Catégorie : Marruecos
-
Mohammed VI: Comendador de los Creyentes Borrachos
El gobierno marroquí ha decidido aplicar las pruebas de alcoholemia para reducir los riesgos de accidentes de tráfico. En Marruecos, el 15% de los accidentes de tráfico se debe al consumo de alcohol.La noticia suscita mucha polémica en un país donde el rey es teóricamente el Comendador de los Creyentes, y éstos se supone que no beben alcohol, ya que está prohibido por la religión. Desde julio de 1967, hay una Ley Dahir que prohíbe vender o dar bebidas alcohólicas alcohol a los musulmanes marroquíes. Pero esta ley es violada a diario por el mismo estado que tolera la producción y el consumo en total impunidad. Una contradicción denunciada por los círculos religiosos.El colmo es que la nueva ley es un reconocimiento oficial de que algunos musulmanes marroquíes beben alcohol. Además, es un alcohol Made in Morocco. « Entonces, estas pruebas de alcohol destaparían esta realidad y además, suponen en cierta manera una autorizacióm al consumo de alcohol ya que la tolerancia es de 0,2 gramos por litro. Y eso molesta », indica una emisión de la RTBF, la televisión belga, añadiendo que « esto saca a la luz la relación ambigua existente entre los marroquíes y el alcohol ».Según la emisión, hay voces en Marruecos que « hablan de hipocresía porque, por un lado, está estrictamente prohibido tomar alcohol cuando se es un musulmán en lugares públicos. Puedes incurrir hasta incluso 6 meses de prisión », mientras que » cada año, más de 130 millones de litros son consumidos « y el alcohol es una fuente importante de ingresos. « El alcohol genera anualmente € 400 millones en volumen de negocios. Esto es mucho para un país como Marruecos. Equivale, para hacerse una idea, a un tercio del presupuesto del Ministerio de Salud ». « Se comprende, entonces, señala la emisión, por qué hay una cierta tolerancia en torno al consumo de alcohol, y tal vez incluso una política de avestruz. Las estadísticas sobre el comportamiento de los marroquíes con relación al alcohol, los casos de alcoholismo declarados simplemente no existen. Y eso que el problema es real ».Bajo el título de « Los alcoholímetros aparecen en Marruecos », Le Vif Express denuncia la hipocresía de una sociedad obligada por el sistema a aceptar costumbres que no son suyas.« Aunque hay una ley religiosa que prohíbe la venta de alcohol a los musulmanes y penas de prisión para cualquier persona hallada en estado de embriaguez, esta legislación casi no es aplicada. En la realidad, en Marruecos compra bebidas alcohólicas e incluso se pueden encontrar en los supermercados », escribe el periódico.« La mayoría de los volúmenes de negocio se hace gracias a la venta de alcohol. El Estado impone un impuesto elevado y son los marroquíes los que más consumen », declaró un empleado de una gasolinera al portal Maghress. Los marroquíes consumen una media de 1,5 litros de alcohol por habitante. Y este consumo va en constante aumento, especialmente entre los jóvenes.Le Vif revela que Marruecos produce más de 40 millones de litros convertiéndose así en el mayor productor de alcohol en el mundo árabe. Esta producción no está destinada exclusivamente a la exportación. Al contrario, la gran mayoría se consume en Marruecos.Gracias a esta controvertida producción, el Estado marroquí registra cada año un ingreso de 100 millones de euros en impuestos y el negocio de la industria de bebidas alcohólicas genera alrededor de 400 millones de euros. -
Marruecos impide que se forme a jóvenes sobre Derechos Humanos
La prohibición de un campamento juvenil sobre Derechos Humanos en Marruecos organizado por Amnistía Internacional (AI) supone “un paso atrás para la libertad de asociación y reunión”, teniendo en cuenta que las autoridades de este país “afirman estar comprometidas con los Derechos Humanos y el Estado de Derecho”, ha dicho esta organización en una declaración públicaEl campamento juvenil de Amnistía Internacional, que ya se había celebrado en anteriores ocasiones, está destinado a la formación de jóvenes activistas marroquíes y extranjeros en materia de Derechos Humanos y debía desarrollarse del 1 al 7 de septiembre en el Complejo Moulay Rachid para la Juventud y la Infancia, en Bouznika, a 