Catégorie : news

  • Los islamistas marroquies, fusible actual de Palacio

    Los islamistas marroquíes del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) no tardaron en descubrir que su acceso al gobierno no fue un regalo. La situación económica del país es preocupante, debilitado por su fuerte dependencia de la zona euro. Aunque sea injusto, estas dificultades, que se añaden al legado de los gobiernos precedentes, van a ser facturadas a su gestión. En el campo diplomático también. Van a tener que afrontar las consecuencias de la imprudente decisión de declarar « personna non grata » al Enviado Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Sr.Christopher Ross. 
    Es evidente que esta decisión fue tomada en Palacio y no fue tomada por el gobierno en solitario. Pero la función de este último es la de servir como fusible. Debido a que Marruecos parece haber confiado demasiado en sus prejuicios sobre la capacidad de sus amigos occidentales a pasarle la píldora al Secretario General, Ban Ki-moon. La reacción de este último fue tajante después de una declaración del ministro español de AE, Manual García-Margallo, estimando que « sería conveniente que el enviado especial se centrara en temas centrales y no a temas accesorios ». A través de su portavoz, reiteró « la confianza y el apoyo total a su enviado personal para el Sahara Occidental ». Y, respondiendo directamente al jefe de la diplomacia española, señaló que « durante las rondas de negociaciones informales, (Christopher Ross) dio varias oportunidades a las partes para discutir los temas centrales, pero hasta ahora las partes no se han movido de su posiciones iniciales. » 
    Esta reafirmación de confianza fue seguida por la designación del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber a la cabeza de la MINURSO. Lo cual constituye, según la prensa marroquí, otro motivo de preocupación, ya que este hombre tiene en su mérito el hecho de haber llevado con éxito, en septiembre de 1999, al referéndum sobre la autodeterminación del Timor Oriental que concluyó con la independencia. El ministro marroquí de Exteriores, Saad Eddin El-Othmani intentó una « aperturza » al afirmar que la decisión de retirar la confianza al enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara, Christopher Ross, « no significa que Marruecos se retira de las negociaciones ». Rabat « se adhiere a las resoluciones de la ONU y sigue coordinando estrechamente con el Secretario General de la ONU, los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y amigos de Marruecos en la comunidad internacional », dijo. Salvo que el Secretario General de las Naciones Unidas está claramente decidido a mantener su apoyo a Christopher Ross, y si hay negociaciones, deberán realizarse bajo su supervisión. 
    Marruecos se ha puesto claramente en apuros. Algunas fuerzas políticas en Marruecos ya se han preparado para achacar esta situación de callejón sin salida y de conflicto potencial con el Secretario General de las Naciones Unidas al gobierno islamista. Es el caso de Mohamed El-Yazghi, ex ministro y ex secretario general de la USFP, que había criticado una decisión precipitada que podría transformar « el conflicto con Christopher Ross en una crisis con el Secretario General de la ONU, incluso con el Consejo de Seguridad ». La realidad es que el gobierno marroquí, bajo la dirección del Palacio, que es quien decide la política exterior y del asunto del Sáhara, estableció un paralelismo erróneo con el caso Van Walsum. El Frente Polisario ha retirado su confianza en Van Walsum, pero solo después de que este ultimo haya adoptado una posición flagrante contra el principio de autodeterminación. Christopher Ross no está en el mismo caso. Se apega a las decisiones de las Naciones Unidas que, sin excluir la opción autonomica de Marruecos, nunca ha renunciado a la autodeterminación. 
    El caso Van Walsum no era defendible. No es el caso de Christopher Ross, quien, en definitiva, solo se le reprocha que se interesa por los derechos humanos en el Sáhara Occidental. Lo cual constituye una de las misiones fundamentales de la ONU, sea en el Sahara o en otra parte del mundo. Ross se convirtió en un hueso para Marruecos. El PJD debera soportar el revés en lugar del Palacio. 
    Le quotidien d’Oran, 28/06/2012
  • Informar : a riesgo de palizas de la policía marroquí

    Hoy, viernes 22 de junio de 2012, las autoridades de ocupación han liberado a Abdelmoutalib Sarir, de 26 años, un joven preso político saharaui. Pasó un mes en la prisión negra acusado de atacar a un funcionario de policía.
    Es notorio que este tipo de acusación la hacen los policías cuando encuentran resistencia al atacar a los militantes saharauis.
    Con motivo de su liberación, la familia y los amigos habían preparado una fiesta.
    Desde la mañana, las fuerzas de ocupación rodearon la casa de la familia.
    La fiesta tuvo lugar por la tarde. En ella se gritaron eslogans en favor de la autodeterminación y la independencia del Sahara y se ondeó la bandera de la República Saharaui.
    Tras la recepción, los invitados se fueron y algunos de ellos fueron atacados por los policías marroquíes.
    Según los testigos los policías se cebaron con los periodistas y los activistas.
    Hayat Rguibi, de 23 años, miembro del Equipo EM, estaba con dos amigas cuando 20 policías las atacaron. Fueron especialmente violentos con Hayat. La condujeron al hospital tras caer Hayat bajo los golpes. Sus seres cercanos manifiestan que está herida en la espalda y en la cabeza.
    Mohamed Kher, de 22 años, miembro de EM, y Sidi Mohamed Dadach, de 58 años, presidente de CODAPSO, también fueron atacados ante todo el mundo por una veintena de policías marroquíes.
    La lista provisional de los otros heridos es la siguiente :
    La señorita Ghalia Joumani y la señora Aicha Sarir, madre del joven liberado.
    Los señores Abdelkader Sarir, Byay Abdelaziz, Salami Mohamed, Youssef Khouaja, Saleh Rguibi y Babeit Ali Salem.
    EM, El Aaiún, Sahara Occidental ocupado
    22 de junio de 2012
  • Informar : a riesgo de palizas de la policía marroquí

    Hoy, viernes 22 de junio de 2012, las autoridades de ocupación han liberado a Abdelmoutalib Sarir, de 26 años, un joven preso político saharaui. Pasó un mes en la prisión negra acusado de atacar a un funcionario de policía.
    Es notorio que este tipo de acusación la hacen los policías cuando encuentran resistencia al atacar a los militantes saharauis.
    Con motivo de su liberación, la familia y los amigos habían preparado una fiesta.
    Desde la mañana, las fuerzas de ocupación rodearon la casa de la familia.
    La fiesta tuvo lugar por la tarde. En ella se gritaron eslogans en favor de la autodeterminación y la independencia del Sahara y se ondeó la bandera de la República Saharaui.
    Tras la recepción, los invitados se fueron y algunos de ellos fueron atacados por los policías marroquíes.
    Según los testigos los policías se cebaron con los periodistas y los activistas.
    Hayat Rguibi, de 23 años, miembro del Equipo EM, estaba con dos amigas cuando 20 policías las atacaron. Fueron especialmente violentos con Hayat. La condujeron al hospital tras caer Hayat bajo los golpes. Sus seres cercanos manifiestan que está herida en la espalda y en la cabeza.
    Mohamed Kher, de 22 años, miembro de EM, y Sidi Mohamed Dadach, de 58 años, presidente de CODAPSO, también fueron atacados ante todo el mundo por una veintena de policías marroquíes.
    La lista provisional de los otros heridos es la siguiente :
    La señorita Ghalia Joumani y la señora Aicha Sarir, madre del joven liberado.
    Los señores Abdelkader Sarir, Byay Abdelaziz, Salami Mohamed, Youssef Khouaja, Saleh Rguibi y Babeit Ali Salem.
    Equipe Media, El Aaiún, Sahara Occidental ocupado
    22 de junio de 2012
  • Sáhara: García-Margallo supera a Francia alineándose con Marruecos

    El ministro de Exteriores de España da parcialmente la razón a Rabat en su rechazo de Christopher Ross como mediador en el conflicto

    Ignacio Cembrero
    Orilla Sur, 24/06/2012
    Los gobiernos del Partido Popular siempre han sido más cautos, a la hora de pronunciarse sobre el Sáhara Occidental, que los del PSOE que a partir de 2007 manifestaron veladamente sus simpatías hacia la oferta de Marruecos de conceder una autonomía a esa antigua colonia española que renunciaría así a la independencia.
    En su primer viaje a Rabat, el miércoles pasado, el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, quebró esa prudencia. Criticó abiertamente al diplomático estadounidense Christopher Ross, enviado personal del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para el Sáhara desde 2009.
    “Sería bueno que avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios”, declaró García-Margallo en una rueda de prensa con su homólogo marroquí Saaedin el Othmani. El ministro español aludía a que el mediador Ross ha convocado reuniones informales entre delegaciones de Marruecos y del Frente Polisario e intentó prioritariamente que ambas partes apliquen medidas de confianza antes de entrar de lleno en la negociación.
    Las autoridades de Marruecos retiraron el 17 de mayo su confianza a Rossporque su posición sobre el conflicto era “tendenciosa”. Les reprocharon, entre otras cosas, no haber puesto en marcha una negociación formal, un argumento compartido por García-Margallo en Rabat. De ahí que la prensa marroquí alabase sus palabras.
