Catégorie : news

  • Abogados neoyorquinos recomiendan imitar el referéndum sudanés en el Sahara

    Nueva York, 11 jun (EFE).- El Colegio de Abogados de Nueva York recomendó en un informe que la ONU estudie la posibilidad de respaldar un proceso en el Sahara Occidental como el que condujo a la secesión de Sudán del Sur, al contemplar la celebración de un referéndum en que los saharauis puedan votar por la independencia.
    El pueblo saharaui debería poder votar por la independencia y para lograrlo se debería imitar el llamado « protocolo Machakos », incluido en los acuerdos de paz en Sudán y que condujo a la celebración de una consulta sobre la independencia del sur, dicen los abogados neoyorquinos en un documento al que Efe tuvo hoy acceso.
    « Tras un período de seis años de negociaciones sobre una solución política al conflicto, el pueblo de Sudán del Sur obtuvo el derecho a un referéndum con la opción de la independencia. Un acercamiento similar para el Sahara Occidental estaría respaldado por el derecho internacional », subraya el informe de 107 páginas.
    Las negociaciones sobre el futuro del Sahara Occidental están estancadas, pese a la mediación de Naciones Unidas y la existencia de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso), debido a los términos en que debería formularse una consulta popular.
    Marruecos, que ocupó el territorio en 1975 tras la salida de España, sostiene que la autonomía es la única salida viable para el conflicto, mientras que el Frente Polisario apuesta por un referéndum de autodeterminación donde la independencia sea una de las opciones.
    El « protocolo Machakos », firmado por Jartum y por los entonces rebeldes del sur, fue la base para la celebración en enero de 2011 de un referéndum en el que la población de Sudán del Sur decidió independizarse del norte y cuyos resultados favorables dieron lugar en julio pasado al nacimiento del Estado más joven de África.
    En su defensa del uso de ese mecanismo, el Colegio de Abogados de Nueva York, que prevé remitir al Congreso de Estados Unidos su informe, destaca que el derecho internacional respalda la postura del Frente Polisario.
    « El pueblo del Sahara Occidental tiene claramente derecho a la autodeterminación bajo las leyes internacionales. El derecho internacional requiere que los saharauis tengan la oportunidad de determinar su estatus político y esa determinación debe incluir la opción de la independencia », dice el documento.
    Los abogados neoyorquinos ponen de manifiesto así que « cualquier plan que elimine la opción de la independencia del ejercicio de la autodeterminación es ilegítima bajo el derecho internacional bien definido », al tiempo que piden a la comunidad internacional que evite « imponer » a los saharauis medidas contrarias a ese apunte.
    El informe recomienda al Consejo de Seguridad de la ONU que mueva ficha para que se celebre un referéndum en el que los saharauis puedan elegir entre « la creación de un nuevo Estado independiente y soberano, la completa integración en Marruecos o una libre asociación con Marruecos mediante el estatus de región autónoma ».
    « Animamos a la comunidad internacional a que dé pasos para que esta disputa se resuelva en un futuro cercano. Cuanto más se tarde en resolver el asunto de la soberanía, más complicado será implementar cualquier solución que se alcance », señala el texto.
    El asunto del Sahara Occidental volverá a verse en al ONU el 15 de junio como parte de la sesiones de trabajo del Comité de Descolonización de Naciones Unidas, que comenzaron hoy, y que en ese caso llegan marcadas por la petición de Marruecos para que el organismo retire a su enviado especial, Christopher Ross. 
    EFE dvg/emm/jsg
    El Confidencial, 11/06/2012
  • Kaziza

    Kaziza Lafkir, enormes ojos de azul transparente, mirada triste, con esa pena inmensa de tantos rostros del Sahara ocupado. Tu infancia acabó demasiado pronto, robada por quienes os arrebataron la tierra. Niño con temprana conciencia de ser excluido en su propia patria, Kaziza, cuántas lágrimas derramadas, el acoso en la escuela, las primeras detenciones, la expulsión del instituto. Ellos te cerraron todas las puertas, te negaron volver a estudiar, a ti, tan ávido de aprender, de conocerlo todo para ayudar a los tuyos. Tu humilde familia sabe demasiado acerca de sufrir en silencio, un hijo de la Intifada es un orgullo saharaui, pero al mismo tiempo un dolor inmenso…
    Ni siquiera te consideras valiente, dices que hay muchos más como tú, Kaziza, tu débil cuerpo esconde un gigante. Una y otra vez aprietas los dientes y haces lo que tienes que hacer, con esa conciencia saharaui que ellos han alimentado con años de torturas, golpes, injusticias y detenciones. Eres imagen viva de vuestra causa.
