Catégorie : Marruecos
-
Silencio de la MINURSO sobre la última víctima de las minas marroquíes
Muere un joven saharaui a consecuencia de la explosión de una mina en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado)Sáhara Occidental, Espacioseuropeos (28/8/2014)El pasado lunes murió en Bojador (Sáhara Occidental Ocupado) Abdellahi Eljarshi, joven pastor saharaui de 31 años a consecuencia de la explosión de una mina antipersonal. La muerte tuvo lugar en la zona conocida como El Madelshiat, situada a 50 kms. al Este de la ciudad costera de Bojador, en el noroeste del Sáhara Occidental y a 180 km de la ciudad de El Aaiún. La información ha sido facilitada por la organización Dales Voz a las Víctimas y la agencia de noticias SPS (Sahara Press Service).Al parecer la mina sorprendió al joven saharaui cuando se encontraba pastoreando a varios kilómetros de la ciudad. Su cuerpo quedó tendido en el desierto –según las fuentes aludidas- hasta que fue encontrado por habitantes de la zona.El terrible accidente tuvo lugar a escasos metros del primero de los seis tramos del Muro Marroquí (Muro de la Vergüenza), que “cierra al Sur del Cabo Bojador parte del que hoy por hoy se conforma como el segundo muro más largo del mundo, tras la Muralla China, con 2.720 kms. de longitud”.En esa zona es frecuente que se produzcan “accidentes” de ese tipo debido a que es lugar de pesca y de cría de ganado, razón por la cual el nomadeo es habitual. La zona, donde se encuentras miles y miles de bombas antipersona colocadas por Marruecos, es lugar de paso obligado para esos nómadas que, caso de tener la mala fortuna de pisar una de esas “bombas asesinas” no tienen donde acudir en busca de auxilio.“Resulta muy complicado obtener información sobre ellos, porque en territorio ocupado se oculta todo cuanto se refiere a la denuncia de la existencia de este muro, rodeado por millones de minas terrestres, municiones en racimo y otros explosivos de guerra abandonados tras la contienda, que finalizó en 1991″, informa la organización Dales Voz a las Victimas.Hay que recordar que Marruecos no firmó el Tratado Internacional de Prohibición de Minas y de la Convención de Municiones en Racimo, a pesar de haber firmado un acuerdo preferente con la Unión Europea, beneficiándose así de importantes ayudas económicas a pesar de que incumple la mayoría de las obligaciones a las que le obliga dicho acuerdo.Asimismo, hay que recordar y decirlo por activa y pasiva que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) tiene asignadas las competencias de la vigilancia, la atención y la evacuación de víctimas en los territorios ocupados, pero hasta el momento, que sepamos, no ha emitido comunicado alguno “respecto a esta nueva víctima mortal”, de acuerdo con la información aportada.No estaría de más que los eurodiputados que han entrado en el Parlamento Europeo, pertenecientes, a nuevas formaciones, se estrenen en este asunto, como es la ocupación militar del Sáhara Occidental. -
Alemania abrirá una fábrica de blindados en Argelia
Con la autorización por parte del ministro de Economía alemán, Sigmar Gabriel, Rheinmetall pondrá en marcha un nuevo centro de producción en el noreste de este país africano para la fabricación de vehículos blindados. El proyecto se enmarca en el contrato firmado entre la empresa alemana y el Gobierno argelino para la fabricación de 980 vehículos “Fuchs-2”, cuyo valor asciende a 2.700 millones de euros.La instalación de esta factoría, que se ubicará en Ain Smara (a 400 kilómetros al este de Argel), habría sido uno de los puntos más controvertidos para cerrar el acuerdo entre las partes por la posibilidad de que los vehículos se exportasen a otros países, por lo que el gobierno argelino se habría comprometido formalmente a que todos los blindados se destinen a uso exclusivo en su territorio.La autorización supone también un nuevo respaldo a la reanudación de las exportaciones a uno de los clientes más importantes de material militar de Alemania a nivel internacional. Todo ello en un contexto en el que, durante los últimos meses, la opinión pública alemana se ha mostrado contrariada por la exportación de armamento a regiones con inestabilidad, lo que llevó al titular de Economía a confirmar que Berlín someterá a mayores restricciones las autorizaciones para la venta de armamento a países que no formen parte de la UE o de la OTAN. -
Escalada represiva en Marruecos sobre lxs defensores de los derechos humanos