    En realidad, los marroquíes estaban más bien descontento con Rosss, según fuentes diplomáticas europeas, por su proyectada visita al Sáhara y último informe, elevado en abril a Ban Ki-moon, en el que acusaba a Marruecos de haber espiado a la Minurso (contingente de la ONU en el Sáhara) y de poner trabas al buen desarrollo de su misión. La iniciativa marroquí invalida definitivamente a Ross como mediador.
    Cuando Rabat le retiró su confianza hubo múltiples e inmediatas reacciones al margen de las consabidas soflamas de Argelia y del Polisario. Ban Ki-moon le reiteró varias veces su total apoyo –la última el 22 de junio- así como EE UU, su patria. Francia, por su parte, se limitó a “tomar nota” de la decisión marroquí sin arremeter contra Ross ni dar la razón a Marruecos. García-Margallo sí se la dio, al menos parcialmente, el 20 de junio.
    Ha transcurrido más de un mes desde que se produjo la repudiación de Ross por Rabat hasta que, por fin, la diplomacia española ha reaccionado. Es verdad que el 23 de mayo el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, Gonzalo de Benito, respondió en Nueva York a algunas preguntas sobre la repulsa a Ross, pero fue tan confuso que no se sabe lo que piensa.
    Ante los corresponsales de prensa españoles dio muestras, hablando castellano, de respaldar tibiamente a Ross, pero ante los marroquíes, a los que se dirigió en francés, el mediador de la ONU ya no contaba con su apoyo. El relato de las dos intervenciones de De Benito hecho por la web informativa estadounidense Inner City Press es entretenido.
    Cuando, en enero pasado, el presidente Mariano Rajoy viajó, por primera vez, a Rabat, reiteró sobre el Sáhara la tan socorrida frase: “Nosotros estamos con lo que diga la ONU”. Su secretario general, Ban Ki-moon, dice y repite que tiene plena confianza en Ross, pero García-Margallo cree que Marruecos tiene al menos una razón para desconfiar de él como mediador.
    Orilla Sur, 24/06/2012
  • Francia estrena Parlamento multicolor

    “Un Hemiciclo menos blanco”, titulaba el pasado martes la edición digital del diario Le Républicain Lorrain. “La diversidad progresa en el Hemiciclo”, informaba Le Monde. “Más mujeres y diputados “salidos de la diversidad” en el Hemiciclo”, completaba francetv. Aludían al hecho de que, dos días antes, en las elecciones legislativas, los franceses habían enviado a su Asamblea Nacional a un puñado de diputados surgidos de la inmigración. Una docena de señorías con apellidos de indudable raíz magrebí o africana se sientan ahora en la sede de la soberanía popular de la República Francesa junto a los europeos de toda la vida.
    ¿Vuelve el black, blanc, beur, ese lema positivo de negro, blanco y árabe que, a fines de los años noventa, proponía la aceptación por parte de Francia de su carácter multirracial, que defendía que, lejos de ser un problema, eso suponía un capital para el siglo XXI? Es difícil aseverarlo con rotundidad. Por un lado, la ultraderecha del Frente Nacional obtuvo un buen resultado en la primera ronda de las presidenciales y consiguió el pasado domingo introducir dos diputados en la Asamblea Nacional. Millones de franceses siguen viendo a los inmigrantes, y también a los franceses hijos de inmigrantes no europeos, como el chivo expiatorio de su inseguridad y su angustia por el paro, el deterioro del sistema de protección social y la erosión del peso internacional de su país. Pero también algo muy reseñable se mueve en la otra dirección.
    Todos han ganado sus escaños individualmente, no en listas cerradas, y bajo la etiqueta del Partido Socialista
    Esta Asamblea Nacional es más multicolor, más próxima a la realidad del país que nunca. En el Palais Bourbon se sientan ahora diputados de origen magrebí y africano, gente de piel oscura de las regiones de ultramar (DOM-TOM) y hasta uno nacido en Brasil y otro en Irán. Todos ganaron sus escaños individualmente, no en listas cerradas, y bajo la etiqueta del Partido Socialista (PS) francés.
    Decir que Nicolas Sarkozy y su UMP han perdido las presidenciales y las legislativas a causa de la crisis económica es quedarse en un primer nivel de análisis. Es cierto, pero no lo es menos que, en los últimos dos años, los socialistas franceses han hecho muy bien sus deberes, abriéndose al peuple de gauche, al conjunto del electorado de izquierda, a través de primarias abiertas, y refrescando su programa en una dirección claramente progresista. Ahí están sus propuestas a favor del crecimiento y la subida de la presión fiscal a los más ricos, ahí está el nuevo aliento a favor de la paridad de géneros y ahí está la apuesta por la diversidad racial.
    La tasa de paro entre los franceses descendientes de inmigrantes no europeos es del 24%, tres veces superior a la de los franceses nacidos de padres franceses
    Francia ganó el Mundial de fútbol en 1998 con un equipo black, blanc, beur. Liderado por Zinedine Zidane, nacido en Marsella de padres argelinos, y Lillian Thuram, nacido en Guadalupe y crecido en un suburbio parisiense, aquella selección encarnaba una Francia joven, multirracial y triunfadora. “¿Qué mayor ejemplo de nuestra unidad y nuestra diversidad que este magnífico equipo?”, declaró Lionel Jospin, entonces primer ministro socialista de Francia. Un millón de franceses de todos los colores celebraron fraternalmente la victoria en los Campos Elíseos.
    Fue un espejismo. “Francia es un melting pot que se niega a aceptarlo”, escribió The Economist en 1999. Esta vez, ese semanario tenía razón. La integración no estaba tan conseguida. Muchos de los adolescentes y los jóvenes de origen magrebí y africano que vibraron en 1998 con losbleus de Zidane estaban pocos años después, en 2005, quemando coches en los suburbios franceses. La derecha había vuelto a recuperar todo el poder político –el presidencial y el parlamentario- y daba por terminado el sueño black, blanc, beur. Jacques Chirac vivía en el Elíseo, pero iba siendo desplazado por un muy derechista e hiperactivo Nicolas Sarkozy, que hacía de ministro del Interior, cultivaba al electorado de Le Pen y no ocultaba su sede de poder. Francia no acababa de aceptar a sus hijos de pelo crespo y piel oscura; el lema de Liberté, Egalité,Fraternité quedaba reservado a los escudos.
    La integración sigue sin producirse. La tasa de paro entre los franceses descendientes de inmigrantes no europeos es hoy del 24%, tres veces superior a la de los franceses nacidos de padres franceses (8´7%), según acaba de informar L´Express citando un reciente estudio. “Aunque hayan cursado estudios en Francia y tengan la nacionalidad francesa, los descendientes de inmigrantes no europeos encuentran más dificultades para acceder al empleo”, sentencia el informe.
    O sea, el dominio de la lengua francesa, la aceptación de las leyes de la República y de los usos y costumbres del país no son suficientes para este colectivo. Ni tan siquiera lo es un alto nivel de titulación. Entre los titulados universitarios, la tasa de paro de los descendientes de inmigrantes no europeos (14,1%) es muy superior a la de los franceses nacidos de padres franceses (4´6%). Francia tiene un serio problema de sociedad, uno que afecta a varios millones de sus ciudadanos.
    En este y otros terrenos, el PS francés ha optado en estas legislativas por la autenticidad progresista. Mientras Sarkozy se iba escorando más y más a la ultraderecha, en un vano intento por hacerse con los votos de un electorado del Frente Nacional que, como todos, prefiere el original a la copia, y mientras perdía así la simpatía de los conservadores ilustrados, los socialistas presentaron en muchas circunscripciones a candidatos surgidos de la inmigración.
    Los resultados han sido muy interesantes. George Pau-Langevin, una abogada nacida en Guadalupe, que ya fue la única diputada negra elegida en 2007 en la metrópolis, revalidó el domingo su escaño por una circunscripción de París. Seybah Dagoma, abogada de 34 años, nacida en Nantes de una familia procedente del Chad, consiguió el 70´1% de los votos en la quinta circunscripción de París. Y Kheira Bouziane, profesora de Economía nacida hace 58 años en Orán (Argelia), ganó en la tercera circunscripción de Côte d´Or.
    Entre los hombres, Malek Boutih, ex presidente de SOS Racismo, nacido hace 47 años en Francia en una familia procedente de Argelia, consiguió lo que no consiguió en 2007: hacerse con un escaño, por una circunscripción de L´Essonne, en la Asamblea Nacional. Kader Arif, nacido en Argelia y llegado a Francia a los 4 años de edad del brazo de sus padres, fue elegido en la décima circunscripción de la Haute-Garonne.
    Hay unos cuantos más. Entre ellos, uno nacido en Brasil, Eduardo Rihan Cypel, de 36 años, conocido por su combate tenaz contra las políticas de inmigración de Sarkoz y elegido ahora en la octava circunscripción de Seine-et-Marne. Y otro nacido en Irán, Pouria Amirshahi, que llegó a Francia a los 5 años, se crio en un suburbio obrero de París y es ahora diputado de los franceses residentes en el extranjero.
    Por el contrario, “no hay una solo diputado surgido de la diversidad en las filas de los grupos parlamentarios de la derecha”, señala el Consejo Representativo de las Asociaciones Negras de Francia (CRAN), Como los franceses le dan varias vueltas a las cosas, algunos analistas apuntan a que, una vez más, se ha confirmado la capacidad de la izquierda para anticipar los movimientos profundos de las sociedades y la tardanza de la derecha para identificarlos y, aún más, aceptarlos.
