Catégorie : Marruecos

  • Polémica en Francia acerca de una de las ministras marroquíes de Hollande

    “Qué ventajas utilizó Najat Vallaud-Belkacem para convencer Hollande a nombrarla a la cabeza de un gran ministerio ?”
    Esa pregunta junto a una fotografía de la ministra en falda corta que suscitó muchos comentarios en la red la formuló Franck Keller, un diputado francés del partido UMP, para poner en duda las competencias de la ministra de origen marroquí que algunos medios marroquíes acusan de ser una espía del rey Mohamed VI por ser miembro de su Consejo Consultativo de Marroquíes en el Extranjero (CCME).
    Muchos franceses piensan que el presidente François Hollande se acostó con ella porque su inclinación por las jóvenes damas quedó demostrada con su aventura con Julie Gayet, una bella actriz 20 años más joven que el presidente francés.
    Najat no es la primera mujer marroquí que hace hablar de ella en la esfera política francesa. Rachida Dati, actual alcalde del VII Distrito de París, tuvo derecho a grandes titulares en la prensa francesa, además de por una supuesta relación íntima con Nicolas Sarkozy, por su historia con el amigo de éste.
    Cuando aún era ministra de justicia en el gobierno de Sarkozy, Dati tuvo una hija en 2009 siendo soltera y sin pareja. Con este tema ocupó ampliamente las portadas de las revistas people. Los servicios secretos marroquíes quisieron atribuir la paternidad a José María Aznar por su posición en el conflicto del Sáhara Occidental.
    Rachida declara que el padre de su hija es Dominique Desseigne, de 69 años, director del grupo Lucien Barrière cuyo volumen de negocios fue establecido a 1,1 mil millones de euros en 2011.
    Rachida Dati le pide una pensión alimentaria de 6000 euros para su hija de 5 años, a lo cual se niega como se negó a hacer la prueba de paternidad pedida por la justicia alegando que Dati ne dio elementos precisos sobre el período de concepción como unas ecografías.
    Rachida, por su parte avanza como pruebas el testimonio de su guardaespaldas, su conductor y su « fiel asistente ». Según ellos, su jefa “tenía una relación con el amigo de Nicolas Sarkozy en el momento del embarazo”.
  • Caso Ali Aarrass: España condenada por un comité de la ONU

    Nuevo giro en el caso Ali Aarrass, el nombre de este belgo-marroquí condenado en Marruecos a 12 años de prisión por « terrorismo » a raíz de confesiones obtenidas bajo tortura.
    El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en una comunicación del 28 de agosto del 2014, acaba de fustigar a España por haber extraditado en diciembre del 2010 al querellante sabiendo que corre un serio riesgo de tortura, tal y como el mismo comité lo ha señalado en extrema urgencia hace cuatro años.
    Los abogados de Ali Aarrass, en un comunicado, explicaron que de este modo, « el Comité de Derechos Humanos constata que Ali Aarrass ha sido salvagemente torturado. Considera, en este sentido, que a pesar de las informaciones transmitidas a las autoridades españolas, éste Estado no ha evaluado adecuadamente el riesgo de malos tratos. En efecto, la « Audiencia Nacional » estimó simplemente que la tortura no era sistemática en Marruecos como para justificar un rechazo de extradición! « .
    Según el Comité de Derechos Humanos, España deberá ahora, por una parte, dar una compensación adecuada a Ali Aarrass por el sufrimiento incurrido y, por otra, adoptar todas las medidas posibles con las autoridades marroquíes para garantizar un seguimiento eficaz en cuanto al trato del querellante. España tiene seis meses para cumplir con la decisión.
    Los abogados Mes Alamat, Cohen y Marchand, recuerdan que, además, otra instancia de la ONU, el Comité contra la Tortura, en el marco de una denuncia contra Marruecos, « constató el 27 de mayo del 2014 que este país ha violado efectivamente la regla absoluta de la prohibición de la tortura, no hizo ninguna investigación seria en este sentido, y condenó a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. Este comité dio 90 días a Marruecos para iniciar una investigación profunda e imparcial, que incluya un examen médico de acuerdo con las normas internacionales. Una instrucción (imparcial?) fue efectivamente abierta. Sin embargo, Ali Aarrass, no ha sido liberado y sigue languideciendo en prisión, a merced de sus verdugos « .
    Por último, se esperan para el 11 de septiembre decisiones en grado de apelación de la Cámara de Bruselas en una queja de Ali Aarrass contra el Estado belga a quien pide una asistencia consular rechazada bajo el principal motivo de que tiene la doble macionalidad. En primera instancia, la juez había dado razón al querellante. Si es confirmada en apelación, esta decisión hará jurisprudencia.
    Le Soir, 01/09/2014
    Traducción no oficial de Noticias del Sáhara
  • Marruecos – Francia : La venganza de Mohamed VI

