Catégorie : Marruecos
-
Las guerras de Rothschild (XXII):Marruecos, SAHARA OCCIDENTAL y CANARIAS versus Israel y PALESTINA
15 DE MARZO DE 2014Si contemplamos la extracción de crudo y gas en los Altos del Golan y en los campos marinos de gas, ya referenciados, y lo comparamos con la situación en el Sahara Occidental provocada por Marruecos y la de Canarias por nuestro propio gobierno, contemplaremos cómo corporaciones de petróleo y gas establecen sus requisitos en Sahara y Canarias para sus fines tal y como hacen en Palestina.“Rab at “no está dispuesto a permitirle al pueb lo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un ob stáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.“Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los b razos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nomb re del gob ierno marroquí. (Estas compañías) están trab ajando con un gob ierno ocupante”, añadió.”El elenco de compañías que participan en esta explotación es muy variado, estando también relacionado, cómo no, en el tema Canario:Genel Group = Tony Hayward, Vallares , Nat Rothschild + Julian Metherell (Goldman Sach)Siempre están ahí, ahí donde uno busca encuentra presencia de las casas antíguas ya referenciadas.No en vano el presidente de Kosmos (una que está en la extracción en las tierras saharauis) trabajó también para N.M.Rothschild & Sons.Y para asegurar la protección de la zona y de paso toda África, destacar la presencia del comandoAfricom.“El Africom, el brazo armado de USA y OTAN en África, utiliza a Canarias sin límites”.También aconsejo repasar la entrada acerca de ese comando aquíEs interesante y fundamental la lucha canaria (que no sale en televisión) acerca del conflicto por el control de esos recursos y sus repercusiones.Aconsejo pasarse por nooilcanarias.com para saber qué hace esa resistencia.Y de seguido se expone cual es la situación saharaui acerca de este tema:Recordando antes. Firma petrolera de EEUU crea Occidental tensión en Sahara Organizaciones como Western Sahara Resource Watch cuestionan la legalidad de que empresas extranjeras como Kosmos trabajen con el gobierno marroquí para explotar los recursos de Sahara Occidental. Crédito: KarlosZurutuza/IPS.WASHINGTON, 13 mar 2014 (IPS) – Mientras empresarios de Estados Unidos y Marruecos procuran fortalecer los vínculos bilaterales, organizaciones de la sociedad civil plantean su preocupación por los planes de una firma energética estadounidense de buscar petróleo en el disputado territorio de Sahara Occidental.Representantes de gobierno y del sector privado de ambos países se reunieron en la segunda Conferencia de Desarrollo Empresarial Estados Unidos-Marruecos el 10 y el 11 de este mes en Rabat.El gobierno marroquí espera capitalizar el acuerdo de libre comercio firmado en 2006 con Washington, presentándolo como una puerta de entrada a los mercados de Europa, Medio Oriente y África, y alentar las inversiones estadounidenses.“En Marruecos están ocurriendo muchas cosas, y la gran pregunta es cómo realzar aquello que puede atraer las inversiones estadounidenses y que luego puedan dirigirse a un mercado europeo o al sur, a los mercados africanos”, dijo a IPS Jean AbiNader, director ejecutivo del Centro Marroquí Estadounidense de Comercio e Inversiones, creado por el rey Mohammad VI.En su política energética, Marruecos ha hecho especial énfasis en la exploración de petróleo y gas.En la conferencia de esta semana, empresas participantes, como Dow Chemical, tuvieron la opción de asistir a sesiones sobre el sector energético del país, subrayando el potencial del reino en materia de inversiones tanto en fuentes renovables como en las basadas en el carbón.Aunque los inversores internacionales en energías renovables favorecen desde hace tiempo a Marruecos, habilitando la construcción de plantas solares y parques eólicos, corporaciones estadounidenses y europeas también procuran concesiones para exploraciones petroleras, algunas de ellas en Sahara Occidental.Ese territorio está ocupado casi en su totalidad por Marruecos, pero la soberanía marroquí sobre la zona no es reconocida por la comunidad internacional.Una de las firmas interesadas es Kosmos Energy, con sede en