    El Pais, 24/06/2012
  • García Margallo corteja a Marruecos (Perejil pasó)

    El ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, proclamó el “espléndido” estado de las relaciones bilaterales entre España y Marruecos, cada vez más marcadas por los intereses económicos, en su primera visita oficial a Rabat.
    Un día después de que el príncipe heredero de la corona española, Felipe de Borbón, inaugurase en Casablanca el séptimo Foro español de Inversiones, García-Margallo llegó a la capital marroquí para seguir con los contactos.
    Allí, realizó la habitual ronda de visitas de los huéspedes extranjeros (Mausoleo Real, Primer Ministro, Parlamento) y terminó proclamando a su homólogo marroquí, Saadedín Otmani, que “siempre estáis en nuestros corazones”.
    Ninguna nube -ni el conflicto del Sáhara occidental, ni Ceuta y Melilla, ciudades autónomas españolas en el norte de África, ni otros problemas- cambiaron el afectuoso tono de la rueda de prensa conjunta de los dos ministros con que concluyó la visita de García Margallo.
    Es más, Otmani agradeció a Madrid “el apoyo prestado en muchas ocasiones, la última de ellas durante la discusión de la última resolución del Consejo de Seguridad sobre el Sáhara”, antigua colonia española.
    A este respecto, su homólogo español insistió en que España, “como gobierno amigo”, quiere “una solución estable, justa, duradera, pacífica, aceptable por las partes y en el marco de las resoluciones de la ONU”.
    García Margallo eludió una pregunta sobre el plan de autonomía para el Sáhara de Rabat -que se niega a un referéndum de autodeterminación-, pero lanzó un mensaje coincidente con la postura marroquí.
    Concretamente, y en referencia a la reciente “retirada de confianza” que Rabat ha expresado sobre Christopher Ross, enviado especial para el Sáhara del Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, el ministro español expresó por vez primera una crítica al trabajo del primero.
    “Sería bueno que el enviado personal del Secretario General avanzase en el dosier más rápido y se centrase en los temas centrales de ese dosier en vez de perderse en temas accesorios”, dijo García-Margallo en coincidencia precisamente con las críticas expresadas por el gobierno de Rabat.
    El titular de la diplomacia española no ahorró, además, elogios para el vecino, “probablemente el país más estable del norte de África, que puede servir de ejemplo”, en línea con lo expresado, palabra por palabra, por los responsables españoles que han visitado Marruecos en los últimos meses.
    La presencia de las empresas españolas en Marruecos fue puesta de relieve por ambos ministros: mientras que Otmani alabó la tecnología y la experiencia que aportan, García Margallo resaltó el nivel de las empresas españolas que han obtenido las últimas licitaciones “con absoluta transparencia”.
    El martes, la compañía española Assigma anunció que ha ganado las licitaciones públicas por 87,5 millones de euros para construir dos tramos de la vía de alta velocidad que unirán Tánger con Casablanca en 2015.
    Además, otras empresas españolas parecen estar muy bien situadas en la carrera para llevarse las próximas licitaciones sobre energías solar y eólica.
    Uno de los problemas bilaterales que más preocupa en Marruecos es la subida de tasas universitarias españolas, que afecta a miles de estudiantes marroquíes en toda España, concentrados sobre todo en Granada.
    Otmani evocó este caso ante García Margallo, quien respondió: “Intentaremos encontrar una solución dentro del contexto de restricciones presupuestarias”.
    En el tono optimista de la rueda de prensa, los dos ministros aludieron a la consideración con que cada uno mira al otro país como “puente”, en el caso de España hacia América Latina, y en el de Marruecos hacia África subsahariana.
    En este sentido, García Margallo recordó que Marruecos está invitado (como observador) a la próxima Cumbre Iberoamericana que se celebrará en Cádiz el 16 de noviembre.
    Pero antes, se celebrará la reunión de alto nivel (RAN) entre los gobiernos marroquí y español que tendrá lugar en Rabat el 12 de septiembre, una cumbre que no se celebra desde hace tres años y sobre la que esta vez se presentan los mejores augurios. 
    Noticias 999, 22/06.2012
  • Sáhara Occidental: Las legítimas razones del pueblo saharaui

    Versión revisada, actualizada y ampliada con notas y referencias bibliográficas, del artículo « Sáhara Occidental: La legalidad internacional no es una utopía », disponible en Internet, entre otros sitios web, en los que se citan en el Anexo final del presente trabajo. 
    Han transcurrido ya más de 3 decadas desde que Marruecos expulsara a España del Sáhara Occidental y la sustituyese, a sangre y fuego, en su papel de potencia colonial y país ocupante. 
    Esta maniobra fue llevada a cabo con el asesoramiento estratégico y el visto bueno de Henry Kissinger, ex secretario de Estado de Estados Unidos, y se instrumentó mediante la tristemente célebre Marcha Verde, con la que el Rey de Marruecos empujó a 350.000 súbditos civiles sobre la frontera noroccidental del Sáhara Español (noviembre de 1975). Simultáneamente, y sin publicidad alguna, las tropas militares marroquíes penetraban en el territorio por la frontera nororiental(I).
    Hassán II hizo un aprovechamiento abyecto del hecho de que Francisco Franco estaba agonizando (moriría el 20 de noviembre de 1975) y su régimen caduco se hallaba extremadamente debilitado por la larga lucha de las fuerzas democráticas contra la Dictadura.
    Enfrentado a la tesitura una más que posible matanza de civiles (los integrantes de la Marcha Verde) y la amenaza cierta de una inminente guerra con Marruecos, el Gobierno español –paralizado por la agonía de Franco- optó por retirarse y dejar paso libre a las tropas marroquíes, abandonando a los saharauis (en aquel entonces, ciudadanos españoles) a su suerte.
    Tras la Marcha Verde, la invasión y la ocupación del Sáhara Occidental se formalizó, el 14 de noviembre de 1975, mediante unos ilegales “Acuerdos Tripartitos de Madrid”, en virtud de los cuales España cedía temporalmente la administración (no la soberanía) de su provincia africana a Marruecos (las dos terceras partes del territorio) y Mauritania (el tercio restante del Sur), comprometiéndose a abandonar su provincia africana antes del 28 de febrero de 1976 (II).
    A partir de esta última fecha estallaría la guerra de Marruecos y Mauritania contra el Frente Polisario (III). Los militares marroquíes, ebrios de delirio, persiguieron y bombardearon a la población civil saharaui, tanto en sus asentamientos como en su huida en desbandada a través del desierto, perpetrando una horrible masacre dirigida a eliminar a todo un pueblo, y obligando a la población superviviente a traspasar la frontera de Argelia y refugiarse en la zona más árida del desierto (los campamentos de Tinduf), donde sobrevive ejemplarmente desde entonces la mayor parte de la población autóctona, que ha creado su propio Estado en el exilio: la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) (IV).
    Desde entonces, la ONU (tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad) ha adoptado decenas y decenas de resoluciones sobre el Sáhara Occidental, reconociendo reiteradamente el derecho del Pueblo saharaui a su autodeterminación y exhortando a Marruecos a abandonar un territorio que no le pertenece y sobre el que no ostenta ningún título de soberanía (V).
    En España, tras la muerte de Franco, los primeros gobiernos de la etapa de transición a la democracia, incluyendo la totalidad de los partidos políticos de la oposición, apoyaron clara y rotundamente al Frente Polisario y al Pueblo saharaui en su lucha contra el invasor y en apoyo de un referéndum de autodeterminación.
    En 1991, tras 16 años de guerra, la mediación de la ONU y la OUA logró el cese el fuego, acordándose en contrapartida la celebración de un referéndum de autodeterminación, compromiso que fue aceptado por Marruecos. Pero desde esa fecha, en que España y Marruecos firmaron un Tratado de Amistad y Cooperación (VI), se inició un giro en la posición oficial española, que se mantiene hasta hoy y que resulta inexplicable para la mayor parte de la sociedad española, ampliamente solidaria con la causa saharaui (VII).
    Tras diversos intentos de solución al conflicto, siempre desbaratados por las élites gobernantes en Marruecos (VIII), finalmente, el Consejo de Seguridad de la ONU adoptó, el 30 de abril de 2007, la Resolución 1754, emplazando a Marruecos y al Frente POLISARIO a entablar negociaciones directas para lograr una solución política definitiva a la cuestión del Sáhara Occidental. En el marco de dicha Resolución, el Secretario General de la ONU invitó a las partes a una primera ronda de negociaciones, los días 18 y 19 de junio de 2007, en Manhasset, cerca de Nueva York. La segunda ronda tuvo lugar los días 10 y 11 de agosto. Una tercera ronda tendría lugar probablemente en enero de 2008. Esta vez, se hablaba de celebrarla en la ciudad europea de Ginebra, sede del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y también del Alto Comisionado para los Refugiados (ACNUR), organismos a los que tantas veces han tenido que recurrir los representantes legítimos del Pueblo saharaui para denunciar las reiteradas tropelías del régimen marroquí (IX). Pero la celebración de dichas negociaciones en una ciudad europea como Ginebra hubiera atraído la atención de toda Europa; y no es descartable que Rabat, Washington y París hayan presionado para que, finalmente, se celebren en New York, lejos de Europa y de África, en el propio campo de juego de los poderosos, influyentes y multimillonarios grupos de presión (lobbies) marroquíes de que hablan Frank Ruddy y Tomás Bárbulo en la bibliografía referenciada en este artículo.
