Catégorie : news

  • Un cortometraje aborda el alto coste del matrimonio en el Sahara

    Sahara Occidental.- Me gustaría compartir con ustedes este cortometraje dirigido por una directora de cine saharaui, Hjaiba Fali, en el que se aborda el tema del alto coste que supone para los jóvenes saharauis casarse. Un tema muy en boga en los campamentos y en los territorios ocupados del Sahara Occidental, y que supone un quebradero de cabeza tanto para la familia como para los futuros novios, así como para la administración pública.
    Un problema que analiza, aunque sea de forma jocosa, este bello corto. El matrimonio sea ha convertido, de un tiempo a esta parte, en un obstáculo que está obligando que en los campamentos, año tras año, aumente el número de solteras y solteros que se ven imposibilitados para casarse porque no pueden reunir la cantidad de dinero para su matrimonio. Una pena la verdad.
    Siento que el corto sea en hassanía. Qué lo disfruten.
  • 20 junio : un recuerdo para los refugiasdos del Sahara Occidental

    Banderona de la RASD en San Lorenzo por el Día del Refugiado

    Desde el grupo Sahara de ISF-Asturias queremos hacer una llamamiento para que apoyeis con vuestra presencia la acción que vamos a realizar mañana con motivo del Día del Refugiado. Queremos aprovechar el día para recordar la situación en que vive el pueblo saharaui en los Campamentos de Refugiados de Tinduf. 
    Para ello, desplegaremos en la playa San Lorenzo una banderona de la República Democrática del Sahara aprovechando la baja mar. 
    MIERCOLES 20, a las 20 horas, a la altura de la escalera 15 de las playa de San Lorenzo. 

    Una resolución especial de la Asamblea General de la ONU, adoptada por unanimidad en 2000, designó el 20 de junio de cada año como Día Mundial del Refugiado/a. El propósito de este día es dirigir la atención a la situación grave de los/as refugiados/as y recordar nuestra responsabilidad de solucionar problemas relacionados con su situación.

    A mediados de los años 70, Marruecos invadió los territorios del Sáhara Occidental aprovechando la salida del gobierno español, que previamente había promovido un referéndum de autodeterminación. El ejército marroquí expulsó de esta zona al pueblo saharaui, obligándolo a refugiarse en campamentos de refugiados situados en lo más inhóspito del desierto argelino. En consecuencia de todo esto, más de 200.000 saharauis sobreviven gracias a la solidaridad internacional, sin ninguna garantía de suministro de agua o de alimentos. Todos estos miles de refugiados y refugiadas esperan que se lleve a cabo el referéndum de autodeterminación prometido por la comunidad internacional con un mínimo de garantías políticas y jurídicas. A esta situación, extremadamente grave de por sí, hay que añadir la reciente reducción de los fondos de Cooperación Internacional destinados a la población Saharaui, lo que pone en riesgo su supervivencia.

    ISF en el Sahara, 19/06/2012
  • Arqueología en el Sáhara Occidental

    El territorio saharaui está lleno de yacimientos arqueológicos tanto prehistóricos como de menor antigüedad. Unos se conservan perfectamente mientras que otros, a causa de la acción de los vientos y la expoliación irracional de los colonos españoles, se encuentran bastante menoscabados.
    Geográficamente, existen yacimientos prehistóricos de arte rupestre (bóvidos, elefantes, jirafas, caballos, gacelas, avestruces, rinocerontes, escritura tifinagh y arábiga) sepulturas ante-islámicas ( cromlechs, dolmenes, túmulos. ..) entre el 5OOO a J. C. Y 400 d. C., aproximadamente, en las siguientes regiones:
    Saguia el Hamra: Echbeica, Aaiún, Cheljet Mairat, Mecaiteb, Farsia, Fum Uad Ben Dakka, Uaad Seluan, Hausa, Lasliyin (particularmente, Asli Bukerch), Mueissat, Tucat, Tazua, Laauach EI- Tel-Ii, Lekcheiuat.
    El más antiguo yacimiento rupestre parece ser el de Asli Bukerch, cerca de Smara, seguido del de Uaad Seluan y el de Mekeiteb. En Hausa, Tislatin y Mecaiteb, existen túmulos y tumbas ante-islámicas interesantísimos.
    El yacimiento de Lekcheiuat es uno de los más importantes (elefantes, orix, peces, siluetas humanas, antílopes. ..varias técnicas de grabado de épocas distintas e incluso símbolos de las marcas de ganado que se usan hasta la actualidad). Algunos de sus dibujos pertenece a la Edad del Bronce mediterráneo como es el hacha neolítico junto a elefantes, tableros de damas.