50 kilómetros de Rabat.Según la información que publicó la agencia oficial MAP, la prohibición se debió a que las autoridades competentes no fueron avisadas de la realización del campamento, lo que Salah Abdellaoui, director ejecutivo de la sección de AI en Marruecos, ha calificado de “falso”, ya que asegura habían cumplido con todos los requisitos legales.En lo que va de año, Amnistía Internacional ha publicado varias notas críticas con las autoridades marroquíes en materia de Derechos Humanos y casos de torturas, como el informe de 13 mayo que denunció que la tortura se practica tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental.AI señaló: “Siguen denunciándose casos de tortura y otros malos tratos, infligidos sobre todo en prisión preventiva y durante el interrogatorio que se realiza tras la detención por la policía o la gendarmería. Entre las víctimas hay activistas del sindicato estudiantil UNEM de filiación izquierdista o islamista, partidarios de la autodeterminación del Sáhara Occidental, personas participantes en manifestaciones contra la pobreza y la desigualdad, presuntos autores de delitos de terrorismo o contra la seguridad nacional y miembros de grupos marginados detenidos por delitos comunes”.Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que más ha documentado AI a lo largo del tiempo, con “denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados, son las siguientes:Golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda; colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla; meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina; tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante; violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual.Amnistía denunció, también, que en casos recientes que tienen documentados “las autoridades judiciales no han hecho nada al denunciarse ante ellas tortura y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad y el personal penitenciario. Raras veces se ha ordenado realizar investigaciones y exámenes médicos. Debido a ello persiste una cultura de impunidad y los responsables siguen eludiendo la acción de la justicia”.De acuerdo con testimonios reunidos por Amnistía Internacional, en Marruecos y Sáhara Occidental se siguen presentando acusaciones, celebrando juicios y dictando sentencias condenatorias en virtud de « confesiones » obtenidas por medio de tortura y otros malos tratos.Además este de informe , AI publicó 14 agosto 2014 una nota de prensa referente a que Marruecos debía poner de inmediato en libertad a los activistas encarcelados por denunciar tortura, y otra el 20 de mayo con el título; “Marruecos debe dejar de usar el « terrorismo » como pretexto para encarcelar a periodistas”. -
Marruecos no quiere recibir al enviado de la ONU para el Sáhara sin « aclaraciones »
Rabat, 12 sep (EFE).- El Gobierno de Marruecos no está dispuesto a recibir al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, hasta obtener « aclaraciones sobre los límites de su misión », ha advertido hoy el ministro de Exteriores, Salahedín Mezuar.En unas declaraciones al diario « Al Ahdaz al Magrebiya », Mezuar dijo además que Marruecos ha pedido estas clarificaciones « por escrito » y hasta el momento solo ha recibido « respuestas verbales » del enviado Ross, con quien el país magrebí ya ha chocado en el pasado.Mezuar dijo que esto no significa que haya una « crisis » entre Marruecos y la ONU por la cuestión del Sáhara, pero insistió en la necesidad de « clarificaciones ».Además, el ministro lamentó que su país no haya sido « consultado » por las Naciones Unidas a la hora de nombrar a un nuevo jefe de la Misión de la ONU en el territorio (Minurso), y dio a entender que su llegada a El Aaiún no será efectiva hasta que se resuelvan « muchas aclaraciones » sobre su mandato.En teoría, la nueva jefa de la Minurso, la canadiense Kim Bolduc, debía haberse hecho cargo de su puesto el 1 de agosto último, en sustitución del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, pero el retraso en su llegada no había recibido una explicación hasta las palabras de Mezuar.El ministro marroquí no explicó cuáles son las « clarificaciones » que su país exige de Ross y de Bolduc, y cuáles son los « límites » de