Catégorie : Marruecos

  • Desmantelan en Marruecos un grupo yihadista dirigido por un ex soldado del ejército español

    Rabat, 25 ene (EFE).- Un grupo yihadista con presencia en seis ciudades marroquíes y dirigido por un ex soldado del ejército español ha sido desmantelado por las autoridades de este país, según un comunicado del ministerio del Interior emitido por la agencia oficial MAP.
    El comunicado, que no precisa el número de detenidos ni la fecha de los arrestos, señala que el grupo estaba activo principalmente en el norte del país, en las ciudades de Tetuán, Nador (ambas cercanas a las fronteras de Ceuta y Melilla, respectivamente), Alhucemas y Taza, además de las aglomeraciones de Fez y Marrakech.
    El jefe del grupo « había adquirido experiencia sobre el terreno cuando servía en el ejército español durante su estancia en Melilla antes de renunciar », añade el comunicado, sin dar fechas de este servicio.
    Este individuo « estaba dotado de una experiencia de combate adquirida dentro de organizaciones terroristas ligadas con Al Qaeda en Afganistán », precisa, sin aclarar si él mismo llegó a estar en Afganistán.

    POR FAVOR, FIRMA LA PETICION

    Por una MINURSO que vigile los derechos humanos en el Sahara Occidental

    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy

  • …Sigue en pie

    …Sigue en pie el Muro de la Vergüenza…separando las dos realidades de un mismo territorio (ajeno para unos, añorado para otros). A un lado, la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos; al otro, los territorios saharauis liberados durante la guerra entre 1975 y 1991. El muro que comenzó a construirse en 1980 marca la compleja separación entre la vergüenza y la esperanza. El Muro de la Vergüenza, como se le conoce internacionalmente, tiene una longitud de más de 2.720 kilómetros y fue construido para dividir el Sáhara Occidental, separar a las familias de uno y otro lado y servir de defensa para el ejército marroquí ante los intentos del ejercito saharaui de recuperar sus territorios.
    Los datos asustan.
    La línea trazada por este gigante la componen un total de seis muros, más de 2.700 kilómetros de longitud, cerca de 160.000 soldados marroquíes, 250 baterías de artillería, 20.000 kilómetros de alambre de espinos, millones de dólares en mantenimiento y miles de minas antipersonales por la parte exterior.. (muchas de ellas de fabricación española).
    Hasta la fecha son cientos las víctimas que ha causado este muro a uno y otro lado. Cientos de civiles saharauis han perecido intentando atravesarlo.
    Al inicio de la construcción, orgulloso de su obra, Hassan II permitia acceder a los equipos de televisión. Hoy, caído el muro de Berlín y cuestionados los de Palestina, el muro del Sáhara, de 2720 Km. (más que de París a Cádiz), ha pasado a ser el « muro de la vergüenza ». Es el muro olvidado por todas los gobiernos que en otras partes del mundo exigen justicia, libertad y respeto a los derechos humanos. Sin duda, una doble vergüenza internacional.
    La opinión internacional debe hacerse eco de esta sinrazón por la que el gobierno marroquí aboga y de la que España, Francia y Estados Unidos son colaboradores por su silencio ante el pueblo saharaui y las Naciones Unidas al tener intereses económicos en la zona (pesqueros, fosfatos, petróleo…). Por ello, cada vez son más habituales y necesarias las concentraciones frente al Muro de la Vergüenza para denunciar su existencia y permanencia.
  • Marruecos censura las noticias sobre Bárcenas, Infanta y el referéndum catalán