Texas, que ya inició exploraciones marítimas de hidrocarburos en tres bloques de la cuenca de Agadir.El proyecto más polémico es la exploración petrolera que Kosmos intenta iniciar en octubre en Cabo Bojador, en la costa norte de Sahara Occidental.Organizaciones como Western Sahara Resource Watch (WSRW) cuestionan la legalidad de los negocios de empresas extranjeras con el gobierno marroquí para explotar recursos de Sahara Occidental.Rabat “no está dispuesto a permitirle al pueblo (saharaui) el derecho a la autodeterminación, y la industria del petróleo se está volviendo un obstáculo para presionar a Marruecos para que acepte ese derecho”, dijo a IPS el presidente de WSRW, Erik Hagen.“Los saharauis están parados al margen de este proyecto, moviendo los brazos y diciendo a las empresas que dejen de hacer esto en nombre del gobierno marroquí. (Estas compañías) están trabajando con un gobierno ocupante”, añadió.La Opinión CorellMarruecos tomó el control del territorio, al que llama Provincias del Sur, tras un polémico acuerdo en 1976 con España, hasta entonces la potencia colonial.Pero contra la ocupación marroquí se alzó en armas el Frente Polisario, respaldado por Argelia, y declaró la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.Luego de años de conflicto armado, la comunidad internacional estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referendo en Sahara Occidental (Minurso) en 1991.La Minurso recibió el mandato de velar por un alto al fuego y organizar para 1992 un referendo sobre el futuro del territorio, pero la votación nunca se realizó debido a desacuerdos sobre quiénes podían sufragar.El Frente Polisario se oponía a que colonos marroquíes en Sahara Occidental participaran de la consulta.Hasta la fecha, ningún otro estado reconoce la soberanía marroquí sobre Sahara Occidental, que está en la lista de Territorios No Autogobernados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).En 2002, Marruecos otorgó contratos de exploración petrolera en el territorio a una empresa con sede en Estados Unidos, Kerr McGee, y a la francesa Total S.A.En respuesta, la ONU emitió lo que se conoce como Opinión Corell, relativa a la legalidad de la extracción de recursos en Sahara Occidental. Su autor es el ex subsecretario general de Asuntos Jurídicos de la ONU, Hans Corell.Sin embargo, desde entonces, tanto firmas energéticas multinacionales como organizaciones que apoyan los intereses de Sahara Occidental han interpretado de manera diversa la postura de la ONU.La Opinión Corell reconoce a Marruecos como la potencia administrativa de facto en Sahara Occidental.Pero también establece que, “aunque los contratos específicos… no son ilegales en sí mismos, si mayores actividades de exploración y explotación procedieran sin respetar los intereses y deseos del pueblo de Sahara Occidental, estarían en violación de los principios del derecho internacional aplicables a actividades de recursos minerales en Territorios No Autogobernados”.AbiNader cree que las actividades extractivas de Marruecos están creando beneficios económicos netos para la población local saharaui, como estipula la Opinión Corell.OCP, la empresa estatal de fosfatos de Marruecos, “ha hecho un trabajo realmente extenuante”, dijo.“Dieron participación a (la consultora estadounidense) PricewaterhouseCoopers e hicieron un estudio de dos años sobre quién se estaba quedando con los beneficios de la mina Bou Craa en Sahara Occidental”, señaló.“Resulta muy claro que no está contribuyendo realmente con su fin primordial, pero está creando empleos; está creando valor agregado a la población de la comunidad”, sostuvo.También citando la Opinión Corell, Kosmos Energy sostiene que, como Marruecos afirma distribuir de modo equitativo y justo los recursos entre la población saharaui, la exploración y potencial extracción petrolera en el territorio cumplirá con los estándares legales de la comunidad internacional.En una declaración, Kosmos citó un informe de 2013 del Consejo Económico, Social y Ambiental del rey Mohammad VI. Este señala que “el objetivo del Consejo es contribuir con el esfuerzo colectivo requerido para cumplir el desafío de lograr la cohesión social, la prosperidad y el beneficio equitativo a partir de los recursos” de Sahara Occidental.Sin embargo, Hagen dijo que duda de las intenciones del gobierno marroquí de compartir adecuadamente la riqueza con los saharauis. Además, indicó que ellos no quieren que el gobierno marroquí y las corporaciones multinacionales exploten sus recursos, lo que, sostuvo, vuelve ilegales las actividades de Kosmos en el marco de la Opinión Corell.Hagen también expresó su preocupación por los frecuentes abusos a los derechos humanos, tanto en Sahara Occidental como en el mismo Marruecos.