Catégorie : Marruecos

  • Eddoghmi: « Marruecos vulnera los Derechos Humanos de forma sistemática »

    Entrevista con El Yamani Eddoghmi, Presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos
    La desinformación sobre los países árabes en España, y en particular sobre Marruecos, es de fondo y parte de un pensamiento colonial, de modo que cualquier aproximación a la realidad política requiere empezar de cero y mostrar aquellos aspectos que los medios hacen lo posible por ignorar. Tratar con un proyecto que alimenta la visión política crítica de fondo y forma, que tiene en primer plano los valores humanos, la ética y justicia sociales, que lleva en su interior la idiosincrasia del pueblo marroquí, cultura y creencias, que ha nacido en las entrañas del pueblo, nos ofrece la posibilidad de saber el qué y el por qué del Marruecos actual.
    Estoy con el Presidente de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos. Su presencia en España y su disposición a responder cualquier pregunta, facilita plantear interrogantes y recoger respuestas que permitirán la comprensión de la realidad marroquí.
    Señor Eddoghmi ¿cuál es la situación general de los Derechos Humanos en Marruecos?.
    A pesar de todo el discurso de la excepción marroquí difundido en Europa en general y en España en particular, y que debo señalar que es un discurso tendencioso e interesado, Marruecos es un país que vulnera los Derechos Humanos de forma sistemática, solo hay que ver los informes de las organizaciones nacionales e internacionales respecto a este asunto. Hoy por hoy el estado marroquí lleva a cabo una feroz campaña de represión contra aquellos que se atreven a denunciar dicha situación, un ejemplo clarificador es lo que ha sucedido estos últimos días, el día 12 de agosto Ouafaa Charaf, miembro del movimiento 20 de febrero (20F), de AMDH y militante de Vía Democrática (VD) es condenada a un año de cárcel y a 5100€ de multa por una supuesta denuncia falsa; solo un día después hemos sido sacudidos por otra trágica noticia, la muerte del joven Mustafa Meziani, tras 70 días de huelga de hambre. No hay que olvidar que ya con anterioridad Marruecos había juzgado a periodistas, como es el caso de Ali Anouzla, etc. Hoy por hoy hay una larga lista de presos políticos y de opinión en las cárceles marroquíes. A todo esto hay que añadirle un feroz ataque contra las organizaciones de defensa de Derechos Humanos, sindicalistas etc. De modo que, como podemos ver, la situación es como mínimo trágica.
    En España encontramos solo información de los pasos y las alambradas de Ceuta y Melilla, las pateras, ¿cómo se ve el problema de los derechos humanos con éstas personas en Marruecos?.
    En este caso debemos señalar y recalcar que la responsabilidad es compartida entre Marruecos y la Unión Europea (EU). El primero por haber aceptado el papel de gendarme de Europa y, por lo tanto, renunciado a su soberanía nacional respecto al tema, y la ultima por ser la instigadora de toda esta irracional política basado en el miedo ilógico y en la doctrina de la construcción de un enemigo público. Europa a través del programa frontex ha convertido los países del sur en los vigilantes de sus fronteras, y eso si que es intolerable. Digamos que la UE, esta delegando en sus vecinos del sur el trabajo sucio. A mi juicio Europa al no poder llevar a cabo acciones declaradamente denigrantes contra los Derechos Humanos necesita un chivo expiatorio y es ahí donde entra el estado marroquí.
    Con respecto a la población marroquí, ¿es cierta la información de que el actual rey declaró que llegado el caso tendría suficiente con 1/3 de la población y podría deshacerse del resto?.
    Sinceramente nunca he oído dicha noticia, a falta de información veraz, pienso que se está confundiendo con su padre que si dijo algo parecido allá en los años ochenta. En este caso hay un discurso de Hasan II que lo corrobora, dijo algo así “le pregunte a nuestro señor (Mohamed V) que pasaría si un día bajas a la ciudad a rezar y hay un millón de personas en la calle, 800.000 te abuchean y 200.000 de aclaman, nuestro señor me dijo que no iría a rezar aquel día, y tu ¿qué harías?, me pregunto, yo conteste, a los 800.000 que me abuchean arruinaré las casas de sus padres, porque considero que aún me muevo dentro de la legitimidad”[1]. Esto lo dijo Hasan II en un discurso en 1984 a raíz de los motines del baguet, tal como se les conoce oficialmente en Marruecos, está en Youtube, lo puede corroborar cualquiera; también nos llamo entonces gualtrapas, pero el actual monarca lo dudo, aunque tampoco me extrañaría.