Las declaraciones del ministro del Interior Mohamed Hassad, señalando como cómplices del terrorismo y de intereses extranjeros a lxs defensores de los derechos humanos, está justificando una escalada represiva contra lxs mismxs.“Los servicios de seguridad se encuentran cuestionados por las actuaciones de ciertas asociaciones y entidades nacionales que, con el pretexto de la defensa de los derechos humanos, no dudan en acusar con inquina a los servicios de seguridad…su objetivo es debilitar la vigilancia del aparto de seguridad y minar la moral de los agentes de las fuerzas del orden”, expuso el ministerio del Interior ante el parlamento marroquí. A esto añadió, siguiendo el argumento habitual de que quien critica al estado marroquí daña la imagen de la nación: “Estas actuaciones (financiación extranjera) entran en el campo de una campaña estudiada, al servicio de ciertas agendas extranjeras, y empujando a las organizaciones internacionales a adoptar posiciones contrarias a los intereses nacionales”.Es decir, denunciar la tortura, los malos tratos, las detenciones ilegales, los juicios amañados, la muerte en prisión,etc., es dañar la marca Marruecos cuando son precisamente esos hechos, más el paro, la desigualdad, la injusticia, quienes lo hacen.A raíz de estas declaraciones, realizadas el 15 de julio, se han producido los siguientes hechos: .Tras estas declaraciones, una serie de actividades programadas por la Asociación marroquí de derechos humanos (AMDH) durante los meses de julio y agosto, especialmente conferencias, concentraciones y campamentos de vacaciones han sido prohibidos por las autoridades marroquíes (ver versión anterior:http://amdhparis.org/wordpress/?p=1458).el 22 de julio, el recurso de la Asociación ‘Libertad ahora’ es rechazado por el tribunal administrativo de Rabat. El registro de la Asociación ha sido rechazado de forma abusiva por las autoridades. La asociación tiene fijado como objetivo la defensa de la libertad de opinión y de prensa.el 26 de julio, Osama Hosni, de 22 años, militante del movimiento 20 de febrero y la AMDH, ha sido condenado a 3 años de prisión y a 100 mil Dirhams por daños y perjuicios a la policía marroquí por « declaraciones falsas ».el 31 de julio, rechazo de las autoridades a inscribir en el registro a la Unión Marroquí del trabajo -Tendencia democrática.El 4 de agosto, se ha celebrado la primera sesión del juicio de Hamid Mehdaoui, fundador de la página web Badil.info. Está juzgado por una denuncia de la Dirección General de seguridad nacional que pide su suspensión del ejercicio de la profesión de periodista por 10 años y una multa de 25.000 Dirhams. Lo que se le reprocha a este periodista es la cobertura del caso de Karim Lachkar, muerto bajo tortura policial.el 11 de agosto, la detención arbitraria de Michèle Decaster, activista de derechos humanos y secretaria general de la AFASPA, en una concentración organizada ante el Tribunal de primera instancia de Tánger cuando se encontraba allí en su condición de observadora internacional del juicio de Wafaa Charaf y Boubkar El KhamlichiEl 12 de agosto, Wafaa Charaf, de 26 años, activista de la AMDH y del movimiento 20 de febrero, ha sido condenada a un año de prisión y 1000 dh de multa así como 50 mil Dirhams que deberá pagar a la policía marroquí por « difamación ». (Comunicado de prensa de Amnistía Internacional: http://www.amnesty.org/fr/for-media… debe-ser-liberado-inmediatamente-201)el 13 de agosto, muerte de Mustapha Meziani, de 31 años, activistas del sindicato estudiantil Unión Nacional de estudiantes marroquíes (UNEM), tras una huelga de hambre que duró 72 días. A pesar de las advertencias urgentes la AMDH y otras organizaciones de la situación de Mustapha Meziani, las autoridades no han querido reaccionar.Se pretende acallar todas, silenciar a las víctimas de la tortura y a las asociaciones que apoyan. En vez de responder a las decenas de denuncias de tortura, encarcela a las víctimas. En vez de juzgar a los torturadores, ataca a quienes luchan contra la tortura.La solidaridad con el pueblo marroquí se hace más necesaria que nunca. Y sobre todo cuando el estado marroquí cuenta con el apoyo incondicional de la UE, especialmente de España y FranciaEn anexo, en árabe y francés, el comunicado del Comité central de la AMDH del 22 de agosto y de la AMDH-Paris IDF del 21 de agosto.Equipo de trabajo para el norte de África de la S. de RR. II. de la CGT -
Amenaza terrorista: Porqué España ?