    La prensa oficial en Marruecos censura las noticias negativas sobre la monarquía y otros temas
    Los medios de comunicación oficiales en Marruecos tienen casi prohibido informar sobre los casos de corrupción en España sobre todo el tema de la Infanta Cristina. Al mismo tiempo no se limitan solo al apagón informativo sino no dudan en recurrir a la desinformación en el caso del referéndum catalán.
    Desde hace décadas, España está muy presente en los medios de comunicación marroquíes debido a las características de las relaciones bilaterales que en general son tensas y por consecuencia brindan mucha información.
    En el pasado, la prensa marroquí e incluso la oficial reflejaba la actualidad española sin censura, sin embargo en el último año, los medios oficiales, radio, televisión y agencia de noticias MAP mantienen un silencio total sobre los asuntos de la corrupción en España.
    Periodistas de la televisión marroquí han confirmado a Alifpost que los responsables de la cadena de televisión cuyo director es Faisal Araychi, muy amigo del rey Mohamed VI han exigido a los periodistas evitar toda referencia al caso Bárcenas, la financiación ilegal del PP. Y el otro asunto “silenciado por excelencia” a pesar que fue muy abordado mediáticamente por la prensa internacional es el caso de la acusación de la justicia española a la Infanta Cristina por corrupción en el caso Noos. Todas las noticias negativas sobre la monarquía son censuradas en la prensa oficial de Marruecos.
    Otro tema que preocupa al “Marruecos Oficial” es la cuestión catalana por su relación indirecta con el conflicto del Sahara en lo que se refiere al principio del Referéndum. Si en el año pasado, Marruecos solicitó a los inmigrantes marroquíes de no implicarse en el proceso independentista catalán, ahora los medios oficiales recurren a la manipulación informativa. El ejemplo por excelencia, un reportaje de la agencia oficial de noticias realizado esta semana indicando que existe una gran preocupación en el seno de la sociedad catalana por el referéndum, dando la impresión que los independistas son una minoría.
    La explicación que esgrimen los responsables para este apagón informativo es que las relaciones atraviesan por un momento ejemplar y que muchos problemas de España hacen referencia indirectamente a Marruecos como es el caso del referéndum de Cataluña.
    AlifPost, 24/01/2014
  • Un español y amigo del Rey Mohamed VI embajador de Marruecos en Madrid

    Fadel de nacionalidad española embajador de Marruecos en Madrid……
    Marruecos ha nombrado un nuevo embajador en Madrid, se trata de Fadel Benaich de madre española y precisamente de Granada. El nuevo embajador entra en la categoría de “Embajador Real” porque ha sido nombrado directamente por el monarca Mohamed VI.
    En noviembre pasado, Marruecos solicitó la acreditación de Fadel Benaich para remplazar a Ahmed Ueld Suilem, este último era un ex responsable del Frente Polisario, pero abandonó este movimiento independista en 2009 y regresó a Marruecos. Al nombrarle como embajador, Rabat apostó mucho por Uled Suilem para contrarrestar la presencia del Polisario en España, y parece que no logró este objetivo.
    Fadel le falta ser recibiso por el Rey Juan Carlos para oficializar su nombramiento aunque esto no impide que ocupe su cargo.
    La ley española contempla que un español no puede representar diplomáticamente a otro país (excepto en el caso de cónsul honorífico) sin previa autorización. Y tampoco puede trabajar en las filas de cuerpos de seguridad y militares extranjeros. Resulta que Fadel es español por su madre y representa a Marruecos en Madrid.
    La madre de Fadel es una granadina que se casó con el padre que estudió medicina en la universidad de Granada y que murió durante el intento del golpe militar en julio de 1971 contra el rey Hassan II. El padre de Fadel era el médico personal de Hassan II. El nuevo embajador es amigo de infancia del rey Mohamed VI y antes de su nombramiento era el encargado de las relaciones con España.
    Quizás el nuevo embajador ha renunciado a su nacionalidad española para poder ocupar el puesto de embajador de Marruecos en Madrid. Sin embargo, hay un precedente semejante que se remonta a los años sesenta. En 1966, el rey Hassan II (1961-1999) nombró al Mariscal Mizian como embajador de Marruecos en Madrid entre 1966-1970. Hassan II dijo entonces “”este nombramiento es un gesto de buena voluntad de acercamiento a España”.
    Mezian era compañero del general Franco y ocupó puestos altos de responsabilidad entre ellos comandante general de Ceuta, teniente general al mando de la Capitanía General de la VIII Región Militar de Galicia. En 1955 fue nombrado Capitán General de Canarias, su último destino en el Ejército Español. Al lograr, Marruecos la independencia, Mizian regresó a su país natal ocupando puestos relevantes entre ellos minsitro de defensa y embajador de Marruecos en España.
    Con este nombramiento, el monarca Mohamed VI apuesta mucho por su amigo Fadel para mejorar las relaciones bilaterales y mejorar la imagen de Marruecos ante la opinión pública. Hay que señalar que las relaciones entre Rabat y Madrid atraviesan buenos momentos debido al dialogo y la cooperación en diferentes temas de interés común.
    AlifPost, 22/01/2014
  • Marruecos prohíbe que el violador se case con la víctima