    Grande Kaziza, tu sensibilidad y el sufrimiento han encontrado otra vía de escape, la música y la poesía, que cultivas como buen saharaui. Sabes hasta qué punto remueve conciencias, y tu convicción te ha llevado a componer para la Intifada y Gdeim Izik canciones que vuelan libres por todo El Aaiun. Allí se ha quedado muda tu guitarra, compañera de tantas luchas en las calles de tu sublevada ciudad.
    Porque tú formaste parte del Campamento Dignidad, una de las gestas más grandes que han conocido los saharauis. Ahora que los artistas empiezan a ensalzarlo, tú avanzaste el camino. Fuiste con tus compañeros de los primeros en levantar una jaima en Gdeim Izik y convenciste a tu madre para formara parte de la sublevación. Entre aquellas jaimas que devolvieron el Sahara a los saharauis, te encargaste con otros compañeros de la vigilancia y protección del campamento.
    – En el campamento vivíamos de una manera digna, sólo hablábamos nuestro hasania, no había marroquíes, respirábamos la completa libertad y estábamos muy felices.
    Aquel paraíso os duró muy poco, veintiocho días en los que asombrasteis al mundo. La represión del monstruo fue brutal y descargó toda su ira contra vosotros. Vuestros ojos vieron represión, brutalidad y sadismo, arrasaron con todo, y fuiste tragado por aquel torbellino de destrucción, pagaste con tu hombro derecho, destrozado a culatazos. Llegaron las torturas, quemaduras de cigarro, palizas, hacinamiento en la cárcel, falta de comida y vejaciones. 
    Nada sabía yo, cuando te conocí, de todo por lo que habías pasado. Te encontramos en una actividad sobre violaciones de derechos humanos en el Sahara ocupado. Al llegar me senté a tu lado, un chico que supuse saharaui, frágil y silencioso, con tus enormes ojos de azul transparente y tu aspecto grave de niño triste. Al nombrarte desde la mesa como uno de los jóvenes del campamento de Gdeim Izik, te pusiste en pie y recibiste aplausos de respeto y reconocimiento. Te pedí que me escribieras tu apellido, no lo había entendido, cogiste el bolígrafo con la mano izquierda y lo escribiste con letra vacilante, LAFKIR, en mayúscula, y entonces me di cuenta que tu brazo derecho estaba sujeto por un cabestrillo. Con tu mínimo español te disculpaste por no poder escribir bien con la izquierda.
    Se nos rompió el corazón a quienes te rodeábamos cuando emitieron un video con testimonios de los territorios ocupados. Primero apareció Hamad Hmad, el gigante.
    – ¡Hamad! – susurraste, la ilusión se notaba brillar en tu voz, que entonces me pareció de niño.
    Pronto agachaste la cabeza y te tapaste con las manos, no podías soportar las fotos de torturas, miré de soslayo varias veces hacia ti, noté que sollozabas en silencio. Sentí ganas de abrazarte, pero no me atreví… no sabía cómo reaccionarías, así que seguí mirando discretamente hasta que te incorporaste.
    Kaziza, qué impacto supusieron vuestros testimonios, fue un shock presenciar las heridas del dolor en carne viva, veros tan fuertes y tan frágiles, rotos por las palizas, algo se nos quebró por dentro.
    Ofreciste un nuevo testimonio el siguiente día, en otras jornadas sobre el Sahara; incansables, queríais llevar vuestro mensaje lo más lejos posible.
    – Nuestros casos son apenas granos de arena en medio de una gran montaña – afirmaste. En el Sahara ocupado hay decenas de casos similares al tuyo, una juventud machacada cada día por el invasor, no entienden que los golpes alimentan vuestra saharauidad. No te preocupes, tus compañeros en los territorios ocupados mantienen lucha encendida.