Los autores del atentado del 11-M, la mayoría marroquíes El nuevo monstruo que da miedo a todo el mundo, el Estado Islámico, ha lanzado amenazadas contra España.
En un español torcido (ver vídeo) dijeron : “España es tierra de nuestros abuelos y la vamos a abrir (reconquistar), inchallah”Los que hablaban eran dos marroquíes. Porqué amenazan a España y no otro país europeo o “cristiano” como dicen los extremistas? Y porqué los que la amenazan son marroquíes y no tunecinos, iraquíes, argelinos o sirios?La respuesta está clara. Hasta ahora, Marruecos manipuló a los servicios secretos españoles con la amenaza terrorista.Hace años los marroquíes inventaron un movimiento para la liberación del Andalus que sólo existe en los despachos de la MAP, la agencia de prensa oficial marroquí.Está claro que Marruecos tienen a España en la mira por ser la potencia administradora de jure del Sáhara Occidental. Para Marruecos, la colonización del territorio saharaui es el objetivo número uno de la diplomacia marroquí y todos sus esfuerzos van encaminados hacia esta meta.El conflicto del Sáhara Occidental está atravesando una etapa crucial. Marruecos no quiere que Madrid siga defendiendo el principio de autodeterminación.Por ello, todo este escenario de la amenaza terrorista montado por la prensa y los servicios secretos marroquíes.Ahora bien, cabe preguntarse, seguirán el CNI y el gobierno español mordiendo el anzuelo? Puede que sí, gracias a los atentados del 11-M.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=kAsvVzE_Nd4]
-
Conflicto entre Marruecos y Egipto sube al ring
La propaganda del gobierno marroquí que consiste en avivar los sentimientos del pueblo marroquí contra los países que se oponen a apoyar sus aspiraciones colonialistas en el Sáhara Occidental acaba creándoles problemas a los propios ciudadanos marroquíes.Últimamente, la prensa de Marruecos emprendió una fuerte de campaña de odio contra Egipto después de que una presentadora de televisión egipcia haya dicho que el presupuesto de Marruecos está basado en la prostitución y que el rey Mohamed VI accedió a la formación de un gobierno islamista bajo la presión de la Primavera Arabe.Un boxeador marroquí fue llevado por su sentimientos durante el combate con un egipcio. Pero su acto le costó una grave sanción.Jamal Ben Saddik, peleador marroquí de kixkboxing, fue suspendido indefinidamente por su patrocinador GLORY por golpear en el suelo al peleador Egipcio Hesdy Gerges en su último combate el pasado 29 de Junio en el evento QABALA FIGHT SERIES en el prospero país de Azerbaijan.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=AIYHqtEoyEo]
-
AI denuncia tortura en 140 países y lanza campaña para frenarla en México, Nigeria, Filipinas, Sáhara y Uzbekistán
‘Stop Tortura’ busca imponer « salvaguardias efectivas » para que los detenidos en estos países no sean torturadosMADRID (EUROPA PRESS)Amnistía Internacional ha denunciado que en los últimos cinco años se han registrado casos de torturas en 140 países del mundo, al tiempo que ha anunciado la puesta en marcha de la campaña global ‘Stop Tortura’, centrada en erradicar esta práctica en Marruecos y el Sáhara Occidental, México, Filipinas, Nigeria y Uzbekistán, promoviendo el establecimiento de « salvaguardias efectivas » para que los detenidos no puedan ser maltratados ni torturados.En la rueda de prensa de presentación de la iniciativa en Madrid, la directora adjunta de Amnistía Internacional en España, Eva Suárez-Llanos, ha explicado que su organización ha documentado casos de torturas en 140 países en los últimos cinco años y que esta práctica representa una « vergüenza política y diplomática ».« Un solo caso de tortura es inaceptable », ha subrayado, antes de hacer hincapié en que los gobiernos no hacen lo suficiente para impedir la tortura y para investigar a fondo los casos de maltrato y torturas bajo custodia que se denuncian.Tras asegurar que en África la tortura es « una práctica generalizada », Suárez-Llanos ha denunciado que « 30 países » de este continente ni siquiera contemplan en su legislación la tortura como un delito a perseguir y ha asegurado que Mauritania ha llegado a admitir recientemente como prueba en un juicio una confesión obtenida mediante tortura.En América, ha afirmado que las condiciones en que se encuentran los reclusos en prisiones « de máxima seguridad » de Estados Unidos pueden ser consideradas en muchas ocasiones como un trato « cruel y degradante » y ha puesto de manifiesto que, desde 2006, en México han aumentado las denuncias de torturas contra los agentes de las fuerzas de seguridad y los ejércitos.En Oriente Próximo, según ha explicado Suárez-Llanos, AI ha observado que el régimen sirio ha « generalizado » la tortura y la está empleando de forma « sistemática », lo que supone un « crimen contra la humanidad ». En Egipto y en Libia, dos de los países que han sufrido los efectos de la denominada Primavera