    ¿Nos puede informar de la democracia en Marruecos?, ¿del reparto de la riqueza, el analfabetismo que parece alcanza a la mitad de la población, la sanidad, en qué condiciones se da el trabajo, qué ocurre para que se emigre tanto,…?.
    Hablar de democracia en Marruecos cuanto menos es una falacia, gobierno del pueblo, ¡eso qué es!. La arena política es uno de estos espacios vetados al pueblo, lo que hay es una mezcla entre autocracia y teocracia. Un buen ejemplo de ello es la ultima constitución, más bien carta otorgada a imagen y semejanza del rey, recoge el termino rey 60 veces y el de pueblo una sola vez. No solo eso, es decir el contenido sino también la forma con que se elaboró. Se formó una comisión elegida íntegramente por el rey, luego ésta le presenta unas cuantas versiones y el monarca elige la que más le conviene, y es la que se llevó al referéndum el 1 de julio, en ningún momento se consultó a organizaciones de políticas, sociales o de ningún tipo, y para colmó sale refrendada por mas del 98%.
    La corrupción política, económica, religiosa, cultural, ¿qué pesa sobre la sociedad marroquí?.
    En cuanto a la corrupción el régimen autoritario marroquí la instauró como modo del hacer político; no hay que olvidar que a finales de los 80, cuando en el mítico programa de TV5, le preguntaron a Hasan II sobre este asunto dijo que era una propina y que denotaba el modo de vida del pueblo marroquí “c´est un café” dijo, eso es, la institucionalización de la cultura del pelotazo y el clientelismo. Corrupción económica, en un país donde el propio monarca es el máximo dinamizador de su economía, con un entramado empresarial que practica el monopolio, un rey que cobra sesenta veces más que el presidente francés o el propio Obama que puedo decir. En cuanto a la religión hay un uso político sistemático de la misma etc. Todo ello deja al pueblo unos márgenes de actuación muy estrechos.
    ¿Hay fuerzas políticas entre el pueblo, en la calle, que puedan impulsar y producir cambios sociales?.
    Por supuesto que hay fuerzas que pueden producir cambios, pero aquí hay que matizar en qué sentido. Hoy por hoy en marruecos hay dos fuerzas antagónicas y que ambas pueden producir cambios, la más potente es el islam político, que a mi juicio solo puede llevar el país a otro abismo, eso es, a una era de oscurantismo que nadie lo desea, y luego existen organizaciones de izquierdas (las llamadas de nueva izquierda) que sí tienen una visión progresista, y que si se les da la oportunidad sin duda realizaran el cambio que todos deseamos. En todo caso personalmente no albergo ninguna duda de que algún cambio se debe producir en el país, ya que el movimiento y el cambio es intrínseco a cualquier sociedad humana, solo deseo que no sean los islamistas los que lo hagan.
    ¿Qué ocurrió y qué supuso el 20 de Febrero, como arranque de la primavera árabe en Marruecos?, ¿fue un punto de inflexión, ofrece nuevas esperanzas?, ¿cuál es la posición de la izquierda marroquí con respecto a esos acontecimientos?.
    El 20F supuso un soplo de aire fresco en el país, no hay que olvidar que gracias a este movimiento el monarca tuvo que mover ficha, aunque finalmente el régimen supo como hacerlo para dar la impresión de que ha cambiado algo cuando en realidad no había realizado ninguno, pero eso es comprensible. Los cambios no son cosa de un día, eso es un proceso largo, pero sin duda el movimiento movió conciencias y ahora sabemos donde está cada cual, sabemos que el régimen, con el rey a la cabeza, no va a escuchar al pueblo. En todo caso eso no es algo nuevo, la democracia nunca se otorga, mas bien se arranca de las fauces del opresor, y sin duda el pueblo marroquí ha aprendido la lección. El movimiento, sin duda, supuso un punto de inflexión, por primera vez el pueblo perdía el miedo al miedo mismo, y eso es lo mas importante; además, gracias a este movimiento el pueblo creo estructuras y formas de organizaciones que sin duda les serán útiles en el futuro. Las organizaciones de izquierdas desde el primer momento han estado al lado del pueblo y del movimiento, organizando formas y plataformas de apoyo, cediendo espacios y logística que ayudó mucho al 20F. 
    ¿Cómo ve la izquierda marroquí y el pueblo marroquí la ocupación del Sahara?.