    Cambio en la ley tras el caso de Amina Filali, la menor que se suicidó para no casarse con su agresor
    Con una presencia mínima de diputados —60, de un total de 390—, elParlamento marroquí derogó ayer la polémica ley del Código Penal que permitía hasta ahora a un violador salvarse del castigo si se casaba con su víctima.
    La norma despertó la polémica y una viva campaña internacional hace un año tras el «caso Amina Filali», la muchacha de 16 años que se suicidó con un matarratas tras ser obligada a casarse con el hombre que la había forzado y sometido a maltrato. Aquella ocasión fue utilizada por las organizaciones de mujeres de Marruecos para presionar al régimen en favor de reformas en la normas legales machistas, inspiradas tanto en la Sharía (ley islámica) como en las costumbres arraigadas en las zonas rurales.
    La Sharía prohíbe, como es lógico, la violación, pero establece condiciones muy rígidas para que la mujer que la padece pueda llevar a buen término su denuncia. De entrada exige el testimonio de cuatro testigos.
    La derogación de la insólita norma (que favorece al violador y castiga a la víctima, siempre que la familia de esta no presente una denuncia) fue recibida como un «avance importante, pero insuficiente» por parte de las asociaciones de mujeres marroquíes, que apuntan de entrada a la derogación de una norma abusiva mucho más corriente: la posibilidad de casarse con chicas menores de 16 años.
    El llamado «matrimonio precoz» afecta en Marruecos, según cifras del propio Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, a una de cada diez bodas. Es una práctica muy habitual en las zonas rurales, donde las familias de las niñas componen con frecuencia los casamientos para salir de la pobreza; o para «salvaguardar el honor familiar» cuando ya se han producido abusos sexuales.
    La licitud de la poligamia, en virtud de la Sharía, ofrece además una cobertura perfecta para el arraigo de los matrimonios precoces.
    Fácil de burlar
    El actual gobierno marroquí, controlado por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que se califica a sí mismo de moderado, ha mantenido desde que estalló el «caso Amina Filali» una actitud muy ambigua respecto a la prohibición del matrimonio con niñas, El PJD es partidario de que se endurezcan los castigos contra la violación y el abuso sexual, pero ha evitado calificar de «violación» toda relación sexual con menores para preservar la actual práctica.
    El Código de Familia marroquí ampara de hecho esa realidad en sus artículos 20 y 21, aunque considera que el matrimonio con niñas debe ser una «excepción», para la que se estipulan garantías fáciles de burlar.
    ABC, 22.01.2014
  • Marruecos rechaza la observación electoral internacional "porque no somos Sudán"

    Rabat, 23 ene (EFE).- El ministro de Interior marroquí, Mohamed Hasad, descartó solicitar la supervisión de elecciones por parte de organismos internacionales argumentando que su país no es como Sudán, según relata hoy el diario local Al Masae.
    « No somos un país como Sudán, por ejemplo, para que vengan organismos internacionales a supervisar las elecciones » dijo Hasad comentando una propuesta de ley del islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD, en el Gobierno).
    El ministro de Interior marroquí, que hizo estas declaraciones ayer en la Comisión Parlamentaria de Interior y Juntas Territoriales en el Parlamento, explicó que « no se sabe quien está detrás de estos organismos » consideró que la supervisión de elecciones es un asunto complicado.
    El Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH) es el organismo oficial encargado de organizar las formas de supervisión imparcial de las elecciones y facilitar tarjetas a observadores nacionales e internacionales; estos últimos son casi inexistentes.
    La propuesta de ley del PJD contempla abrir la puerta a los organismos internacionales que gozan de una credibilidad para supervisar las elecciones en Marruecos, concretamente los organismos dependientes de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
    El PJD ganó las pasadas elecciones de 2011, muy por delante de los demás partidos, y obtuvo 109 escaños de los 390 en liza, pero los analistas consideran que con un reparto de circunscripciones distinto, podría haber obtenido muchos más escaños.
    Marruecos tiene previsto organizar las elecciones municipales en 2015 -que ya fueron retrasadas desde el año 2012 a la espera de finalizar las leyes electorales- y las legislativas en 2016. EFE
  • Marruecos/Sáhara Occidental: Las promesas de derechos superan el progreso