sus misiones, aunque en los dos últimos años el debate se ha centrado en una eventual extensión de los mandatos de la Minurso a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara, algo a lo que Rabat se opone tajantemente.En mayo de 2012 el gobierno marroquí anunció que « retiraba su confianza » en Christopher Ross por su « comportamiento desequilibrado y parcial » en el tema del Sáhara Occidental, pero recibió una bofetada diplomática cuando Ban Ki-moon desoyó sus argumentos y confirmó al diplomático estadounidense en el cargo.Las relaciones de Ross con el Gobierno marroquí han sido desde entonces cuando menos distantes; el Enviado Especial ha realizado varias giras más en la región en un espíritu de « construcción de medidas de confianza » entre las partes, pero ha negado tener en la mano ningún nuevo « plan de arreglo » para el territorio.La situación actual es de bloqueo total, ya que el Frente Polisario exige un referéndum con una pregunta clara sobre la independencia y Marruecos se niega en redondo, presentando como única opción una propuesta de autonomía para el territorio. -
Human Rights Watch denuncia a Marruecos por « juicios injustos » con « pruebas ilegales »
Acusa a la policía de obtener confesiones de manifestantes y activistas del Sahara con torturas y abusos
Los afectados son manifestantes que reclamaban reformas, activistas políticos del Sahara Occidental contrarios a la ocupación de Marruecos y personas acusadas de conspiraciones terroristas a los que la policía ha torturado para conseguir confesiones. En muchos casos la policía les ha obligado a firmar declaraciones falsas y los que se niegan y lo denuncian ante el juez tampoco consiguen que se abra una investigación.
Human Rights Watch ha publicado un informe de 100 páginas titulado ‘Sólo firma aquí’ en el que denuncia que los tribunales de Marruecos están condenando a los detenidos sin un juicio justo, utilizando pruebas ilegales y confesiones falsas que la policía consigue con torturas y malos tratos.
El estudio, que analiza cinco juicios celebrados entre 2009 y 2013 con un total de 77 acusados, asegura que están metiendo en la cárcel a las personas detenidas basándose exclusivamente en las declaraciones aportadas por las fuerzas de seguridad. « Una vez que los policías marroquíes han conseguido una declaración, los acusados no entran en un proceso equitativo para determinar la verdad », explica Sarah Leah Whitson, directora para Oriente Medio y Norte de África. « Entran en una carrera vertiginosa hacia un veredicto de culpabilidad ».
Los afectados son manifestantes que reclamaban reformas, activistas políticos del Sahara Occidental contrarios a la ocupación de Marruecos y personas acusadas de conspiraciones terroristas a los que la policía ha torturado para conseguir confesiones. En muchos casos la policía les ha obligado a firmar confesiones falsas y los que se niegan y lo denuncian ante el juez tampoco consiguen que se abra una investigación.
« En Marruecos no llevan testigos, no tienen en cuenta pruebas materiales. Todo se basa en lo aportado por la policía », insiste Eric Goldstein, portavoz de la organización, quien señala que en todos los casos investigados los detenidos eran civiles y que algunos incluso fueron condenados por tribunales militares.
Desde 2013 una veintena de saharauis, entre ellos algunos activistas de derechos humanos, están cumpliendo largas penas de prisión por su presunta participación en la matanza de miembros de las fuerzas de seguridad cuando los policías desmantelaron un campamento de protesta de Gdeim Izik en el Sahara. Un tribunal militar los condenó por sus controvertidas « confesiones » ante la policía previas al juicio. El tribunal no llevó a cabo una investigación seria sobre sus denuncias de tortura.
En julio de este año el parlamento de Marruecos puso sobre la mesa una reforma del código de justicia militar que aún debe pasar algunos trámites para entrar en vigor. La nueva redacción del artículo 290 del Código de Procedimiento Penal permite a los tribunales, en los casos de delitos con penas de menos de cinco años de prisión, presumir la veracidad de las declaraciones preparadas por la policía judicial a menos que el demandado pueda probar lo contrario.