  • Sahara Occidental : Incompetencia y perseverancia

    Ya en dos ocasiones por este sello, Medio Azar, ahondé el conflicto entre la República Árabe Saharaui Democrática y Marruecos, que más bien, se ha convertido en tema de la agenda política internacional, y hace días hubo movimientos en la Organización de las Naciones Unidas al respecto. Revisemos.
    El pasado 15 de junio, el Comité de Descolonización de la ONU dio espacio al análisis de la añeja ocupación ilegal marroquí del territorio saharaui, donde Ahmed Bujari, representante del Frente Polisario instó a que se respete la autodeterminación del pueblo habitante.
    “Para la ONU la cuestión del Sahara occidental ha de resolverse mediante el ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. El prometido referéndum no se ha realizado. Los derechos humanos se siguen violando impunemente y los recursos naturales del territorio objeto de un expolio acelerado con la participación y concurso de postores de toda calaña, incluida la Unión Europea”, dijo el representante.
    La Misión de Naciones Unidas para el referendo en el Sahara Occidental (el MINURSO, por sus siglas en francés), visitaría el territorio ocupado para organizar el consenso, sin embargo, eso no ha pasado, y a decir de Bujari, “renunciar a ese logro, como consecuencia de la arbitrariedad y la estrategia de la obstrucción de la potencia ocupante, es aceptar la derrota del sistema internacional”.
    Durante el pasado día 15, también denunció que la MINURSO está atada de manos.
    “La MINURSO no tiene libertad de movimientos ni acceso directo a la población civil ni tampoco contactos con los defensores de derechos humanos saharauis. Según el informe, las comunicaciones de la MINURSO con la sede de la ONU en Nueva York fueron objeto de espionaje, que sus automóviles se ven forzadas a llevar matrículas marroquíes-contrariamente a la norma general- mientras la sede de la MINURSO en el territorio se encuentra rodeada de banderas marroquíes”, puntualizó.
    Las últimas negociaciones directas entre representantes saharauis y marroquíes, se celebraron en marzo, en Nueva York, donde el acuerdo final fue, primero, que habría un visitante al terreno que agilizaría las negociaciones entre los meses junio y julio del presente año, y dos, la llegada del Secretario General por primera vez a la RASD en el pasado mayo, empero, el delegado del Frente Polisario explicó su porqué del caso omiso a los compromisos.
    “No obstante, Sr, Presidente, ninguno de estos acuerdos se ha cumplido hasta ahora como consecuencia de la decisión de Marruecos, comunicada oficialmente al SG el pasado 6 de mayo de poner fin a su cooperación con el enviado personal”. El Secretario General ha retirado públicamente su confianza y apoyo a su enviado personal. Estamos de nuevo ante una nueva y altamente peligrosa obstrucción a los esfuerzos de la ONU por poner fin a este último problema colonial africano en la agenda del Comité.
    Pero el discurso del comisionado ante el Comité de Descolonización de la Onu, no quedó ahí, pues mencionó que “la represión ha traspasado las fronteras del horror”.
    No tengo la certeza de que a raíz de esta exposición, Ban Ki-moon, Secretario General, haya decido cambiar a su representante especial y jefe de la MINURSO, pero el hecho es ese.
    El 15 de junio de 2012, el alemán Wolfgang Weisbrod-Weber fue anunciado como ocupante del cargo en sustitución del egipcio Hany Abdel-Aziz, quien se mantenía en la misión desde octubre de 2009.
    Acerca del funcionario bávaro, el vocero de Ban Ki-moon sentenció que “el señor Weisbrod-Weber aporta 28 años de experiencia con Naciones Unidas y cuenta con fuertes antecedentes en dirección y manejo de mantenimiento de paz en sedes y operaciones de campo. En condiciones desafiantes, él ha promovido el diálogo político, el avance del régimen de derecho y la reconciliación posterior al conflicto”.
    A dos conclusiones llego. 1. La confirmación de la incompetencia de la ONU y 2. la perseverancia del movimitneo pacífico por la liberación del Sahara.
    Les recuerdo que este territorio cuenta con el reconocimiento de 80 países, entre los cuales México se encuentra, incluso formó parte de la Feria de las Culturas Amigas en nuestro país. Finalmente les vuelvo a extender la invitación a que apoyen la causa a través cartas en busca de ejercer presión. Les dejo los datos de la Embajada del Reino de Marruecos en México y América Central: sifamex@prodigy.net.mx.
  • Hijos de las Nubes. La última colonia: “Un acercamiento hacia la liberación del Sahara Occidental; verdad mezclada con lucha pacífica.”

    Álvaro Longoria y Javier Bardem continúan con su lucha pacífica a favor de la liberación del pueblo Saharaui que comenzó en el Festival Internacional de Cine de Sahara (FiSahara) de 2008. Durante los 80 minutos que dura el documental se hace un repaso a la historia de este conflicto que comenzó a principios de los setenta recogiendo diferentes testimonios de personalidades relevantes.
    “Vivían siguiendo el volar de las nubes; ahora, desde hace décadas no les dejan andar con ellas.”