    El presente trabajo nació por una imperiosa necesidad de rebatir los argumentos de un artículo publicado en el diario español EL PAÍS, que confundió a la opinión pública española y colmó las iras del amplio movimiento de solidaridad con el Pueblo saharaui. En las líneas que siguen se refutan, punto por punto, los principales argumentos expuestos en dicho artículo.
    LA TESIS MARROQUÍ
    Precisamente, el mismo día en que el Consejo de Seguridad de la ONU adoptaba su –hasta entonces- última resolución sobre el Sáhara Occidental (30 de abril de 2007), el diario EL PAÍS publicaba, en sus páginas de Opinión, un artículo de Bernabé López García (BLG) titulado “Aplazar la utopía, defender la dignidad”, que, en esencia, trataba de justificar la posición del Gobierno marroquí sobre el futuro del Sáhara Occidental. Argumentaba el autor que la oferta (X) marroquí (el plan de autonomía presentado por Marruecos en abril de 2007) constituye hoy una oportunidad histórica única para que el Pueblo Saharaui y su territorio del Sáhara Occidental se integren en Marruecos, en una región de autonomía limitada bajo soberanía marroquí. Para afianzar su argumentación, el mencionado autor equiparaba las concesiones que el Partido Comunista de España (PCE) hubo de hacer al inicio de la transición de España a la democracia (XI), a las que -en su opinión- debería hacer ahora el Frente Polisario, abandonando así su derecho a la autodeterminación y a la independencia (por utópica, según el Sr. BLG). En opinión de nuestro autor, si el Pueblo saharaui y, en definitiva, la RASD, se doblegasen a aceptar esas “concesiones”, ello permitiría a los saharauis acabar con la diáspora, el exilio, el sufrimiento y vivir con dignidad. En caso contrario, concluía BLG a modo de sutil amenaza velada, el Pueblo saharaui se vería obligado a continuar en el exilio, un largo y penoso exilio que dura ya más de tres décadas.
    En mi opinión, este planteamiento, además de ser un mero exponente de las tesis marroquíes, elude cuestiones fundamentales y contiene argumentos que no se ajustan a la realidad, desvirtuándola totalmente, como señalo a continuación.
    1. Es una falacia comparar la situación de España y del PCE, al inicio de la transición española a la democracia, con la del Frente Polisario y la de un Marruecos invasor que ha pretendido anexionarse de facto un territorio sobre el que no ostenta ningún título de soberanía (XII). Entre otras diferencias relevantes (un Frente de Liberación Nacional es bastante más que un partido político y tiene unos fines mucho más amplios), el PCE pertenecía a una misma y única nación, mientras que Marruecos invadió y ocupó, ilegal e ilegítimamente, un territorio ajeno. Son dos situaciones que nada tienen que ver y cuya comparación, por tanto, no se sostiene.
    2. La credibilidad de los gobernantes marroquíes en el contencioso del Sáhara es nula (XIII). El Ejército marroquí ametralló y bombardeó a los saharauis con napalm, fósforo blanco y bombas de fragmentación (lanzadas desde cazas de fabricación francesa de última generación y Phantom F-15) (XIV), obligando a la mayor parte de la población superviviente al genocidio -todavía hoy impune(XV)- al éxodo y al refugio forzoso en las zonas más duras e inhóspitas del desierto argelino. En la todavía entonces provincia española(XVI), Marruecos impuso una segunda colonización -¡en el último tercio del siglo XX!-, abortando con ello el proceso descolonizador español, requerido por la ONU ya en la década de 1960. Desde un principio, los dirigentes marroquíes han desafiado la legalidad internacional y han obstruido de manera torticera y sistemática la solución internacionalmente reconocida para estos procesos (el referéndum de autodeterminación) (XVII). Y después de una guerra de 16 años contra el pueblo saharaui y de haber desbaratado todos los planes propuestos por Naciones Unidas, el Majzén marroquí hace ahora la oferta unilateral, al Frente Polisario –representante legítimo del pueblo saharaui-, de negociar una autonomía limitada sobre la base, innegociable, de la marroquinidad (XVIII) del territorio saharaui, sin cabida, por supuesto, para la autodeterminación ni, en su caso, la independencia (XIX). 
    ¿DIGNIDAD…, O RENDICIÓN ANTE LOS HECHOS CONSUMADOS? (XX)
    3. Después de tanto tiempo (32 años) de ocupación y exilio, de tantos compromisos incumplidos, de tantas zancadillas al proceso descolonizador, Marruecos sigue apostando por su política de hechos consumados: una vez ya invadido y ocupado manu militari el Sáhara Occidental, y masacrada y desterrada su población, lo que se negociaría entre las Partes sería, como máximo, algunas condiciones (XXI) de la pretendida autonomía y del proceso correspondiente; el pueblo saharaui tendría que aceptar y padecer, de entrada, la sumisión y la anexión a Marruecos, cuyo régimen político ha sido recientemente rechazado en las urnas y es objeto de severas críticas incluso en el propio seno de la familia real alauita (XXII). ¿Es esto lo que BLG llama “defender la dignidad”? ¿No está establecido en la Carta y en las múltiples resoluciones de las Naciones Unidas que la solución a los problemas de descolonización es el referéndum de autodeterminación con todas las opciones abiertas? (XXIII).
    4. ¿Qué haríamos los españoles en un supuesto similar, es decir, si “ellos” (los saharauis) fuesen los españoles y “nosotros” (los españoles) fuéramos los saharauis y estuviéramos en su situación? ¿Qué hicimos cuando nos invadieron las tropas napoleónicas? ¿Renunciamos acaso a nuestra independencia? ¿Dejamos pisotear nuestra dignidad? No; el pueblo español se levantó, combatió y expulsó al invasor (XXIV), con las horribles consecuencias inmortalizadas por el genial pintor Francisco de Goya en Los fusilamientos del tres de mayo (de 1808) (XXV). Hoy, algunos de aquellos miles y miles de patriotas que se sublevaron contra el invasor son honrados como héroes en el cementerio de La Florida, en Madrid.
    LA RASD Y EL REFERENDUM
    5. Precisamente porque Marruecos negó a los saharauis –primero, con la invasión y la ocupación y, después, con la trasgresión sistemática de la legalidad internacional- la realización de lo que ahora el Sr. BLG y otros corifeos del Majzén pretenden calificar de utopía, el pueblo saharaui no tuvo otra salida -para defender su dignidad y su supervivencia como tal pueblo- que proclamarse República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio, habiendo sido reconocida por más de ochenta países y por la OUA, actual UA, de la que es miembro fundador de pleno derecho (XXVI). Y, desde la declaración de cese el fuego en 1991, auspiciado por la ONU y la OUA, la RASD ha optado por la vía pacífica para proporcionar a su pueblo un futuro legítimo y digno, que pasa necesariamente por el inalienable derecho a la autodeterminación.
    6. Ahora bien, el referéndum de autodeterminación era la contrapartida acordada a cambio del cese el fuego en 1991. Si Marruecos no cumple sus compromisos y la comunidad internacional no presiona firmemente a los dirigentes marroquíes para su cumplimiento efectivo, ¿debemos esperar que el Frente Polisario y el Pueblo saharaui vayan a quedarse eternamente cruzados de brazos, sentados sobre la arena del desierto, contemplando impasibles cómo pasan delante de sus ojos las cenizas de su República y los cadáveres de generaciones y generaciones de saharauis? (XXVII). Además, si no se reparara la enorme injusticia perpetrada contra el Pueblo saharaui, ello podría no sólo dejar muy maltrecha la máxima institución internacional para la preservación de la paz, sino también sembrar el odio en la población ultrajada y ser fuente de inestabilidad futura en el Magreb, si es que no, además, en otras partes del mundo (XXVIII).
    DOS PROYECTOS MUY DIFERENTES
    7. No “hay encima de la mesa dos proyectos coherentes que reconocen el derecho al autogobierno del pueblo saharaui”, como sostiene BLG. El documento presentado, en abril de 2007, por el Frente Polisario al Secretario General de la ONU, para su debate en el Consejo de Seguridad, lleva por título « Propuesta del Frente Polisario para una solución política mutuamente aceptable que asegure la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental » (XXIX). En cambio, el título del presentado por los dirigentes marroquíes es otro bien diferente: « Iniciativa de autonomía para la región del Sáhara » (XXX). Sobran comentarios. La propuesta del Frente Polisario afirma y defiende la legalidad internacional avalada por las resoluciones de Naciones Unidas, mientras que el proyecto de Marruecos la niega o, cuando menos, la mutila considerablemente. Ya en abril de 2006, en su Informe al Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU decía textualmente (XXXI): “[…] Mi Enviado Especial […] había hablado de negociaciones sin condiciones previas con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permitiera la libre determinación de la población del Sáhara Occidental. El Consejo de Seguridad no podía invitar a las partes a negociar sobre una autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía de Marruecos, ya que ello implicaría el reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, cosa que estaba fuera de cualquier consideración, dado que ningún Estado Miembro de las Naciones Unidas había reconocido dicha soberanía”. Y en la Resolución ya citada del Consejo de Seguridad, de 30 de abril de 2007 (XXXII), nuevamente se “exhorta a las partes a que entablen negociaciones de buena fe sin condiciones previas […], con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que conduzca a la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental”. Pero hay que añadir que Marruecos sí ha puesto condiciones previas (nada se negociaría fuera de su “proyecto de autonomía”, en palabras del propio Mohamed VI) y que en absoluto ha obrado de buena fe, sino todo lo contrario, desatando una feroz represión contra la población saharaui de los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental y del propio Marruecos (XXXIII).