“El informe 2013 del relator especial de la ONU sobre la Tortura es muy ilustrativo de cómo las personas son abusadas o torturadas mientras están bajo custodia policial, y eso es frecuente”, dijo Hagen. “Cada semana oímos reportes sobre saharauis que fueron arrestados por la policía durante un par de días o un par de horas y luego fueron liberados”.WSRW no solo reclama que Kosmos abandone sus planes de realizar exploraciones en Sahara Occidental, sino que también urge a una firma perforadora con sede en Estados Unidos, Atwood Oceanics, a no darle a Kosmos la plataforma que encargó para su uso en Cabo Bojador.Ni Kosmos ni Atwood habían respondido a las consultas de IPS al momento de publicar este artículo -
Cuidado Felipe, que se nos enfada Mohamed
España / MarruecosJavier Martínez (5/9/2014)Un control rutinario de la Guardia Civil en las aguas españolas de Ceuta realizado el 7 de agosto a las cinco de la tarde, provocó las iras y la protesta de D. Mohamed ben Al Hassan(Mohamed VI), ante D. Felipe de Borbón(Felipe VI).El motivo de la queja del rey de Marruecos ha sido el atrevimiento de las autoridades españolas, quienes en aguas jurisdiccionales de nuestro país y en cumplimiento de su deber de control, osaron dar el alto a su lancha de recreo y motos de agua y pedirles que se identificasen.El rey de Marruecos, se levantó de su hamaca, ataviado con jubón bañero, gorro y gafas de sol, y espetó a los guardias civiles en servicio. “Es que no sabéis quien soy yo”, a lo que los agentes le respondieron que no sabían quién era.A partir de ahora, propongo que en la policía del estrecho se distribuyan una serie de fotos del monarca alauita en distintas poses y attrezo entre los agentes, junto a órdenes de abstenerse de dar el alto e identificación a dicho personaje, sólo o acompañado, cada vez que se encuentre en territorio o aguas españoles. Las fotos serán útiles para no ofender a su graciosa majestad alauita y que no venga a chillar a su primo español.Cuando se avisten en el Estrecho lanchas de agua de las que se suelen utilizar para la emigración ilegal antes de dar el alto y pedir identificación, los guardias civiles habrán de preguntar: ¿Está entre vosotros Mohamed ben Al Hassan?De la misma manera si avistan motos de agua que se suelen utilizar para el narcotráfico, cuidadín con parar alguna de ellas si no se identifica bien quién las conduce.Elevar a protesta de estado un control rutinario de nuestra benemérita y aceptar sumisamente que la ley tampoco es igual para todos en aguas y en suelo español es una constancia de este llamado régimen democrático de la transición y del consenso.Entiendo que en la propiedad privada de uno, si invitas a un amigo o primo extranjero puede, si se le autoriza, defecar o mizionar en la piscina y en el jardín, pero cuando hablamos de lo público, de lo estatal de lo que corresponde a todos los que constituimos el estado español no consiento como ciudadano español que se exceptúe a nadie del cumplimiento de la ley en territorio nacional.En 2010 hubo también un incidente tan bochornoso como al que me refiero, de falta de defensa de los intereses nacionales y de respeto a la ley vigente, cuando D. Mohamed protestó porque le molestaba el ruido de los helicópteros españoles que abastecían a una pequeña guarnición de soldados españoles destacadas en el Peñón de Alhucemas.