    La Guardia Republicana
    El que se cree que Marruecos hace algún acto benéfico por generosidad o solidaridad se equivoca por completo.
    Todos los gestos del gobierno marroquí son estudiados y van encaminados hacia una sola meta : afianzar su colonización del Sáhara Occidental.
    Por ello, las relaciones diplomáticas de Marruecos con los otros países del mundo están condicionadas por sus posiciones con respecto al conflicto del Sáhara Occidental.
    En Francia, Mohamed VI tenía previsto mandar su Guardia Real para participar junto a la Guardia Republicana, entiéndase la guardia de la presidencia francesa, en la apertura del festival Septiembre Musical que tendrá el 5 y el 6 de septiembre en Haras du Pin. 
    La Guardia Real fue “retenida en Rabat por razones totalmente ajenas a nuestra voluntad”, dijo el presidente del festival Philippe Toussaint.
    Mohamed VI está enfadado. El nuevo equipo que maneja el timón en Francia no se muestra muy complaciente con los caprichos marroquíes. El gobierno socialista de François Hollande está harto de un conflicto que duró demasiado según la opinión generalizada.

    Ouest-France, Noticias del Sáhara

  • ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’. Federico Guzmán

    Esta entrada ha sido escrita por la periodista y escritora Conchi Moya.
    « Encontramos alegría en la solidaridad de otros y en ese lugar dentro de nosotros donde nada nos puede hacer daño ». Federico Guzmán
    Cómo resumir cuarenta años de resistencia saharaui, la mayoría de ellos pasados en la más absoluta oscuridad, en el más negro de los olvidos; silenciados por un muro, tan eficaz, que no dejó pasar observadores internacionales, que no dejó pasar la solidaridad, que no dejó pasar ni un rayo de esperanza. Hasta que en mayo de 2005 la Intifada pacífica que se inició en la ciudad de El Aaiun comenzó a socavar este muro y se empezó a conocer la verdad.
    Al contrario de lo que suele suceder, la fundación de las ciudades saharauis es reciente. A pesar de lo extraño que resulta el concepto de permanencia para un pueblo radicalmente nómada, sobre la fundación de El Aaiun (los manantiales) tenemos numerosos testimonios. Sucedió a finales de los años treinta del pasado siglo; su fundador fue el militar español Antonio de Oro Pulido, a partir de un pequeño asentamiento próximo al río Saguia. Las primeras construcciones de las que se tienen constancia son la propia casa de Antonio de Oro, hoy derruida. O la de los hermanos Attaf y Moyan Uld Bachir Uld Endufy, que aún se mantiene en pie: una entrañable placa de piedra recuerda la importancia de esta casa, que de momento ha escapado al afán marroquí por borrar la memoria saharaui.
    Ni siquiera un siglo ha pasado desde entonces y El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima, maltrató al camello, extinguió la talha…
    Los saharauis mantienen la resistencia gracias a su Intifada pacífica. Nos piden que les entendamos, que nunca dejemos de mirarlos, que hablemos de su causa, que no dejemos de contar lo que sucede. Nuestras armas son la observación internacional, la denuncia, romper el bloqueo informativo y tomar las armas que ofrece el arte. El arte por el Sahara es un arte libre y puesto al servicio de los que sufren, de las víctimas, de los olvidados. El artista Federico Guzmán ha puesto gran parte de su enorme talento al servicio de los padecimientos de los saharauis en diferentes proyectos.
    Su obra ‘El mapa de la resistencia en El Aaiun’, en colaboración con el cartógrafo José Fernández Ruiz, está realizada a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática, siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas. Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima, Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún. Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas, represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes, asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí. Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia pacífica.
    Aminetu Haidar. Una imagen inolvidable, su melhfa amarilla teñida por la sangre de la activista. Era junio de 2005 y había sido golpeada en la cabeza por la policía del ocupante en las primeras manifestaciones de la Intifada pacífica. El gesto de Aminetu conmovió a los poetas saharauis y al mundo, que conoció por primera vez la entereza de una mujer, de apariencia frágil pero dura como sólo puede serlo una rosa de piedra. Aminetu, tu rostro ensangrentado /emergió de una bruma /iracunda, /sereno y firme, /una promesa de paz. (Bahia Mahmud Awah). Sin embargo /más allá de tus labios rotos, /del hermoso rostro desfigurado, /de la mirada oscura y ausente, /se adivina tu laudable sonrisa de gloria. /Tu firmeza de acacia solitaria. /Tu fiel esperanza de libertad y primavera. (Ebnu)
  • Los dos últimos rehenes argelinos secuestrados en Gao liberados