    El tema del Sahara es un tema bastante complicado, el pueblo está dividido, respecto a este asunto, no hay que olvidar que el régimen lleva a cabo una campaña feroz contra cualquiera que se atreva a cuestionar este asunto; además, la mayor parte de los marroquíes no conocen otra situación. En cuanto a la izquierda eso depende, por ejemplo Vía democrática reconoce el derecho de autodeterminación, AMDH defiende una solución democrática, otras fuerzas tienen una opinión un tanto ambigua, mientras algunas están claramente en contra de la independencia del Sahara.
    ¿Hay relación de alguna fuerza política marroquí con el Frente Polisario?.
    Relaciones no las hay, aunque si existe un nexo histórico, no hay que olvidar que el fundador del Frente Polisario, Mustafa el Ouali fue militante del Movimiento Marxista Leninista Marroquí, antes de fundar el Frente.
    ¿Hace poco el gobierno español con representación monárquica a la cabeza, acordó un nuevo convenio de pesca con el monarca marroquí, ¿cómo lo ve usted sabiendo que en ello entra las aguas territoriales del Sahara?.
    Aquí no solo se trata del Sahara, también de las riquezas de una nación, que se venden en una cena entre dos monarcas que se conceden favores, sin un mínimo de rigor y de control democrático, eso viene a demostrar lo que ya señalaba antes, que en Marruecos no hay democracia, sino que depende de una política errática, arbitraria y personal.
    ¿Cuál es el papel de la monarquía marroquí frente a Israel y EEUU?.
    Piensó que el estado marroquí es un aliado incondicional de Estados Unidos, que a su vez es el valedor principal de la entidad sionista (Israel), una simple ecuación nos revelaría cuales su postura real.
    ¿Qué relación hay entre el pueblo marroquí y el pueblo palestino y el de Gaza en concreto?.
    El pueblo marroquí tiene un profundo sentimiento de solidaridad y hermandad con el pueblo palestino, para los marroquíes, sean de izquierdas o derechas, la causa palestina es su causa número uno; en cuanto a Gaza no creo que difiera mucho, los marroquíes se solidarizan con los palestinos en general, no establecen diferencias, aunque hay que reconocer que últimamente al ser La Franja de Gaza el objetivo principal de los ataques sionistas, hay más sentimiento de solidaridad con esta, pero eso es puramente coyuntural. Como señalaba antes, el pueblo marroquí siente la causa palestina en su totalidad como suya.
    ¿Cómo se comporta la izquierda marroquí con respecto a la guerra de los nazi-sionistas contra Gaza?, ¿cómo vive el pueblo marroquí esta guerra?.
    En primer lugar quisiera hacer un matiz, el termino guerra no se maneja en el seno de izquierda marroquí, por un simple hecho, eso supondría que hay una equidistancia, eso es dos bandos en igualdad de condiciones, cosa que no es cierta, lo que hay es una ocupación y un genocidio. Como ya he señalado antes la izquierda marroquí refleja la postura del pueblo marroquí respecto a este tema, en cuanto al tema de Gaza en concreto, es considerado un genocidio y un exterminio, y lo vivimos como parte de nosotros mismos. Para la izquierda marroquí lo que esta pasando en Gaza es un crimen contra la humanidad.
    ¿“El día de la ira”, qué significa en el mundo árabe y qué ha hecho la izquierda en Marruecos en fecha tan señalada?.
    Como su nombre indica, “el día de la ira” supuso un cambio de rumbo, es perder el miedo, es vislumbrar un nuevo futuro, al menos concebirlo y creer en él, aunque luego las cosas no han ido como se esperaba. Es un día en que el pueblo toma conciencia de si mismo y sobre todo de sus capacidades. “El día de la ira” tarde o temprano se traducirá en un proceso de la ira, un proceso que cambiará la historia de la región para siempre, porque como ya he dicho ya existe la idea, se ha concebido una nueva forma de vida. La izquierda marroquí es conocida por su sensibilidad a todo lo que le rodea. Y en el mundo árabe también se ha vivido con gran intensidad, aunque la idiosincrasia y la realidad política y social de cada país es distinta el fondo es el mismo.
    ¿Cómo se puede canalizar la solidaridad del pueblo marroquí, de la emigración, del exilio, … al pueblo de Gaza y a la resistencia palestina?.
    Personalmente siempre he pensado que hay que dejar de lado a los regímenes, y así se lo he expresado a los compañeros palestinos. La única forma es buscar maneras de solidaridad directa entre los dos pueblos a través de las organizaciones que no juegan dentro de la hegemonía normativa de los regímenes establecidos, eso es a través de organizaciones que realmente reflejan el sentir popular marroquí y palestino, de otra manera perderemos un tiempo valioso, especialmente para los palestinos que sufren el yugo de la ocupación. En cuanto al modo, eso lo decidirán ambos pueblos a través de sus organizaciones legítimas.
