España musulmana. Se les llamaba el Murabitín, « los marabús » u hombres santos, que ha dado origen al nombre de la dinastía de los almoravides. Fundadores de Marrakech y de Tlemcen, reinaron surante un siglo sobre las dos orillas del Mediterráneo occidental, llevando el jefe de la dinastía el título sagrado de Emir (comandante) de los musulmanes. M. Mokhtar Ould Daddah, si quisiera seguir la trayectoria de sus ilustres predecesores, podría, pues, reivindicar Marraquex, Tlemcen y Sevilla, por lo menos, con tanta razón como Mohamed V reivindica Nouakchott y Atar ».

    En opinión de Jacques Soustelle, ningín título histórico significa gran cosa en estos confines saharianos, en los que confederaciones de tribus nómadas se hacen y deshacen en el curso de los siglos de la misma manera que las arenas movibles del desierto.

    Los objetivos marroquíes, añade, están dirigidos hacia puntos más tangibles : el carbón de Colomb-Béchar y el hierro de Garadjebilet, en el Sahara francés (con la esperanza, por otra parte, de encontrar petróleo en el valle del Sahoura) ; en Mauritania, el cobre de Akjouje y la colosal mina de hierro de Fort-Gouraud.

    El ex-ministro francés del Sáhara termina preguntándose si las Naciones Unidas darán la razón a Marruecos y rechazarán el reconocimiento de la independencia de Mauritania, « cosa muy posible en esta Asamblea, en donde, muy a menudo, la razón, la ignorancia y el prejuicio sirven de ley ». En este caso, asegura, surgirán desórdenes y se creará una nueva zona de peligro en Africa.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Francia, colonialismo, almorávides, almurabitún,

  • Migración : España pide a la UE que aumente la ayuda a Marruecos

    RABAT, 3 de junio (Reuters) – España instó el lunes a la Unión Europea a aumentar su ayuda financiera a Marruecos para ayudar al país del norte de África a contener la salida de migrantes a Europa.

    « Marruecos nos está ayudando », dijo el ministro de Relaciones Exteriores español, Josep Borrell, durante una visita a Rabat.

    La UE se comprometió el año pasado a pagar 140 millones de euros a Marruecos, de los cuales 30 millones se desembolsaron este año.

    Desde principios de año, Marruecos ha impedido que unas 30.000 personas crucen ilegalmente la frontera con España y desmantelaron unas sesenta redes de contrabando, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita.

    De acuerdo con las estadísticas compiladas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en los primeros cinco meses del año, 7.876 inmigrantes ilegales llegaron a España por mar, un 3% menos que el año pasado durante el mismo período. ). Las cifras de la OIM para el mes de mayo muestran una caída del 67% en las llegadas por mar, en comparación con mayo de 2018, con 1.160 llegadas.

    Unas 57.000 personas llegaron ilegalmente a España el año pasado, mientras que Marruecos dice que ha bloqueado unas 89.000 salidas a Europa.

    (Ahmed Eljechtimi Jean-Stéphane Brosse para el servicio francés)

    © Thomson Reuters 2019

    Fuente

    Etiquetas: Marruecos, España, Josep Borrell, migración, UE

  • ‘El Rey depredador’: una idea excelente, pero mal puesta en práctica

    Por : Ignacio Cembrero

    02 de marzo de 2012

    La idea es excelente, pero su puesta en práctica deja que desear. La idea del libro El Rey depredador (editorial Le Seuil de París), escrito por los periodistas franceses Catherine Graciet y Eric Laurent, consiste en explicar por qué Mohamed VI duplicó, según la revista Forbes, su fortuna en tan solo cinco años, por qué se aupó al séptimo puesto entre los monarcas más afortunados superando a los emires de Qatar y de Kuwait. ImageRoi

    Los autores empiezan por describir el tren de vida del soberano y de los cortesanos haciendo una buena síntesis de lo que ha sido publicado estos últimos años por la prensa marroquí y, más concretamente, por los semanarios Le Journal Hebdomadaire, Tel Quel, Nichane o webs informativas como Lakome. Es este resumen el que el diario español EL PAÍS publicó, el domingo 26 de febrero, y que le valió ser censurado en Marruecos. Para el lector marroquí no había nada nuevo. De ahi que la prohibición de EL PAÍS sea incomprensible.