    «El gobierno argelino ha anunciado la liberación, ayer, de los últimos rehenes secuestrados en Gao en abril del 2012. La liberación de Mourad Guessas y Kedour Miloudi, consecutivo a la de los tres rehenes liberados hace algunos días tras su secuestro, se produjo tras intensos e incansables esfuerzos desplegados por las instituciones del Estado en la más grande discreción y bajo la directa supervisión del Presidente de la República, Abdelaziz Bouteflika”, subraya el comunicado del ministerio de los Asuntos exteriores.
    “El gobierno argelino indica que, según informaciones concordantes, el cónsul Boualem Saies, falleció a consecuencia de una enfermedad crónica, y confirma el odioso asesinato del diplomático Tahar Touati”, añade el comunicado.
    Sincero pésame del gobierno a las familias de las victimas
    « En estas penosas circunstancias, el gobierno argelino reitera su sincero pésame a las familias de los diplomáticos asesinados y les asegura de todo su sostén. Se inclina ante la memoria de estos mártires del deber y rinde homenaje a su abnegación en el cumplimiento de su deber al servicio de la nación ». El gobierno recuerda que “durante todo el periodo de detención, las autoridades argelinas habilitadas no habían escatimado ningún esfuerzo para obtener la incondicional liberación de nuestros diplomáticos”, resalta el comunicado del MAE, precisando que esta liberación se dio “en el acatamiento de la postura doctrinal de nuestro país y de sus compromisos internacionales, rehusando todo pago de rescate”.
    El gobierno argelino “agradece a todas las buenas voluntades que habían permitido llegar al desenlace de esta toma de rehenes”, y subraya “la necesidad de la prosecución , sin tregua, de la lucha contra el terrorismo, y sus múltiples conexiones que son el narcotráfico y el crimen organizado , en el Sahel y en las demás regiones de nuestro continente y del mundo , así como reitera su llamamiento al reforzamiento de la cooperación internacional para erradicar dichos fenómenos”, concluye la misma fuente.
    http://www.elmoudjahid.com/es/actualites/3062
  • Marruecos se encuentra en « confrontación real y sin precedentes » con la comunidad internacional (presidente saharaui)

