Catégorie : Magreb

  • Los marroquíes desprecian a los españoles

    Ana Camacho

    EL PELIGRO DE SER ESPAÑOLA Y ESTAR CASADA CON UN SAHARAUI EN MARRUECOS

    La noche del 19 de mayo un militar marroquí se abalanzó puñal en mano sobre la española María Belén López Díaz (a la derecha con su familia) en un pueblo en los alrededores de Gulimín, una localidad del sur de Marruecos, limítrofe con el Sáhara Occidental. Fue su marido el que recibió la puñalada al intentar parar el golpe de la gumía que, por suerte, sólo le seccionó los tendones de la muñeca izquierda. Lo peor, sin embargo, no fue este incidente sino que, al exigir justicia, su marido acabó en la cárcel. Quizás si hubiese sido francesa o alemana, otro gallo le hubiese cantado. Pero a María Belén nunca se le olvidará que tanto el militar que la agredió, como los policías de la comisaría adonde fue a denunciar los hechos se ríeron sonoramente en su cara al decir ella que era española: “¿Española? ¡Los españoles son basura!”.

    Todo hay que decirlo, María Belén tiene un “problema” añadido y es que su marido y padre de sus dos niños es de origen saharaui. Se llama El Hamel Salah. Un problema doble porque, por el lado marroquí la convierte en blanco de la escalada de represión y arbitrariedad contra el pueblo saharaui en la que han desembocado las recientes victorias diplomáticas que, de momento, Mohamed VI ha cosechado en la ONU y Bruselas. Por el lado español, el talante promarroquí de la política exterior de Zapatero y todo lo que ello conlleva (evitar problemas aún a costa de los ciudadanos españoles), es tan notorio que hasta en la última comisaría de un poblacho del sur de Marruecos tienen claro que no se incurre en ningún problema insultando a una extranjera y vejándola ante su marido, si es española. De hecho, ningún medio español ha reflejado el incidente, salvaguardando así el brillo de las “reformas democráticas” y la buena imagen de Marruecos, como país “amigo” y destino ideal de viaje exótico.

    FALSAS ACUSACIONES POLICIALES

    El caso es que la pesadilla de María Belén y su familia no había hecho más que empezar con la agresión. Mientras su marido tenía que recorrer los 200 kilómetros hasta Agadir, porque tras las primeras curas que le hicieron en Gulimín había vuelto a sangrar, ella fue a denunciar al militar a la comisaría. Tras mucho insistir y soportar humillaciones (incluyendo que le escupiesen a la cara), tras la intervención del consulado al que ella había alertado, el militar fue detenido. Pero, acto seguido, los gendarmes fueron a buscar a El Hamel a su casa con una falsa acusación la de que había intentado secuestrar a una sobrina para llevársela a los campamentos del Polisario, en el sur de Argelia. En realidad, lo que a partir de ahí se pretendió, fue que María Belén renunciase a su demanda, a cambio de la liberación de su marido.

    Ni Zapatero, ni la ministra Trinidad Jiménez, ni Elena Valenciano pueden reprochar en este caso a María Belén ese activismo propolisario que el pasado noviembre sirvió como vergonzosa excusa para decir más o menos que otra española, la canaria Carmen Roger, se tenía merecida la brutal paliza con la que policías marroquíes vestidos de paisano le dejaron en El Aaiún la cara desfigurada a golpes el pasado noviembre. Si a Carmen Roger le hubiese agredido su pareja, como mínimo, Bibiana Aído hubiese acudido lanza en ristre a denunciar el atropello. Como el que la dejó echa un Cristo era marroquí, Zapatero invocó la necesidad de una diplomacia sensata e inteligente mientras la Valenciano decía que la legalidad estaba del lado de la brutalidad del majzén, como si el Sáhara fuese ya de Mohamed VI y la legalidad se resolviese a patadas. La policía y la justicia marroquí deben de haber tomado buena nota de este precedente a la hora de exigir a María Belén que claudicase ante el atropello.

    María Belén, de hecho, reside en Gulimín desde hace siete meses con su familia. Su marido se había quedado en el paro en Tenerife y creyendo quizás en ese reformismo de Mohamed VI alabado con tanta insistencia en España por Zapatero, Jiménez, Valenciano o Moratinos, el hombre buscó refugio en casa de los suyos. Dice María Belén que ellos llevan visitando a la familia de El Hamel desde hace siete años y nunca habían tenido problemas. “Solemos pasar cada año tres o cuatro meses en Gulimín para que los niños también conozcan la cultura saharaui de la familia paterna”, dice María Belén. Cuando le pregunté a María Belén si su marido está en el censo español de saharauis de 1974 (el que debería servir de base para el referéndum de autodeterminación de la ONU), no tiene claro de qué le hablo. Nada de activismo excepto el de buscarse activamente la vida para dar de comer a sus dos niños, a menos que cuente como historial político subversivo, ser primo carnal del corredor y héroe saharaui, Amaidan Salah.