Árabe, las torturas continúan « arraigadas » porque las fuerzas de seguridad no están sometidas a control.La directora adjunta de AI en España ha recalcado que la tortura y los malos tratos a detenidos son « frecuentes » y « habituales » en los países de la antigua Unión Soviética. En el caso de Europa, estas prácticas « no son frecuentes » pero, « cuando se producen », « quedan sin castigo ».En este sentido, ha recordado la « complicidad » de los países europeos en el programa de vuelos secretos de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) y ha denunciado que nunca fue « adecuadamente investigado » este proyecto desde Europa.Apoyada por el informe ‘La tortura en 2014’, que recopila datos y casos sobre torturas en todo el mundo, la campaña ‘Stop Tortura’ tiene como objetivo luchar contra las torturas que ocurren « en las sombras », es decir, bajo custodia policial, en Marruecos y el Sáhara Occidental, Nigeria, México, Uzbekistán y Filipinas, países en los que buscará imponer « salvaguardas efectivas » que impidan que los detenidos sean maltratados y torturados.La organización no gubernamental ha denunciado cinco casos de torturas sufridas por detenidos en estos países como ejemplo de la situación y ha exigido a las autoridades que tomen medidas para investigarlos, perseguir a sus autores y poner fin a la privación de libertad de los agredidos.DENUNCIA LAS TORTURAS SUFRIDAS POR ALÍ AARRASUno de los casos denunciados por AI es el de Alí Aarras, un ciudadano belga-marroquí nacido en Melilla que fue detenido por cargos relacionados con terrorismo en España y extraditado a Marruecos, donde ha sido sometido a varias formas de torturas, que van desde las amenazas a la violación, pasando por descargas eléctricas en las orejas y los genitales, quemaduras y palizas.Su hermana, Farida Aarras, ha relatado en la rueda de prensa de Amnistía que, en diciembre de 2010, Alí estuvo doce días en régimen de incomunicación en un « centro secreto » de la Dirección General para la Vigilancia del Territorio, donde comenzaron las torturas.Ha asegurado que 16 guardias torturaron a su hermano en el centro secreto de detención hasta que firmó una confesión en árabe, en la que se basó su posterior condena a prisión, y que su hermano está decidido a denunciar los abusos a pesar de las agresiones que ya ha afrontado y que teme lo que le pueda pasar. « No tiene intención de callarse », ha subrayado.Por otra parte, Suárez-Llanos ha dado a conocer una encuesta realizada a nivel global por su organización, con preguntas a 21.000 ciudadanos de 21 países, incluida España, en la que « la gran mayoría de las personas » consultadas, « más de un 80 por ciento », creen que es « crucial » que haya normas claras contra la tortura y « más de un 40 por ciento » creen que podrían ser torturadas si son detenidas. Además, un tercio de los consultados consideran que la tortura « en algunos casos » puede estar « justificada ».SALVAGUARDIAS FRENTE A LA TORTURAEntre las medidas que Amnistía Internacional propone como « salvaguardias efectivas » contra la tortura figuran que sólo « agentes autorizados » puedan realizar detenciones, que los arrestados tengan acceso en todo momento a un abogado, que la detención sea comunicada a la familia del detenido y que se guarden siempre « registros oficiales » de los arrestos.Durante la custodia, AI propone que la « reclusión secreta » y el régimen de incomunicación queden prohibidos, que se garantice « un trato humano » al arrestado y que cuente con « un mecanismo de quejas » que sea « independiente, imparcial y eficiente ».También exige que, en el marco del proceso judicial, el arrestado sea llevado « sin demora » ante un juez y que pueda « impugnar la legalidad » de su detención, así como la prohibición del uso en los tribunales de « las declaraciones obtenidas mediante tortura u otros malos tratos ».La ONG exige la prohibición de toda forma de tortura en los interrogatorios y que sean grabadas en vídeo o, « por lo menos », en audio todas las sesiones, además de que los agentes que hagan las preguntas no sean los mismos que han practicado el arresto.Tras la puesta en libertad, AI aboga por que los arrestados puedan recurrir a « mecanismos de queja independientes y efectivos », tengan acceso a exámenes médicos realizados por « forenses independientes » y a que no puedan ser trasladados a países en los que puedan correr peligro de sufrir tortura y malos tratos. -
Marruecos lo llama « milicias » para ocultar al pueblo marroquí la realidad del ejército saharaui
Misiles tierra-aire SAM-6 utilizados por primera vez en la
batalla de Guelta el 13/10/1981Al principio, lo que era el ejército de liberación saharaui, recordaba más bien el ejército de Pancho Villa, sólo que éste estaba mejor armado. Las patrullas secuestradas por los soldados españoles de origen saharaui iban a ser las primeras armas en regla con las que lucharán los combatientes saharauis.