    ¿Funciona el boicot a Israel en Marruecos?.
    El pueblo marroquí está altamente sensibilizado con respecto a este tema, solo hay que indicarle dónde y cómo, estoy seguro que tendrá un gran efecto.
    ¿Quiere añadir algo más?.
    Nada mas muchas gracias.
    Señor El Yamani Eddogmhi E la Hacham, muchas gracias por sus palabras. Toda nuestra solidaridad con el pueblo de marruecos, con el pueblo del Sahara y con el pueblo palestino.
  • Cerco del estado marroquí a la población de Imider

    Las autoridades marroquíes impidieron el pasado martes día 19 de agosto que una caravana de ayuda humanitaria, organizada por la asociación amazigh Tamaynut Francia pudiera llegar al Monte Alban de Imider donde desde hace 3 años se mantiene una acampada de protesta de los habitantes de Imider contra la explotación de la mina de plata por la Sociedad Metalúrgica de Imider, perteneciente al Holding Real.
    Cuando la caravana se dirigía desde Tinghir a Imider, sobre las 14h, se encontró con una barrera policial que sin ninguna justificación ni pretexto legal, les impidió el paso. Todos los intentos de la delegación de Tamaynut por encontrar una solución dialogada, la policía tenía órdenes claras y tajantes de impedir el acceso de la caravana al monte Alban.
    Las autoridades marroquíes están haciendo todo lo posible para aislar a los habitantes de Imider del mundo exterior , para reforzar la represión que ya ha producido tres nuevos presos en los últimos meses. En torno al Monte Alban se ha creado un auténtico estado de excepción , y el lugar se ha convertido en un enclave que la policía y el ejército vigilan estrechamente. Esta denegación de acceso es una prueba más de que Imider está sometido a un bloqueo impuesto por el Estado marroquí , cuyo aparato represivo se pone al servicio del Holding real que explota la mina de plata contra una población desarmada , pacifista, que solamente pide que su dignidad y sus derechos sean respetados.
    La delegación de Tamaynut también se ha visto sorprendida por el conocimiento de todos los detalles de la caravana que tenía la policía, hecho que, en Marruecos no sorprende a nadie ya que es lo habitual.
    Ahora más que nunca la población de Imider necesita nuestra solidaridad, especialmente difundiendo su lucha y expresando nuestra solidaridad (amussu.96imider@gmail.com )
    Adjuntamos anexo en árabe y francés
    Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT
  • La “preparación” de Felipe en el viaje a Marruecos

    Desde mucho antes de convertirse en el Jefe del Estado, en sustitución de su padre, el buen rey Juan Carlos I, el único elogio repetido hasta la saciedad y, a veces, gratuitamente, es que el príncipe Felipe era el heredero mejor preparado de todas las monarquías europeas.
    Los nuevos monárquicos aventan, indiscriminadamente, un mensaje a jornada completa: Felipe VI está muy preparado.
    Cualquiera de estos a quienes preguntas, se descuelgan siempre con ese estribillo. No se detienen a pensar que la preparación del nuevo Jefe del Estado es estar preparado. “Sin recaudar por ello aplauso”, escribía hace unos días el columnista de El Mundo, Antonio Lucas.
    A propósito de tan cacareada cuestión, el profesor Carlos Berzosa, catedrático de Estructura Económica y, durante catorce años, rector de la Universidad Complutense de Madrid, piensa que la preparación es solo un dato adicional. De ser rey, debe haber , sobre todo, mucha intuición.
    La visita oficial que está realizando al reino de Marruecos, será la piedra de toque de tan manida preparación. Para empezar, el corresponsal de El País en Rabat, ya anticipaba en una crónica que “los temas delicados se aparcarán en este viaje”. Normal.
    Por mucho que se quiera, Felipe nada que ver con su padre, maestro a la hora de tratar a los dirigentes árabes. Hay que ser ingenuo para pedir al Jefe del Estado español gestiones para lograr avances en la defensa de los derechos humanos. Incluso del Sahara. Amnistía Internacional no sabe lo que dice. Es más, estoy seguro que Felipe no abordará con Mohamed VI ni tan siquiera el tema de la pesca.
    A don Juan Carlos le bastaba con llamar a su “hermano” Hassan y hoy a su “sobrino” Mohamed para que un problema se solucionara o se distendiera. Era tal la sintonía con el actual soberano alauita que, incluso, compartió pañuelo para secarse las lágrimas cuando le visitó con motivo de la muerte de su padre, Hassan.