    La mirada de los autores:
    Conocido es el compromiso que desde el 2008 Javier Bardem y Álvaro Longoria han tenido con la causa saharaui; en este documental nos hablan sobre la historia de este conflicto, los daños que sufren los saharauis, las posibles soluciones que están sobre la mesa, y los papeles que han desarrollado diferentes figuras protagonistas (personalidades de la ONU, políticos internacionales, representantes saharauis, y el silencio de quienes no hablan). A través de este guión, consiguen mostrar todos los puntos de vista que les fue posible; no solo hablan voces que se posicionan a la par que ellos, sino otras que, o bien les parece intrascendente, o que con su silencio otorgan la oscura realidad que les caracteriza.
    Después de ver el documental, nos queda claro que los inocentes saharauis no han hecho nada para entrar en un conflicto que, sin embargo, ha manchado con sangre y dolor sus vidas. Un pueblo nómada que acompañaba a las nubes, sin política estructurada ni un sistema de infraestructuras, se vio inmerso en la sucia lucha por un territorio que fue explotado por los españoles hasta que abandonaron sin resistencia las marcas del Sahara Occidental. Marruecos, a manos del rey Hassan II lideró la toma de esta tierra, en la que también intervino Argelia. EEUU y Francia, decidieron apoyar a los marroquíes para defender su imagen frente a la Rusia comunista que defendía a Argelia; mientras los saharauis eran asesinados y torturados sin haber hecho nada, ni civiles ni representantes. Los hijos de las nubes ya no podrían seguir viviendo como llevaban haciendo desde hacía siglos.
    Pocas son las voces que niegan la injusticia y el incumplimiento de los derechos humanos en este conflicto; algunos aceptan la naturaleza de la situación argumentando que el tiempo sanará los daños y debilitará a Marruecos. Aquellos que no hablan otorgan lo que el resto dicen de ellos.
    El eje central del documental:
    “Hijos de las nubes. La última colonia” nos habla sobre la situación del conflicto del Sahara Occidental. A través del testimonio de varias personalidades y de documentos históricos, se explica la historia que ha llevado a esta situación a un pueblo caracterizado por su bondad. Todo gira en torno a la explicación de la causa saharaui para que a través del nombre de Javier Bardem sea recordado por todos, incluidos aquellos que pueden ponerle fin a esta representación de la debilidad de la ONU.
    Mensaje e ideas transmitidas:
    Más allá del recorrido histórico del conflicto, podemos extraer del documental algunas ideas de gran importancia para entender un poco al pueblo saharaui, y a las posibles causas de que después de más de 30 años todo siga igual pese a la “intervención” de la ONU.
    Del pueblo saharaui podemos descubrir la gran bondad que caracteriza a este pueblo; el maltrato y la violencia no corren por las venas de esta gente que siempre ha vivido en paz recorriendo el desierto. Es importante conocer esto para entender su inocencia; sin embargo, las generaciones más jóvenes están dispuestas a morir para liberar a su pueblo de este infierno.
    Por otro lado, la pasividad de la ONU en este conflicto, muestra claramente la debilidad de esta organización internacional, que pierde convicción a través de los sobornos, y la ruptura de lo que ellos mismos han dispuesto. Todo esto junto a la acción de los diferentes gobiernos, explican la permanencia de esta situación.
    ¿Por qué hemos elegido analizar el documental “Hijos de las nubes. La última colonia”?
    “Hijos de las nubes. La última colonia” no es un simpe documental que nos habla sobre el conflicto del Sahara Occidental; el film de Javier Bardem y Álvaro Longoria muestra diferentes voces del conflicto, nombra a aquellos que no quieren hablar, y consigue a través del uso combinado de documentos históricos, animaciones (de Aleix Saló), y el material grabado, crear una belleza visual con sabor a cine del bueno. El espectador sale satisfecho de las salas porque no deja de prestar atención a la pantalla, porque las animaciones facilitan la comprensión de algunos datos, y la belleza visual consigue aliviar los duros testimonios que en ocasiones se muestran para dar fuerza a la realidad saharaui. 
    Es un documental indispensable para aquellos que defienden la causa saharaui, para los que no conocen el conflicto, y para toda la comunidad internacional que tiene en sus manos el futuro de este pueblo hijo de las nubes. El nombre de Javier Bardem, como uno de los principales representantes de nuestro cine, consigue que la difusión de este documental sea más alta de lo normal.
    Tráiler de “Hijos de las nubes. La última colonia: 
    Esenciacine, 10/06/2012
  • Nuevo representante de la ONU Sahara Occidental y nueva derrota marroquí en Naciones Unidas