-
Mohamed VI se arroja, una vez más, entre los brazos de Israel
Los artistas de Mohamed VI no esperaron a que las heridas de Gaza cicatricen para ir a Israel en el marco de la participación en un festival musical.Salif Keita, estrella maliense, Roger Waters, miembro del legendario conjunto Pink Floyd boicotearon este festival. Sin embargo, Mohamed VI, a pesar de ser presidente del Comité Al-Qods, mandó a sus súbditos para cantar en el Estado hebreo como gesto de agradecimiento por los favores hechos por el lobby sionista en Estados Unidos y en Francia para apoyar la colonización del Sáhara Occidental por Marruecos.De esta manera, Marruecos demuestra una vez más que está dispuesto a todo para apropiarse de las riquezas de la antigua colonia española en detrimento de la ética, la moral y los sentimientos del pueblo palestino mártir.Cabe recordad que expertos israelíes contribuyeron en la construcción del muro de la vergüenza erigido por Marruecos en el Sáhara Occidental y que divide al pueblo saharaui desde hace más de 30 años.Esta iniciativa marroquí constituye una prueba del estado de desesperación que acapara a los marroquíes hasta el punto de verse obligados a manifestar su solidaridad con el sionismo internacional a pesar de los crímenes que comete en Palestina, que hasta hace poco era la primera causa de los árabes. -
El ministro libio de Exteriores viaja a España para preparar la Conferencia del día 17
Luis Ayllón. Madrid.El ministro de Asuntos Exteriores de Libia, Mohamed Abdelaziz, se reunirá mañana en Madrid con su colega español, José Manuel García-Margallo, para preparar la Conferencia sobre ese país que se celebrará en España el próximo día 17. Está previsto que en el encuentro participen 16 países de las dos riberas del Mediterráneo vecinos de Libia.El objetivo de la reunión es abordar la delicada situación que se vive en Libia, donde tres años después de la caída de Muammar el Gadafi, distintas milicias y facciones armadas islámicas mantienen violentos enfrentamientos entre sí y con las fuerzas de un Gobierno muy debilitado.En el encuentro participarán representantes de 16 países mediterráneos o vecinosEl recrudecimiento de los combates provocó que, a finales de julio, la mayoría de los países europeos decidiera el regreso de sus embajadores. En el caso español, el embajador, José Antonio Bordallo, que acababa de hacerse cargo del puesto, volvió el 31de julio a España, junto al personal de la Embajada, que ha suspendido temporalmente sus actividades y ha quedado a cargo de un encargado de Archivos.A la Conferencia que tendrá lugar el día 17 en Madrid está previsto que asistan representantes de 16 países, entre los que estarán los siete europeos del Sur, los del Magreb y los países vecinos de Libia, incluido Egipto. El pasado 25 de agosto los estados fronterizos con Libia (Egipto, Argelia, Túnez, Sudán, Chad y Níger), reunidos en El Cairo, pidieron el cese inmediato de todas las operaciones armadas y la vuelta al proceso político y al diálogo con las fuerzas que rechazan la violencia. -
Situación de lxs subsaharianxs en Marruecos : cumpliendo las órdenes de quien paga, Europa
por Confederación General del Trabajo (CGT) AndalucíaUn joven senegalés Charles Ndour ha asido asesinado en el barrio Al Irfane en Boukhalef (Tánger) tras los enfrentamientos raciales entre subsaharianxs y marroquíes que han provocado también 14 heridos, según fuentes oficiales.Durante todo el fin de semana, se han producido fuertes enfrentamientos entre ambas comunidades, con rumores de más muertos y numerosos heridos y con violenta intervención policial especialmente contra lxs subsaharianxs.Los enfrentamientos comenzaron en una tienda del barrio por una discusión sobre el precio y se extendieron por toda la zona. Un grupo de marroquíes entró por la fuerza en la casa donde se encontraba Charles Ndour buscando si era un bar clandestino. Tras acuchillarle, le arrastraron hasta la calle, dejándole moribundo en la acera frente al portal de la casaCharles Ndour, de 26 años de edad, trabajaba en Rabat en situación regular y se había desplazado a Tánger el fin de semana