    Ese jueves 19 de mayo que rompió su tranquila rutina, la familia estaba dando un paseo en coche tras una cena en casa de parientes. Era la una de la madrugada y el militar agresor los estaba esperando en el recodo oscuro de una calle. Saltó de las sombras a la luz para cerrarles el paso y, con actitud claramente provocadora, le dijo a El Hamel: “Si eres marroquí puedes pasar; pero si eres saharaui, por esta calle no sigues.

    Es obvio cuál fue la respuesta. Al fin y al cabo, ¿no dice Mohamed VI y la ONU le hace la ola, que él les está dando a los saharauis una amplia autonomía? Pues entonces saharaui debería ser allí como decir en España catalanes, vascos, andaluces y madrilelos del Foro. Pero, no. Al parecer, la autonomía no abarca ese apartado y en la trifulca que siguió, hasta Mohamed, el hijo de dos años y medio, acabó de bruces en el suelo de una patada militar. Además, el agresor rompió los cristales del coche que llevaban y que era de alquiler; les robó el dinero que llevaban encima, la radio del vehículo y el DNI español (por supuesto) de María Belén…

    LA ESCALADA MARROQUÍ DE ODIO ANTISAHARAUI

    Evidentemente, la familia de la española Maria Belén López Díaz ha sido víctima de la escalada de aversión antisaharaui que, desde el vértice del majzén, está calando en la cadena de mando hasta sus soldados raso, tanto si son residentes del Sáhara Occidental ilegalmente ocupado o en cualquier otra parte del territorio marroquí, especialmente en esa franja de la antigua Tarfaya, situada un poco más al sur de Gulimín y también conocida como el país de los Tecnas Libres (tribu a la que pertenece el marido de María Belén), que España entregó a Marruecos en 1958 y que quedó incluida del lado marroquí del paralelo 27’ 40.

    No es el único caso de brutalidad antisaharaui. Ya las atrocidades que siguieron a la batalla campal en Gdaim Izik en diciembre demostraron que ni siquiera los saharauis que se habían mostrado afines a la anexión se libraron de la ira de los invasores. El acoso a la familia de Said Dambar, un joven tiroteado a bocajarro cuando salía de un cibercafé de ver un partido de la Liga Española, es otro ejemplo criminal de esta nueva ola de odio contra el pueblo saharaui (en la foto Jamila, la hermana de Said, muestra un retrato de su hermano pidiendo justicia).

    Otro dato del caso: María Belén acusa al consulado de Agadir de no haberla defendido con el pretexto de que el que estaba detenido era su marido, con pasaporte marroquí. El cónsul José Pintor Aguilar asegura en cambio que atendió a María Belén que, efecticamente le informó de la detención del marido pero no le comunicó seguidamente que, lo que había por medio, era un vil chantaje.

    P.D. Moraleja, no le echemos la culpa a la ONU, ni a Bruselas ni a la crisis de lo que ocurra en el Sáhara Occidenal, salidas facilonas y socorridas para echar balones afuera. La impunidad y soberbia marroquí no tendría tanta capacidad de maniobra si España cumpliese con el derecho internacional. Estar fuera de la ley, nos hace vulnerables en cualquier comisaría marroquí. Por eso soy partidaria y firmante de la campaña de la APDH para que España cumpla con la legalidadad de la ONU. Quien quiera consultar y adherirse pinche aquí.

    Fuente : En arenas movedizas, 04/06/2011

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, répression, España,

  • Marruecos : un hombre degolla a su hija de 16 años por acto sexual

    Un padre degolló a su hija de 16 años a causa de los mensajes que recibía de su amante en whatsapp, en una aldea marroquí, el lunes 13 de mayo. Posteriormente se detuvo al padre y se inició una investigación.

    El lunes 13 de mayo, un hombre degolló a su hija de 16 años en la aldea marroquí de Ouled El Kelai, en la comuna rural de Rissana meridional. El infanticidio fue provocado por los mensajes que la adolescente recibía en whatsapp de parte de su amante, informa el sitio News Front que cita medios de la prensa marroquí.

    Por ejemplo, el padre era consciente de que su hija tenía una relación amorosa con un chico desde hacía dos meses y sospechaba que había tenido otros novios antes.

    «El padre habría cometido lo irreparable a causa de los cotilleos en el pueblo y sus alrededores, que se hablaban de las numerosas aventuras amorosas de la víctima con jóvenes de las cercanías», precisa el medio de comunicación, subrayando que el padre quería «lavar su honor».

    El asesinato se cometió durante el día en el domicilio de la víctima cuando la madre se había ido a trabajar en un campo agrícola. Después de cometer el acto, el hombre intentó enterrar a la niña «dentro» de la casa. Sin embargo, fue sorprendido por su esposa mientras cavaba la tumba.

    La mujer alertó a los vecinos. Los gendarmes llegaron para detener al padre e iniciar una investigación.