    La visita de hoy solo tiene un fin: presentarse ante el soberano marroquí como vecino que es. Aunque no se trata del primer encuentro. Como príncipe heredero ya viajó a Rabat en 2009. En aquella ocasión, quien le recibió en el aeropuerto fue el príncipe Muley Rachid, hermano de Mohamed VI. Hoy, ha sido éste quien le ha dado la bienvenida con toda la parafernalia de la corte.
    Con respecto a la consorte marroquí, que aquí no es reina sino princesa, Letizia se encontrará con una joven que, al igual que ella, “tuvo que hacerse un hueco en un entorno muy cerrado, donde las únicas figuras femeninas públicas eran las hermanas del rey”. Con su inteligencia y sentido común, ha logrado no solo ser aceptada sino admirada, en un país donde la mujer, aunque sea la esposa del rey, no está en igualdad de condiciones y tratamiento con el resto no de ciudadanos sino de súbditos.
    Durante un viaje oficial de los Reyes de España a Marruecos, en el trascurso de un besamanos, doña Sofía “obligó” a los funcionarios a saludar a la princesa Lalla Salma que le acompañaba. Posiblemente, el protocolo no lo contemplaba.
    Resulta curioso recordar hoy que la madre de Mohamed Vi, Lalla Latifa, a la muerte de su esposo, Hassan II, abandonó Marruecos para vivir en París con el jefe de las escoltas del rey, Mohamed Madyuri, con quien parece haberse casado.
    Ello me recuerda a la reina María Cristina, quien al enviudar de su esposo, el impresentable Fernando VII, contrajo matrimonio, tres meses después, con el guardia de Corp de su escolta, Agustín Fernando Muñoz, con quien tuvo, nada menos, que ocho hijos, frente a dos hijas con el rey.
    República.com, 14/07/2014

  • Presuntas expulsiones de sirios hacia Marruecos: Argelia rechaza « firmemente » las alegaciones de Rabat

    Argelia ha manifestado su « fuerte reprobación » de una nueva provocación políticamente motivada de las autoridades marroquíes, al embajador marroquí en Argel, quien fue convocada, ayer, al ministerio de los Asuntos exteriores , a propósito de las presuntas expulsiones , por las autoridades argelinas, de súbditos sirios hacia el territorio marroquí.
    “La atención del diplomático marroquí ha sido llamada sobre el hecho de que Argelia reprueba fuertemente esta nueva provocación políticamente motivada y deplora profundamente esta suplementaria y gratuita tentativa de crispación de una relación que había sido ya objeto de un serio perjuicio el 1° de noviembre pasado, durante la agresión contra el recinto consular argelino en Casablanca”, ha indicado el portavoz del ministerio de los Asuntos exteriores , Amar Belani, en su declaración a la APS. Ha notificado igualmente a las autoridades marroquíes que Argelia no necesitaba “ciertamente a donantes de lecciones cuando se trata de expresar concretamente su solicitud y su sostenida atención para con los súbditos sirios quienes se encuentran temporalmente sobre su territorio como invitados del pueblo argelino que les ha acogido espontáneamente con su generosidad y su hospitalidad tradicionales”.
    El domingo pasado, los guarda-fronteras argelinos (GGF), que vigilan la franja fronteriza argelino-marroquí, habían rechazado la entrada en el territorio argelino a súbditos sirios, expulsados por las autoridades marroquíes. “Los GGF han rechazado el acceso al territorio nacional a refugiados sirios a los que las autoridades marroquíes deseaban expulsar hacia Argelia”, había declarado el coronel Boualeg Mohamed, jefe de la agrupación de la gendarmería nacional de la wilaya de Tlemcen.
    “Consecutivo a este rechazo, las autoridades marroquíes movilizaron a sus medios informativos para acusar, sin razón, a Argelia de haber expulsado a esos sirios , mientras que, en realidad, se encontraban sobre el territorio marroquí”, había explicado el coronel Boualeg Mohamed , subrayando que “ cuando los guarda-fronteras argelinos interceptan a personas intentando introducirse ilegalmente sobre el territorio nacional, están inmediatamente arrestadas y citadas ante la justicia y no expulsadas hacia el territorio del país vecino”.
    El número de refugiados sirios presentes en la wilaya de Tlemcen se sitúa entre 200 y 300 personas, las cuales se benefician regularmente de ayudas que les otorga el comité de wilaya de la Media-luna roja argelina, las asociaciones caritativas y los ciudadanos.