para visitar a unos amigos.El barrio de Boukhalef es el último barrio de Tánger antes de llegar al cruce de la autopista para Rabat y cerca del aeropuerto. Bloques y bloques, con muchas carencias de infraestructuras.Respuesta de la comunidad subsahariana y del poderLa indignación de la comunidad subsahariana ha recibido la respuesta del estado marroquí: 25 personas expulsadas, 10 encarceladas con condena de 1 mes de prisión firme.Ante la indignante actuación de las fuerzas policiales marroquíes, reprimiendo las manifestaciones de lxs subsaharianxs, la comunidad senegalesa se negó a entregar el cuerpo del difunto a las autoridades marroquíes a lo que siguió la intervención violenta de la policía. Llevadas ante los tribunales, 25 personas han sido expulsadas y 10 condenadas a un mes de cárcel por concentración y manifestación no autorizada en la vía pública y desobediencia a las órdenes dadas por los agentes policiales.En Rabat se han llevado a cabo manifestaciones frente a 7 embajadas de países africanos sin que haya habido enfrentamientos. El Consejo de migrantes subsaharianos en Marruecos también tiene planteado hacer una concentración frente a la delegación de la Unión Europea en Marruecos.Por su parte, la policía marroquí ha anunciado la detención de 3 personas que podrían estar implicadas en el asesinato del joven senegalés.Una muerte anunciadaLa situación de tensión entre marroquíes y subsaharianxs en el barrio lleva más de un año, con continuos incidentes. Ya en octubre de 2013, murió un senegalés, Moussa Seck, arrojado desde una ventana posiblemente por la propia policía. También a principios de verano se produjeron enfrentamientos. Era cuestión de tiempo que se produjera alguna muerte.Una semana antes de los hechos, nos comunicaba un amigo, vecino del barrio, que se estaban creando grupos de marroquíes armados con machetes y palos, preparados para atacar a lxs subsaharianxs. Todo ello con la pasividad y complicidad de la policía. Todo se estaba preparando para atacar a la comunidad subsahariana.El racismo, con fuertes raíces en el pueblo marroquí, está potenciado y protegido por las autoridades marroquíes. Sólo hace falta ver en lo cotidiano el trato de la policía con la población subsahariana para comprobarlo.El origen del problema: la Unión EuropeaLa población subsahariana que habita en Boukhalef son en su mayoría migrantes sin papeles que están esperando para poder pasar a Europa o a Ceuta. Y ahí está la raíz del problema: la Europa fortaleza y el dinero y apoyo político que se paga a Marruecos para cumplir el papel de gendarme de Europa.Es decir, si Marruecos despliega miles de soldados y policías a lo largo de la costa desde Larache a Nador, si acosa y persigue a los migrantes subsaharianxs, si azuza a la población para que ataque a la comunidad subsahariana, que malvive en la pobreza esperando poder pasar a Europa, es por orden y mandato de la UE.Y Marruecos refuerza su papel de gendarme, dejando a mediados de agosto varios días sin vigilancia en la costa, lo que permitió el paso de más de 1000 migrantes en pateras, dejando claro que quiere contrapartidas por ejercer su trabajo de gendarme de Europa. Rápidamente, el 27 de agosto, se traslada a Tetuán el ministro del Interior español Jorge Diaz Fernandez para garantizar, con el ministro del interior marroquí, Mohamed Assad, que Marruecos cumpla su papel de gendarme a cambio del apoyo político y económico de la UE.La colaboración y participación de España en la violación de los derechos humanos de la comunidad subsahariana en Marruecos es evidente como demuestra la continua entrega, violando descaradamente las propias leyes españolas y europeas, de subsaharianos que consiguen saltar la valla de Ceuta y Melilla y que , sin ningún trámite judicial, son entregados a la policía marroquí. No existe ninguna posibilidad de poder entrar legalmente en España. Fácil sería abrir unas oficinas en las fronteras de Ceuta y Melilla donde lxs subsaharianxs pudieran presentar peticiones justificadas de asilo político o como refugiadxs por situaciones de guerra, hambre y violencias. Pero no, son