    LEGALIDAD INTERNACIONAL, UTOPÍA Y LAISSEZ FAIRE
    8. La legalidad internacional es –con todas sus deficiencias- el conjunto de normas que los humanos nos hemos dado como marco de convivencia, para vivir en paz y resolver los conflictos por vía pacífica. Pero es preciso respetarla y aplicarla. Marruecos no la respeta (conforme a lo dispuesto en el Capítulo VI de la Carta de las Naciones Unidas) y la comunidad internacional no presiona suficientemente para aplicarla (conforme al Capítulo VII) (XXXIV). Como señala correctamente el propio BLG, “la legalidad internacional es un marco para asegurar el respeto de los derechos de los pueblos”. Pero, ¿es que acaso se respetan los legítimos derechos del pueblo saharaui? Y por contra, ¿acaso han violado los saharauis los derechos del pueblo marroquí? Si la RASD hubiera invadido y ocupado Marruecos, ¿cómo habría reaccionado la comunidad internacional? Los casos de Kuwait y de Timor Oriental (XXXV) están bien cercanos en el tiempo. Sobran especulaciones al respecto.
    9. Si Marruecos ha obstruido sistemáticamente un referéndum transparente y justo es porque sus gobernantes más recalcitrantes temen perderlo (XXXVI). Niegan así, de antemano, suprimiéndola de la realidad, la pretendida utopía (la legalidad internacional y, en su caso, la independencia) de que habla BLG, al tiempo que mantienen al pueblo saharaui en la más indigna de las condiciones de vida, el destierro y la miseria. Esperan así ganar tiempo, agotar y desmoralizar a los saharauis, alienar la memoria histórica de las jóvenes generaciones, vencer por extenuación a todo un pueblo, con la vana esperanza de que, finalmente, sucumbirán y aceptarán lo que les echen, hundidos en las contradicciones que los obstáculos torticeros generan (XXXVII).
    10. Marruecos no ha estado durante más de 30 años practicando la política del avestruz, como sostiene BLG, sino la política de tierra quemada, de los hechos consumados, violando impunemente la legalidad internacional ya desde la tristemente célebre Marcha Verde (de población civil enardecida y manipulada, por un lado, y de tanques, aviones y tropas, por otro), urdida bajo el asesoramiento estratégico de Henry Kissinger (XXXVIII). Y España y la comunidad internacional han dejado hacer, mirando para otro lado, absortas en otros negocios más rentables y con una visión miope, de corto plazo, que dura ya demasiado y que ha devenido insoportable (XXXIX). 
    11. De acuerdo con el Derecho Internacional de la descolonización, la autodeterminación no significa otra cosa sino la posibilidad de que el pueblo colonizado pueda elegir libre y democráticamente entre varias propuestas: plena integración en la metrópoli, libre asociación con la misma, asociación con otro Estado o independencia (XL). Así pues, pese a los temores y argucias de los dirigentes marroquíes, el derecho de autodeterminación –establecido por Naciones Unidas- no presupone, obligatoria y necesariamente, la independencia, a la que legítimamente aspiran los saharauis. Como recoge explícita y textualmente el punto 8 de la Propuesta saharaui, con generosidad y amplitud de miras: “El Frente Polisario se compromete también a aceptar los resultados del referéndum, sean cuales fuesen, y a negociar ya con el Reino de Marruecos, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, las garantías que está dispuesto a otorgar a la población marroquí residente en el Sáhara Occidental durante 10 años, así como al Reino de Marruecos en aspectos políticos, económicos y de seguridad, en caso de que el referéndum de autodeterminación culmine con la independencia”.
    12. Como señalaba recientemente CEAS-Sáhara, “la lucha por hacer valer su derecho sobre una tierra que les fue arrebatada en 1975, la paciencia y la resistencia, la fe en la justicia y la confianza en su razón, es lo que ha hecho que los saharauis, a pesar de las promesas reiteradamente incumplidas (XLI), hayan sido capaces de vivir todo este tiempo en una de las zonas más inhóspitas del planeta” (XLII). Si ahora, en estos momentos (diciembre de 2007), soplan vientos nuevos, es porque a la élite gobernante en Marruecos se le han ido agotando sus cartas; porque el pueblo saharaui ha sabido resistir dignamente, una y otra vez, frente a todo tipo de humillaciones y penalidades, manteniendo su firme compromiso con la legalidad internacional (que no utopía), tejiendo una densa red de solidaridad entre todos los pueblos y llevando su causa a todos los rincones del mundo. Y porque la sociedad civil –que no siempre los gobernantes- reclama, cada vez más, el respeto y la aplicación de la legalidad internacional.
    Notas:
    I- Tomás BÁRBULO, La guerra prohibida del Sáhara Español, Destino, Barcelona 2002. Carlos RUIZ MIGUEL, Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12 (2006), p. 151-179, http://www.gees.org/pdf/3237/
    Cronología del conflicto del Sáhara Occidental:
    http://www.cnnplus.com/codigo/noticias/ficha_noticia.asp?id=165383
    http://www.elmundo.es/elmundo/2007/06/18/internacional/1182187167.html
    http://etimologias2004.blogspot.com/2005/06/cronologa-del-conflicto-del-shara.html
    http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/sahara/recursos/direcciones.htm
    http://elguanche.net/Ficheros/treintaaniversariorasd.htm
    http://www.solidaritat.ub.edu/observatori/esp/sahara/analisis/cronologia.htm
    http://freesahara.unblog.fr/2007/03/28/chronologie-du-conflit-au-sahara-occidental/
    II- Los Acuerdos de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, contienen una Declaración de Principios y una serie de acuerdos marco de cooperación económica. El texto fue firmado por el presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, por España, el Primer ministro, Ahmed Osman, por Marruecos, y el ministro de Asuntos Exteriores, Hamdi Ould Mouknass, por Mauritania. (« Décolonisation », ONU, n° 17, octobre 1980, p. 77 – United Nations Treaty Series). http://www.arso.org/ac3madrid.htm
    Los Acuerdos de Madrid nunca fueron publicados en el Boletín Oficial del Estado (B.O.E.), siendo, por tanto, ilegales: Carlos RUIZ MIGUEL, Los Acuerdos de Madrid, inmorales, ilegales y políticamente suicidas. La Ilustración Liberal, Num. 26, Invierno 2005-2006, http://www.libertaddigital.com/ilustracion_liberal/articulo.php/647, http://www.gees.org/articulo/2344/
    Resolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas: « Los Acuerdos de Madrid [de 1975] no han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguno de los firmantes el status de potencia administradora, status que España no puede transferir unilateralmente ».
    AFAPREDESA, Conclusiones de la Jornada Jurídica Internacional sobre el Sáhara Occidental, Madrid, 24/09/2007. http://www.afapredesa.org/index2.php?option=com_content&task=view&id=71&pop=1&page=0&Itemid=2 
    III- Mauritania firmó la paz con el Frente Polisario en 1979 y abandonó el territorio ocupado, que fue inmediatamente anexionado por Marruecos, cuyos gobernantes incumplieron así incluso los propios “Acuerdos de Madrid”, ilegales en cualquier caso.
    IV- Carta de Proclamación de la Independencia de la República Árabe Saharaui Democrática, Bir Lehlu, 27 de Febrero de 1976, http://www.arso.org/03-1s.htm
    Constitución de la RASD, http://www.arso.org/03-const.99.htm 
    V- Todas las Resoluciones adoptadas por la ONU entre 1965 y 2004, relativas al Sáhara Occidental, así como los Informes del Secretario General, pueden consultarse en http://www.arso.org/index.htm.
    Elí RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, El derecho a la libre determinación de los pueblos – El caso de la República Árabe Saharaui Democrática, analiza las Resoluciones más importantes: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=55275
    Carlos RUIZ MIGUEL, Una documentación esencial para conocer el Sahara Occidental, Um Draiga, Amigos del Pueblo Saharaui en Aragón, mayo 2007, ofrece la compilación más exhaustiva y actualizada de documentos de la ONU y otros, http://www.umdraiga.com/tienda/cdsahara/cdsahara.htm
    VI- El Tratado de amistad, buena vecindad y cooperación entre España y Marruecos, firmado en Rabat el 4 de julio de 1991, estipula, en sus Principios Generales: “1. Respeto a la legalidad internacional: Las Altas Partes Contratantes se comprometen a cumplir de buena fe las obligaciones que hayan contraído según el Derecho Internacional, tanto las dimanantes de los principios y normas de Derecho Internacional generalmente reconocidos, como aquellas que deriven de tratados u otros acuerdos, en conformidad con el Derecho Internacional, en los que son parte”.
    http://www.boe.es/g/es/bases_datos/doc.php?coleccion=iberlex&id=1993/5422&codmap=
    VII- Tomás BÁRBULO, op. cit.: “La solidaridad de la sociedad española choca con la postura oficial” (p. 34). “Los diplomáticos de Rabat saben bien que una de las causas fundamentales por las que han fracasado sus maniobras para anexionarse definitivamente el territorio es el apoyo de la opinión pública española al Frente Polisario” (p. 29).