    La frontera terrestre argelino-marroquí está cerrada desde 1994, justo después de la decisión de Rabat de imponer el visado de entrada a los súbditos argelinos, consecutivo a un atentado terrorista que había sido perpetrado, en entonces, en un hotel de Marrakech.
    El Moudjahid, 30/01/2014
  • Marruecos : frío recibimiento reservado a Ross

    Para anunciar la llegada del Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, el comunicado emitido por la MAP se parecía más a aviso fúnebre que a otra cosa. El recibimiento que le fue dispensado no fue mas caluroso. Ni el Rey de Marruecos, ni su primer ministro se han dignado recibirlo.
    En su recepción, estaba el ministro de Asuntos Exteriores, Mezouar, acompañado por una ministro originaria de Legsabi, de la región de Guelmim (sur de Marruecos) y cuyo padre era cónsul marroquí en Nouadhibou en la década de los 1980 .
    Según el periódico marroquí Alifpost, Marruecos, limitando sus encuentros al Ministro de Asuntos Exteriores, quiso restar importancia a la visita del enviado de la ONU que se suponía es crucial para pasar a una nueva etapa en la búsqueda de una solución al conflicto.
    « Esta minimización por Marruecos de la visita de Ross a Rabat puede considerarse como una negativa previa a las propuestas que el enviado de la ONU aporta sobre las futuras fórmulas para las negociaciones directas con el Frente Polisario », agregó el periódico.
    Desde su nombramiento como responsable del asunto del Sahara Occidental, Ross busca, según sus declaraciones,  » una solución justa, duradera y mutuamente aceptable basada en el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones de la ONU « . Marruecos retiró su confianza al diplomático estadounidense antes de ser forzado a aceptarlo de nuevo bajo presión de la comunidad internacional.
  • Herido un policía por una pedrada lanzada por marroquíes en Melilla

    MELILLA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) – Un funcionario del Cuerpo Nacional de Policía destinado en Melilla ha resultado « herido leve » este martes tras recibir el impacto de una piedra en su brazo desde « tierra de nadie » en el puesto fronterizo de Beni-Enzar, según ha informado a Europa Press una portavoz de la Delegación del Gobierno. El incidente provocó el cierre de la frontera durante algo más de diez minutos, según dicha fuente.
    El suceso ha ocurrido sobre las seis de la tarde tras una protesta de marroquíes liderados por el presidente del llamado « Comité de Liberación de Ceuta y Melilla », Said Chramti. La Delegación del Gobierno ha señalado que desconoce cuál es el motivo que originó la reacción violenta de este grupo desde la denominada « tierra de nadie », mientras Said Chramti sostuvo que un agente español evitó la entrada de un ciudadano marroquí de mediana edad, procedente de Nador, « con su pasaporte en regla ».
    Chramti ha dicho que fue una piedra arrojada por él mismo la que impactó contra el cuerpo del miembro de la Unidad de Intervención Policial (UIP), si bien este extremo no ha podido ser confirmado oficialmente.
    El sindicato Unión Federal de Policía (UFP) ha denunciado que este nuevo apedreamiento se realizó una vez más « delante de la pasividad de la policía marroquí ».
  • Argel convoca a embajador de Marruecos por polémica sobre expulsión de sirios

    EFE, 29/01/2014
    El Ministerio argelino de Exteriores convocó hoy al embajador de Marruecos en Argel para expresarle su « firme rechazo » de las acusaciones lanzadas por Rabat sobre la supuesta expulsión por parte de las autoridades argelinas de más de 70 ciudadanos sirios hacia territorio marroquí.
    Según un comunicado oficial, el diplomático marroquí recibió « el firme rechazo del Gobierno argelino sobre las alegaciones carentes de todo tipo de fundamentos invocadas por la parte marroquí sobre la pretendida expulsión por parte de las autoridades argelinas de ciudadanos sirios hacia territorio marroquí ».
    La decisión tomada por Argel se produce un día después de que el jefe de la misión diplomática argelina en Rabat fuera convocado por el Ministerio marroquí de Exteriores para comunicarle la « fuerte desaprobación » de ese país por la supuesta expulsión de ciudadanos sirios.
    Para Argelia, las acusaciones marroquíes son un « nueva provocación » que responde a « motivaciones políticas » que el comunicado, difundido por la agencia oficial APS, no especifica.
    El Gobierno argelino « lamenta profundamente este nuevo y gratuito intento de alterar una relación que ya conoció un grave daño el pasado 1 de noviembre con la agresión contra la sede consular argelina en Casablanca ».