    Hoy, 15 de junio, Wolfgang Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental y jefe de la Minurso. Sustituye al militar egipcio Hany Abdelaziz cuyo mandato expiró el 30 de abril. Se trata de un diplomático alemán que tiene experiencia en otras misiones de la ONU. Ha estado en Timor Este y en Haití. Lo interesante es que Marruecos ha intentado vetar este nombramiento, que se barajaba desde comienzos de mayo. Como se puede comprobar, sin éxito. Nuevo fracaso de la diplomacia del majzén.
    I. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, NUEVO JEFE DE LA MINURSO. COMUNICADO OFICIAL
    Naciones Unidas ha publicado un comunicado oficial (se puede leeraquí el texto original en inglés, así como la traducción española).
    Del comunicado cabe extraer dos datos relevantes y es que ha trabajado en Timor Este y en Haití.
    Su trabajo en Timor Este es importante por las semejanzas del proceso de invasión y descolonización de Timor Este con el del Sahara Occidental. No hay duda de que Weisbrod-Weber aprovechará su experiencia en Timor para manejarse con las autoridades de ocupación marroquíes.
    En cuanto a Haití su experiencia es relevante porque, como se reveló en uno de los cables de Wikileaks, se mostró partidario de reforzar las capacidades de aquella misión de Naciones Unidas (MINUSTAH). Y justamente esto, el reforzamiento de las capacidades de la MINURSO, es a lo que Marruecos se opone.
    II. WOLFGANG WEISBROD-WEBER, ¿UN NOMBRAMIENTO QUE EL MAJZEN HA INTENTADO VETAR EN VANO?
    La primera noticia sobre el eventual nombramiento de Weisbrod-Weber para el puesto de jefe de la MINURSO se dio el 9 de mayo, en exclusiva, por Inner City Press. En aquella información se dijo esto:
    El 10 de mayo el ministro de Asuntos Exteriores marroquí Saad-Edín El Uzmani se ha reunido con Ban. ¿Cuál es el tema de la reunión? Bien, ciertas fuentes han dicho a Inner City Press que Marruecos quiere presionar CONTRA el inminente nombramiento de un alemán como Representante Especial del Secretario General para la Misión en el Sahara Occidental, MINURSO, Wolfgang Weisbrod-Weber.
    Acontecimientos posteriores obligan a matizar esta información, aunque no a desmentirla.
    Sabemos que el ministro marroquí Uzmani viajó a comienzos de mayo a Francia a entrevistarse con el equipo del nuevo presidente François Holande y que luego emprendió viaje a Estados Unidos además de entrevistarse el 10 de mayo con Ban Ki Mun, se entrevistó también el 12 de mayo con William Burns, alto responsable del Departamento de Estado USA. El 18 de mayo el supuesto « jefe » del Gobierno marroquí, Benkirán, se entrevistó con Juan Carlos I y con Rajoy. El 24 de mayo, Hollande finalmente recibió a Mohamed VI, tras las insistentes súplicas de éste.
    El hecho es que el 17 de mayo el majzen decidió retirar su confianza aChristopher Ross, Enviado Personal del Secretario General para Naciones Unidas aun al precio de hundir su credibilidad, tras haberle apoyado el 24 de abril votando afirmativamente la resolución 2044 que decía
    6. (el Consejo de Seguridad) Afirma su enérgico apoyo al compromiso del Secretario General y su Enviado Personal de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental en este contexto y pide que se intensifiquen las reuniones y se afiancen los contactos;
    Es posible que las gestiones del majzen, ADEMÁS, de buscar apoyo para el rechazo a Ross, intentaran vetar el nombramiento de Weisbrod-Weber.
    No lo sabemos con certeza.
    Pero el hecho es que Weisbrod-Weber ha sido nombrado nuevo Representante Especial para el Sahara Occidental y nuevo jefe de la MINURSO.
    Hay motivos para pensar que este nombramiento no es del agrado del majzen.
    Desde El Atlantico, 15/06/2012
  • El fútbol de los ignorados