Cuando España se retiró y los ejércitos marroquí y mauritano empezaron a penetrar en el territorio, miles de hombres saharauis llegaron a los territorios liberados pidiendo armas para luchar contra los invasores.La rapidez de los acontecimientos y de la llegada masiva de la población huyendo de las hordas invasoras, obligó el Frente Polisario a proceder a formaciones militares “express” para responder a las exigencias inmediatas : ayudar y proteger a la población civil y contener el avance de los ejércitos invasores.El cuartel español de Tropas Nómadas de Mahbes estaba saturado en noviembre y diciembre de 1975. De ahí partieron los primeros contingentes saharauis en dirección de la aldea argelina de Jnien Bou Rzeg, no lejos de Bechar y Figuig. En un antiguo cuartel del ejército colonial francés recibieron su instrucción militar básica las primera unidades que iban a afrontar a los nuevos ocupantes, Marruecos y Mauritania.De ahí partieron, en noviembre y diciembre de 1975, las primeras unidades en grupos de 500 hombres llamados “batallón”, armados con fusiles automáticos AK-40, pequeños morteros de 60, 81 y 120 mm, así como lanza-roquetas anti-carros del tipo RPG-2 y RPG-7.La victoria registrada, el 14 de febrero del 1976, en la batalla de Amgala alzó la moral de los combatientes saharauis y fue el preludio de una larga epopeya militar.La victorias sucesivas de los valerosos guerrilleros saharauis alentaron el Guía Libio, Moamar Gadafi, a dar armas cada vez más sofisticadas. Así, llegaron las ametralladoras 14,5 y 23 mm montadas, al principio sobre camiones, y sobre Vehiculos ligeros Toyota Land Cruiser, después. Los cañones sin retroceso de 75 mm, la batería de misiles que los nazis llamabas el Organo de Stalin y que los rusos llaman Katiusha (pequeña Caterina) y que pueden lanzar hasta 40 salvas a la vez; los vehículos blindados de transporte de infantería BMP, tanques T-55, T-60 e incluso los hyper sofisticados tanques T-62 guiados por laser.Gadafi fue siempre el primero en entregar las nuevas armas y sus municiones. Después de percatarse del buen uso de estas armas por parte de los saharauis, los dirigentes argelinos acordaban darlas.Durante 16 años, el Sahara Occidental fue escenario de batallas históricas como Guelta Zemmur, Mahbes, Smara, Tan-Tan, Echedería, Hausa, Zak, Leboirat, Bojador y decenas de otras epopeyas militares del ejército de liberación saharaui.He aquí una vídeo que les dará una idea del armamento con el que luchaba el ejército saharaui que se convirtió, con el paso del tiempo, en un verdadero ejército regular, disciplinado y bien formado. Los marroquíes lo llaman “milicias” para ocultar la realidad al pueblo marroquí de un país edificacd en pleno exilio y en pleno campo de batalla.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=fw0DzJ4AD_Q]
-
Argelia suspende liga por muerte de jugador
ARGEL, Argelia.- La Federación Argelina de Fútbol suspendió los partidos de liga del próximo fin de semana en señal de duelo por un jugador que murió tras ser golpeado por un objeto que los aficionados lanzaron a la cancha.La policía empezó a investigar el hecho el lunes.Aficionados furiosos lanzaron piedras a jugadores del JS Kabylie luego de que perdieron un partido de liga como locales en Tizi Ouzou. Un golpe causó la muerte de la estrella de la escuadra, el atacante camerunés Albert Ebosse, de 25 años.El gobierno local de Tizi Ouzou informó el lunes en un comunicado que la muerte fue causada por « un objeto pesado y filoso que provocó una hemorragia interna » al jugador y el fiscal pidió a la policía que revise un video de las gradas para tratar de encontrar al responsable.También se investiga por qué se permitió que los hinchas entraran con piedras y otros proyectiles al estadio.La muerte de Ebosse ha conmocionado al país, que ha sufrido varios problemas por violencia de los hinchas. En 2012 un jugador fue apuñalado y murió en un ataque protagonizado por seguidores de un equipo rival.La decisión de la federación se tomó el domingo por la noche e incluye un pago de 100.000 dólares a la familia de Ebosse, que también recibirá el resto del salario que le correspondía por la temporada.El comunicado de la federación no descarta la aplicación de penas más rigurosas, entre ellas la exclusión del club de la competencia.El cadáver de Ebosse, que se encontraba en el hospital militar de Argelia, será llevado a Camerún vía París el jueves.Ebosse jugó en 2009 con la selección sub20 de Camerún. Había sido convocado también a la selección « B ». -
Isla de Perejil bis
España, al abandonar el territorio saharaui en 1976 dejó claro que, a través del Acuerdo Tripartito de Madrid del 14 de noviembre de 1975, cedía la administración del territorio a Marruecos y Mauritania, sin ceder la soberanía al igual que dejaba claro que la descolonización del Sáhara Occidental se culminará cuando la población autóctona se haya pronunciado sobre su avenir en un referéndum auspiciado por Naciones Unidas.