    VIII- Frank RUDDY, Sáhara Occidental: La última colonia en África, Juneau – Anchorage, oct. – nov. 2007,
    http://arso.org/RuddyAlaskaspeech2007s.htm
    Carlos RUIZ MIGUEL, Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12 (2006), p. 151-179, http://www.gees.org/pdf/3237/
    John BOLTON, Surrender Is Not an Option: Defending America at the United Nations and Abroad. Threshold Editions, November 2007, Chapter 9, pp. 246-247 y Chapter 13, pp. 367-369.
    IX- AFAPREDESA, Sáhara Occidental. ¿Hasta cuándo?, Tercera Prensa, Bilbao – San Sebastián, 2005,
    http://www.afapredesa.org/index.php?option=com_content&task=view&lang=es&id=49
    AFAPREDESA.org: http://www.afapredesa.org/
    Jean-Paul LE MAREC, La represión en el Sáhara Occidental es un hecho cotidiano, 
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58546
    Poemario Por Un Sahara Libre, http://poemariosahara.blogspot.com/
    Joaquín VIDAL, En las mazmorras de Hasán. Las torturas a los saharauis que investiga el juez Garzón. Revista INTERVIÚ (Madrid) Nº 1.647, 19-25 Nov. 2007, pp. 34-38.
    http://www.interviu.es/default.asp?idpublicacio_PK=39&idioma=CAS&idnoticia_PK=46521&idseccio_PK=547&h 
    X- ¿En virtud de qué legalidad la potencia ocupante puede permitirse el descaro de “ofrecer” una autonomía bajo su propia soberanía a un territorio ocupado que no le pertenece? Véase, más adelante, el punto 7 del texto del presente trabajo.
    XI- Durante el período que siguió a la dictadura de Franco, los partidos de izquierda (y en particular, el PCE), para poder ser legalizados y aceptados en el juego de la democracia parlamentaria, se vieron obligados a hacer determinadas concesiones, tales como aceptar el retorno de la Monarquía y renunciar al restablecimiento de la República, legalmente constituida antes de la Guerra Civil española de 1936-1939.
    XII- Tribunal Internacional de Justicia de la Haya: “Caso relativo al Sáhara Occidental. Opinión consultiva de 16 de octubre de 1975”, http://www.icj-cij.org/. Véase también la Nota 2 supra.
    Frank RUDDY, Sáhara Occidental: La última colonia en África, Juneau – Anchorage, oct. – nov. 2007,
    http://arso.org/RuddyAlaskaspeech2007s.htm
    John BOLTON, op. cit.
    XIII- Así lo atestigua el reiterado incumplimiento, por parte del Gobierno de Marruecos, de las resoluciones de la ONU y de los planes de arreglo acordados, incluso el incumplimiento de la celebración del propio referéndum de autodeterminación, ante la pasividad o indiferencia de la comunidad internacional. Esta ausencia de credibilidad del Gobierno marroquí es señalada por la mayor parte los autores citados en este trabajo.
    XIV- Tomás BÁRBULO, op. cit., p. 284. La venta de armas por parte de Estados Unidos, Francia y España al Gobierno de Marruecos ha proseguido desde 1975; como también, los grandes negocios por parte de corporaciones de esos mismos países.
    I. CEMBRERO, El Pentágono vende a Rabat 22 aviones de combate, EL PAÍS, 21/12/2007, p. 10.
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Pentagono/vende/Rabat/22/aviones/combate/elpep
    uint/20071221elpepiint_11/Tes
    XV- Carlos JIMÉNEZ VILLAREJO, “Genocidio en el Sáhara”, El Periódico de Catalunya, 2/4/2007,
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=49253;
    Tomás BÁRBULO, “La historia prohibida del Sáhara Español”, op.cit.
    El 29 de octubre de 2007, y por primera vez en la historia, la Justicia española, a requerimiento de ciudadanos saharauis, admitió a trámite –de modo similar al caso Pinochet- una querella criminal por presunto genocidio, asesinatos, lesiones y torturas contra trece altos cargos de la Gendarmería Real, el Ejército y la Seguridad marroquíes:
    “Garzón abre diligencias por un delito de genocidio de Marruecos contra el Sáhara Occidental”, EL PAÍS, Madrid, 30/10/2007.
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Garzon/abre/diligencias/delito/genocidio/Marruecos
    /Sahara/Occidental/elpepuint/20071030elpepuint_9/Tes?print=1 
    Joaquín VIDAL, op. cit.
    Juzgado Central de Instrucción nº 5, Madrid, Diligencias Previas Proc. Abreviado 362/2007 A,
    http://www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200710/30/internacional/20071030elpepui
    nt_1_Pes_PDF.doc 
    EFE, Garzón admite una querella contra militares marroquíes acusados de genocidio, Diario PÚBLICO Madrid, 17-12-2007
    http://www.publico.es/028873/garzon/admite/querella/militares/marroquies/acusados/genocidio
    Terra Actualidad – Europa Press, Sáhara-Familiares de desaparecidos saharauis confirman ante Garzón una querella por genocidio contra cargos de Marruecos,
    http://actualidad.terra.es/internacional/articulo/sahara-familiares_garzon_marruecos_2128840.htm
    N. JUNQUERA, “Hijos de desaparecidos declaran ante el juez Garzón”, EL PAÍS, 18-12-2007,
    http://www.elpais.com/articulo/espana/Hijos/desaparecidos/Sahara/declaran/juez/Garzon/elpepu
    nac/20071218elpepinac_13/Tes
    XVI- Sobre la política africana del régimen de Franco puede consultarse Anne DULPHY, La guerre d’Algèrie dans les relations Franco-espagnoles. Enjeux spécifiques et éléments de comparaison avec l’Italie, CAHIERS DE LA MEDITERRANÉE, Vol. 71 – 2005 (Tome 2).
    “Franco desoyó las llamadas de la ONU (constantes a partir de 1965) e ideó varias artimañas para aferrarse al territorio [del Sáhara]. En 1961 convirtió el Sáhara en una provincia española; en 1967 creó la Yemaá o Asamblea General, un manipulado e inútil parlamento saharaui, y en 1973 ideó un estatuto de autonomía, que la Yemaá aprobó en julio de 1974 pero que no llegó a promulgarse por las presiones de Hassan II. (Tomás BÁRBULO, op. cit. P.42).
    XVII- Frank RUDDY, op. cit., señala bastantes casos de obstáculos torticeros de Marruecos al referéndum de autodeterminación.
    Francisco José ALONSO RODRÍGUEZ, Sáhara Occidental: ¿el principio del fin?, Diario PÚBLICO, Madrid, 13/11/2007,
    http://blogs.publico.es/dominiopublico/115/sahara-occidental-%C2%BFel-principio-del-fin/ 
    XVIII- Résolución S/2002/161 del Departamento Jurídico de Naciones Unidas, citada en la Nota 2 supra.
    Larosi HAIDAR, La imposible marroquinidad del Sáhara Occidental, Telde Actualidad, 19/08/2007,
    http://www.teldeactualidad.com/hemeroteca/hemeroteca_secciones.php?id=15&seccion=cartas
    Stephen ZUNES, El futuro del Sáhara Occidental, Foreign Policy in Focus (FPIF), 20/07/2007,
    http://arso.org/Zunes200707s.htm , http://www.fpif.org/fpiftxt/4410
    Véase también el punto 7 de nuestro artículo. 
    XIX- La racionalidad, legitimidad y los beneficios de la independencia han sido objeto de estudio por el catedrático de Derecho Constitucional Carlos RUIZ MIGUEL, “Sáhara Occidental: Independencia, paz y seguridad”, op. cit. Una relación más amplia de los trabajos de este catedrático sobre el Sáhara Occidental está disponible en http://web.usc.es/~ruizmi/.
    XX- Precisamente, “rendición” es la expresión que utiliza John BOLTON, en el título de su último libro, en el que trata la cuestión del Sáhara Occidental: Surrender Is Not an Option, op. cit.
    Ignacio CEMBRERO, Bolton lamenta que EE UU no le ayudase a pacificar el Sáhara, EL PAÍS, Madrid, 22/11/2007.
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Bolton/lamenta/EE/UU/le/ayudase/pacificar/Sahara/
    elpepuint/20071122elpepiint_14/Tes 
    XXI- Frank RUDDY, op. cit., señala, en particular, el artículo 6 del proyecto de autonomía marroquí, que especifica aquellas áreas en las que no habría autonomía alguna; y concluye: “In other words, the Moroccans are offering autonomy, except in everything that counts” (p. 24).
    XXII- Según los datos oficiales marroquíes, en las elecciones legislativas celebradas el 7 de septiembre de 2007, la abstención fue del 63 por ciento, sin contar otro 19 por ciento de votos en blanco o nulos. 