    Por Karlos Zurutuza, enviado especial
    RABUNI, Argelia, jun (IPS) – A su regreso a los campamentos de refugiados de Argelia, el seleccionado saharaui de fútbol hizo un balance positivo de su participación en el torneo mundial de naciones no reconocidas por la FIFA, pese a los problemas para mostrar su bandera debido a presiones del gobierno de Marruecos.
    « Los muchachos se resbalaban en los primeros partidos, pero es normal porque nunca antes habían jugado sobre césped », explicó Mohammad Bugleida, director de deportes del Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), cuya independencia proclamada en 1976 es reconocida en la actualidad por 82 países. 
    Bugleida y el combinado de fútbol que lidera acaban de volver de la región autónoma del Kurdistán iraquí, donde se realizó el quinto torneo de la Neuville Federation Board (NFB), que reúne a 21 naciones sin estado reconocido por la FIFA (Federación Internacional del Fútbol Asociado). 
    Con una superficie mayor que la de Gran Bretaña, el Sahara Occidental fue víctima de un proceso de descolonización interrumpido en 1976, cuando España, su antigua potencia colonial, dejó ese territorio en manos de Marruecos y Mauritania. 
    Desde el alto al fuego en vigor desde 1991, Rabat controla casi todo ese territorio, incluido la costa bañada por el océano Atlántico, mientras que una exigua franja oriental permanece bajo el mando del Frente Popular de Liberación de Saguía al Hamra y Río de Oro, más conocido como Frente Polisario. 
    Actualmente, entre 200.000 y 250.000 saharauis, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), permanecen refugiados en el desierto de Argelia y dependen exclusivamente de la ayuda internacional. 
    « Hemos tenido problemas para mostrar nuestra bandera debido a las presiones de Rabat al gobierno autónomo del Kurdistán, pero el público nos ha transmitido su solidaridad y su calor », añadió Bugleida desde su oficina en el edificio ministerial, en cuya entrada hay una placa que agradece al sureño ayuntamiento español de Granadilla por colaborar en el equipamiento de las oficinas. 
    Justo en la habitación contigua y perfectamente uniformados con ropa deportiva verde con las siglas de la RASD a su espalda, los 20 jugadores de la escuadra saharaui son agasajados con un almuerzo a base de galletas y café soluble. 
    Como la mayoría, Cori Maaruf, delantero de 26 años, no oculta su satisfacción tras la expedición. 
    « Estoy orgulloso de haber escrito una página más en la historia de nuestro pueblo. En nuestra primera participación, hemos quedado en cuarta posición entre nueve selecciones, y eso que solo hemos entrenado cinco días antes del torneo y sobre la arena », explicó a IPS este joven que ha marcado un gol en el torneo y asegura que no le interesa seguir por televisión la Eurocopa, actualmente en disputa en Polonia y Ucrania. 
    Con tres goles en su haber (dos contra Darfur y uno contra Occitania), Salah Ahmed fue el máximo goleador de la escuadra local en este mundial. 
    « El que algún día podamos jugar representando a un país soberano dependerá de la voluntad de Dios », dijo a IPS este joven de 24 años nacido en el campo de refugiados de Dajla, en el oeste de Argelia. Hasta entonces, el delantero asegura que lucirá con orgullo la enseña nacional saharaui allí donde vaya. 
    Por su parte, Said Saleh, centrocampista de 21 años, sostuvo tras su segundo viaje fuera de los campos de refugiados que, « mucho más importante que los resultados deportivos, es mostrar al mundo que existimos, que hay un pueblo que se llama Sahara Occidental que sobrevive a pesar de décadas de injusta y brutal ocupación ». 
    El primer viaje de Saleh fue a España cuando era niño, gracias a la invitación de una familia madrileña. 
    El secuestro hace siete meses de tres cooperantes, dos españoles y una italiana, junto con la crisis financiera que atraviesa la zona euro han supuesto una drástica merma en el número de niñas y niños saharauis acogidos en familias españolas, así como en la ayuda internacional en su conjunto. 
    Fuentes del Frente Polisario, la máxima autoridad saharaui reconocida por la ONU desde 1979, han trasladado a IPS su preocupación por los bruscos e inesperados recortes señalados. 
    Sin sorpresas 
    El viaje de vuelta desde la región autónoma del Kurdistán iraquí ha pasado por encadenar cuatro aviones y un viaje en autobús a través del desierto argelino. 
    Visiblemente cansados, los jóvenes futbolistas no ven el momento de volver a sus casas de adobe y techo de uralita con sus familias en el refugio. No obstante, nadie se retira sin cumplir antes con todos sus compromisos. 
    En mitad de un desierto que parece extenderse hasta el infinito, los jugadores se sacan una foto de grupo justo antes de que Salleh Abdallahi demuestre su virtuosismo con el balón bajo el sol de Argelia y ante las cámaras de RASD TV, la televisión local saharaui. 
    RASD TV es una organización financiada mayoritariamente por entidades e instituciones vascas y cuya plantilla está compuesta por periodistas locales formados tanto en Argelia como en los mismos campamentos de refugiados. 
    A la sombra que proyecta el muro que rodea al edificio, el ministro de Juventud y Deporte, Mohammad Molud, habla de una experiencia muy positiva, « tanto a nivel profesional como moral », a la vez que destaca la « gran motivación que supone en aras de animar a los más jóvenes a hacer deporte ». 
    Alquilar un campo reglamentario argelino y jugar partidos amistosos contra equipos locales o países vecinos, como Mauritania, son algunas de las propuestas que se barajan para dar continuidad al proyecto. 
    Por el momento, tanto técnicos como jugadores confían en poder volver a participar en la próxima edición de este torneo en 2014. 
    En la V Copa Mundial VIVA (VIVA World Cup), realizada a fines de mayo y comienzos de este mes, no hubo sorpresas: ha ganado Kurdistán. No en vano, el combinado kurdo cuenta con cuatro jugadores en la selección iraquí. Darfur ha sido el último clasificado.(FIN/2012)
    IPS NOTICIAS, 15/06/2012
  • Entrevista de Cambio 16 con El Uali Mustafa Sayed el 8 del 12 de 1975….