El gobierno de José María defendió esta posición en un momento crucial para la solución del conflicto : James Baker había sido designado como representante de la ONU para el Sáhara Occidental. Cuando el Polisario rechazó el plan Baker I, Marruecos preparó el escenario de la Isla de Perejil para obligar Madrid a apoyar una solución bajo la soberanía de Marruecos. En 2004, un par de meses antes de que Baker presentara su dimisión, un grupo de marroquíes hizo volar los trenes de Atocha por los aires tres días antes de las elecciones generales que mandarían el PP a la oposición a pesar de que los sondeos le pronosticaban la victoria.El PSOE cogió el timón de España y se proclamó primer defensor de los intereses de Marruecos.Hoy en día, el Secretario General de la ONU declaró que de nada sirve seguir buscando una solución bajo el paraguas del Capítulo VI y propone pasar al Capítulo VII en abril 2015 si su Enviado Personal para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, no consigue hacer avanzar la negociaciones en octubre.De repente, el diario El Mundo nos informa que el Rey de Marruecos, Mohamed VI, estaba practicando el esquí acuático en la costa de Ceuta cuando fue interceptado por la Guardia Civil española.Parece ser que el soberano marroquí quiso provocar a las autoridades españolas en busca de un motivo para lanzar a su ejército de subsaharianos que está en territorio marroquí en espera de una orden de ataque. Y la recibió el día 12 de agosto. Más de 1000 africanos pudieron acceder a las costas de España y de Melilla. Así, Rabat recordó a España que Marruecos detiene las llaves de la emigración clandestina que amenaza España y Europa. -
Marruecos, de nuevo la historia de siempre
POR YAMANI EDDOGMI (04/03/2012)El día 9 de marzo de 2011, apenas transcurridos diecinueve días del comienzo de las movilizaciones organizadas por el movimiento 20F, el rey de Marruecos anunció una “profunda” reforma de la constitución vigente en el país desde 1996. Con ello Mohamed VI pretendía proveer al régimen un antídoto contra aquellos que reclamamos una verdadera reforma del sistema político del reino alauita. El propio monarca, tras presentar las líneas generales de lo que será la nueva Carta Magna y avanzar que él mismo participaría en la consulta votando a favor, juzgó que el momento era “histórico” en el camino hacia la “construcción del estado de derecho y de las instituciones democráticas” de Marruecos.Esta reforma, para el monarca alauita, supuestamente, era un recorte en sus competencias: dejaba de ser persona sagrada aunque manteniendo su inviolabilidad, se reforzaba el papel del primer ministro elevado al rango de presidente del gobierno, se fortalecía el papel legislativo del parlamento, etc.Sin embargo, mediante un somero análisis enseguida descubrimos que lo planteado tenía trampa.En primer lugar, el procedimiento no ha sido, ni por asomo, el propio de un sistema democrático, parafraseando al propio monarca, la nueva constitución que pretendía ser “hecha por los marroquíes y para los marroquíes”, no lo fue, pues para que ello fuera así debería haber sido elaborada por una Asamblea Constituyente, que libremente elegida por el pueblo habría de organizar un referéndum supervisado por una autoridad independiente. Es de sobra conocido que no se respetó ni lo primero ni lo segundo, de modo que se pisoteó el principio básico de la democracia, que es la soberanía popular y la imparcialidad de las instituciones del estado de derecho. En segundo lugar, el propio texto no ha aportado nada que indique que el régimen pretende verdaderos cambios: el rey, aunque ahora no es persona sagrada, sigue siendo inviolable y a la vez el líder espiritual de la nación; seguirá siendo el jefe supremo del ejército; presidirá el consejo de seguridad; es él quien decide sobre la política exterior; y es el máximo dirigente en materia económicaCualquier conocedor de la política marroquí podrá afirmar que permanecen las “viejas costumbres”, el rey, aunque de forma velada con la nueva constitución, todavía conserva los poderes atribuidos a los ministerios de soberanía es decir, los mas importantes (Interior, Asuntos Religiosos, Relaciones Exteriores y Economía). Además, debo enfatizar que en Marruecos hace décadas