Él, que no respeta la legislación internacional, ni las resoluciones de la ONU, ni tampoco las peticiones de Amnistía Internacional, protestó –en este caso- por el ruido de los helicópteros en territorio español.Cinco días después, el 12 de agosto, se produjo la mayor avalancha de inmigrantes subsaharianos de la historia; 920 inmigrantes tomando tierra en las costas andaluzas y 80 asaltando la valla de Melilla.La diplomacia del besamanos de los negocios privados en común, del amiguismo y nepotismo, las políticas exteriores basadas en el beso negro y en la genuflexión no suelen dar buenos resultados históricamente hablando al menos para los sufridos ciudadanos de ambos lados del Estrecho.¿Quién mira por ellos? Incluso en un estado feudal el señor tenía la obligación de proteger la vida y la salud de sus súbditos, esto no es feudal, tampoco es democrático realmente, pues no somos todos iguales ante la ley.ESPACIOS EUROPEOS, 05/09/2014 -
Recorrido de las mayores mentiras del Majzén desde hace un año
– Dos proyectos de ley en el Parlamento marroquí con el fin de prohibir todo contacto con Israel, noviembre 2013– Bouteflika reconoció la marroquinidad del Sahara marroquí en 1975, noviembre 2013– Estados Unidos apoya el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental. Fue afirmado durante el encuentro entre Barack Obama y el rey de Marruecos, noviembre de 2013– Jerusalén: el Rey Mohammed VI quiere torpedear un acuerdo entre Israel y el Vaticano, diciembre 2013– Marruecos quiere levantar un muro de alambre de púas en la frontera con Argelia, diciembre 2013– Marruecos va a comprar drones de segunda mano de Israel, enero 2014– Marruecos va a comprar tres drones israelíes de Francia, enero 2014– MALI : Cuando Marruecos suplanta a Argelia, febrero 2014– Marruecos y Argelia se disputan el papel de mediador en la crisis maliense, febrero 2014– Gira del Rey Mohammed VI : Marruecos se posiciona de nuevo en el plano económico en África, marzo 2014– Marruecos: Mohamed VI, nuevo rey de África. Con su ofensiva económica en el África subsahariana, Marruecos se posiciona como líder del continente, marzo 2014– Malí y el Sahel: Marruecos planta sus raíces, abril 2014– Mezouar en Malí: Marruecos intenta recuperar el terreno perdido a favor de Argelia, mayo 2014– Mohamed VI quiere activar el eje Rabat-Túnez, junio 2014– Marruecos inspira a Malí para encuadrar el Islam, junio 2014– Fiesta del Trono: Mohammed VI, un rey humanista cercano al pueblo marroquí, julio 2014– Encuesta: el Rey Mohammed VI, la personalidad más influyente del mundo en 2014, julio 2014– Rusia y Marruecos: un partenariado estratégico que pesará mucho en las relaciones internacionales, julio 2014– La cooperación militar entre Marruecos y Rusia tiene el viento en popa, junio 2014– Marruecos toma en serio la amenaza del terrorismo, agosto 2014– España se disculpa por el control involuntario de Mohammed VI, agosto 2014– Mohammed VI: Marruecos aspira a convertirse en un « país emergente ».– Mohammed VI declara la guerra a las desigualdades sociales, agosto de 2014– Marruecos: desmantelamiento de una célula que se ocupa de reclutar yihadistas, agosto 2014-El Marruecos « solidario » con los países afectados por el virus Ébola, septiembre 2014– MARRUECOS-ARGELIA, los gastos militares estallan, septiembre 2014– Marruecos aboca por el seguimiento de la aplicación de las recomendaciones emanadas de los mecanismos de los Derechos Humanos de la ONU, septiembre 2014– Francia teme el acercamiento entre Marruecos y Rusia, septiembre de 2014 -
Caso de vírus Ebola detectado en Marruecos
Varias fuentes mediáticas marroquíes se hacen eco hoy de un caso de virus Ebola detectado en Marrakech. Se trata de un marroquí procedente de Senegal donde vive desde hace una quincena de años. Tres dias después de su llegada a Marruecos falleció en el hospital.
Las autoridades marroquíes adoptaron un plan de emergencia para evitar la extensión del virus y detectar y analizar los riesgos de contaminación.
Marruecos deviene el sexto país africano golpeado por el virus Ebola después de Guinea, Sierra Leona, Liberia, Nigeria y Senegal.
A raíz de este caso, medidad drásticas fueron adoptadas con la participación de la Gendarmería Real, de la Oficina de los aeropuertos, la Oficina de los puertos, los servicios de control de las fronteras y la compañía aérea marroquí Royal Air Maroc, indicó Abderrahmane Maâroufi, director de la Dirección de epidemiología y lucha contra las enfermedades en el Ministerio de Salud.