    Continúan los juicios injustos y la violencia policial mientras el gobierno debate las reformas
    (Rabat) – En 2013, las autoridades marroquíes prometieron más avances en materia de derechos humanos de lo que realmente implementaron, dijo hoy Human Rights Watch en su Informe Mundial 2014. Los tribunales encarcelaron a disidentes después de juicios injustos, la policía recurrió a la fuerza excesiva para disolver manifestaciones pacíficas y, en el territorio disputado del Sáhara Occidental, las autoridades reprimieron a los defensores que claman por el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
    En los dos años y medio desde que Marruecos adoptó una nueva constitución, el gobierno no ha aprobado ninguna ley para dar fuerza legal a las fuertes protecciones a los derechos humanos de dicha constitución. El plan de 2009 del rey Mohamed VI para reformar el sistema judicial y reforzar su independencia ha producido hasta el momento sólo las recomendaciones de una alta comisión. Las penas de prisión por delitos de expresión permanecen en el Código de la Prensa, a pesar de la promesa que emitiera el ministro de Comunicaciones, hace dos años, de que trataría de eliminarlas y un proyecto de ley presentado en 2006 que, por primera vez, protegería a los trabajadores domésticos, aún no ha sido adoptado.
    “De cara a los derechos humanos, Marruecos es como una gran obra de construcción donde las autoridades anuncian grandes proyectos con mucha fanfarria, pero luego se estancan para terminar los cimientos”, dijoSarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch.
    En las 667 páginas del Informe Mundial 2014, en su 24ª edición, Human Rights Watch revisa las prácticas de derechos humanos en más de 90 países. Si bien la matanza generalizada de civiles en Siria provocó el horror, fueron pocos los líderes mundiales que emprendieron medidas para detenerla, señala Human Rights Watch. Sin embargo, una revigorizada doctrina de la “responsabilidad de proteger” parece haber evitado algunas atrocidades masivas en África. A su vez, las mayorías en el poder en Egipto y otros países reprimieron la disidencia y los derechos de las minorías. Y las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de vigilancia de Estados Unidos tuvieron repercusiones en todo el mundo.
    Cabe señalar que los marroquíes y su vibrante sociedad civil disfrutaron en 2013 de cierta libertad para criticar y protestar contra las políticas del gobierno, sin embargo, siempre y cuando la crítica evitara los temas sensibles para la monarquía en general, el rey y la familia real en concreto, el Islam y la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Las autoridades cooperaron con expertos en derechos humanos de la ONU que visitaron el país y el Sáhara Occidental, pero rechazaron una propuesta de EE.UU. que buscaba ampliar el mandato de la operación de mantenimiento de paz de la ONU en ese territorio para que se incluyera la observación de los derechos humanos.
    Los tribunales marroquíes condenaron a personas ​​en casos políticamente sensibles únicamente sobre la base de sus confesiones, sin investigar las denuncias de que la policía extrajo dichas confesiones mediante la tortura y los malos tratos. El Tribunal Militar de Rabat condenó en febrero a 25 saharauis a penas de prisión, en su mayoría de 20 años a cadena perpetua, por su presunta participación en los violentos enfrentamientos en el campamento de manifestantes Gdeim Izik, en el Sáhara Occidental, dos años antes. Los enfrentamientos costaron la vida de 11 miembros de las fuerzas de seguridad.
    El rey Mohammed VI debería mantener las promesas que hizo en 2013 para acabar con los juicios militares de civiles y reformar el sistema de revisión de las solicitudes de asilo. Las autoridades también deberían asegurarse de que se aprueben leyes para otorgar peso legal a los derechos constitucionales. Esto incluye el artículo 133 de la Constitución, que concede el derecho a cualquier persona que comparezca ante un tribunal marroquí a impugnar la constitucionalidad de las leyes que los funcionarios están aplicando en su caso.
    Human Rights Watch, 21/01/2014