    Marruecos se encuentra hoy en « confrontación real y sin precedentes con la comunidad internacional », una confrontación que podría agravarse si llega a oponerse a la visita prevista en la región del Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Christopher Ross, dijo el presidente saharaui Mohamed Abdelaziz.
    « Marruecos está en confrontación real con la comunidad internacional, ya que se opone a los esfuerzos del Sr. Ross, se niega a respetar los derechos humanos y continúa el saqueo de las riquezas naturales del Sáhara Occidental, al mismo momento que prohíbe a los observadores internacionales el acceso a los territorios ocupados del Sáhara Occidental y organiza en sus tribunales militares juicios sumarios del que son víctimas ciudadanos inocentes », dijo el Sr. Abdelaziz en una entrevista con la APS en el marco del 2º Congreso de la Unión de Estudiantes de Saguia El Hamra y Río de Oro celebrado en los campamentos de refugiados saharauis de Auserd. 
    Marruecos « se encuentra por primera vez en confrontación directa con toda la comunidad internacional, debido a su posición de ocupante despótico contraria a la legalidad internacional », dijo.
    « Estamos en espera de la respuesta del Reino de Marruecos en lo que concierne a la visita del Sr. Ross en septiembre. Obviamente, es la dilación que tienen como objetivo, como es de costumbre, impedir esta visita « , añadió. « El rechazo de esta visita pondría Marruecos en una posición de confrontación real y sin precedentes con toda la comunidad internacional dando muestras así de su intención de seguir haciendo caso omiso de la legalidad internacional, sobre todo teniendo en cuenta que el Sr. Ross debe elaborar un informe final que someterá al Consejo de Seguridad antes de su reunión de octubre consagrada a la cuestión saharaui », agregó.
    Frente a una situación así, « ya es hora de que la ONU ejerza una presión real, palpable y concreta sobre el Gobierno marroquí para obligarlo a respetar el derecho internacional y organizar un referéndum libre y democrático para la autodeterminación del pueblo saharaui « , dijo Abdelaziz.
    ¿Qué esconde el estado de alerta del ejército marroquí? 
    Por otra parte, el presidente saharaui, dijo que estaba sorprendido por la decisión de Marruecos de poner sus fuerzas armadas en estado de alerta, en particular en los territorios saharauis ocupados. « ¿Se trata de una intención por parte de Marruecos de llevar a cabo una bárbara agresión contra los territorios liberados de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en paralelo a su rechazo del papel de la MINURSO? O más bien es un intento de colocarse como objetivo potencial de actos terroristas con el fin de erigirse como frente de defensa que Occidente debe apoyar? « , se preguntó el presidente saharaui.
    Para el Sr. Abdelaziz, « se trata de una maniobra de la que todavía no se esconde el objetivo, sobre todo porque el régimen marroquí no ha dado una explicación sobre las razones que lo llevaron a poner su ejército en estado de alerta desde hace casi dos semanas « . Por otra parte, el presidente saharaui subrayó la contribución del Frente Polisario en « preservar la seguridad en la región del Sahel », expresando la « disponibilidad » del Polisario para trabajar por el restablecimiento de la paz y la seguridad en la región .
    Para ello, recordó que el Frente Polisario trabajaba en este marco en coordinación con la Unión Africana (UA) de la que es miembro, y ello « de conformidad con la estrategia de seguridad establecida », precisando que  » la región del Sahel se encuentra ante un verdadero peligro a causa del tráfico de drogas al que se dedica Marruecos a través de bandas criminales ». 
    Cada vez más solidaridad internacional con la causa saharaui a pesar del bloqueo informativo
    En este marco, el presidente Abdelaziz afirmó que el apoyo internacional a la causa saharaui « está en constante crecimiento, evidenciado por la posición africana de apoyo a la causa saharaui, que tiene el mismo apoyo de los países de América Latina y Europa » . « A pesar del bloqueo mediático, la causa saharaui encuentra surca su camino con confianza y éxito, porque se trata de una cuestión de descolonización, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de la ONU », subrayó el Presidente Abdelaziz.
  • Marruecos instrumentaliza el desamparo y la miseria de los subsaharianos

    Charles Ndour, senegalés degollado el viernes en Tánger
    Inesperada, la nueva querella entre Marruecos y España recordó a los españoles que las relaciones con el vecino del Sur están condenadas a un estado permanente de tensión mientras el problema del Sáhara Occidental no se haya resuelto.
    Los españoles descubrieron que el tapiz rojo desplegado hace unas semanas al rey Felipe VI en pleno Ramadán y la habladuría sobre la excelencia de las relaciones entre los dos países no era más que pura y mediocre comedia. Los últimos acontecimientos hicieron olvidar la fastuosa recepción de las Mil y Una Noches reservada al nuevo joven rey de España. Porque como dice el adagio “sólo la verdad perdura” y la verdad es que si España sigue apoyando el principio de autodeterminación para el Sahara Occidental su relación con Marruecos seguirá atravesando turbulencias y el vecino del Sur seguirá instrumentalizando la reivindicación de Ceuta y Melilla y la cuestión de la inmigración para la que guarda más de 30.000 subsaharianos sobre suelo marroquí para utilizarlos como arma de ataque como acaba de ocurrir.
    En su intento de imponer su punto de vista en la cuestión del Sáhara, Marruecos utiliza los desgraciados candidatos africanos a la emigración como medio de chantaje. Para obligar España, Europa, Argelia y Mauritania a cambiar de posición o abandonar el apoyo a los saharauis, Marruecos no vacila en los instrumentos con los que cree que podrá realizar su sueño de dominar el Sáhara Occidental y sus atractivas riquezas naturales.
    Es una vergüenza constatar que Rabat no vacila ante ninguna bajeza como la instrumentalización de la miseria de los emigrantes africanos con el despreciable objetivo de hacer presión sobre España.
    El gobierno marroquí, después de haber perdido el apoyo incondicional de Francia, reacciona como una fiera herida que vive sus últimos momentos, deviene peligroso. Sa mediatización de la amenaza terrorista recuerda al sangriento atentado del 11-M.
  • Diplomacia: Mohamed Ould Abdel Aziz pulveriza el mito de Marruecos en Mauritania