-
La ONU condena a España por la extradición de un ciudadano de origen marroquí a Marruecos
La hermana y el padre de Ali Aarrass Por Rachid ElalamyEl Comité de Derechos Humanos de la ONU, en una comunicación con fecha del 28 de agosto del 2014, condenó al Estado español por la extradición a Marruecos, en 2010, de Ali Aarrass, un ciudadano de origen marroquí y nacionalidad belga que sufrió torturas en su país de origen. El pasado mes de marzo, Naciones Unidas pidió al Gobierno marroquí la liberación inmediata de Aarrass, encarcelado desde 2010 en la prisión de Salé, cerca de Rabat, donde cumple una condena de 12 años acusado de pertenecer a un grupo terrorista y de tráfico de armas.Según las conclusiones de la ONU, el procesamiento de este ciudadano se realizó sin pruebas materiales en su contra salvo, advierte, una confesión bajo tortura cuya veracidad no se ha investigado. Tras varios años de espera, el grupo de trabajo sobre la detención arbitraria del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas se pronunció sobre este caso. Aarrass de nacionalidad belga y con residencia en Melilla, donde vive gran parte de su familia, fue extraditado por España a Marruecos. Sus abogados denunciaron que fue procesado sin más pruebas que una declaración en árabe, idioma que desconoce, que fue obligado a firmar bajo torturas.Los relatores especiales de la ONU constataron el incumplimiento por parte del Gobierno marroquí de varios artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos. Entre las conclusiones de la resolución del comité, destaca el reconocimiento de falta de pruebas materiales más allá de las que fueron “obtenidas por torturas”. Su detención sin asistencia jurídica y los motivos de la condena que Aarrass está cumpliendo son cuestionados por la ONU, que pidió su excarcelación inmediata y una indemnización al afectado. Los familiares del detenido llevan años pidiendo su liberación.Compensación por daños causadosLa ONU critica al Estado español, porque no valoró seriamente la posibilidad de que Ali Aarrass fuera torturado en Marruecos por la Policía. Además, pide al Gobierno español que ofrezca una “compensación adecuada” al detenido por los daños causados en un plazo de seis meses. Según un comunicado de los abogados del detenido, “Ali Aarrass fue torturado salvajemente”.Los letrados destacan que Aarrass fue extraditado a su país de origen “a pesar de las informaciones transmitidas a las autoridades españolas”, que no evaluaron “adecuadamente el riesgo de malos tratos”, y acusan a la Audiencia Nacional de minimizar la existencia de la tortura en Marruecos.La defensa del detenido recuerda que, además de la ONU, el Comité contra la Tortura, en el marco de una denuncia contra Marruecos, “constató el 27 de mayo del 2014 que este país ha violado efectivamente la regla absoluta de la prohibición de la tortura, no hizo ninguna investigación seria en este sentido, y condenó a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. Este comité dio 90 días a Marruecos para iniciar una investigación profunda e imparcial, que incluya un examen médico de acuerdo con las normas internacionales. Una instrucción (¿imparcial?) fue efectivamente abierta. Sin embargo, Ali Aarrass no ha sido liberado y sigue languideciendo en prisión, a merced de sus verdugos”. -
Periódico francés de ultraderecha critica orígenes marroquíes de ministra
París.- El líder del Partido Socialista francés denunció este miércoles una portada del semanario de extrema derecha Minute que critica los orígenes marroquíes de la nueva ministra de Educación.Con el título « Una marroquí musulmana en el ministerio de Educación » la publicación dedica su portada a Najat Vallaud-Belkacem, una ministra franco-marroquí de 36 años, señaló AFP.« La portada de Minute es una incitación al odio. Tiene que ser jurídicamente condenada », escribió en un comunicado el líder del Partido Socialista, Jean-Christophe Cambadélis.El próximo 24 de septiembre el semanario de extrema derecha ya tiene que comparecer ante un tribunal por haber comparado en 2013 a la ministra de Justicia Christiane Taubira con un mono.La semana pasada, un diputado del partido rival UMP publicó un tweet con una foto de Najat en falda corta y preguntándose sobre las « cartas que habrá utilizado para convencer a Hollande de nombrarla ministra ». Un comentario que creó polémica por su matiz sexista.Vallaud-Belkacem fue responsable de los derechos de las mujeres en el anterior Gobierno del primer ministro Manuel Valls. -
GAO, MUJAO, MARRUECAO – Debriefing de oro y de informaciones