    Abdellatif IMAD, Élections marocaines : Haj Moussa – Moussa Haj…, Bakchich.Info, samedi, 15 septembre 2007 – Tribune
    http://www.bakchich.info/article1636.html
    Ignacio CEMBRERO, Marruecos sigue sin facilitar los votos obtenidos por cada partido, EL PAÍS, 15/09/2007.
    http://www.elpais.com/articulo/internacional/Marruecos/sigue/facilitar/votos/obtenidos/partido/el
    pepiint/20070915elpepiint_15/Tes 
    Moulay HICHAM, Las elecciones marroquíes, inicio de explicación, EL PAÍS, 11/10/2007
    http://www.elpais.com/articulo/opinion/elecciones/marroquies/inicio/explicacion/elpporopi/2007
    1011elpepiopi_6/Tes?print=1 
    XXIII- http://www.un.org/spanish/ 
    XXIV- El pueblo español se alzó espontáneamente contra las tropas invasoras. Iniciado en Madrid el 2 de mayo de 1808, el proceso revolucionario se extendió por toda España, en una guerra de guerrillas que duró tres años y con la que se logró expulsar al invasor. Este mismo episodio de 1808 también es señalado por Fernando GUIJARRO ARCAS, Carta abierta a Raimon OBIOLS, euro-parlamentario ante la Unión Europea, http://www.arso.org/guijarro2.htm 
    Sobre los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 y la Guerra de Independencia (1808-1812) contra las tropas napoleónicas, véase:
    Benito PÉREZ GALDÓS: El 19 de marzo y el 2 de mayo; Bailén, S.A.P.E., Madrid 2005, et
    Arturo PÉREZ-REVERTE, Un día de cólera, Alfaguara, Madrid 2007. 
    XXV- El mundialmente famoso cuadro de Francisco de Goya “Los fusilamientos del tres de mayo” [de 1808] está expuesto en el Museo del Prado, Madrid. 
    XXVI- Thabo MBEKI, Presidente de la República de Sudáfrica, dirigió una carta (de fecha 1 de agosto de 2004) muy dura al Rey de Marruecos, Mohamed VI, exponiéndole las razones por las cuales se veía en la obligación de reconocer a la RASD, ante el incumplimiento de sus propios compromisos por parte de Marruecos y en aplicación de la legalidad internacional. Dicha carta puede leerse en http://arso.org.site.voila.fr/MBK.htm
    La Organización para la Unidad Africana (OUA) fue fundada en mayo de 1963 bajo el impulso de dos importantes líderes del Tercer Mundo, el ghanés Kwame Nkrumah y el egipcio Gamal Abdel Nasser, con los fines de promover la unidad y solidaridad de los Estados africanos, servir de voz colectiva del Continente, erradicar el colonialismo y promover la cooperación internacional. En 2002 contaba con 54 Estados miembros, incluida la RASD. Marruecos se retiró de la Organización en 1985 con motivo del reconocimiento e incorporación de la RASD. La OUA fue una de las principales promotoras del boicot y las protestas diplomáticas y políticas contra el régimen del apartheid en Sudáfrica, que fue finalmente admitida en la Organización en junio de 1994, una vez erradicado el apartheid. En julio de 2002, la OUA fue reemplazada por la Unión Africana (UA), Organización supranacional del Continente, inspirada en la Unión Europea y dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus Estados miembros. Marruecos es el único país del Continente que se mantiene fuera de la UA, debido al reconocimiento de la RASD por esta Organización regional. 
    Un total de 82 países han llegado a reconocer a la RASD, aunque actualmente son unos 70, debido a las fuertes presiones de Marruecos sobre algunos de los países más pequeños para que retiren o congelen su reconocimiento (Frank RUDDY, op cit., p. 25 y http://www.spsrasd.info/sps-s231106.html).
    XXVII- Cada vez son más numerosas y frecuentes las advertencias saharauis sobre un posible retorno a las armas si Marruecos continúa obstinándose en no respetar sus compromisos con la legalidad internacional y si la comunidad internacional no ejerce presiones económicas y/o militares sobre Marruecos:
    REUTERS, Polisario extends W.Sahara policy meeting, (Editing by Charles Dick), Wed 19 Dec 2007, 14:10 GMT, http://africa.reuters.com/country/DZ/news/usnL19110073.html
    Agencia EFE, El Frente Polisario amenaza con librar una nueva guerra contra Marruecos, Libertad Digital, 21/05/2005, http://www.libertaddigital.com:83/php3/noticia.php3?fecha_edi_on=2005-05-21&num_edi_on=1453&cpn=1276252017&seccion=MUN_D
    Fernando ÍÑIGUEZ, El Polisario amenaza con volver a la guerra contra Marruecos, EL PAÍS, 22/05/2005, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Polisario/amenaza/volver/guerra/Marruecos/elpepui
    nt/20050522elpepiint_11/Tes
    J. AMENGUAL DOLÇ, El Frente Polisario amenaza con volver a la lucha armada en el Sáhara; Diario de Mallorca, 23/11/2007, http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.jsp?pRef=1723_2_310501__Mallorca-Frente-Polisario-amenaza-volver-lucha-armada-Sahara
    Beatriz MESA, El Polisario discutirá en su próximo congreso el retorno a las armas, Libertad Digital, 28/11/2007, http://www.libertaddigital.com/noticias/noticia_1276318398.html 
    XXVIII- Carlos RUIZ MIGUEL, La propuesta marroquí de autonomía de 2007: demasiados agujeros negros, Grupo de Estudios Estratégicos GEES, Análisis nº 196, 15/06/2007 (disponible también en inglés), http://web.usc.es/~ruizmi/ 
    Carlos RUIZ MIGUEL, El proyecto marroquí de “autonomía” para el Sáhara de 2003: Análisis y consecuencias para el futuro, Grupo de Estudios Estratégicos GEES, Análisis nº 146, 6 de Octubre de 2006 – http://www.gees.org/articulo/3083/
    Carlos RUIZ MIGUEL, Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12 (2006), p. 151-179, http://www.gees.org/pdf/3237/
    Stephen ZUNES, El futuro del Sáhara Occidental, op. cit. 
    XXIX- Propuesta del Frente Polisario para una solución política y mutuamente aceptable que proporcione la autodeterminación para el Pueblo del Sáhara Occidental
    http://www.umdraiga.com/noticias/2007/propuestaFPabril07.htm
    http://www.arso.org/PropositionFP100407.htm
    XXX- Iniciativa marroquí para la negociación de un estatuto de autonomía para la región del sahara, http://www.maec.gov.ma/Initiative/Es/Default.htm
    Véanse los comentarios al plan de Marruecos de Stephen ZUNES, op. cit., Frank RUDDY, op. cit., y Carlos RUIZ MIGUEL, op. cit.
    XXXI- Informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2006/249), de 19 de abril de 2006, página 11, punto 37, http://www.arso.org/N0631054s.pdf
    XXXII- Resolución 1754 del Consejo de Seguridad adoptada el 30 de abril de 2007 (S/RES/1754)
    http://www.arso.org/S-RES-1754-2007s.pdf 
    XXXIII- Véase la bibliografía indicada en la Nota 9 supra.
    XXXIV- La ONU, los Organismos Internacionales y la propia UE disponen de instrumentos suficientes para imponer y hacer respetar la legalidad internacional. Recuérdese, entre otros casos, cómo se presionó y se consiguió acabar con el régimen del apartheid en Sudáfrica.
    XXXV- “Morocco’s crime was contemporaneous with and as flagrant a crime as Indonesia’s seizure of East Timor” (Frank RUDDY, op. cit., p. 23). En el caso de Timor Oriental, antes llamada Timor Portugués, los portugueses realizaron una descolonización irregular, muy parecida a la que el último Gobierno de Franco llevó a cabo en el Sáhara. La ex colonia portuguesa fue invadida por Indonesia en 1975, que la ocupó hasta 1999. Veinte años después, los portugueses volvieron y organizaron un referéndum de autodeterminación, patrocinado por la ONU, que alumbró un nuevo país, la actual República Democrática de Timor Oriental, República Democrática de Timor Oriental, que obtuvo la total independencia el 20 de mayo de 2002. (Tomás BÁRBULO, op. cit., p. 23, http://es.wikipedia.org/wiki/Timor_Oriental). 
    XXXVI- Tomás BÁRBULO, op. cit., p. 220. Frank RUDDY op. cit., pp. 12 et 24. y Carlos RUIZ MIGUEL, Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad, Cuadernos de Pensamiento Político nº 12 (2006), p. 151-179, http://www.gees.org/pdf/3237/.
    XXXVII- No sólo nos referimos aquí a los diversos obstáculos de que hablan Frank RUDDY y Carlos RUIZ MIGUEL, sino también a las contradicciones que la larga espera generan en el propio Frente Polisario, en la población saharaui y, muy particularmente, en las jóvenes generaciones que no vivieron la masacre y el horror de la huída.
    XXXVIII- Sobre la participación de Henry KISSINGER en la preparación de la Marche Verde y la financiación de la misma por Kuwait y Arabia Saudita, véase Tomás BÁRBULO, op. cit., páginas 212-234.