    A continuación arranca la investigación que llega a una conclusión: “En Marruecos es el pueblo el que, cada día que Dios nos da, enrique al rey comprando los productos de sus empresas”. El rey es “el primer banquero, el primero asegurador, el primer agricultor” de su reino.

    Pero la investigación no está del todo a la altura. Ha sido hecha con cierta precipitación. Obviamente no es nada fácil de hacer en u’El Rey depredador’: una idea excelente, pero mal puesta en práctica en un país en el que todo lo relacionado con el palacio real es opaco. Ni siquiera hay un portavoz o un director de comunicación como lo tienen las casas reales europeas. Para aquellos que se acercaron al rey y su entorno hablar a continuación con periodistas es arriesgado. Eso explica, entre otras cosas, que con frecuencia las fuentes del libro son anónimas.

    ¿Por qué no está a la altura? Primero, en cuanto a la forma, no es razonable dar sucesivamente cifras en euros, dólares o libras esterlinas sin convertirlas todas a una misma moneda. Después, en cuanto al fondo, las anécdotas o los datos proporcionados no están lo suficientemente respaldados. Un ejemplo entre varios: ¿Se puede contar que Mohamed VI inauguró, en el sur del país, un hospital donde el material médico que le fue mostrado había sido alquilado para esa ocasión sin precisar la fecha, el lugar y el nombre del establecimiento? Les seis preguntas fundamentales de la redacción periodística (quién, qué, dónde, cuando, cómo y por qué) no siempre obtienen respuestas en el libro.

    Hay, sin embargo, capítulos reveladores que merecen la pena empezando por el titulado “Cómo se fabrica un culpable”. Está dedicado a la caída en desgracia de Khalid Oudghiri, el que fue el patrón del mayor banco del país, Attijariwafa Bank, y que osó proponer un plan para desvincular a las empresas de la familia real de la economía marroquí. Destituido de sus cargos y humillado, acabó siendo condenado en ausencia a 20 años de cárcel y sus propiedades en Marruecos fueron incautadas. En el libro brinda su testimonio desde su exilio en Francia.

    Mohamed VI erigió su fortuna, y aquí aflora el último defecto del libro, en un Marruecos que ha vivido su “primavera árabe” particular, en el que los islamistas han ganado en noviembre unas elecciones y han formado Gobierno. A lo largo de sus 216 páginas apenas hay unos párrafos sobre este contexto político que ayudaría a comprender mejor el vertiginoso enriquecimiento real.

    Fuente : Orilla Sur, 2 marzo 2012

    Tags : Marruecos, el rey predador, Mohamed VI, fortuna, Forbes,

  • Marruecos: El rey, su oro y el grupo Managem

    Omar Brousky*

    En el tumulto de los acontecimientos políticos que sacudieron a Sudán, un misterioso incidente ha impulsado a la monarquía marroquí a la portada de las noticias, con un helicóptero detenido en Jartum. Llevaba una gran cantidad de oro, propiedad del grupo Managem, perteneciente a Mohammed VI.

    El 9 de mayo de 2019, un helicóptero que transportaba un cargamento de 84 kilos de oro en nombre del grupo marroquí controlado por la familia real fue interceptado por las autoridades sudanesas cuando se dirigía a la capital, Jartum. Una primera declaración oficial de este país indica inmediatamente que se trata de un « avión privado que pertenece a una empresa extranjera » y que fue « interceptado por transportar ilegalmente grandes cantidades de oro. Al día siguiente, otra fuente oficial sudanesa dijo: « El helicóptero fue detenido porque no tenía las autorizaciones necesarias antes de despegar ». La cantidad de oro incautado se habría depositado en el Banco Central de Sudán.

    Este incidente, que empaña aún más la imagen de la monarquía marroquí en África, ha sido ampliamente difundido por los medios de comunicación y las redes sociales, y ha puesto sobre la mesa el tema muy problemático de los enlaces, a menudo considerados « incestuosos », que el rey de Marruecos mantiene con el dinero y los negocios.