    La MINURSO (Misión de la ONU en el Sáhara Occidental) es la única misión de la ONU que carece de un componente encargado de informar sobre la situación de los derechos humanos en la antigua colonia española. El veto de Francia en el Consejo de Seguridad impide a éste resolver esta anomalía. Si usted cree que la MINURSO debe vigilar los derechos humanos, haga clic aquí y firme la petición dirigida al secretario general Ban Ki-moon y cuelgue esta petición en su página. Muchas gracias

    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy

  • Aumentan las agresiones contra los responsables gubernamentales en Marruecos debido a la tensión social

    El ministro marroquí de vivienda y que es también el secretario general del partido Progreso y Socialismo PPS, Nabil Ben Abdalah fue agredido con una piedra en la cabeza en un acto político en la región de Assa Zag en el sur de Marruecos. Esta agresión se añade a otras contra los responsables gubernamentales que alcanzó incluso al primer ministro Abdelilah Benkiran.
    La agresión ocurrió el domingo 19 de enero antes del inicio de un encuentro político con los simpatizantes del partido en la ciudad Aza Zag en el sur de Marruecos, dos personas fueron detenidas posteriormente por la policía. El partido PPS calificó la agresión de acción salvaje y en contra de la democracia.
    Sin embargo, esta agresión no es un hecho aislado sino uno de los nuevos aspectos que caracterizan el panorama político en marroquí últimamente. Hace dos semanas, el ministro de sanidad El Hussein Wardi, fue atacado por un grupo de farmacéuticos en el parlamento por la elaboración de una nueva ley que persigue bajar los precios de los medicamentos y la organización de esta profesión. Esta agresión ha sido la primera registrada en el parlamento marroquí contra un ministro o diputado.
    El 18 de septiembre de 2013, jóvenes que reivindicaban puestos de trabajo cortaron el paso al presidente del gobierno Abdelihal Benkiran en pleno centro de Rabat y fue agredido verbalmente. La misma suerte sufrió el ex ministro del interior Mhand Ansar hace meses cuando visitó las víctimas de un derrumbamiento de un edificio en Casablanca.
    Las agresiones contra los responsables en Marruecos se multiplicaron en los últimos años hasta el punto de que varios ministros y otros políticos prefieren cancelar encuentros, mítines y visitas políticas para evitar ser agredidos.
    Este nuevo fenómeno refleja la tensión social y política que vive el país en los últimos dos años debido a la marginación, el paro y la corrupción.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=NaFy-_c2QWU&w=420&h=315]