    Tags : Chat, novio, sexo, relaciones sentimentales, Islam, honor, relaciones prohibidas, Marruecos, asesinato,

  • Espías de Marruecos en España

    Rabat utiliza a sus emigrantes como informadores

    Espías de Marruecos en España
    A través de sus nacionales emigrantes, Marruecos, país tan próximo y a la vez tan lejano, está metiendo a sus servicios secretos, como un caballo de Troya, en territorio europeo con un doble propósito: por un lado, vigilar a sus propios emigrantes establecidos en Europa; por el otro, obtener de primera mano información sobre las sociedades europeas.

    La información es poder. Y los servicios de inteligencia del Reino alauí se han lanzado a conseguir dicho poder. Cosa que ha hecho saltar las alarmas de los países europeos en los que reside una importante comunidad marroquí, caso precisamente de España.

    por Antonio Luque, enero de 2009

    El espionaje exterior de Marruecos, conocido por sus siglas DGED y dirigido por Mohamed-Yassin Mansouri, un civil, amigo del propio rey Mohamed VI, viene aumentando su presencia en la Unión Europea, donde actúa como interlocutor privilegiado del Gobierno de Rabat, por encima incluso de sus representaciones diplomáticas y en conflicto, a veces, con ellas.

    Según algunas fuentes, los servicios europeos de inteligencia presentes en Marruecos (incluido el CNI español) (2) habrían “informado a sus gobiernos respectivos de la tendencia del espionaje marroquí a penetrar en medios religiosos y comunitarios” (3). Sin embargo, el Ministerio español de asuntos exteriores que dirige Miguel Ángel Moratinos se limita a hacer la vista gorda, a la espera de que ocurra algún acontecimiento. En contraste con la actitud que tuvieron las autoridades de Rabat durante la crisis de Perejil, en julio de 2002, durante el segundo mandato de José María Aznar, cuando lanzaban acusaciones contra periodistas españoles acreditados allí, tachándolos de “espías de Madrid”. En la actualidad, el servicio de inteligencia alauí alecciona abiertamente a sus imanes y consejeros espirituales en España, y las autoridades de Madrid permanecen mudas.

    De manera muy diferente ha reaccionado, por ejemplo, el Gobierno italiano. Alrededor de una cincuentena de imanes marroquíes que ejercen en mezquitas de Italia y que habían participado, en noviembre de 2008, (junto con otros noventa que actúan en España) en un seminario organizado oficialmente por el Ministerio de Asuntos Religiosos (4), pero en realidad concebido por los servicios de Yassin Mansouri en Marrakech, fueron interrogados por las autoridades transalpinas a su regreso de Marruecos.

    De los casi setecientos mil musulmanes que residen en Italia, cerca de un tercio es marroquí y, a pesar de que el régimen de Rabat ha creado en 2005, a base de subvenciones millonarias, una Confederación de la Comunidad Marroquí en Italia (http://www.maroc.it/), con el objeto de frenar el crecimiento del radicalismo islamista en el seno de esa comunidad, los imanes resisten las presiones de los servicios marroquíes de inteligencia, prefiriendo establecer buenas relaciones con las autoridades de Roma, en aras de una mejor integración de sus compatriotas.

    También en Bélgica, en diciembre de 2008, la prensa (5) se hizo eco de las declaraciones del jefe de los Servicios de inteligencia belgas (la Sûreté), Alain Winants, según las cuales se le había pedido al Gobierno de Marruecos que retirara “inmediatamente a tres funcionarios de los servicios secretos de Rabat presentes en Bélgica”, los cuales presuntamente realizaban sus actividades de espionaje bajo la capa protectora del estatuto diplomático. El diario De Morgen, de lengua flamenca, dando cuenta de una reunión parlamentaria, en principio secreta, reveló en su edición del 20 de noviembre de 2008 que Marruecos viene ignorando la petición belga desde hace ya más de seis meses, por lo que la seguridad de Bruselas “ha decidido suspender todo contacto con la Dirección General de Estudios y Documentación marroquí (DGED)” (6). Las fricciones entre ambos países comenzaron en el momento de la detención, el 18 de febrero de 2008 en Casablanca, del ciudadano belga de origen marroquí Abdelkader Beliraj, acusado de haber cometido seis asesinatos en Bélgica y que está siendo juzgado en Marruecos “por constitución de una red terrorista” cuyas ramificaciones al parecer conducen a los propios servicios de inteligencia de dichos Estados, de los que sería un agente doble (7).

    En el país vecino, Holanda, la comunidad marroquí ha reaccionado airadamente contra el viaje de cuarenta imanes y hombres de religión a Marruecos para asistir a una conferencia de adoctrinamiento, donde los servicios de espionaje de Rabat han impartido directrices para enseñarles a actuar y a obtener información en su país de residencia. Constituye una injerencia del régimen alauí contra la libertad religiosa en Holanda, como ha declarado la Asociación de Marroquies en los Países neerlandófonos : “Nuestra comunidad en Holanda –afirma la Asociación en un comunicado– es capaz, por sí sola, de interpretar los textos sagrados, sin ayuda de funcionarios de Mohamed VI” (8). Sospechan que Rabat utiliza el miedo al extremismo religioso como excusa para manipular a la comunidad de emigrantes.