    Además, el comunicado, firmado por el portavoz de exteriores Amar Belani, reprocha a Marruecos « el número creciente de emigrantes subsaharianos que son expulsados por las autoridades marroquíes hacia su territorio ».
    Según la versión marroquí, entre el 26 y 28 de enero las autoridades argelinas expulsaron a 77 ciudadanos sirios, entre ellos 18 mujeres y 43 niños, algunos con menos de dos años de edad.
    « Pedimos que Argelia asuma plenamente sus responsabilidades, Marruecos deplora profundamente este acto inhumano, y más cuando se trata de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad extrema », subraya un comunicado difundido ayer por la agencia oficial de noticias marroquí.
    Argelia y Marruecos mantienen una tensa relación bilateral a causa de sus diferentes posturas acerca del Sahara Occidental, territorio cuya soberanía Rabat reclama, mientras que Argel es partidario de un referéndum de autodeterminación.
    La última escalada de tensión estalló tras un mensaje del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, a finales de octubre de 2013, en el que reclamó la puesta en marcha de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
    Como parte de dicha escalada de tensión el pasado 1 de noviembre un grupo de marroquíes asaltó el consulado argelino en Casablanca y arrancó la bandera de Argelia ante la pasividad de las fuerzas de seguridad.
  • Rabat convoca al embajador de Argelia por expulsión de sirios a su territorio

    EFE, 28 Enero 2014.- El Ministerio de Exteriores marroquí convocó hoy al embajador de Argelia en Marruecos para comunicarle la « fuerte desaprobación » de este país « por la expulsión por parte de las autoridades argelinas de más de 70 ciudadanos sirios hacia su territorio ».
    En un comunicado, recogido por la agencia MAP, el ministerio indica que el embajador fue recibido por Mbarka Bouaïda, ministra delegada del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien le expresó la desaprobación de Marruecos por laS expulsiones llevadas a cabo desde el 26 de enero hasta el día de hoy.
    « Al tiempo que pedimos que Argelia asuma plenamente sus responsabilidades, Marruecos deplora profundamente este acto inhumano, y más cuando se trata de mujeres y niños en situación de vulnerabilidad extrema », subraya el comunicado.
    Añade que « las autoridades marroquíes prestaron inmediatamente la asistencia y los cuidados necesarios a los ciudadanos sirios en la zona fronteriza con Argelia ».
    Esta misma tarde, en otro comunicado, el Ministerio del Interior marroquí anunciaba que Marruecos había protestado de forma oficial ante Argelia por « la multiplicación » de las expulsiones de refugiados sirios hacia su territorio en unas operaciones « contrarias a las reglas de vecindad ».
    La nota afirmaba que « las autoridades marroquíes han constatado últimamente una multiplicación de las operaciones de expulsión de refugiados sirios (como los subsaharianos en el pasado) por parte de las autoridades argelinas ».
    El ministerio precisaba que entre el 26 y 28 de enero las autoridades argelinas expulsaron a 77 ciudadanos sirios, entre ellos 18 mujeres y 43 niños, algunos con menos de dos años de edad.
    Ambos comunicados se hacen públicos después de que el domingo pasado el Gobierno marroquí acusase a las autoridades argelinas de expulsar hacia Marruecos a un grupo de 40 refugiados sirios (22 niños, un bebé, nueve mujeres y ocho hombres).
    El grupo de refugiados, algunos de los cuales llevaban residiendo tres meses ilegalmente en Argelia, fueron llevados a una zona conocida como El Knafda, junto al puesto de Zouj Bghal, el principal paso terrestre entre los dos países, aunque está cerrado desde 1994, cuando Argelia decidió sellar la frontera terrestre.
    Se desconoce el destino inmediato de los sirios y si van a ver reconocido el estatus de refugiados en Marruecos, ahora que el país ha emprendido una campaña de regularización de la emigración irregular, que, según las autoridades, suma entre 25.000 y 40.000 personas.
    En cualquier caso, las autoridades marroquíes suelen realizar operaciones similares con los emigrantes subsaharianos a los que detienen en las distintas redadas y que habitualmente son trasladados a algún punto de la frontera con Argelia.
    Argelia y Marruecos mantienen una tensa relación bilateral a causa de sus diferentes posturas acerca del Sáhara Occidental, territorio cuya soberanía Rabat reclama, mientras que Argel es partidario del referéndum de autodeterminación.