    Luis PORTILLO, Marruecos y el Sáhara Occidental: lo que Bernabé y Chaui callan y EL PAÍS no dice, http://www.larepublica.es/spip.php?article7177, http://www.pensamientocritico.org/luipor1007.html
    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=57052 , http://www.saharalibre.es/modules.php?name=News&file=print&sid=1515 
    XXXIX- EUROPA PRESS, La Fedissah, preocupada por la abstención de España en la ONU respecto al Sáhara, LUKOR, 26/10/04, http://www.lukor.com/not-esp/internacional/0410/26181136.htm
    Afifa KARMOUS, Les ressources naturelles d’un territoire non autonome: le Sahara Occidental, Colloque des Juristes sur le Sahara Occidental, Paris le 28 avril 2001, http://www.arso.org/colljupa.karmous.htm
    Suso DE TORO, Ana ROSSETTI y Ricardo GÓMEZ, El Sáhara y los intelectuales marroquíes, EL PAÍS, 25/07/2005, http://www.almendron.com/politica/pdf/2005/spain/spain_2784.pdf
    Abdellatif LAÂBI, Marruecos, enfermo del Sáhara, EL PAÍS, 04/07/2005 http://www.elpais.com/articulo/opinion/Marruecos/enfermo/Sahara/elpporopi/20050704elpepiopi
    _8/Tes/
    Alberto CARNERO y David SARIAS, Sáhara Occidental: deslealtad, dejación… o responsabilidad, Papeles FAES, Nº 46, 22/05/2007, disponible también en inglés en:
    http://documentos.fundacionfaes.info/es/documents/show/00336-00
    Javier PEROTE, Aniversario socialista, Espacios Europeos, Nº 42, 02/11/2007,
    http://www.espacioseuropeos.com/visor.aspx?NewsID=1998
    XL- Carlos RUIZ MIGUEL, Sáhara Occidental: independencia, paz y seguridad, op. cit., p. 151. 
    XLI- Sobre las promesas incumplidas de España al Pueblo saharaui:
    José VIDAL-BENEYTO, “El Sáhara y la MPC”, EL PAÍS, 21/07/2007, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Sahara/MPC/elpepiint/20070721elpepiint_15/Tes http://www.rebelion.org/noticia.php?id=54247
    Lo que el líder del PSOE, Felipe GONZÁLEZ (posteriormente presidente del Gobierno de España), dijo a los saharauis, en su visita a los campamentos de refugiados de Tindouf (Argelia), el 14 de noviembre de 1976, primer aniversario de la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid, está reproducido textualmente en: Fernando GUIJARRO ARCAS, Carta abierta a Raimon OBIOLS, euro-parlamentario ante la Unión Europea, http://www.arso.org/guijarro2.htm :
    « …Hemos querido estar aquí hoy, 14 de noviembre de 1976, para demostrar con nuestra presencia nuestra repulsa y nuestra reprobación por el Acuerdo de Madrid de 1975…
    « El pueblo saharaui va a vencer en su lucha. Va a vencer, no sólo porque tiene la razón, sino porque tiene la voluntad de luchar por su libertad.
    « Quiero que sepáis que la mayor parte del pueblo español, lo más noble, lo más bueno del pueblo español, es solidario con vuestra lucha. Para nosotros, no se trata ya del derecho de autodeterminación, sino de acompañaros en vuestra lucha hasta la victoria final. (…) 
    « Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza de que el Gobierno no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania. Pero debéis saber que nuestro pueblo también lucha con ese Gobierno que dejó en manos al pueblo saharaui de los Gobiernos reaccionarios. A medida que nuestro pueblo se acerca a la libertad, será mayor y más eficaz el apoyo que podamos prestar a vuestra lucha. 
    (…)
    « Sabemos que vuestra experiencia es haber recibido muchas promesas nunca cumplidas; yo quiero, por consiguiente, no prometeros algo, sino comprometerme ante la Historia: nuestro Partido estará con vosotros hasta la victoria final ».
    Esas mismas palabras de Felipe GONZÁLEZ están recogidas, en audio y vídeo, en http://www.rasd-tv.com/, y también pueden leerse en http://www.espacioseuropeos.com/visor.aspx?NewsID=1962 
    XLII- CEAS-Sáhara: Coordinadora Estatal de Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui,
    http://www.saharaindependiente.org/
    Luis Portillo Pascual del Riquelme
  • Hackeada La Guarura por grupo marroquí a favor de la ocupación colonial del Sahara Occidental

    Desde esta madrugada la pagina web de la palabra libre y militante laguarura.net ha sufrido un ataque cibernético de un grupo denominado “Las Águilas Marroquies” el grupo en un mensaje en ingles manifiesta que: “ El equipo de águilas Marroquíes está de vuelta, vamos a tomar el mundo! Somos las águilas Marroquíes”. Al parecer el grupo es defensor del Sahara Marroquí y se han dedicado a hackear diferentes páginas en el mundo a favor del movimiento saharaui.
    Si bien laguarura.net no es una página dedicada a la lucha saharaui, en varias ocasiones nos hemos hecho eco de las denuncias producidas desde ese territorio en lucha y hemos mostrado solidaridad abierta a la causa saharaui. Desconocemos que otros motivos pueden haber detrás de este ataque dirigido por este grupo dedicado a la piratería en la web.
    En estos momentos estamos trabajando para solucionar este altercado, y estar en la web lo más pronto posible, para seguir caminando la palabra de los pueblos en lucha.
    Estamos atentos.
    La Guarura, Sistema de la Palabra Libre y Militante.
    Volvemos por todos los Caminos !!!
    Laclase.info, 21/06/2012
  • Descolonizacion y Tercer Mundo : El Sahara Occidental

    (…) La descolonización en la región del Magreb 
    El Sahara Occidental Sahara rap Primero fue una colonia y después se convirtió en una provincia más de España (en contra de la ONU que estaba a favor de la autodeterminación) En 1973 se creó el Frente Polisario (guerrilla contra las tropas españolas) La ONU programó un referéndum sobre la independencia para el 1975 pero no llegó a celebrarse La presión marroquí aprovechó la debilidad del gobierno español cuando Franco esta´muy enfermo (la “Marcha Verde”) DOC. 21 Obligó a España a ceder el territorio a Marruecos y a Mauritania, 
    El proceso de independencia era imparable, pese a que España intentó retener la colonia disfrazándola de provincia autónoma, otorgándole su propio «parlamento », la Yemaa (1967), con procuradores en Cortes, consejeros nacionales y sellos propios (1968). Esta situación fue rechazada por la ONU, que había reconocido «el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación» en 1965. Por entonces se gestaban los primeros movimientos independentistas, de los que se derivaría el Frente Polisario, fundado en 1973, que se presentó súbita y ruidosamente ante la opinión pública con la colocación de varios petardos [bombas] en El Aaiún y el asalto a algunas patrullas militares a comienzos de 1974. Simultáneamente, Marruecos reclamaba formalmente el territorio, pero sus posibilidades parecían remotas, sobre todo, tras el informe favorable a la autodeterminación de una Comisión Internacional de las Naciones Unidas que visitó el Sahara en 1974. 

  • Marruecos compra 200 tanques Abrams M1A1

    La Agencia de Cooperación para la Seguridad y Defensa (DSCA) de Estados Unidos notificó al congreso de su país, este 18 de junio, sobre una posible venta de 200 tanques de combate M1A1 Abrams al gobierno del Reino de Marruecos, a través del programa de Ventas Militares al Extranjero. La transacción de compra-venta incluye el overhaul y mejora de los tanques, partes, equipos, soporte logístico, municiones y entrenamiento a un costo estimado de 1.015 millones de dólares.
     
    Los tanques M1A1 Abrams serán entregados, o más bien vendidos, como Artículos de Defensa en Exceso bajo la configuración M1A1 Special Armor (SA – Blindaje Especial). La venta potencial incluye la provisión de 150 sistemas de radio AN/VRC-87E y 50 AN/VRC-89E SINCGARS, 200 ametralladoras M2, 400 ametralladoras M240 de 7.62-mm, 12.049.842 municiones para el cañón principal (1.400 proyectiles C785 SABOT, 1.800 CA31 HEAT y 5.400 AA38 SLAP-T), 200 lanzadores de granadas de humo M250, equipos de soporte, repuestos, equipo de entrenamiento, entrenamiento de personal, publicaciones y data técnica, asistencia técnica por parte de contratistas estadounidenses estatales y privados.
    El lote de tanques de combate M1A1, entregados sin las capas de uranio integradas entre capas de la aleación de metales en su blindaje, contribuirá definitavemnte a la modernización de la flota de tanques del Ejército de Marruecos, permitiendole disuadir y de ser necesario, enfrentar, amenazas actuales y futuras. La compra de estos pesados vehículos blindados se enmarcan dentro del plan de modernización de capacidades militares del gobierno de Marruecos y fortalecerá la interoperabilidad con las fuerzas armadas de EEUU y países aliados.
    La DSCA anota en un comunicado de prensa que la venta potencial de estos equipos militares a Marruecos no alterará el balance militar báscio de la región.
    El contratista principal es General Dynamics Land Systems. Los trabajos de reacondicionamiento de los tanques Abrams será realizado por el Depósito Militar en Anniston, Alabama y el Centro de Manufactura de Sistemas Conjuntos en Lima, Ohio. Se desconocen acuerdos offset relacionados a esta venta potencial.
    La implementación de esta transacción requerirá viajes anuales a Marruecos de hasta 64 contratistas estatales y 13 representantes de contratistas privados por un período de hasta 5 años para gestionar el desarrollo y actividades de entrenamiento asociadas al programa Abrams en el reino africano.