    Antes de invitar a los líderes religiosos a desplazarse a Marruecos, las autoridades magrebíes enviaron a un grupo de funcionarios a Holanda para mantener “un encuentro de carácter religioso” con los musulmanes emigrados de origen marroquí, pero la mayoría de imanes presentes abandonó la reunión, temiendo ser manipulados : Rabat procedió entonces a invitar a un grupo seleccionado a viajar a Marruecos.

    Por otra parte, un informe del AIVD, el servicio secreto holandés, reveló que algunos de sus agentes pasaban información confidencial a la DGED, el espionaje exterior marroquí. El Gobierno holandés protestó ante el marroquí y éste repatrió a dos agentes suyos, acreditados como diplomáticos en La Haya, quienes habían reclutado, entre otros, a un sargento de la policía holandesa, Redouane Lemhaouli, 38 años, de origen marroquí. Lemhaouli suministraba, aparentemente, al Gobierno de Marruecos información sobre sus inmigrantes en los Países Bajos a la que tenía acceso como policía. “Rabat está empeñada en vigilar y someter a la comunidad marroquí establecida en el extranjero”, escribió el diario electrónico marroquí de lengua árabe Hespress. “Antes, durante la guerra fría, lo hacía para luchar contra la infiltración marxista ; ahora contra el islamismo” (9).

    El caso de Francia es bastante diferente, porque existen desde hace tiempo unas relaciones muy estrechas y una tradición de colaboración entre los servicios secretos franceses y marroquíes. Además, hay también una vieja tradición de entendimiento entre ambos gobiernos. Los emigrantes marroquíes organizados en el seno de la Reagrupación de Musulmanes de Francia (RMF), organismo controlado por las autoridades de Rabat, obtuvo un poco más del 43% de votos en las elecciones de junio de 2008 para renovar el Consejo Francés del Culto musulmán (CFCM), y por consiguiente se hicieron con el mando de este organismo mediador entre la comunidad inmigrante y el Gobierno de París. Por lo que las autoridades galas hace oídos sordos a las denuncias de “injerencia de los espías marroquíes” en el Hexágono.

    En varios países europeos preocupa la infiltración de eventuales espías marroquíes en el seno de las fuerzas armadas. Las autoridades de Rabat quisieran poder detectar a los hijos de emigrantes marroquíes, simpatizantes de las tesis islamistas violentas, que tuviesen la tentación, al ser ciudadanos europeos, de entrenarse en el seno de las fuerzas armadas mientras hacen el servicio militar. Los hombres de la DGED temen que, por medio de este quinta columnismo, futuros terroristas se alisten en el ejército, para completar su formación en el uso de armas y de tácticas militares.

    Sobre este tema existe –sobre todo después de los atentados de Madrid del 11 de marzo de 2004– un entendimiento entre Rabat y Madrid. El servicio de espionaje español, el CNI, parece tener localizado y controlado a un grupo de ex soldados españoles musulmanes que precisamente realizan actualmente entrenamientos para integrarse en grupos de la Yihad islamista. A pesar de que la cifra de esos ex miembros de las Fuerzas Armadas españolas no ha sido concretada, sí se sabe –afirman fuentes militares españolas– que serían en torno a la decena y que se encontrarían formándose en campos de entrenamiento de radicales islamistas. De la misma manera, subrayan que ninguno de ellos tuvo acceso a información sensible durante su servicio en el Ejército dado que no ocupaban puestos de responsabilidad. Los campos de entrenamiento de la Yihad se ubican generalmente en países del Sahel, en algunas zonas del Magreb, y también en Irak, Yemen, Somalia, Arabia Saudí y Afganistán, y son objeto de la atención de todos los servicios de inteligencia occidentales.

    Sin que exista motivo serio de alarma, el Centro Nacional de Inteligencia, con la ayuda más que probable de la DGED marroquí, vigila también las actividades de algunos soldados musulmanes integrados en el Ejército español. En el seno de ciertas unidades se ha creado el cargo de “vigilantes”, es decir informadores ; una función que asumen algunos militares musulmanes quienes, discretamente, velan por que se cumplan los preceptos islámicos en cuanto a comida y bebida, se respete la oración de los viernes y se permita acudir al rezo sin condición alguna. Observan así los eventuales comportamientos de tipo integrista o radical ; y reportan al CNI –y probablemente a la DGED– toda actitud sospechosa. Pero la situación no ha desatado la alarma entre la inteligencia. Según fuentes militares, la integración de efectivos de confesión musulmana en las unidades es total.

    “El espionaje marroquí y los imanes que son enviados a Europa se esfuerzan en que el extremismo islamista no cunda entre sus emigrantes –asegura un ex agente instalado en el sur de Andalucía– Rabat sostiene que su labor es útil para Marruecos. Pero también para el país anfitrión”.

    Le Monde Diplomatique en español

    (1) Dirección General de Estudios y Documentación.

    (2) Centro Nacional de Inteligencia

    (3) Léase, Pedro Canales, “Los servicios secretos de Mohamed VI quieren controlar la emigración”, El Imparcial, Madrid, 25 de noviembre de 2008.