tratados como animales que hay que rechazar y expulsar. No hay derechos humanos que valgan para Marruecos y España.Son ya 9 subsaharianos asesinados en Marruecos en el último año, algunos con implicación directa de la policía marroquí. Miles de personas acosadas por la policía, por parte de la población marroquí, por el hambre y la miseria, esperando conseguir su objetivo de alcanzar Europa.También queremos señalar la implicación de colectivos marroquíes en la defensa de los derechos de la comunidad subsahariana (En anexo, comunicado en árabe de la AMDH).La lucha por la libre circulación de las personas es la única alternativa real a esta situación. Es simplemente defender uno de los derechos humanos que hipócritamente la UE y España dicen defender.MouatamidEquipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT -
Siete de cada diez franceses no quieren que Sarkozy sea candidato a la UMP
El hombre que utilizó el tema del Sáhara Occidental como arma para irritar a los argelinos cuando era presidente, Nicolas Sarkozy, sueña con volver al Elíseo, pero su sueño no parece tener terreno favorable.Según EFE, siete de cada diez franceses no quieren que el exjefe de Estado Nicolas Sarkozy se presente como candidato a la presidencia de la conservadora Unión por un Movimiento Popular (UMP), el principal partido de la oposición.El sondeo realizado los pasados 4 y 5 de septiembre por el instituto demoscópico LH2 para « Le Nouvel Observateur » destacó hoy que entre los militantes de esa agrupación un 33 % de encuestados no quiere que vuelva a la política.Estas reservas sobre su hipotético retorno más de dos años después de perder las presidenciales contra el socialista François Hollande refleja, según el instituto, una ligera desconfianza hacia quien hasta ahora aparecía en los sondeos de forma sistemática como la personalidad central de su partido.Entre los simpatizantes de derechas en general, a un 49 % le gustaría que volviera, porcentaje que se reduce al 14 % entre los que se dicen cercanos al centrista MoDem y al 31 % entre los que se identifican con la Unión de Demócratas e Independientes (UDI).Según afirmó hoy al digital « Presse-Océan » Franck Louvrier, uno de sus consejeros más cercanos, Sarkozy se está tomando todavía « un poco de tiempo » para madurar su decisión de volver o no a la primera línea política, y la dará a conocer antes del 30 de septiembre, fecha en la que concluye el plazo de las candidaturas a la UMP.Se recuerda que, según informaciones reveladas por Wilikeaks, el presidente argelino actual, Abdelaziz Bouteflika, declaró a un responsable norteamericano que « Francia se sirve del conflicto del Sáhara Occidental para vengarse de Argelia ».Sarkozy pasaba a menudo sus vacaciones en uno de los palacios de Mohamed VI en Marruecos. -
El régimen de Marruecos no quiere que los españoles se enteren que las oleadas de emigrantes africanos las provocan en Rabat
Dicen los colectivos de apoyo a los emigrantes subsaharianos que desde Marruecos intentan llegar por tierra o por mar a España, que las agresiones sufridas en Tánger por la investigadora en movimientos migratorios Helena Maleno, se deben a la labor que están haciendo las organizaciones defensoras de derechos humanos para denunciar la violencia que pasan los inmigrantes que intentan cubrir la última etapa hacia Europa. Sin embargo, el colectivo de derechos humanos con el que esta española colabora en Tánger, Cruzando Fronteras, al igual que otras muchas organizaciones similares, viene realizando su trabajo del lado marroquí de la valla desde 2002 sin que nunca se hubiese tenido noticias de que allí hubiesen hostigado sus actividades.El cambio de tercio se produjo cuando Maleno empezó a denunciar que las autoridades marroquíes estaban contribuyendo con alevosía y premeditación a que este verano diese una cifra récord de pateras de sin papeles africanos dispuestos a jugarse la vida en la arriesgada travesía hacia España. Sus informaciones contribuyeron así al importante cambio que este verano se ha producido en el relato periodístico sobre los asaltos a las vallas en Melilla y Ceuta y el