  • El Perú, el Sáhara Occidental y la desinformación de Marruecos

    Marruecos no tiene ningún argumento histórico ni jurídico que convalide su invasión al territorio del Sáhara Occidental. Engañan a gobiernos, cancillerías, congresistas, políticos, periodistas y a la sociedad en general sobre que cualquier solución de las Naciones Unidas debe resguardar su integridad territorial.
    Marruecos reivindica un territorio que jamás fue suyo. Inventan historias y lo peor de todo es que mucha gente le cree. ¿Y por qué? Porque la gente no lee. No se interesa. El tema está muy lejos. Intelectuales, políticos, diplomáticos, periodistas, incapaces de investigar y que apoyan la tesis marroquí, no solo por desconocimiento, sino porque reciben dádivas y sobornos en forma de viajes con todo pagado a Marruecos.
    Basta investigar cuántos periodistas y políticos han sido invitados con el placer de las “Mil y unas Noches” a Marruecos. Hace poco el diario norteamericano “The Washington Post” denunció la sutil corrupción de varios países, entre ellos Marruecos –pagó a 10-, de invitar a congresistas.
    “Actualidad RT” mencionaba lo siguiente: Los viajes sufragados por gobiernos extranjeros fueron prohibidos ante el riesgo de que fueran usados por distintos lobbies como un medio para sobornar a los congresistas. Sin embargo, “hecha una ley, hecha una trampa” ya que los legisladores “dejan ‘agujeros’ a través de los cuales pueden burlar la ley”, señala el analista político Alfredo Gutiérrez.
    En el caso de los viajes pagados, “existe una excepción que dice que se podrán aceptar en caso de invitaciones por razones culturales”. Es decir, se deja “una ventana abierta para seguir alimentando esta corrupción, explica Gutiérrez.
    Presiones en el Perú
    Igual sucede en Chile, Argentina, Colombia y muchos países europeos, entre ellos el Perú, en donde se han invitado a decenas de congresistas, periodistas e intelectuales. No se puede engañar a todo el mundo todo el tiempo, ni hay mentira que dure 100 años. 
    Los diplomáticos marroquíes se exceden en sus funciones, presionan e incluso amenazan. En mi caso, presionaron a los que publican mis artículos sobre el tema saharaui, pagaron avisos y mediante intentos de invitaciones a Rabat, trataron de neutralizarme. Hasta perdí un trabajo. Me invitaron en dos oportunidades a Marruecos y les manifesté dos condiciones: entrevista con el rey y visita a la cárcel negra, en donde tienen presos y torturados a los saharauis. No recibí respuesta.
    Recuerdo que vino el canciller saharaui para América Latina y fue recibido por el vicecanciller peruano y el presidente del Congreso. La embajadora marroquí en Lima, Oumama Aouad, pidió cita a ambos personajes y hasta se atrevió a cuestionar de por qué se recibió al enviado especial saharaui. Uno de ellos le dijo firmemente: “al vicecanciller de la República del Perú nadie tiene que decirle a quién recibe y a quién no”. Y el entonces presidente del Legislativo me comentó que se sorprendió cómo lo encaraba.
    En el plan de gobierno de Gana Perú, partido del presidente Ollanta Humala se menciona que se restablecería las relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Se espera aún la decisión. Iba a realizarse en el discurso de asunción el 28 de julio de 2011, pero se dice que por intervención de los congresistas de origen palestino Daniel Abugattás y Omar Chehade, entonces vicepresidente –a instancias de la embajada marroquí- no se incluyó. Y desde esa fecha se ha venido postergando.
    Dicha embajada tiene un poderoso lobby en Perú. Y se presenta como “la puerta al mundo árabe”. Amenazan con cerrar su embajada en Lima y a retirar sus inversiones, al gobierno anterior le introdujeron la cizaña que Francia y España se molestarían, si se restablece relaciones con la RASD. Otra mentira. En primer lugar, en varios países del mundo conviven las dos embajadas, sin problemas, así que no se van a ir; en segundo lugar, no tienen ninguna inversión en Perú; y, en tercer lugar, esos dos países europeos no se han molestado ni con México ni con Sudáfrica, por no mencionar otras naciones, por abrigar a las dos embajadas. 
    Argumento que no se lee, no se quiere saber o se olvida
    Marruecos oculta una opinión trascendental, que toda aquella persona que se pretenda conocedora del tema debe saber: La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además existen cientos de resoluciones de la ONU que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui. El Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad del pueblo del territorio”. (16 de octubre de 1975).