    Tu relato sobre la experiencia en la cárcel nos sacudió a todos los presentes, sacabas tu fuerza saharaui para contar aquello sin romperte, y nos hiciste sentir cómo durante año y medio el dolor insoportable en el hombro, que te hacía perder la consciencia en ocasiones, lo ocupaba todo. Y ese dolor extremo fue el que te hizo desmayarte cuando finalizaste tu testimonio, un compañero te agarró en el aire cuando te caías hacia atrás. Se sucedieron gritos, carreras, y una rápida actuación para conseguir evacuarte a un hospital.
    Comienzas ahora una nueva vida, es el momento de curar tus heridas físicas, las que llevas dentro de ti serán más difíciles de recuperar, te espera un larguísimo y difícil camino, será duro, amargo y solitario y estará lleno de solidaridad, experiencias y lucha. En el hospital conocimos tu realidad, la de un niño travieso, inquieto y divertido, rebosante de energía y de ganas de hacer cosas y un joven madurado a fuerza de dolor, que se aprecia cuando tus ojos transparentes se enturbian, se agudizan tus ojeras y tus labios se fruncen en un gesto de determinación. Roto Kaziza, tu brazo se sale del hombro, aprietas una toalla entre los dientes y lo colocas, tu estómago, del tamaño de un pajarito, apenas admite comida, y tus ojos se arrasan de lágrimas cuando nos cuentas, con tu voz seria y profunda, que han detenido a tu madre tras darse a conocer tu testimonio.
    Kaziza Lafkir, enormes ojos de azul transparente, mirada triste, con esa pena inmensa de tantos rostros del Sahara ocupado, ojala, ahora que te siento como hermano, pudiera asegurarte que todo va a salir bien; que tu brazo quedará como antes; que cogerás peso, perdona mi insistencia, y te pondrás fuerte; que tú, con tu viva inteligencia, llegarás muy lejos; que arreglarás tu situación, que tendrás muchos amigos que te echen una mano. Al menos deseo que este largo camino que se abre frente a ti te sea más leve que estos veinte años pasados. Una vez más apretarás los dientes y harás lo que tengas que hacer. Ojala acabe pronto esta huida de Marruecos hacia delante, esta loca huida hacia ningún sitio que no sea la muerte y la destrucción.
    Conxi Moya
    Haz lo que debas, 11/06/2012
  • El PSOE conspira contra los saharauis a través de la Internacional Socialista

    Rabat quiere un diplomático europeo en lugar de Ross 
    Rabat quiere que a otro diplomático, en lugar de Christopher Ross. Esto es lo que El Othmani Saaddine intentará  justificar ante la Secretaria de Estado, Hillary Clinton, con quien se encntrará  « proximamente ». El portavoz del Gobierno marroquí se ha limitado a aclarar que el conflicto del Sáhara será el tema central de esta reunión, cuya fecha y lugar no han sido fijados. 
    Sin embargo, « fuentes » cercanas al tema del Sáhara Occidental en Nueva York piensan que Marruecos tiene la intención de mantener la presión sobre el Secretario General de la ONU para que designe lo antes posible a un europeo para la función de representante para el Sáhara Occidental Occidental, hasta entonces ocupada por el Sr. Ross. 
    El silencio de Ban Ki-moon 
    El pasado 17 de mayo, el jefe de la diplomacia marroqui había solicitado personalmente la ida del diplomático americano a Ban Ki-moon, a quien había informado de la decisión de su Gobierno de « retirar su confianza » al Sr Ross, acusado de « parcialidad » en el tratamiento del conflicto saharaui. Desde entonces, Rabat está impaciente por conocer la respuesta de Ban Ki-moon, cuyo portavoz había afirmado, poco después del 17 de mayo, que el Secretario General de la ONU tenia « plena confianza » en su Enviado Especial. 
    Lo cual no significa que el Secretario General haya decidido seguir imponiendo su mediador actual, cuya misión se encuentra, actualmente, completamente paralizada. 
    Por otra parte, nadie se imagina cómo las negociaciones entre el Polisario y el gobierno marroquí podrían reanudarse si alguna de las partes involucradas en el conflicto del Sáhara Occidental se niega a cooperar con las Naciones Unidas en la búsqueda de una solución para el Sáhara occidental. Es por lo que la opinión de los Estados Unidos podría influir en los acontecimientos posteriores. 
    La señora Clinton podria, efectivamente, convencer a Ban Ki-moon para que proceda a la sustitución del diplomático estado-unidense o, por el contrario, pedir al « aliado » marroqui de EE.UU. que reconsidere su decisión de retirar la confianza a Christoper Ross. A ello se suma la posibilidad, bastante probable, de que el Representante de la ONU decide tirar la toalla, como lo hizo antes de él, en 2003, su compatriota y predecesor en este cargo, el Secretario de Estado James Baker. 