Los manejos terroristas de Marruecos para afirmar su colonización del Sáhara Occidental podrían ser revelados por la reciente liberación de los rehenes argelinosDe nuestra oficina de Bruselas, Aziouz MokhtariEl espionaje y el contraespionaje de los diferentes países europeos, dentro o fuera de la UE, siguen de cerca la liberación de los rehenes argelinos de GAO. Las interrogantes y las pistas se estrechan y conducen, casi todas, hacia … Marruecao. Argel tiene el debriefing y otras ventajas claves …La liberación de los rehenes argelinos de Gao interesa enormemente a Bruselas. Los españoles esperan mucho del debriefing post-secuestro que hará la inteligencia argelina con sus nacionales secuestrados en Gao en 2012.España, como se sabe, vivió el choque del secuestro de sus cooperantes en Tinduf, en los campametos de refugiados saharauis con, ciertamente, mucha ira, pero una vez pasados los primeros días de emoción, con determinación en cuanto a la búsqueda de la verdad sobre la identidad de los comaniditarios del rapto. Cabe recordar que Madrid tiene un haz de presunciones que indica pistas – una pista? – serias. Ya veremos el por qué de estas certezas.Francia, por supuesto, implicada hasta la médula en Malí y en África subsahariana, donde su ejército está presente con fuerza y donde París no puede permitirse errores políticos o estratégicos. Los franceses que tuvieron que negociar con grupos terroristas para liberar a sus rehenes en condiciones que muchos estados consideraron como malas en la lucha contra el crimen organizado y contra la nebulosa islamista – París fue fuertemente sospechosa de haber pagado mucho dinero como recompensa – están interesados por las informaciones que el contraespionaje argelino cosechará de los diplomáticos argelinos que sobrevivieron al secuestro de Gao.Los otros Estados miembros de la UE están todos, unos más que otros, interesados en seguir este asunto. Los belgas, austríacos, alemanes, holandeses, británicos que se enfrentaron a problemas de secuestro que dicen ser de las nebulosas islamistas. Otros países no miembros de la UE, como Noruega, siguen con gran interés la liberación de los rehenes argelinos y las informaciones que se revelarán después del interrogatorio. ¿Por qué tanto interés? Hay varias razones para esto. Sacamos a la luz tres que parecen fundamentales. La primera es que el Mujao no apareció en el léxico anti-terrorista y en la lista de grupos vinculados al yihadismo armado hasta mediados del 2011.Su historia, sus « hazañas », si, por supuesto, este término puede ser retenido, tomémoslo como un concepto operativo, siempre empiezan y terminan con un único objetivo: Argelia y los intereses de Argelia. Los españoles secuestrados en Tinduf fue para implicar al Polisario y por ende Argelia, el secuestro de Gao de los 7 diplomáticos debía desacreditar los esfuerzos argelinos para el diálogo intermaliense y también introducir otra parte – Marruecos? -en el proceso. Tiguentourine debía ser la culminación de un proceso que haría aceptar a Rabat, vía París, como interlocutor indispensable en los asuntos de la región y, sobre todo, conseguir que Argelia posponga el principio de la autodeterminación del pueblo saharaui en nombre del principio de la lucha antiterrorista.Fallas en el dispositivo del Mujao, filtraciones y revelaciones de tránsfugas de este grupúsculo a servicios de inteligencia europeos y torpezas debidas al hecho de que Marruecos pudo haber confundido velocidad con precipitación, la sangre fría de la diplomacia argelina y la experiencia de Ramtane Lamamra han jugado, sin duda alguna, roles decisivos en el tratamiento del caso MUJAO por Bruselas-Europa, Estados Unidos, Rusia y otras potencias mundiales. No se coloca, así como así, en el mercado del yihadismo, una organización como el Mujao sin llamar la atención del espionaje y el contraespionaje de los países influyentes en el mundo.Esto es aún menos posible, ahora que Malí y toda la región subsahariana se asemejan a la situación de Jerusalén antes de la proclamación de Israel, de Turquía después de la desintegración del Imperio Otomano, de Irak después de Saddam, del Líbano antes de las guerras civiles y de Yugoslavia antes de su explosión. Todo el mundo está presente ahí y cada uno vigila al otro.No está permitido ningún falso paso y se paga. Aquí, en Bruselas, por otra parte, « gargantas profundas » y tradicionalmente cercanas de las esferas de decisión no dudan en evocar al MUJAO diciendo Marruecao. Empiezan las cosas serias.LE SOIR, 03/09/2014Traducción no oficial de Noticias del Sáhara -
Marruecos : La comedia contra España continua