    Esto es concluyente, sin embargo los marroquíes señalan irresponsablemente que los jueces son europeos y no conocen las costumbres árabes. Siguiendo este razonamiento, cuando se publique la sentencia de La Haya en el diferendo limítrofe entre el Perú y Chile, uno de los países podrá decir, igualmente, que esos jueces internacionales no conocen las costumbres latinoamericanas. Eso sería inadmisible.
    Marruecos y el Frente Polisario
    Los diplomáticos marroquíes cuando se refieren al Frente Polisario, señalan que está integrado por bandidos, terroristas y narcotraficantes. El Frente Polisario –que acaba de cumplir 40 años de fundación-, es el legítimo representante del pueblo saharaui reconocido por las Naciones Unidas. Si fueran lo que dicen, ¿por qué entonces conversan con ellos en la ONU?
    Todo es mentira. Si no hay que ponerse a razonar. En los atentados del 11-M a trenes de Madrid ¿quiénes estuvieron involucrados? Marroquíes y ¿en el atentado con bomba en un centro comercial de Bruselas en Bélgica? Otro marroquí. ¿Y de qué nacionalidad eran los siete detenidos por intentar atentados en una tienda comercial, junto al club Ajax, en Amsterdam? Marroquíes. Eso no significa que todos los marroquíes es
    tén involucrados en atentados terroristas, igual sucede con numerosos detenidos marroquíes que fueron capturados en España por tratar de introducir hachís a Europa. 
    Atentado 11-M en Madrid
    En cambio, los saharauis no están involucrados en nada de eso. Además, los numerosos wikileaks de la embajada norteamericana en Rabat descartan la participación de los saharauis en esas cuestiones delictivas, y más bien insinúa la complicidad del Ejército marroquí con el narcotráfico. Cabe mencionar que Marruecos es el segundo productor de hachís en el mundo (acaba de ser desplazado del primer lugar por Afganistán).
    De otro lado, los marroquíes acusan al Frente Polisario de ser títeres de Argelia, para que una vez independizado el país, Argel pueda llegar al Atlántico. Todo el tiempo preconizan esa mentira con una agresiva propaganda. Lo que no se dice es que Argelia, durante toda su historia ha apoyado a los movimientos de liberación que luchan contra el colonialismo, que es prioridad en su política exterior.
    Los marroquíes tienen montada una campaña publicitaria muy bien estructurada, pagada con el “fondo del rey”, dinero negro que no es fiscalizado.
    ¿Y las potencias?
    España, que continúa siendo el administrador colonial de acuerdo a la ONU, del territorio saharaui, por ser ex colonia española, abandonó al pueblo saharaui y firmó el ilegal Acuerdo de Madrid entregándole el territorio a Marruecos y Mauritania. Este último fue derrotado por el Ejército saharaui y le entregó el territorio que fue rápidamente invadido por Marruecos.
    Ejército español en el Sáhara Occidental
    España es un importante socio comercial con el feudal reino alauita y tiene dos enclaves en Marruecos, Ceuta y Melilla. Los partidos políticos españoles apoyan la independencia del Sáhara Occidental, pero una vez en el gobierno se alían con Rabat. Más valen las relaciones comerciales y la no reivindicación territorial de esas dos ciudades por parte de Marruecos para inclinar la balanza a favor del reino. ¿Y en dónde están la defensa de los principios y del derecho internacional?
    Francia también es aliado de Marruecos, es el primer inversionista y su concepción geopolítica francófona hace que también favorezca al reino. 36 de las 40 más importantes compañías francesas invierten en Marruecos. Acaba de vetar el proyecto norteamericano de dotar a la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) de atribuciones de defensa de los derechos humanos, igual posición tuvo Rusia, que acaba de firmar un acuerdo de pesca con Marruecos, que expolia las riquezas marítimas saharauis, con sus buques factorías. París -con el nuevo gobierno de Hollande- ya no menciona que la autonomía marroquí sea la única solución para el territorio del Sáhara Occidental y que el conflicto sea solucionado por intermediación de la ONU, con consideraciones “mutuamente aceptables”.
    Estados Unidos, tradicional aliado de Marruecos por razones geopolíticas, ha cambiado de posición y espera una solución justa en las negociaciones en la ONU. Ya Marruecos no tiene “carta libre” para su limpieza étnica en el Sáhara Occidental ocupado.
    La angustiosa espera del referendo 