    Las maniobras del PSOE 
    El Gobierno de Marruecos se muestra impaciente ya que sabe que esta privado de sus dos principales apoyos a su plan de autonomía, el gobierno socialista español, que perdió las elecciones en noviembre pasado, y recientemente, el de Nicolas Sarkozy, que acaba de pasar, en familia, tres semanas de vacaciones en Marrakech invitado por el rey Mohamed VI. Ni el presidente español, Mariano Rajoy, ni su homólogo francés, François Hollande, quieren desmarcarse del marco de la legalidad internacional sobre el problema de descolonización del Sáhara Occidental, como lo hicieron sus predecesores. Esto irrita a las autoridades marroquíes que tuvieron que recurrir a sus « amigos », actualmente en la oposición. La derecha francesa no puede hacer nada por Rabat, debido a que tiene problemas con las elecciones legislativas que va a perder, según las encuestas, después de haber perdido el palacio del Elíseo. Entonces, el Rey Mohammed VI decide jugar la carta de la Internacional Socialista (IS) a través de los vínculos tradicionales entre los españoles y los socialistas marroquíes. Los socialistas españoles, de entre los que son reclutados los miembros más activos del lobby marroquí, van a trabajar activamente para el reino alauí. La agencia Europa Press informó de un almuerzo de trabajo organizado en Madrid, la semana pasada, por una baronesa del lobby, Elena Valenciano, número dos del PSOE, al que fueron invitados dos representantes del partido marroquí Unión de Fuerzas Socialistas Populares(USFP), el representante del Frente Polisario en Madrid, Beyoune Bouchraya, acompañado de un adjunto, y Abdelhamid Si Affif, ex presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del FLN, junto con el secretario general de la Internacional Socialista, Luis Ayala. La USFP, al igual que el FFS de Hocine Ait Ahmed, es ya miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista, un estatuto al que aspira el FLN y en la cual el Frente Polisario tiene el estatuto de observador. 
    Misión de la IS en Argelia y Marruecos 
    El objetivo de la Sra. Valenciano sería el de « ayudar a reactivar el diálogo » entre el Frente Polisario y Marruecos. Es con este fin que una delegación de la Internacional Socialista tiene previsto viajar a Argelia y Marruecos, para « relanzar las negociaciones entre Marruecos y saharauis en el marco de la ONU  » sobre el conflicto que les opone. 
    Conocido por su apoyo al plan de autonomía marroquí, del cual es el inspirador y artifice de la iniciativa de la Internacional Socialista, el PSOE no ha expresado ningún apoyo a Christopher Ross, desde que Marruecos pidiera su cabeza. 
    Observadores, conocedores del conflicto saharaui, ven en la maniobra del PSOE una iniciativa concreta cuyo objetivo inmediato sería el de marginar al diplomático estadounidense. 
    Mas tarde, la IS ejercería presión sobre Ban Ki-moon, para obligarlo a buscar a un diplomático, europeo seria preferible, más favorable al plan de autonomía marroquí, algo asi como el ex-Representante Personal del Secretario General de la ONU, el holandés Peter van Walsun, cuya misión había sido bloqueada, por esta razón, en 2009, por el Frente Polisario. 
    H. A. 
    Traducción : Diaspora Saharaui
  • Sáhara Occidental: Seis meses después

    Crónica de un viaje a los campamentos (del 17 al 28 de abril de 2012)
    Seis meses después del secuestro de tres cooperantes en Rabuni (capital administrativa de la RASD), regreso a los campamentos de refugiados saharauis. La primera diferencia que se percibe, nada más llegar, es el aumento de la seguridad. Dos coches de la policía fronteriza argelina nos escoltan desde el aeropuerto hasta el control militar que hay a mitad de camino hacia Rabuni. Allí nos esperan los vehículos de la gendarmería saharaui. A pesar del amparo de la compañía, no deja de flotar en la atmósfera una sensación de irrealidad, añadida a la ya de por sí surrealista situación de este lugar.