    El Presidente de la República, Mohamed Ould Abdel Aziz es, sin duda alguna, el primer dirigente mauritano que muestra su desprecio por la monarquía marroquí, que se opone públicamente a su política exterior durante sus dos mandatos, acabando de esta manera con la influencia marroquí en las decisiones mauritanas; informa la página arabófona Zahraa.info.
    El fin del 2014 interviene para ofrecer al presidente mauritano el comienzo de un nuevo mandato presidencial sin relación diplomática con el Reino de Marruecos, aunque Rabat haya intentado infiltrarse en la seguridad mauritana a través de un empleado subalterno que trabajaba como corresponsal de la agencia marroquí de información antes de ser expulsado por el gobierno de Mauritania inmediatamente y sin ningún tipo de juicio.
    Ould Abdel Aziz intentó, la víspera de su acceso al poder después del golpe de estado militar del 2008, aprovecharse del descontento marroquí con respecto al presidente derrocado, pero las ambiciones del joven rey Mohamed VI, hicieron que el actual presidente mauritano traslade su primer embajador Cheikh el Avia Uld Mohamed Khouna a Túnez, antes de nombrar más tarde Mohamed Ould Maaouya, embajador de Mauritania en Rabat, como preludio a una decisión oficial cuyo objetivo será la futura deserción de la Cancillería, ya que este último iba pronto a jubilarse.
    Ante la continuación por parte de Marruecos de sus políticas hostiles a Mauritania y el lanzamiento de su candidato para rivalizar con el candidato de Nouakchott al puesto de África en la ONU en 2013, el Presidente decidió vaciar la embajada mauritana de toda responsabilidad convincente, nombrando al encargado de asuntos como embajador en el vecino Malí, sin designarle un sucesor y sin recordar que el puesto de embajador está vacante!
    El Presidente lleva a cabo hoy el primer cambio de gabinete desde su reelección para un nuevo mandato, sin que este cambio lleve un mensaje positivo con respecto a Marruecos y sin que el Jefe de Estado revise sus cálculos diplomáticos ante un Estado que fue hasta hace poco señor en las decisiones soberanas más importantes de Mauritania, imponiendo su agenda en el marco de objetivos expansionistas que se mantuvieron constantemente a pesar de muchos años de independencia de Francia y a pesar de los esfuerzos de buena vecindad que la mayoría de los líderes del país intentaron instaurar. 
    Rapide Info, 30/08/2014