    (4) “Des imams d’Espagne et d’Italie veulent promouvoir un Islam tolérant”, noticia de la agencia AFP, difundida por radio Med1 el 9 de noviembre de 2008.

    (5) Consultar, por ejemplo, el sitio www.telquel-online.com/349/maroc3_349.shtml

    (6) www.lalibre.be/actu/belgique/article/461517/armand-de-decker-scandaleux-et-inacceptable.html

    (7) Aujourd’hui Le Maroc, Casablanca, 29 de febrero de 2008.

    (8) Pedro Canales, op. cit.

    (9) El País, Madrid, 23 de septiembre de 2008. Ver también la noticia de AFP del 19 de septiembre de 2008.

    Fuente : Mémoire des luttes, 02/01/2009

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, DGED, espionaje, espías,

  • El rey de Marruecos fumaba porros con un ministro senegalés, amigo íntimo

    Según informaciones reveladas por un cable Wikileaks, el encargado de negocios de la embajada estadounidense en Rabat, Robert P. Jackson, durante el sagrado mes de Ramadhan, se multiplican las incautaciones de cannabis por la policía reportadas por la prensa marroquí. «Un marroquí comparó esto a la vez con un ejercicio de «purificación» y una telenovela, señalando que cada año, durante el Ramadhan, los periódicos siempre anuncian algún escándalo».

    El Ramadhan de 2009 fue especialmente diferente. Los medios de comunicación marroquíes del 31 de agosto relataron la historia de la detención de Mohamed Jouahi, antiguo diputado en el Parlamento, considerado por algunos como uno de los más grandes y más poderosos barones de la droga. Inmediatamente después de su arresto, su partido, el RNI, lo renegó.

    Unos días antes, la prensa se hizo eco del castigo impuesto a un comisario de policía que operaba en el aeropuerto de Casablanca. Fue reasignado a un puesto sin responsabilidades en El Aaiún, en el Sáhara Occidental. ¿Por qué? Según el diplomático estadounidense que cita «informes de servicios de inteligencia», el policía marroquí detuvo en el aeropuerto al hijo del entonces presidente senegalés, Karim Wade, en posesión de cannabis. «El rey Mohammed VI, amigo íntimo de Wade, no habría apreciado la actitud de las autoridades locales que no le informaron de que Wade había sido detenido, por lo que reasignó a dos funcionarios».

    « Aunque los informes sobre la represión del tráfico de drogas en Marruecos sugieren que las autoridades siguen centrándose en este problema, sus esfuerzos no son inmunes a la politización. Dado que la detención del joven Wade podría poner en peligro las relaciones entre Marruecos y el Senegal, es comprensible el golpe dado por el rey a la policía del aeropuerto de Casablanca. Tras la publicación de un informe sobre el posible impacto de la erradicación de la droga en la participación de los votantes en las elecciones locales de junio; este último incidente sugiere que, a pesar de los continuos llamamientos del rey a la reforma judicial, la detención por infracción penal también está sujeta a la oportunidad política», añade el cable.

    En aquel entonces Karim Wade era Ministro de Estado para la Cooperación y los Transportes.

    Tags: Marruecos, Senegal, Karim Wade, cannabis, hachís, droga, Mohammed VI,

  • El Real Instituto Elcano: Un « think tank » español muy timorato

    Un « think tank » español muy timorato

    Por: Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur, 03 de marzo de 2014

    El Real Instituto Elcano no se atreve a mencionar la “democratización” del Magreb ni los derechos humanos

    El más célebre de los think tanks españoles dedicados a los estudios internacionales, el Real Instituto Elcano (RIE), se acaba de pronunciar a favor de la autonomía, y no de la independencia, del Sáhara Occidental. En su largo informe titulado “Hacia una renovación estratégica de la política exterior española” aboga porqué España adopte “una posición más proactiva” por “el autogobierno genuino y garantizado” de esa antigua colonia española. El presidente del RIE, Emilio Lamo de Espinosa, aseguró incluso que un Estado independiente no sería allí viable.

    Hace ya años que la diplomacia española trabaja bajo cuerda a favor de la autonomía, como revelaron los cables desvelados por Wikileaks. El anterior presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, la describió ya en 2008 como “una contribución positiva” para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años y que impide la unificación del Magreb.

    El actual Ejecutivo está en la misma línea. El ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, se alineó públicamente en Rabat, en junio de 2012, con las autoridades de Marruecos que acababan de rechazar que el diplomático estadounidense Christopher Ross siguiese mediando en el conflicto del Sáhara porque era “tendencioso”. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, llamó al rey Mohamed VI en agosto, y Rabat rectificó su decisión.

    Marruecos puso sobre el tapete una oferta de autonomía en 2007 como alternativa al referéndum de autodeterminación que propugna el Frente Polisario, partidario de la independencia. Para que esa propuesta de la diplomacia marroquí sea creíble es, sin embargo indispensable, que Rabat deje de apalear a los activistas saharauis y les permita manifestarse, asociarse, concurrir a las elecciones etcétera como hacen, por ejemplo, los independentistas escoceses, flamencos o vascos.