Yahya exhibe el brazo robado Un senador marroquí renuncia a su escaño en protesta por el abordaje del yate realTodo no es más que comedia para forzar España a cambiar su posición sobre el conflicto del Sáhara OccidentalYahya Yahya, senador marroquí de la provincia de Nador anunció, ayer martes, que renunciaba a su escaño para “protestar por la falta de iniciativa del Parlamento para celebrar una sesión y condenar” la interceptación por la Guardia Civil, el 7 de agosto en aguas de Ceuta, de la lancha en la que viajaba el rey Mohamed VI.Yahya ya dimitió en junio como alcalde de Beni Enzar, la localidad de 25.000 habitantes adyacente a Melilla, y también se vio obligado a disolver el Comité para la Liberación de Ceuta y Melilla, que él presidía. Lo hizo después de ser condenado a una multa y a tres meses de cárcel -no ingresó en prisión- mientras que su brazo derecho en el comité, Said Chramti, cumple detrás de los barrotes una condena de 18 meses.La estatua amputada del brazo En el marco de la comedia dirigida por el gobierno marroquí contra Madrid, se orden´a un juez de Nador de fallar contra ambos por organizar manifestaciones en la frontera de Melilla que obligaron a cerrarla en algunas ocasiones. Querían así reivindicar la soberanía de Marruecos sobre la ciudad autónoma. Sobre Yahyia recaen también otras condenas pronunciadas en España, en 2006, por violencia doméstica, y en Italia, en 2008, por rebelión, lesiones a funcionario público y agresión sexual.Yahya nació en Melilla, una ciudad que no puede pisar so pena de ir a la cárcel, y posee la doble nacionalidad marroquí y holandesa. Sin embargo reivindicó, en noviembre de 2012, la amputación criminal una segueta del brazo derecho y de la espada de la estatua de Pedro de Estopiñán, el conquistador de Melilla en 1497. Se exhibió con el brazo robado ante el mausoleo de Mohamed VI en Rabat.Hubo un tiempo, no tan lejano, en el que Yahya copresidía el comité parlamentario de amistad hispano-marroquí.Tanto Yahya como Chramti no son más que dos marionetas manipulados por el gobierno marroquí en el marco de esa guerra contra España por el Sáhara Occidental. -
Argelia, un país emergente con numerosas oportunidades de negocio
España y Argelia son dos países vecinos que están unidos sobre todo por negocios relacionados con la construcción y los materiales de construcción. Esta cercanía geográfica facilita la agilización de transacciones comerciales bilaterales.Los productos españoles en general suelen tener muy buena imagen en el mercado. La experiencia y capacidad de las empresas españolas es muy reconocida, junto con la relación calidad y precio.Conocer ArgeliaArgelia es un país de África del Norte que forma parte del Magreb y que cuenta con 38.700.000 habitantes.Su superficie de 2.381.741km le convierte en el país más amplio de África, del mundo árabe y aun de la cuenca mediterránea.Su capital, Argel, es uno de los puertos principales del país (10 millones de toneladas al año), junto con Annaba (5 millones de toneladas) y Oran (4 millones de toneladas).Datos económicos relevantes
En 2012, el PIB/cápita en Argelia era de 5.659€, comparado con 22.300€ en España.En 2013, el PIB creció de un 3,1% (España: -1,3%), lo que confirma el rápido desarrollo del país estos últimos años.Un 80% de los ingresos se generan con el petróleo.La tasa de paro en 2013 alcanzaba unos 10%, casi tres veces menos que en España.La estructura de la economía se concentra sobre todo en los dos últimos sectores: sector primario 9,3% (España 5%), sector segundario 48,5% (España 30%), sector terciario 42,2% (España 65%).http://www.eaeprogramas.es/internacionalizacion/argelia-un-pais-emergente-con-numerosas-oportunidades-de-negocio/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=argelia-un-pais-emergente-con-numerosas-oportunidades-de-negocio -
Agosto saharaui: Silencio del Gobierno ante la expulsión de españoles del Sáhara Occidental. El PP deja sola a la alcaldesa de Zamora
Por Alfonso Lafarga¿Hasta cuándo guardará silencio el Gobierno de Mariano Rajoy ante las continuas expulsiones de españoles del Sáhara Occidental? ¿A quién tendrán que impedir las autoridades marroquíes entrar en la excolonia española para que el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo diga o haga algo? El Gobierno y el Partido Popular han dado la espalda a alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, tras su frustrado viaje a El Aaiún. Según el PP tenía la obligación de mantener “una actitud de prudencia”.En lo que va de año al menos 43 ciudadanos españoles han sido echados del Sáhara Occidental. Solo en abril hubo 28 expulsiones de integrantes de organizaciones solidarias con el pueblo saharaui y comisiones de Derechos Humanos.El último caso ha sido el de la delegación de Castilla y León de la que formaba parte la alcaldesa de Zamora, Rosa Valdeón, del Partido Popular, junto a la presidenta de las asociaciones castellanoleonesas solidarias con el pueblo saharaui, Inés Prieto; la secretaria de la asociación de Zamora, Verónica Rod, y otra mujer llamada María.La regidora zamorana no se ha andado por las ramas a la hora de calificar lo sucedido: « Es un ataque a los derechos civiles y solo puede explicarse pensando que los marroquíes no quieren testigos incómodos del trato que recibe el pueblo saharaui en los territorios ocupados ».Rosa Valdeón, que ha pagado el viaje de su bolsillo y utilizado su tiempo de vacaciones, ha estado varias veces en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (Argelia). Fue con motivo de la visita al ayuntamiento zamorano del secretario general del Frente Polisario y presidente de la Republica Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, cuando la alcaldesa se comprometió a ir a El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.