  • Un circo contra la exclusión social en Marruecos

    Dejaron la calle por la carpa de un circo, el pegamento por el trapecio y dicen que su equilibrio sobre el alambre les ha devuelto la confianza. Son jóvenes marroquíes de barrios desfavorecidos convertidos hoy en acróbatas.
    En el llamado coloquialmente “Parque de la medina” de la popular localidad de Salé, siete artistas representan para los vecinos el espectáculo “Qahwa noss noss (café cortado)”, una parodia de un día cualquiera en una cafetería de Marruecos.
    “Qahwa noss noss” habla del intelectual en paro marroquí que se sienta en una terraza y lee el periódico sin consumir nada, del limpiabotas que no encuentra ni un solo cliente dispuesto a darle unos dirhams por su trabajo o de un patrón que observa su local repleto de gente, pero su caja registradora vacía.
    Animado con un nutrido juego de acrobacias y a través de un diálogo gestual, “Colokolo”, considerada la primera compañía de circo marroquí, narra en su espectáculo, con la complicidad del público, lo que los artistas definen como “El cotidiano de los héroes del aburrimiento” en Marruecos.
    “Nos inspiramos en el cotidiano marroquí, con un decorado simple, donde las acrobacias sustituyen a las palabras. La gente se ríe porque comprende lo que contamos”, asegura Yasine El Ihtirassi, miembro de esta compañía que aboga por el “arte en la calle”.
    Entre los integrantes de “Colokolo” hay jóvenes que descubrieron el mundo de las acrobacias y los malabarismos en la Asociación Marroquí de Ayuda a Niños en Situación Precaria (AMESIP), que en 1999 creó la escuela de circo Shems’y.
    “Vimos en ella una herramienta educativa y pedagógica que podía dar confianza a niños que no tenían medios para pagarse una formación y que no podían regresar al colegio”, comenta Touraya Bouabid, presidenta de AMESIP, quien recuerda que rápidamente se dieron cuenta de que muchos tenían un gran talento.
    En 2009, el proyecto se dividió en dos al ser reconocido por el Ministerio deEmpleo y Formación Profesional. Shems’y pasó a ser la “Escuela Nacional de Circo”, a la que hoy puede acceder de forma gratuita cualquier marroquí, mientras que AMESIP continuó su trabajo en un centro de acrobacias para jóvenes en situación desfavorecida.
    La acrobacia es ancestral en Marruecos y, por ello, Bouabid afirma que “había que hacerla más académica, los jóvenes practicaban en las playas y en lugares públicos, sin un lugar profesional donde pudiesen desarrollar sus habilidades”.
    Pero la aventura del circo no quedó ahí y pronto se barajó la posibilidad de sacarla de los muros de la escuela.
    “Se trataba de expresar el recorrido artístico en una localidad como Salé que se encontraba en un letargo total”, sentencia la presidente de AMESIP.
    Y con esta idea nació en 2006 la “Bienal del Circo Karacena”, que estos días celebra su quinta edición en Salé, y que tiene como objetivo invertir cada dirhams recaudado en la economía local, la creación de empleo y la reconstrucción de los lugares históricos.
    Entre bienal y bienal, los artistas marroquíes preparan los espectáculos, elaboran las vestimentas, eligen a los acróbatas extranjeros que serán invitados e intentan integrar el patrimonio cultural de Salé en el festival.
    “Los jóvenes que han estado en la calle inhalando pegamento, de pronto salen a mostrar a la gente lo que saben hacer. Es todo un orgullo para ellos porque por primera vez se sienten reconocidos”, subraya Bouabid.
    Las noches en las que se representa la función de los estudiantes de la “Escuela Nacional de Circo Shems’y”, el público puede disfrutar después de una cena organizada por jóvenes que también decidieron dejar la vida en la calle por los fogones de las cocinas.
    Se trata de un menú realizado por los estudiantes de la “Escuela de artes culinarias” de Salé, otro de los proyectos estrella que cada año ofrece a 50 alumnos la posibilidad de instruirse en los entresijos de la cocina marroquí e internacional.
    El concepto es claro: la cultura como vector de emancipación personal, en un país donde la educación dista mucho de estar al alcance de todos.
  • Marruecos : Ndour, otro senegalés asesinado a causa de la pasividad de la policía marroquí

    No es la primera vez ni será la última en que un subsahariano muere asesinado por marroquíes.
    Son miles de africanos llegados de Senegal, Guinea Bisau, Costa de Marfil, Gambia, etc.
    Helena Maleno, especialista española en migración et trata de seres humanos no disimula su indignación frente a lo que llama “la pasividad de las autoridades” marroquíes cuando el asesinato de Charles Ndour, joven senegalés degollado el viernes en Tanger por un marroquí cegado por el “odio y el racismo” sembrados por la policía marroquí en los espíritus de los ciudadanos marroquíes para utilizarlos como arma de represión. 
    “No son enfrentamientos, son agresiones. No son heridos, son agredidos. No es un muerto, es una persona asesinada. Así se habla del racismo”, escribe Maleno en su tweeter.
    Helena Maleno fue agredida unos días antes y dice que su “agresor se pasea a estas horas con 2 personas más por Boukhalef, llevan machetes envueltos”. “Estará preparando impunemente nuevos ataques?”, se pregunta Maleno
    Cabe preguntarse si est avez, el gobierno de Senegal protestará ante las autoridades marroquíes por este nuevo asesinato