flujo de las pateras que, hasta ahora, se solían limitar al dato escueto de que se habían producido avalanchas y oleadas de supuestos invasores y, por lo general, sólo denunciaban las violaciones de los derechos humanos y los malos tratos cometidos en el lado español de la frontera.Por ejemplo, pocos días antes de ser brutalmente agredida por un grupo de marroquíes, Helena Maleno contó en numerosos medios que las autoridades marroquíes no sólo habían dejado de vigilar la frontera sino que habían filtrado a los colectivos de emigrantes subsaharianos en Tánger los días y franja horaria en la que podían echarse a la mar sin peligro a ser detenidos.Otro dato importante que hizo público Helena Maleno es que en el barrio de Bujalef, donde se concentran los emigrantes que aspiran a dar el salto a la orilla norte del Mediterráneo, supuestos grupos de ciudadanos marroquíes ebrios de racismo estaban atacando a golpe de machete a los subsaharianos para forzarles a subirse a las pateras. Hay analistas que han sugerido que estas agresiones son consecuencia del descontento que le ha creado al propio majzén la política con la que ha consentido la acumulación de sin papeles en la ciudad. Pero la activista española, a través de su twitter, dejó clara la connivencia de la policía marroquí con estas acciones y reprodujo testimonios de las víctimas como éste: “Quieren que nos echemos al agua como locos, eso es lo que quieren, o eso o vivir agredidos constantemente ».La prensa en España ya venía haciéndose eco desde julio de que el nuevo flujo de pateras contaba con la complicidad de las autoridades marroquíes en un intento por “recordarle” a Mariano Rajoy lo importante que es que en Rabat se tomen en serio la labor de freno a los subsaharianos que le evita al Gobierno la mala imagen que dan los reportajes de los Centros de Internamiento y centros deportivos de Tarifa atestados de nuevos llegados o, peor aún, las fotos de los reporteros retratando a los efectivos de la Guardia Civil y la policía mientras repelen a los emigrantes en Melilla a mamporrazo limpio. A Rabat, ya se le había visto suficientemente el plumero como para que incluso el diario norteamericano New York Times publicase una larga informacióncon un titular más claro que el agua: “España sospecha que Marruecos permitió una breve oleada de emigrantes”El mismo día en que salía publicada esta información, Helena Maleno fue agredida por un grupo de cincuenta supuestos xenófobos que se habían lanzado a rematar su labor disuasoria con los emigrantes que no habían seguido sus advertencias. Hubo un muerto y, según la propia Maleno, a ella la salvó el auxilio recibido por los propios emigrantes atacados. En su relato, hay que destacar que los agresores marroquíes fueron a por ella siguiendo las indicaciones de un comisario de policía que se rió a gusto mientras a ella le gritaban lindezas como: “cristiana de mierda » “Sáhara marroquí” o “puta española, véte a Tinduf » (sur de Argelia, donde se encuentra los campos de refugiados saharauis). Tampoco hizo nada cuando a ella la golpearon, medio desnudaron y vejaron sexualmente. Es evidente que a las autoridades marroquíes no les ha gustado nada que Maleno diga cosas como que los inmigrantes no deben ser una “mercancía a sacrificar en medio del juego político de Marruecos y el Estado español”. A las españolas tampoco les ha debido gustar porque la decisión del Gobierno español de no pedirle explicaciones a Rabat por lo ocurrido, tiene el aroma de una advertencia del tipo: “no cuentes con nuestra protección si sigues por ese camino”.Otro herido en los ataques xenófobos marroquíes.Que el aumento de pateras y de las avalanchas contra las vallas no tienen que ver, como ha dicho el delegado del gobierno en Melilla, con una “moda”, era una verdad que hasta ahora sólo barajaban una muy reducida minoría de españoles: especialistas en el norte de África, diplomáticos y, por supuesto los vigilantes españoles de la frontera en Ceuta y Melilla que siempre han visto como sospechoso que las ONG y periodistas sensibilizados con los sufrimientos de los subsaharianos, dispusiesen