    Todas las organizaciones de defensa de los derechos humanos, desde Aministía Internacional hasta Human Rights Watch pasando por Freedom House, que han trabajado en el Sáhara sostienen en sus informes que los nacionalistas saharauis son víctimas de todo tipo de abusos. Por eso apoyaron, en abril de 2013, a la embajadora de EE UU ante la ONU, Susan Rice, cuando propuso modificar el mandato de la MINURSO (contingente de la ONU en el Sáhara) para que pudiera vigilar el respeto de los derechos humanos en el Sáhara y en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia). Francia, España y Rusia se opusieron a la propuesta de Rice y la retiró.

    Bajo cuerda, he escuchado a diplomáticos de los pocos países que siguen de cerca este contencioso afirmar que si de verdad Marruecos quiere promover su plan de autonomía lo primero que debería de hacer es, en vez de enviar a delegaciones a recorrer el mundo para explicarlo, cambiar de actitud hacia los activistas saharauis. En su informe de febrero el think tank español no menciona los necesarios avances en materia de derechos humanos para que la oferta autonómica cobre fuerza.

    Cuando el mundo árabe sigue viviendo una “primavera” que en Túnez está pariendo una auténtica democracia, llama la atención hasta qué punto el capítulo del informe del RIE sobre el Magreb es timorato. No recoge el menor elogio a la transición tunecina, que podría servir de ejemplo a otros países de la zona. España, dice simplemente, debe “defender” el “respaldo europeo a la liberalización política de estos países” magrebíes. Ni siquiera figura en el texto las palabras “democratización” o “Estado de derecho” porque, probablemente, sus autores las consideraron demasiado contundentes.

    En su presentación en su página web el RIE se presenta como un think-tank “apartidista e independiente”, pero todos los centros de reflexión intelectual tienen afinidades ideológicas como resaltan las definiciones que dan de ellos las enciclopedias. El apartado Magreb del informe del RIE sobre la nueva política exterior española va más allá de las afinidades. Su alineamiento con el Gobierno es completo. Un informe elaborado por Asuntos Exteriores hubiese sido igual de amilanado. ¿Para qué sirve un think-tank si no enriquece y matiza la doctrina oficial?

  • El Rey de Marruecos implicado en un delito de contrabando en Sudán

    Un avión perteneciente a la compañía marroquí Managem fue interceptado en Sudán con 241 kg de oro a bordo. 93 kg del cargamento llevaban una autorización para la exportación, el resto es considerado ilícito y fue confiscado y será entregado a un banco sudanés.

    Según la agencia Reuters, el avión fue capturado por las Fuerzas de Intervención Rápida y había aterrizado en la capital Jartum procedente del Estado del Nilo.

    « Nuestro deber ahora es llevar esta importante cantidad al banco central sudanés para proseguir las medidad jurídicas necesarias », declaró el general Othman Mohamed.

    Según Reuters, el oro es una de las principales fuentes de divisas para el país que produce cerca de 100 toneladas al año.

    Se estima que el 70 % de la producción es exportada clandestinamente, añade Reuters. Los productores intentan sustraerse a la ley que les obliga a vender el oro al banco central en moneda local y a un precio netamente inferior al del mercado negro.

    El avión capturado pertenece a la compañía Managem, propiedad de la familia que reina en Marruecos.

    Tags : Marruecos, oro, contrabando, Sudán, Managem,

  • La limitada soberanía de España en Ceuta frente a Marruecos

    Por: Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur, 02/12/2013

    El Gobierno español rehúsa tramitar una petición unánime de la ciudad para no disgustar a Marruecos. La Asamblea ceutí solicitó por unanimidad hace dos años el ingreso en la unión aduanera europea.
    Porteadoras

    El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), comentó a este corresponsal en 2008 que la ciudad debía solicitar su incorporación a la unión aduanera europea. El pleno de la Asamblea de Ceuta pidió hace dos años, por unanimidad, el ingreso en la unión aduanera. La llamada Mesa de Economía de Ceuta, que integran las instituciones, los partidos políticos y los agentes socioeconómicos, apostó en junio de 2012 por la entrada en la unión aduanera. En portavoz del Ejecutivo ceutí declaró, en febrero pasado, ante la Asamblea, que Vivas había insistido, en varias ocasiones, al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y a su secretario de Estado de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que tramitaran esa iniciativa en Bruselas.

    La unión aduanera es a largo plazo la salvación de Ceuta. Es la oportunidad de cambiar su modelo económico. Es su transformación en frontera comercial de la Unión Europea de la que quiso quedar excluida en 1986 cuando España entró a formar parte de lo que entonces era la Comunidad Europea. Permitirá reivindicar con fuerza que en la frontera de Ceuta se abra una aduana comercial que permita exportar legalmente mercancías a Marruecos. El género que, por un valor aproximado de 700 millones de euros al año, atraviesa ahora esa frontera es todo contrabando al que las autoridades ceutíes llaman púdicamente “comercio atípico”. No paga aranceles, pero reparte “propinas” entre aduaneros y policías marroquíes y golpes y empujones y leñazos entre las sufridas porteadoras.