    El pueblo saharaui sufre el rezago de la Guerra Fría. Como el Frente Polisario es un movimiento de liberación que no se alineó con la entonces Unión Soviética, ni con las potencias occidentales, hoy es “castigado”.
    El referendo debe realizarse teniendo como base el censo español de 1974 y debe reflejar lo que desea el pueblo saharaui: independencia o autonomía de Marruecos. Este país no acepta la independencia, y si sucediera el referendo pretende incluir a la invasión de colonos marroquíes al Sáhara Occidental. Misma situación que pretendió Chile al “chilenizar” Tacna y Arica para quedarse con los territorios peruanos. El referendo saharaui debió realizarse en 1992, luego de formalizarse un alto al fuego entre el frente Polisario y Marruecos con auspicio de la ONU. Ya son 21 años de espera. 
    De otro lado, la propaganda marroquí señala que los saharauis son un pueblo pequeño como para que sea Estado y que no tiene futuro porque el territorio no tiene riquezas. En primer lugar, hay estados más pequeños por habitante, como El Vaticano, Mónaco, San Marino, entre muchos otros.
    Los saharauis son cerca de un millón de personas, para 266 mil km2, el tamaño aproximado de las regiones peruanas de Cusco y Madre de Dios juntas. En segundo lugar, en el territorio saharaui se encuentran las reservas de fosfatos más grandes del mundo, un rico banco de peces; hay gas, petróleo y muchos otros minerales, así que sí es viable.
    Los marroquíes hablan de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD), que no existe como Estado porque se encuentra en el exilio. No es cierto. Existe un tercio del territorio del Sáhara Occidental dominado por la RASD, que domina población y tiene instituciones democráticas como Parlamento y municipios. Todo ello configura un Estado, que además, es reconocido por más de 80 países. En cambio, ninguna nación reconoce la invasión marroquí. Eso de “autoproclamada” lo mencionan despectivamente, sin embargo no toman en cuenta que los países americanos también autoproclamaron su independencia.
    Epílogo
    A pesar de los esfuerzos del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon y de su enviado especial, el embajador Christopher Ross, no existe voluntad del Consejo de Seguridad de la ONU de solucionar la autodeterminación del pueblo saharaui, que sufre, en la zona invadida por Marruecos, de abusos, torturas y todo tipo de violaciones a sus derechos humanos. Grande es la indiferencia, que en abril último negó que la Minurso tuviera atribuciones de defensa de los derechos humanos, por el “veto” francés y ruso.
    Van 38 años que gran parte de la población saharaui vive en los Campos de Refugiados de Tinduf, en condiciones humanitarias adversas. Los marroquíes vuelven a engañar diciendo que esa población es rehén del Polisario; sin embargo, la ACNUR que está instalada en esos campos no tiene esa misma opinión, pues son refugiados que huyeron de las masacres de la guerra. Los jóvenes que viven allí ven con desazón el letargo en la ONU y quieren ir a la guerra.
    Ejército saharaui en la frontera con Marruecos
    Si vemos el problema con objetividad: Marruecos invadió un territorio que no es el suyo y pretende perpetuar el statu quo. Es decir, se meten a tu casa, te tienen prisionero bajo tortura y nadie hace nada. ¿Qué queda? Rebelarse, no hay otra opción. La ONU debe obligar a Marruecos a retirarse del territorio, instalar a los Cascos Azules y convocar el referendo o ¿quiere un baño de sangre?
    (*) Periodista. Miembro de la Prensa Extranjera. Analista internacional.
    Twitter: @sanchezserra
    Email: sanchez-serra9416@hotmail.com
    http://www.facebook.com/ricardosanchezserra
    GENERACCION03 de junio 2013
  • Rescatan a un inmigrante de salpicadero de un coche por sus gritos de auxilio

    Un inmigrante subsahariano ha sido rescatado en la frontera de Ceuta con síntomas de asfixia del salpicadero de un vehículo, donde se había escondido, tras oir la Guardia Civil sus gritos de auxilio.
    Según han informado hoy a Efe fuentes policiales, los hechos se han producido en las últimas horas en la frontera del Tarajal que separa la ciudad de Marruecos.
    En unos momentos en que había retención de vehículos en la frontera, unos gritos de auxilio alertaron a los agentes de la Guardia Civil.
    Los agentes apartaron al vehículo de la cola y comprobaron que en el interior del salpicadero estaba oculto un subsahariano que iba a ser introducido en la ciudad.
    El conductor del coche, natural de Marruecos, ha sido detenido.
    ABC, 19/01/2014