    EL UALI : lucharemos

    « Nuestro pueblo puede desaparecer del plantea, pero no estamos dispuestos a perder nuestra dignidad: lucharemos hasta el ultimo momento ». En una habitacion de la pequeña escuela de Mahbes Said El Uali, secretario general del Frente Polisario, conversa durante largas horas con el enviado especial de nuestra revista, Ander Landaburu.
    Joven apuesto con cierta distincion « Lualei » como le llaman familiarmente los saharauis, solo tiene 28 años. Durante meses la prensa mundial separaba ambos nombres y daba la impresion de que eran dos personas. Nacido en Ain Bentili, al sur del territorio, tenia 10 años cuando se vio obligado junto con su familia a escapar a Marruecos. Despues de sus estudios en la Facultad de Derecho de Rabat comenzo su lucha abierta contra el colonialismo. « A partir de Enero de 1970 empezamos a reunirnos unos cuantos con la idea de liberar nuestro territorio -dice- Al examinar las luchas contra el colonialismo en el continente africano y conocer la experiencia y los sacrificios de nuestro pueblo en la lucha del ejercito de liberacion marroqui durante la decada de los cincuenta nos convencimos de nuestro camino y de los derechos de nuestro pueblo » 
    AL ATAQUE.
    El 17 de junio de 1973 se produjo la primera gran manifestacion en favor de la autodeterminacion. Violentamente reprimida, unas 40 personas murieron en El Aiun. Tras casi tres años de largo trabajo de estructuracion acompañado de vez en cuando con alguna accion de propaganda o activismo, el 20 de mayo de 1973 la direccion del llamado Movimiento de Liberacion del Sahara se autodetermino Frente Polisario y paso al ataque. 
    Despues del manifiesto del 10 de MAyo por esad fechas se celebro el primer congreso constituyente. El Frente Polisario con sus dos ramas la politica y la militar, eligio un bureau politico de 21 miembros y un comite ejecutivode siete. Un año mas tarde entre el 25 y el 31 de agosto se celebro el segundo congreso, llamado del martir Abderrahmane Ould Abdallahi. Por amplia mayoria el joven El Uali fue elegido secretario general.
    « El Frente no tiene tendencias, todos somos nacionalistas y nuestra primera meta es nuestra liberacion. El Frente es el pueblo saharaui ».
    En lugar de extenderse en un enunciado historico de hechos y saltando los acontecimientos de los ultimos meses »Lu-lei » quiere hablar del presente. En una larga exposicion de la situacion, el secretario ganeral hizo balance de los 25 primeros dias de enfrentamientos violentos contra las fuerzas marroquies infiltradas en territorio saharaui, y razono la lucha de su pueblo. 
    « Controlamos la mayor parte del pais. En la mayoria del territorio nacional liberado practicamos nuestra autoridad administrativa. A partir del dia 15 hemos añadido otro frente, el de Aarboub, a escasos kilometros de Villacisneros. Las condiciones son dificiles, por que las fuerzas estan desequilibradas. Podemos asegurar que siete batallones han penetrado en nuestro territorio. Sin embargo, en cuanto a infanteria los exitos estan de nuestro lado, y bien si nuestra artilleria no puede realizar grandes hazañas, el jueves dia 20 conseguimos destruir dos tanques. Para nosotros eso es importante: son los primeros »
    LA LUCHA
    « Sabemos que los marroquies utilizan armamento frances y americano, y que los carros de combate son de tipo EML y MT. El frente de lucha se mantiene con acciones diarias de nuestros hombres, que tienen la iniciativa. Por otra parte, noticias provenientes del enemigo aseguran que unos 20 oficiales y mas de 500 soldados marroquies han quedado fuera de combate. Por nuestro lado, hasta ahora hemos perdido 14 hombres, mas una veintena gravemente heridos.
    « Si bien el frente nordeste del territorio es la principal zona de combates, existe en el sur otro intento de infiltracion, esta vez por parte de Mauritania. Al crear una organizacion de mercenarios, Mauritania nos puede plantear dificultades en la zona sur liberada. Con el pueblo mauritano tenemos muchos lazos historicos e incluso 
    relacion sanguinea. El gobierno nos ha traicionado, y su maximo dirigente es un miedoso que lleva una politica equivocada y no realista. Creo que a Mauritania no le interesa nuestra desaparicion ni tener frontera con Marruecos. Si la monarquia alaguita se erige en gendarme de la zona, puede peligrar a la larga la integridad territorial de Mauritania. ¿Donde se parara la ambicion de Hassan II? Por nuestra parte estamos dispuestos a combatir a todos los que se opongan a nuestra liberacion. 
    « Sentimos el mayor respeto para el pueblo marroqui, pero la serpiente ha salido de su cesta y muerde. Ojala la oposicion verdadera sepa cortarle la cabeza antes de que ese pais se lance a una aventura loca, que comprometeria definitivamente la paz en la zona. Y la unicacondicion para mantener esa paz es respetando los derechos legitimos del pueblo saharaui. España, su gobierno nos sorprendio de forma extraordinaria. Cabe un cambio de 30 grados, pero nunca de 360 grados. No es ningun secreto despues de lo ocurrido, el contar que el martes dia 9 de Septiembre pasamos la noche entera conversando con el ministro de Asuntos Exteriores, señor Cortina. En esta reunion España reafirmo su deseo de defender al Sahara hasta su independencia total. ¿Por que ese posterior cambio de politica? »
    « Creemos que la soberania que la dignidad de los pueblos, son inviolables, y que las diferencias existentes no deben borrar la moral y la honradez politica. Apreciamos y estimamos al pueblo español, y en la reunion en cuestion, aparentemente sus intereses no contradecian con los nuestros. Francamente y lo digo con cierta amargura, nos han engañado de nuevo »
    « En este momento solo podemos contar con los verdaderos amigos anticolonialistas, Argelia, por ejemplo ha sufrido mucho del colonialismo y tambien actualmente sufre de sucios acuerdos que intantan debilitar su soberania y su revolucion »