    Con una fortuna personal de más de 5 mil millones de dólares (4,48 mil millones de euros) según la revista Forbes (2015), Mohammed VI es un exitoso hombre de negocios que controla el mayor grupo financiero del país (Al-Mada , presente en los sectores más estratégicos de la economía marroquí: banca, immobiliaria, telecomunicaciones, energía, seguros, etc.). Es al mismo tiempo « comendador de los creyentes » (un estatuto que lo hace intocable) y un jefe de Estado que tiene poderes políticos y administrativos casi absolutos, en particular en materia de nominación: los directores de los « establecimientos públicos estratégicos » son designados por él, según la Constitución.

    La mayoría de estos responsables de alto rango, que deben sus puestos al monarca, a menudo tienen que decidir en las licitaciones para la conquista de los contratos públicos, donde las empresas del rey postulan de la misma manera que las otras. Esto plantea un problema de compatibilidad con las reglas del mercado y la competencia leal, y aumenta el riesgo de conflicto de intereses como se define generalmente: un conflicto entre la misión de un funcionario público y sus intereses privados, susceptible de influir en la forma en que desempeña sus funciones.

    El grupo Managem es emblemático de esta situación, donde el rey no es un monarca a la escandinava, neutral o un árbitro que trasciende las divisiones políticas o administrativas. Es un jugador cuyo estatus y prerrogativas en términos de nombramiento pueden influir fácilmente en el proceso de concesión de permisos para la extracción y explotación de metales preciosos en Marruecos. Como resultado, Managem ha estado durante décadas en una posición de monopolio aplastante en este sector y también se ha vuelto intocable.

    Un « bazar franco-marroquí »

    La compañía minera Tifnout Tighanimine (CTT), la primera empresa del grupo, fue creada en 1930 por las autoridades coloniales para la « extracción, valorización y comercialización de metales básicos, metales preciosos, cobalto y otros minerales ». Pero a partir de la década de 1990, una operación a gran escala para la privatización de empresas estatales fue dirigida por el rey Hassan II (1929-1999) y André Azoulay, el viejo asesor económico de la monarquía. Gracias a este último, por ejemplo, el grupo francés Accor pudo adquirir en ese momento seis hoteles de la cadena marroquí Moussafir y la administración del palacio Jamaï en Fez, apodado La Mamounia. Esta operación de privatización, que tomó la forma de un gigantesco bazar franco-marroquí, permitió a los notables marroquíes cercanos al palacio controlar las empresas públicas más prominentes y, en segundo lugar, a las compañías francesas volver con fuerza después de la « Marroquinización » de 1973, que los había apartado momentáneamente del campo económico marroquí.

    Fue durante este reparto de la tarta que la monarquía pudo adquirir lo que se convertiría en Managem, inmediatamente vinculado al Royal North African Omnium Group (ONA), luego a la National Investment Company (SNI), ahora Al-Mada. Managem se transforma en pocos años en un gigante cuya sede internacional se encuentra en Zug, Suiza, la capital mundial del corretaje de productos básicos y la ciudad donde la política fiscal es la más generosa de la federación suiza.

    Hoy, Managem tiene 500 millones de euros de facturación según las cifras publicadas por el grupo en 2018. También es, y sobre todo, una buena decena de complejos mineros muy ricos en oro y plata:

    Además de Marruecos, Managem está presente en varios países del África subsahariana y África negra, especialmente en la minería de oro. De los seis complejos mineros que operan en cuatro países del continente negro, solo el de la República Democrática del Congo no explota el oro, sino el cobre y el cobalto.

    La gallina de los huevos de plata

    Dentro de Marruecos, la mayoría de los complejos mineros operados por Managem se encuentran en las regiones de habla bereber, las más pobres del país. Imider, en el sureste del reino, a 300 km de la ciudad de Ouarzazate, es sin duda uno de los sitios más importantes para la explotación de la plata. Ubicada al pie del Alto Atlas marroquí, esta mina produce cada año más de 240 toneladas de plata destinadas casi exclusivamente al mercado europeo y los países del Golfo. Pero a dos kilómetros del complejo, en el pueblo de Imider y sus alrededores, los habitantes, bereberes de este Marruecos « inútil » según Hubert Lyautey1, aún viven en la Edad de Piedra: no hay infraestructura socioeconómica (no hay hospital ni escuelas, las rutas datan de la presencia colonial, etc.) han sido planeados por las autoridades desde que comenzó la explotación en 1969.