    Marruecos, que se queja con razón de que Argelia mantiene cerrada desde hace 19 años la larga frontera común, quiere que la de Ceuta solo esté entreabierta. Rechaza una aduana comercial porque, se teme, mermaría su reivindicación territorial sobre la ciudad. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, el rey Mohamed V insistió en que la aduana comercial de Melilla debía permanecer abierta para poder exportar, a través de su puerto, los minales del Rif. Rabat objeta otorgar el mismo trato para Ceuta. ¿Se atrevería a negarse si la frontera de la ciudad fuese no sólo de España sino de la UE? Probablemente no.

    Pero el Gobierno español no se va a gestionar ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por mucho que lo solicite por unanimidad su Asamblea y el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley votada en noviembre de 2009.

    Por si aún quedaba alguna duda Méndez de Vigo lo dejó claro durante su primera visita a Ceuta a finales de noviembre. Afirmó, entre otras cosas, según la prensa ceutí, que pedir la incorporación es una iniciativa que debe presentarse “con mucha potencia interna”. ¿No hay ya absoluta unanimidad? Aconsejó que se haga previamente “una reflexión”. ¿No hay estudios económicos que lo avalan? Aseguró que el Gobierno “escuchará con la mayor atención” a la ciudad. ¿No se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones desde hace dos años? Por último se preguntó “si es el momento procesal” para dar ese paso.

    Y Vivas, tan partidario en su día de la unión aduanera, dio la razón a su huésped. “Una a una se van cerrando todas las puertas abiertas en el Plan Estratégico para implantar un nuevo modelo económico y sacarnos del callejón sin salida en el que estamos metidos”, se lamentó Mohamed Ali, el líder del principal partido de la oposición, expresando una opinión generalizada. La oposición y los sindicatos no se plantean, sin embargo, movilizaciones para que se cumpla el acuerdo alcanzado en la Asamblea en 2011.

    Las palabras de Méndez de Vigo tratan de disimular la realidad. El Gobierno español teme una reacción de Rabat a esa iniciativa; no quiere tensiones con un vecino que colabora en la lucha contra la inmigración irregular, según fuentes diplomáticas y gubernamentales conocedoras de este asunto.

    Rabat ha impuesto, a principios del otoño, una reordenación del lado español de las fronteras de Ceuta y Melilla que obliga a los contrabandistas a pasar por unos pasos y no por otros. Para intentar disuadirles de que crucen por Tarajal y Beni Enzar, las dos grandes fronteras internacionales, policía y guardias civiles acaban exigiendo facturas a viajeros que transportan… cuatro cajas de galletas. “No es una medida de control de la mercancía ni de la factura; es una medida para evitar que salgan bultos por la frontera porque las autoridades marroquíes lo han pedido encarecidamente”, reconocía el Jefe Superior de Policía de Ceuta, Pedro Mélida, en el diario El Faro. Y añadía: “al igual que ellos [los marroquíes] colaboran en otras cosas”. No mencionó la palabra, pero se refería a la inmigración.

    Tags : Marruecos, España, Ceuta, Melilla, unión aduanera, unión europea,

  • Marruecos : Nace el Congreso de Republicanos Rifeños

    El régimen de Mohamed VI acaba de perder una histórica ocasión para reconciliarse con la región del Rif. Bastaba con acceder, aunque sea parcialmente, a algunas de sus reivindicaciones sociales. Procediendo de la manera contraria, los dirigentes marroquíes no hacen más que exacerbar los sentimientos de frustración del pueblo rifeño y amplificar la estrecha que les separa de la región que ocupa mediante el fuego de las armas.

    Los rifeños no sólo han visto alejarse su sueño de tener su propia universidad y centro oncológico. También vieron cómo sus hijos languidecen en la prisión en condiciones infrahumanas con sus respectivas dósis de tortura física y psicológica.

    El resultado de todo ello para el pueblo rifeño es una combinación de sentimientos de indignación y humillación con la reafirmación en la creencia de la imposibilidad de entendimiento con un Estado visto como agresor e incapaz de entender las necesidades de una región marginada desde hace décadas.

    Los rifeños no olvidarán el 2019, el año del injusto juicio contra los activistas rifeños y el año en que la población del Rif vió sus sueños evaporarse por los aires. El año en que se convencieron de que no hay nada que hacer con el Majzén. El año en que el independentismo pasa a ser la única opción para mejorar el día a día de los rifeños.

    La indignación, orgullo herido, agravio, rabia y perplejidad son sentimientos que ahora coexisten tanto con el convencimiento de que “no hay nada que hacer con el Estado español” como con la determinación de seguir luchando pero por otros métodos : reivindicando la independencia.

    Por ello, un grupo de militantes rifeños decidió mover ficha. Procedió la semana pasada a la creación del Congreso de Republicanos Rifeños.