    « No existen pequeños problemas las mayores dificultades en este momento son varias; Primero la herencia del colonialismo; tenemos un pueblo sin dinero, sin agricultura, sin fabricas, sin cuadros y sin escuelas. El colonialismo en los ultimos meses ha destruido el mercado interior de los productos vitales. La segunda gran dificultad es la invasion exterior, que lanza contra nosotros un ejercito bien organizado y con mucho material belico. Hay tambien otros problemas: impedir que se ensucie mas la historia de España, que los vecinos no renieguen de las relaciones historicas y que la ONU haga prevalecer sus principios y sus decisiones »

    Angela Sahara, 13/06/2012
  • “Hijos de las nubes, la última colonia”. Un pueblo ejemplar

    Muy recomendable de ver para los que aún no conocen la injusta situación que vive este pueblo vecino, los SAHARAUIS; reclaman un territorio para el que aún hoy España es la potencia administradora: el Sahara Occidental, la última colonia que queda en África. Para los que ya conocen esta situación, el film sirve para descubrir más hechos y subrayar un gran ejemplo de al son de quien bailan los seres humanos y el sin sentido de las mal llamadas Organizaciones Mundiales de lo que sea (ONU, MINURSO, FMI, Consejo de Inseguridad, …). La primavera parece no llegar hasta el Sahara … aún. 


    “Los hijos de las nubes, la última colonia”
    Director: Alvaro Longoria
    Producido por Javier Bardem
    Año 2012
    80 minutos duración

    SINOPSIS de Los hijos de las nubes:

    Se trata del primer documental de Alvaro Longoria como director. Producido por Javier Bardem, el documental examina la agitación política actual del norte de África y la responsabilidad de las potencias occidentales (especialmente Estados Unidos y Francia) por medio del ejercicio de la Realpolitik (política exterior basada en intereses prácticos y económicos en lugar de en principios éticos o teóricos) en sus estrategias políticas internacionales. Estas políticas han generado una gran inestabilidad que finalmente ha ocasionado gran violencia y caos. El film se centra en la situación del Sahara Occidental, la última colonia africana según Naciones Unidas, y una región al borde de la guerra. La película es un viaje personal en el que Bardem guía a la audiencia por el tortuoso camino de la diplomacia mundial y la terrible realidad de un pueblo abandonado, buscando comprender cómo hemos llegado a esta situación y cómo se podría evitar otra guerra en África.