    En agosto de 2011, a raíz de la primavera árabe, los aldeanos de Imider organizaron una larga sentada para denunciar la contaminación del agua por la mina de plata operada por una subsidiaria de Manager, la empresa metalúrgica de Imider ( SMI) y protesta contra la marginación que han sufrido durante décadas, mientras que la mina en su aldea y explotada por el grupo real, « una gallina con huevos de plata », dicen, es la más grande de África. Casi ocho años más tarde, a pesar de la represión sufrida por los manifestantes, algunos de los cuales fueron arrestados y condenados a penas de prisión, la movilización no ha vacilado: este movimiento se considera la sentada más larga de la historia de Marruecos.

    Orient XXI

    *Omar Brousky, ex-corresponsale de AFP en Marruecos

    Tags: Maroc, Managem, or, imider, Al Mada, ONA,

  • La homosexualidad del rey de Marruecos en el libro “Mohamed VI, el príncipe que no quería ser rey”, de Ferran Sales Aige

    El periodista Ferran Sales Aige, que estuvo de corresponsal en Marruecos durante unos años, hace una biografía personal del actual rey de ese país y también un repaso histórico a los años de reinado de su abuelo Mohamed V y de su padre Hassan II, los tres reyes que han habido desde la independencia.

    Recomiendo la lectura del libro precisamente por ese fresco histórico y social que recorre el libro y por todos los detalles de la vida de palacio en una monarquia de ese tipo en un país musulmán. No es una simple biografía de Mohamed como parece prometer erroneamente la portada ya que de hecho el periodista apenas tuvo la oportunidad de hacerle unas breves y censuradas preguntas.

    Ferran sabe sin embargo mucho del Magreb y de lo que se cuece en los palacios y ministerios y así queda reflejado en su libro. Como estamos en un blog de interés gay no podemos dejar de mencionar que se alude a los rumores de homosexualidad del rey y por eso hemos titulado así la entrada del blog pero hay que avisar que el periodista lo resuelve en pocas líneas y lo menciona muy tímidamente (ya hemos dicho que se trata de un recorrido histórico de Marruecos en los últimos 50 años).

    Por ello no busquéis este libro si lo que os interesa es solo eso. Nosotros sí podemos decir que su homosexualidad era muy de dominio público en la época de estudiante en Bruselas, donde hay muchos testimonios que lo sitúan en bares de ambiente gay.

    En el propio libro sí se explica que su padre Hassan II contrató a un espía para que le siguiera sus pasos y que recibía muchos informes al respecto que obviamente ahora estarán destruídos. Hassan empezó a mosquearse mucho cuando supo por el espía que su hijo recibía también muchas visitas masculinas en su palacio principesco de “Les sablons” en Salé, al lado de Rabat.

    No cuenta sin embargo que en la controversia sucesoria, el sector más conservador prefería a su hermano menor Mulay Rashid porque desconfiaba de un Mohamed muy liberal y moderno, entre otras cosas por esas sospechas de homosexualidad que por allí parecen muy graves para esos sectores.

    Puede que no sea del todo casual, lo dejo apuntado sin más, que muchos de los consejeros y ministros actuales fueran compañeros de estudio y amigos habituales de esa época juvenil de juergas en el extranjero y de noches en la discoteca Amnesia de Rabat, donde tenía un espacio reservado. Tampoco es necesariamente indicativo de nada pero hay que decir que ha acabado personalmente con el harén oficial de su padre Hassan, de más de 50 mujeres que pululaban por palacio aparte de las dos esposas “oficiales”, la primera que no le dio hijos y la segunda, su madre.

    No sé, es curioso que de repente a él le haga daño a la vista tener tantas mujeres por allí. Como vemos también en las imágenes, le gusta mucho posar como una reinona para las portadas, algo que no hace ningún monarca del mundo, ??? La homosexualidad no es algo occidental como decía el presidente iraní y para ello tendré que hablar próximamente de algún libro que incide en ello.