oportunamente de la información necesaria para poder hace la foto al pie de la valla, justo en el momento en que los subsaharianos se lanzaban a la carga contra el lado español.Pero la voz de Maleno, reproducida por varios medios, ha hecho que buena parte de la opinión pública española tenga ahora también claro que estos movimientos tienen mucho que ver con las ganas del monarca alauita por apretarle las tuercas al Gobierno español de turno. Por cierto, fue una gran alegría que TVE le diese cancha a Maleno en sus telediarios. Me ha resultado en cambio sorprendente no haber encontrado ni rastro de una noticia que se hiciese eco del ataque a Maleno. a la que desde luego conocen, como se puede comprobar en artículos anteriores al incidente en que reproducían sus declaraciones para apoyar las críticas a la actuación española. Hoy en el twitter @HelenaMaleno leo que la activista tiene bronca con el diario al que no le ha querido dar una entrevista a toro pasado con la que hubiesen podido disimular la omisión. No me extraña. -
Valérie Trierweiler revela cómo el Rey de Marruecos corrompe a los dirigentes políticos franceses
Hollande y Sakozy durante los funerales de Nelson Mandela En su libro, vendido a 200.000 ejemplares en un solo día, Valerie Trierweiler habla de su participación en la ceremonia funeraria de Nelson Mandela. Nicolas Sarkozy está sentado al lado de François Hollande. Relajado, “Sarkozy habla detalladamente de la suntuosa propiedad que el rey de Marruecos pone a disposición de su familia”, escribe la ex pareja del presidente francés.La anécdota es poco honorable para Mohamed VI y al mismo tiempo revela la connivencia de París con Rabat. Un hecho que confirma la colusión entre el Majzén y los gobernantes franceses, sean de izquierda o de derecha. Una relación edificada sobre la corrupción y sobre intereses que conciernen más a sus líderes que a sus dos pueblos. La prueba de que Marruecos sea percibido por los líderes franceses como parte de Francia está precisamente en el hecho de que se comportan como si estuvieran en casa.« La suntuosa propiedad » de la que habla Sarkozy es sin duda esa gran mansión llamada Jnane Lekbir, situada a 3 kilómetros de Marrakech, propiedad privada de Mohammed VI que ofreció al ex presidente francés en marzo de 2013, junto a su esposa Carla Bruni. En aquel momento, los consejeros del rey de Marruecos le dieron falsos pronósticos sobre los resultados de las elecciones que tuvieron lugar dos meses más tarde. En el verano de ese mismo año y en el que le seguirá, el ex presidente Jacques Chirac pasará sus vacaciones en el mismo dominio.El reino alauita va más allá de la simple hospitalidad. La política exterior marroquí está condicionada a la francesa al igual que la economía marroquí está a disposición de las multinacionales francesas para extender sus tentáculos hacia los países de la Africa subsahariana.A cambio, Francia se esfuerza para ser un aliado incondicional del Reino de Marruecos. Una alianza que se ha construido hasta ahora en detrimento de las relaciones con Argelia, país donde las empresas francesas podrían realizar grandes beneficios. Una realidad de la que Hollande es consciente y que se añade a otra realidad : el nuevo presidente galo no figura en la lista de personalidades del Hexágono que se beneficiaron de la generosidad del rey alauita. A ello se añade algunos incidentes del recorrido como el paso del actor español Javier Bardem que desveló una relación que se asemeja a un adulterio. Bardem reveló que el embajador de Francia en la ONU calificó a Marruecos « amante con quien dormimos todas las noches, del que no estamos particularmente enamorados, pero que tenemos que defender « .Pero lo más importante para el Majzén es que Francia ofrece protección real a Marruecos apoyándole en sus ansias de apropiarse del Sáhara Occidental. Al mismo tiempo, el Elíseo se asegura el control de los fosfatos de Boucraa, importante fuente del uranio que Francia necesita. París llegó hasta hacer uso de su derecho al veto en tres ocasiones contra la vigilancia del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.