    Tags : Marruecos, Rif, Hirak, represión, ocupación,

  • Se retira el diplomático francés que calificó a Marruecos de « amante » de Francia

    Ayer viernes 19 de Abril, Gérard Araud, se retiró de la administración pública francesa a la edad de 66 años. Desempeñó el papel de embajador de Francia en Israël, representante de Francia en el Consejo de Seguridad de la ONU, y por último, embajador en Washington.

    Pronunciar su nombre en Marruecos equivaldría a invocar la horca. Las autoridades marroquíes, sobre todo a nivel del palacio real, le reservan una particular dósis de odio desde el día en que se encontró con el célebre actor Javier Bardem y sacó esa frase asesina para los súbditos del Rey Mohamed VI : “Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Los hechos tuvieron lugar en 2011. Bardem estaba preparando su documental sobre el Sáhara Occidental, Los Hijos de la Nubes, la última colonia. Gérard Araud pasa todo el día en los pasillos de la ONU como representante de Francia en la ONU. Cada mes de abril se enfrenta con la problemáticaa del Sáhara en el Consejo de Seguridad donde París defiende los intrereses de su aliado en detrimento del Derecho Internacional.

    Bardem no vacila en ir en su encuentro para sublevar la posición gala en un conflicto que nutre desde hace casi cuatro décadas y de la que se constituye parte involucrada. Araud desenfunda con la rapidez del viento que se le conoce cuando se trata de utilizar su arma letal, la lengua de víbora que tiene. « Verá, usted, dice, Marruecos es como una amante con la que se duerme cada noche, de la que no se está especialmente enamorado, pero a la que hay que defender”.

    Una declaración poco oportuna ya que llega en un contexto explosivo atravesado por las relaciones franco-marroquíes. François Hollande acababa de ganar unas elecciones en las que Mohammed VI no disimuló su apoyo a Nicolas Sarcozy. A ello se añade que Hollande había reflejado un particular interés por fortalecer los lazos con Argelia. El colmo de la tensión será provocado por la decisión de un juez francés de convocar al jefe de los servicios antiterroristas marroquíes, Abdellatif El Hammouchi, tras una queja por tortura depositada por un campeón de boxeo franco-marroquí.

    En una entrevista acordada al diario Le Monde en 2013, Bardem evocó la declaración del diplomático francés Araud. Rabat protestó oficialmente contra una declaración que calificó de « ofensiva » (…) « escandalosa e inadmisible » (…) « declaración humillante »…. « Rabat está convencido de que Francia será capaz de curar el mal causado por estas declaraciones », dijo el portavoz del Gobierno marroquí.

    Ahora, Gérard Araud se va, pero antes de irse aceptó una entrevista con The Guardian en la que habla, entre otras cosas, del presidente del país que fue su anfitrión desde hace años: Donald Trump.

    « Teneis un viejo rey, un poco fantasioso, impredecible, mal informado, pero que quiere ser el único que decide », dijo el diplomático, decidido a cerrar su relación con Donald Trump con su tono habitual : el de una confrontación fría, pero frontal y con un toque de ironía.

    Nada más anunciarse la elección del candidato republicano en la Casa Blanca en noviembre 2016, Gérard Araud colgó el siguiente tweet : « Un mundo se hunde delante de nuestros ojos. Un vértigo ». Tuvo que retirarlo unas horas más tarde por las numerosas críticas que suscitó por parte de observadores, sobre todo de la cadena Fox News.

    Según él, la administración de Trump « no tiene afecto por los europeos, tratan a los europeos de la misma manera que tratan a los chinos », continúa Gérard Araud. « Estamos experimentando un cambio de época », dijo el embajador a France24 en el momento de su ida, advirtiendo a los franceses contra el surgimiento de líderes populistas.

    Tags : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Gérard Araud, Javier Bardem,

  • De cómo los marroquíes se burlan de los españoles en materia de cooperación securitaria

    Según el periodista Ignacio Cembrero, los servicios de seguridad marroquíes suelen burlarse de los españoles haciéndoles perder el tiempo.

    En un artículo publicado en Diario de Sevilla, Cembrero afirma que los españoles « reconocen que la cooperación marroquí es valiosa, sobre todo en Ceuta y Melilla » pero se quejan de que los marroquíes, a veces, les hacen « perder el tiempo ».

    A título de ejemplo, cita el caso de una viuda catalana. Rabat les había instigado a investigarla por supuestos vínculos terroristas, mientras su objetivo era, en realidad, obtener información sobre el apoyo que prestaba a jóvenes saharauis independedistas que la dama hospedaba en su casa.

    Cembrero señala también que Marruecos ofrece su colaboración securitaria con Francia y España a cambio del apoyo de París y Madrid en las instituciones internacionales como la Unión Europea y la ONU.

    Cabe recordar que lo que más exige Marruecos es el apoyo a sus tésis anexionistas para el Sáhara Occidental. Gracias a este apoyo, Rabat obtuvo la firma de los acuerdos comerciales con la UE a pesar de que el Tribunal de Justicia de la UE se había pronunciado en contra de esos acuerdos.

    Tags : España, Marruecos, cooperación securitaria, lucha antiterrorista,