    Por cierto, para meter más leña al fuego (y esto sí que ya realmente puede que sea una paja mental, más que nada para divertirnos, pero para eso estamos en este blog) voy a dejar algunas preguntas en el aire: ¿Por qué el Rey de España lloró como una Magdalena en el entierro de Hassan II cuando se supone que han habido solamente unas pocas “visitas oficiales” en muchos años? ¿Por qué ese buen rollito entre ellos cuando representaban a dos países con bastantes luchas históricas y con reivindicaciones todavía dolorosas para Marruecos (Ceuta, Melilla, Sahara Occidental…)? En fin, ???

    Fuente : Boicot Marruecos

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, homosexualidad, intrigas de palacio, Juan Carlos de Borbón, Hasán II,

  • Los belgas consideran que los servicios secretos marroquíes son una amenaza para su seguridad.

    En un programa emitido por el canal de televisión privado belga RTL-TVI « Archivos tabú », que tuvo una audiencia significativa con 636,362 espectadores, de la cual una parte del mercado es del 33,3% entre 18 y 54 años, el periodista que anima la emisión Jean -Claude Delfosse encuestó a la comunidad marroquí para recopilar sus impresiones sobre la cuestión de la integración. De paso, ha desvelado el papel del Majzén, quien ejerce un verdadero poder oculto sobre esta comunidad.

    Esto explica, según él, « por qué algunos belgo-marroquíes permanecen bajo el control de su país de origen ». Si la integración de la comunidad de origen marroquí en la sociedad belga es un gran fracaso, él imputa la responsabilidad, que además denuncia, a la embajada de Marruecos en Bruselas.

    En efecto, los observadores informados de la cuestión van más allá en su constatación. Creen que Marruecos está utilizando a su comunidad para amenazar a Europa. Como prueba presentan el hecho de que en 2009, ya, las autoridades belgas habían expulsado a dos agentes de inteligencia marroquíes que estaban actuando bajo cobertura diplomática en el consulado de Marruecos en Bruselas.

    Han sido acusados ​​de llevar a cabo actividades que no están de acuerdo con su estatuto. Según los mismos observadores, los consulados marroquíes emplean agentes de la DGED encargados de explotar el sentimiento religioso en la comunidad marroquí para reforzar el poder del Majzén y establecer un control estricto de esta comunidad desde Marruecos.

    El animador del programa recordó que « todos los marroquíes son súbditos del rey, él mismo comendador de los creyentes y descendiente del Profeta y su legislación les prohíbe renunciar a su nacionalidad marroquí ». Es a través de lo que se llama el Islam de las embajadas que el régimen marroquí asegura su control sobre la población instalada en Bélgica.

    El arraigo de los marroquíes en Bélgica a su religión es utilizado para fortalecer la red de inteligencia dentro de esta comunidad. El objetivo es presionar, o incluso chantajear a los países europeos para imponer apoyo a las tesis expansionistas de Marruecos en el Sahara Occidental, explican los observadores. Recuerdan que una gran parte de la opinión pública española sospecha que los servicios secretos marroquíes están detrás del ataque a la estación de tren de Madrid del 11 de marzo de 2004.

    El móvil de este atentado, que tuvo lugar cuatro días antes de las elecciones generales españolas, fue presionar al electorado. Este objetivo se ha logrado desde que el PSOE ganó las elecciones y Marruecos se ha asegurado desde entonces el apoyo de Madrid en el conflicto del Sahara Occidental.

    Por otro lado, recuerdan que en enero de 2014, el embajador francés en Yemen solicitó la ayuda de la embajada de Marruecos en ese país para identificar y controlar a unos cuarenta marroquíes que se encontraban en la ciudad yemenita de Damage.

    Sobre esta base, creen que Rabat explota los temores a los atentados en Europa para hacer creer que su colaboración contra el terrorismo es indispensable.

    Fuente : Maghreb Online, 30 mai 2019

    Etiquetas: Marruecos, Bélgica, terrorismo, RME, comunidad marroquí, 11-M, atocha,