    La última escalada de tensión estalló tras un mensaje del presidente argelino, Abdelaziz Buteflika, a finales de octubre de 2013, en el que reclamó la puesta en marcha de un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Como respuesta a estas declaraciones, el Gobierno marroquí llamó a consultas a su embajador en Argelia para protestar por la « multiplicación de actos de provocación y hostilidad de Argelia hacia el Reino de Marruecos ».
  • Expolio indiscriminado del cuarzo saharaui por la administración de ocupación marroquí

    El Aaiun/Sahara Occidental, territorios ocupados; 24 enero 2014
    El defensor de derechos humanos saharaui Hmad Hamad, vicepresidente de CODAPSO, ha denunciado desde la ciudad de El Aaiún el saqueo indiscriminado de los minerales de cuarzo que se encuentran en varios puntos del territorio ocupado saharaui. La operación la está llevando personal marroquí que tiene apoyo por parte de los altos cargos militares que se encuentran en el muro de la vergüenza.
    Hmad Hamad llama la atención sobre este frente de ocupación y expolio de los recursos naturales del territorio por parte del régimen marroquí que ha denunciado en varias ocasiones, como la tala indiscriminada del emblemático árbol saharaui de la acacia, talha, el expolio de las algas en las costas de Bojador y El Aaiún, también las losas de mármol que contienen grabados de pintura rupestre y que el régimen extrae de algunas minas del territorio ocupado.
  • El rey Mohammed VI vende gran parte de Marruecos a los monarcas del Golfo

    El rey Mohammed VI de Marruecos tiene necesidad de la protección de las ricas monarquías del Golfo, cuyas inversiones permiten al país evitar una implosión de consecuencias imprevisibles (un derrocamiento de la monarquía, la aceleración de la independencia del Sahara Occidental etc). Sin la ayuda de Arabia Saudí y de Qatar, la monarquía marroquí no podría subsistir durante mucho tiempo en medio de la crisis profunda de un país que vive por encima de sus medios y que depende de los miles de millones de dólares que le llegan de fuera -que no tiene- para vender una imagen de apertura y modernidad a Occidente.
    Endeudado por encima de sus posibilidades, Marruecos vive, en efecto, gracias a la ayuda financiera saudí y qatarí y no podrá nunca reembolsar la deuda abismal que posee. Todo esto pone en cuestión la independencia, ya hipotética, del país.
    Una transacción financiera entre miembros de la familia real saudí y un promotor inmobiliario marroquí ha sacado a la luz la compra masiva de tierras y bienes inmobiliarios por parte de la familia real saudí en el transcurso de los pasados 15 años en Marruecos. La venta de un terreno de 93 hectáreas en las proximidades de Agadir por parte de los herederos del fallecido príncipe Sultán bin Abdul Aziz al Saúd (padre del actual jefe del servicio de inteligencia saudí, Bandar bin Sultán) ha permitido a los marroquíes comprender esta realidad.
    Sultán, ex ministro de Defensa y príncipe heredero, fue un gran amante de los fastos y las veladas musicales marroquíes. Él adquirió innumerables propiedades y bienes inmuebles en Marruecos a precios bajos gracias a sus estrechos vínculos con el rey Mohammed VI, que le facilitó estas operaciones.
    Al cabo de una decena de años, Sultan disponía de uno de los mayores patrimonios inmobiliarios del país, incluyendo palacios y residencias en Casablanca, Agadir y Rachidía.
    Después de su muerte, sus herederos han decidido venderlo todo. El palacio de Agadir y el de Rachidia han sido adquiridos por el emir de Qatar, que también ha comprado, por su cuenta, otros numerosos bienes inmuebles en Marruecos. En general, los monarcas del Golfo (principalmente de Arabia Saudí y de Qatar) poseen numerosas propiedades en Marruecos, adquiridas gracias a sus contactos con el rey Mohammed VI, que se esfuerza en lograr su favor a cambio de su apoyo económico. A estos príncipes y monarcas no se niega absolutamente nada. A escala individual también, el soberano marroquí es socio con ellos en muchos proyectos de inversiones y jugosas transacciones económicas.
    Mientras que el país sufre una crisis económica, los miembros de las familias reales saudí y qatarí multiplican sus adquisiciones inmobiliarias y obligan a los campesinos pobres a abandonar sus tierras y les privan de aguas subterráneas que son utilizadas para regar el césped de sus suntuosas residencias.
    Estas compras masivas, que son vistas por una buena parte de la sociedad marroquí como una nueva forma de colonización por los gobernantes del Golfo, no se detendrán en tanto que el rey Mohammed VI tenga necesidad de la protección de estas monarquías para mantener a flote su economía y proteger su trono.
    Algerie Patriotique