que no existe el ministerio de Defensa y todo indica que la situación no va a cambiar, de modo que el poder efectivo lo seguirá controlando “el palacio”.NUEVA CONSTITUCIÓN, NINGÚN CAMBIOComo ya he indicado más arriba, la nueva Constitución el día 1 de julio de 2011 fue sometida a referéndum y aprobada, según las autoridades con el 98 por ciento del total de los votos emitidos, mientras que la oposición reduce tal cifra a solo un 46 por ciento ya que según ésta, el régimen ha utilizado el censo electoral del año 2003, dejando a casi doce millones de marroquíes en edad de votar fuera de las listas, a lo que habría que sumar las múltiples irregularidades denunciadas; la propia cifra 98 por ciento recuerda a pasadas décadas en las que el pucherazo electoral era lo habitual.Los indicios de fraude son más que indicios para las fuerzas políticas opositoras al régimen, como es el caso de Vía Democrática, partido considerado de la nueva izquierda y que ha boicoteado todas las elecciones desde su creación en 1996 y el movimiento islamista Justicia y Caridad, ilegal pero tolerado, incluso ahora ya se han sumado otras organizaciones que fueron entusiastas defensoras de la nueva Carta Magna.Y a partir de aquí y tras el referéndum, ¿cuál es el panorama político que se le presenta a Marruecos?Desde su llegada al poder, Mohamed VI ha tenido dos inmejorables oportunidades para emprender las reformas necesarias, la primera fue en su primer año en el trono, entonces gozaba de una gran popularidad, el pueblo marroquí, en su gran mayoría, estaba a su lado, ello le podía haber servido de palanca para vencer la resistencia a las reformas por parte de la vieja elite anclada en el poder; podía haber encaminado el país hacia un proceso democratizador de un modo suave y no traumático. La segunda se la brinda el movimiento 20F, esta vez es el pueblo en las calles quien exige dichas reformas y, además, en esta ocasión tenía la mejor de las razones para hacerlo, la situación no es para menos, todo el Magreb arde: en menos de ocho meses tres regímenes han sido borrados de la faz de la tierra, ahora ni siquiera la vieja elite, recalcitrante y aislada de la realidad, podría negar la evidencia; sin embargo todo indica que las reformas no van a llegar.PAPEL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOSLos otros actores que podrían haber jugado un importante papel son los grandes partidos políticos, en especial dos, el Partido Socialista para las Fuerzas Populares (PSFP) y el partido islamista moderado Justicia y Desarrollo (PJD), el primero, aunque ya debilitado, sigue teniendo un gran peso histórico y simbólico; el segundo, por su capacidad de movilización. Estas dos formaciones podían haber dado un gran empuje a todo el proceso, pero, desgraciadamente, han decidido seguir de espaldas al pueblo y, de este modo, no solo han contribuido a la ralentización del movimiento popular, sino que, además, se han puesto ellos mismos en una delicada situación. Las propias juventudes del PSFP se revelaron contra sus líderes durante el referéndum del día 1 de julio, y el malestar aún no ha terminado.Todo nos lleva a pensar que el próximo parlamento estará dominado por formaciones políticas tradicionalmente afines a las tesis del régimen, de esta forma la nueva Constitución no habrá hecho más que perpetuar lo de siempre. En conclusión, estos dos partidos a los que hay que añadir los otros actores menores, con su actitud poco consecuente, han contribuido a hipotecar el futuro del pueblo marroquí sediento de democracia.Democracia que, por cierto, no se alcanzará ni siquiera en su dimensión más minimalista. Durante la campaña de las pasadas elecciones legislativas del 25N no se ha respetado el principio básico de libertad de expresión. El 17 de noviembre de 2011 en la estación de los autobuses de la ciudad de Larache, la policía confiscó una considerable cantidad de carteles del partido Vía Democrática, cuyos militantes pretendían distribuir a favor del boicot, militantes de la misma organización política y del movimiento social 20F han sido detenidos bajo el mismo pretexto.Además de esto, el régimen ha movilizado todos sus medios a favor de aquellos que siguen sus tesis, mientras los detractores están siendo perseguidos, lo