    [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Lj1lYwtMZYw&w=320&h=266]

    ENTREVISTA J.BARDEM en RTVE:

    REFERENCIAS y ENLACES:

    Narciso Hernández; 12/06/2012
  • Sudán: posible modelo de solución para el Sahara Occidental

    La agencia EFE informa de la publicación de un importante informe elaborado por el Colegio de Abogados de Nueva York sobre el Sahara Occidental. Uno de los puntos que destaca la agencia EFE es que el informe propone una fórmula para resolver el conflicto del Sahara Occidental. Esa fórmula es la aplicación al Sahara Occidental del modelo utilizado para resolver el conflicto entre Sudán y Sudán del Sur. Un modelo que, por cierto, guarda grandes similitudes con el « Plan Baker ». La propuesta, sin embargo, debo decir que no es nueva. Yo la hice hace nueve años, en 2003, aunque supongo que el Colegio de Abogados de Nueva York desconoce mi trabajo pues no lo menciona.
    I. EL INFORME SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE NUEVA YORK
    El Colegio de Abogados de Nueva York acaba de publicar un informe sobre el Sahara Occidental titulado « Los aspectos jurídicos del conflicto del Sahara Occidental. El principio de autodeterminación y las pretensiones jurídicas de Marruecos » (The Legal Issues Involved In The Western Sahara Dispute. The Principle of Self-Determination and the Legal Claims of Morocco).
    Este informe fue elaborado por el « Comité sobre Naciones Unidas » presidido por Katlyn Thomas. El comité redactor del informe está compuesto por los abogados Ulysses S. Smith IV, Emma Lindsay,Glynn K. Torres-Spelliscy, Brandy Wityak, Elizabeth Kimundi,Robert J. Vanni, Joseph Klein, Channelle Heth y Hong Tang.
    II. LAS PROPUESTAS DEL INFORME PARA RESOLVER EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL
    El informe propone tres vías para resolver el conflicto:
    – El « Plan de Arreglo » elaborado entre la Organización para la Unidad Africana y las Naciones Unidas, que fue aprobada por las dos partes del conflicto (el Frente Polisario y Marruecos) y que fue aprobado por el Consejo de Seguridad en sus resoluciones 690 y 725 del Consejo de Seguridad;
    – el « Plan de Paz », o Plan Baker, que fue avalado por la resolución1495 del Consejo de Seguridad;
    – otra fórmula que incluya la autodeterminación del Sahara Occidental tal y como se entiende en el Derecho Internacional vigente, esto es, con la opción de independencia.
    Esta última propuesta da pie al informe a decir:
    While not wishing to suggest the details of such an option, we note that a feature of the Comprehensive Peace Agreement for Sudan was the Machakos Protocol, in which after a period of six years of negotiations on a political settlement of the conflict, the people of South Sudan were granted the right to a referendum in which independence was an option. A similar approach to the Western Sahara conflict would be consistent with international law principles.
    La agencia EFE se hace eco de este pasaje en un despacho titulado « Abogados neoyorquinos recomiendan imitar el referéndum sudanés en el Sahara » donde se dice:
    El Colegio de Abogados de Nueva York recomendó en un informe que la ONU estudie la posibilidad de respaldar un proceso en el Sahara Occidental como el que condujo a la secesión de Sudán del Sur, al contemplar la celebración de un referéndum en que los saharauis puedan votar por la independencia.
    El pueblo saharaui debería poder votar por la independencia y para lograrlo se debería imitar el llamado « protocolo Machakos », incluido en los acuerdos de paz en Sudán y que condujo a la celebración de una consulta sobre la independencia del sur, dicen los abogados neoyorquinos en un documento al que Efe tuvo hoy acceso.
    « Tras un período de seis años de negociaciones sobre una solución política al conflicto, el pueblo de Sudán del Sur obtuvo el derecho a un referéndum con la opción de la independencia. Un acercamiento similar para el Sahara Occidental estaría respaldado por el derecho internacional », subraya el informe de 107 páginas.
    III. MI PROPUESTA EN EL MISMO SENTIDO EN 2003
    En un análisis que publiqué el día 9 de enero de 2003 titulado « Pax Americana en Sudán: ¿un modelo para el Sahara y Oriente Medio? » concluía lo siguiente:
    Conclusión:
    El proceso de paz en Sudán no sólo tiene interés por afectar al país más extenso de África, sino porque puede ser un modelo de gestión de otros conflictos en los que España está afectada, como el del Sahara Occidental y el del Golfo. Si aceptamos que es de interés nacional de España un Sahara independiente (por razones político-estratégicas, económicas, sociales y culturales) parece claro que España debe apoyar diplomáticamente los esfuerzos norteamericanos, ya que tanto el modelo de solución del conflicto como la propia opción de la partición del Sudán que parece preconizar Estados Unidos podría tener una importante repercusión en el conflicto del Sahara Occidental. Si consideramos que España también tiene interés en un suministro estable de petróleo por los países productores del Golfo, nuestra diplomacia también debería prestar la necesaria atención al proceso de paz en Sudán.
    Me alegra que, nueve años después, una institución tan prestigiosa como el colegio de Abogados de Nueva York llegue a conclusiones similares a las que presenté en 2003.