“España debe implicarse sin ambigüedades”Y si ahora ha tenido duras palabras para Marruecos, no fue menos contundente con España el 5 de octubre de 2010 en la recepción con Abdelaziz. Pidió soluciones para el conflicto saharaui que, dijo, pasan “por poner en práctica las resoluciones de la ONU y porque el Gobierno de España se implique de una manera permanente y responsable, clara y sin ambigüedades”.La alcaldesa de Zamora ha sido expulsada de un Territorio No Autónomo Pendiente de Descolonización, sobre el que ni la ONU ni ningún país han reconocido soberanía a Marruecos. Además, España sigue siendo la potencia administradora, de iure aunque no de facto, tal y como recordó el pleno de la sala de lo Penal de la Audiencia Nacional en el auto de 4 de julio de 2014 en el que decidió que continuase la investigación por el asesinato del saharaui de nacionalidad española Baby Handay Buyema, ocurrido el 8 de noviembre de 2010 durante el desmantelamiento por las fuerzas de seguridad marroquíes del campamento de Gdeim Izik, en El Aaiún.Desde el Partido Popular su secretaria general, María Dolores de Cospedal, ha despachado el caso diciendo que Rosa Valdeón viajó a El Aaiún “a título personal” y que había que evitar un conflicto diplomático. Eso sí, ha pedido a la alcaldesa “una actitud de prudencia”.En el recuerdo la defensa que hizo la presidenta del PP de Madrid, Esperanza Aguirre, del dirigente de Nuevas Generaciones Ángel Carromero a raíz del accidente de tráfico que protagonizó en Cuba y en el que murieron los opositores Oswaldo Payá y Harold Cepero. Cuando Carromero llegó a España para cumplir la condena de cuatro años de cárcel impuesta por la justicia cubana. Aguirre felicitó al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, por las gestiones realizadas.El único cargo del PP al que se ha oído algo en solidaridad con la alcaldesa ha sido al consejero de la Presidencia y portavoz de la Junta de Castilla y León, José Antonio De Santiago-Juárez, a quien le parece « francamente mal » la expulsión de “alguien que va a desarrollar labores humanitarias ».El Partido Popular ha dejado sola a la alcaldesa de Zamora en su defensa de los saharauis y Rosa Valdeón ha anunciado que se va a dirigir al Comité de Derechos Humanos de la ONU. Lejos quedan ahora las palabras de Esteban González Pons cuando,como vicesecretario general de Comunicación del PP, el 13 de noviembre de 2010 acudió en Madrid a la manifestación que cada año se hace a favor del pueblo saharaui, hasta ese día ajena a los líderes populares. “Es una buena causa, vamos a estar con esta gente”, dijo a un militante del PP al que sorprendió la presencia del dirigente de su partido.González Pons exigió al Gobierno (socialista) la defensa de los Derechos Humanos en cualquier parte del mundo, “por encima de cualquier tipo de interés ». Reclamó al Ejecutivo (de Rodríguez Zapatero) la condena de las violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara y protección para los periodistas españoles que trabajan en Marruecos y en el Sáhara y la defensa de la libertad de expresión y de prensa, “incluso por encima de los intereses que pueda tener como Gobierno o como partido”. Y todo esto se colgó en la página web del PP.Ahora, una vez más, y como suele ocurrir en lo referente al Sáhara Occidental, el Gobierno de España guarda silencio y el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, no se da por enterado. Como contraste, el viaje relámpago del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, a Tetuán para entrevistarse con su homologo marroquí, Mohamed Hasad, para, oficialmente, resolver la crisis de las pateras, pero con el trasfondo del malestar marroquí por el control al yate de Mohamed VI en aguas de Ceuta por una patrulla de la Guardia Civil.La siguiente es una relación aproximada de hechos ocurridos en agosto en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí y ciudades del sur marroquí con población saharaui, según datos de organizaciones de Derechos Humanos y medios de información saharauis, tanto oficiales como independientes.