que ellos llaman democracia y no lo es, ha nacido lisiado, por el hecho de que no soporta la opinión contraria. ¿Realmente se le puede llamar democrática a una constitución otorgada e impuesta que para defenderla el régimen se ve obligado a entonar el eslogan o conmigo o contra mí?En el plano económico, la situación es dramática, el régimen parece que se siente muy a gusto en su papel de distribuidor de beneficios entre las elites que son sus verdaderas bases. La elevada corrupción ha generado una enorme economía sumergida, amplios sectores de la sociedad sobreviven en ella y de las migajas de algunos productos básicos subvencionados, mientras los crímenes económicos quedan impunes.Todas estas, que son las primordiales demandas de la calle, han caído en una especie de saco roto, aunque otros muchos factores siguen lastrando la economía nacional: hace solo unos meses Wikileaks publicó un informe detallando el alcance de la corrupción. La monarquía marroquí lleva años lastrada por ésta y no parece que quiera salir de ella, pues Mohamed VI y su familia son los máximos beneficiados, el propio rey es un gran inversor, el conglomerado empresarial- monárquico controla el 20% del total de la economía privada del país; para que un inversor extranjero invierta en Marruecos debe contar previamente con el beneplácito del estado, que ante todo atiende y protege los intereses de la familia real.Hay que señalar que no solo el rey tiene privilegios, las familias y sectores sociales y económicos ligados al Majzén hacen lo mismo y, sin ir más lejos, los propios oficiales del ejército se han convertido en grandes empresarios.En contrapartida, la situación de la población no ha hecho más que empeorar, en relación con los precios de los bienes básicos, los salarios no han cesado de bajar. En sectores como la agricultura, la fabricación textil, la hostelería y la construcción, la situación de los trabajadores es inhumana por las condiciones de trabajo cada vez más regresivas, impuestas para poder mantener la competitividad económica del país, a falta de inversiones productivas, investigación, educación, etc.DEMOCRACIA DE TERCIOPELOLa elite gobernante en Marruecos, con Mohamed VI a la cabeza, se comporta como una mafia, igual que todas las demás elites de la región árabe, atienden a sus propios intereses antes que a los de la nación, y por esto, se comprende que el rey alauita se aferre intensamente a la presidencia del Consejo Económico.El sistema socio-político y económico de Marruecos tiene problemas estructurales serios, para solucionarlos se necesita un programa transversal, a corto, medio y largo plazo, sin embargo, lo que vemos hoy es lo de siempre, una democracia de fachada o bien se le podía llamar de terciopelo dirigida a tranquilizar a los socios extranjeros mas que otra cosa, a Marruecos se le puede aplicar y sin riesgo ninguno de equivocarse aquel antiguo proverbio que dice: “El sabio mira la luna mientras el idiota mira el dedo que la señala”. La elite gobernante en el país lejos de estar atenta a los latidos de la calle en ebullición está mirando hacia fuera y preguntando ¿lo estamos haciendo bien?Puesto que este es el escenario, podemos vaticinar que a Marruecos le espera un 2012 muy “caliente” y agitado, hasta estos momentos el sistema político del país ha logrado esquivar los problemas que ha ido encontrando, ello es debido a que el régimen ha movilizado grandes medios para minimizar los efectos de las movilizaciones. El régimen no ha renunciado a nada, lo ha probado todo, desde la manipulación, la persuasión y finalmente la represión, pero la gran mayoría de la población está a la expectativa, está esperando los resultados y beneficios que se supone obtendrá de las reformas anunciadas.Es bien sabido que los procesos democráticos generan grandes expectativas en la población, expectativas que todo indica que en Marruecos no se van a cumplir. ¿Qué se puede pensar que harán los ciudadanos marroquíes cuando constaten que las mismas caras ocupan los puestos de siempre? ¿Qué creen que harán, cuando, dentro de poco, vean que su vida cotidiana no ha cambiado en nada?** Yamani Eddoghmi es miembro de la Asociación Marroquí Pro-Derechos Humanos-AMDH. El artículo ha sido publicado en la Revista Pueblos.