    Se terminó aquel tiempo en que los campamentos parecían un oasis de paz y tranquilidad en medio de la nada, en donde el pueblo saharaui se preparaba para el regreso a la tierra prometida. La inestabilidad que recorre todo el Magreb también ha salpicado la penosa situación de desamparo de los saharauis exiliados en la hammada de Tinduf. El desastroso desenlace del dictador Libio, Muammar el-Gaddafi, ha cambiado por completo las nuevas rutas caravaneras del gran desierto. Ahora la arena huele a pólvora y metal, los de un sinfín de armas, que han entrado directamente de la mano del contrabando y el integrismo que se esconden en el Sahel.
    Aquel país que parecía estar tan lejos de las Torres Gemelas de Rabuni [1] ahora suena demasiado cerca. Mali ha cambiado de la noche a la mañana, y un gran signo de interrogación es la única respuesta a todas las preguntas que uno puede hacerse acerca de las consecuencias de dicho cambio. El problema de Mali, aquel lugar que parecía tan lejano, puede estar a las puertas de las jaimas en cualquier momento. La Media Luna Roja Argelina ha sido la primera organización en atender en el sur argelino a los desplazados y refugiados malienses, que esta misma semana han aparecido también en Bechar, a unos 900 km al noreste de Tinduf. No se descarta, por parte de las autoridades saharauis este hecho. Me dicen que se está reforzando la frontera sur argelina, más que por la entrada de civiles para evitar la incursión de contrabandistas, que trafican con todo.
    El secuestro ha sido un mazazo difícil de digerir, especialmente para la comunidad expatriada residente aquí. Aunque se lo guardan para sí, no dejan de percibirse en las miradas los efectos de la onda expansiva del fatídico suceso, que, de repente, se convirtió en un nuevo punto de inflexión en la vida del exilio de los refugiados. De hecho, los lugares donde se alojan en Rabuni los cooperantes se han transformado de tal manera que se acentúa el regusto a lejano oeste con los nuevos detalles: la garita, el soldado, los contenedores amurallando el recinto… Aunque ahora el toque de queda se ha retrasado a las nueve de la noche para los cooperantes, las condiciones de trabajo se han endurecido, y eso dificulta las tareas cotidianas.
    Esta semana comienzan las mesas de coordinación en ayuda humanitaria y salud, que reúnen a buena parte de las organizaciones que trabajan en los campamentos de refugiados saharauis en ambos sectores. En la Mesa de Ayuda Humanitaria, que organizan la Media Luna Roja Saharaui y Cruz Roja Española, flota el recuerdo por los tres ausentes. Rosella, por ejemplo, era una cooperante muy activa, que lideraba el Grupo de Trabajo de Postmonitoreo de la Ayuda Alimentaria. Pero el trabajo tiene que continuar, a pesar del dolor.
    Y es que la situación no permite relajarse. Los avances realizados en la coordinación sectorial de las ONG, que ha dado grandes pasos para que el impacto de las intervenciones deje de ser un simple parche, chocan ahora con la nueva situación mundial. La crisis económica europea, en particular la española, influye en los recortes de las ayudas, que las autoridades saharauis cifran en el 50 %. Gran parte de la cooperación descentralizada española —que mediante un número importante de pequeños proyectos permitía cubrir multitud de servicios sociales, sanitarios o de cualquier otra índole— ha pasado a engrosar de nuevo la lista de problemas a los cuales tienen que enfrentarse el pueblo saharaui; no olvidemos que el principal aporte para la supervivencia de la población refugiada sigue siendo la ayuda humanitaria. Esta ayuda se ha convertido no solo en un instrumento esencial para la supervivencia de quienes habitan los campamentos; además, ha sido utilizada como mecanismo de presión en el desarrollo político del conflicto por los distintos actores internacionales, que tratan de influir en la voluntad política del pueblo saharaui a través de recortes o refuerzos de dicha ayuda. La aportación alimentaria que proporciona el Plan Mundial de Alimentos (PMA) se presenta este año con dificultades. La reciente incorporación del Stock de Seguridad —provisto con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Agencia Catalana para la Cooperación y el Desarrollo (ACCD) y gestionado por Cruz Roja Española— minimizará los constantes retrasos en la llegada de la Canasta Básica, que reparte el PMA, y que aún no ha conseguido cubrir todo el presupuesto previsto para el presente periodo.
    La seguridad es otro de los problemas. No su ausencia, sino más bien el impacto del secuestro. Las comisiones médicas que suelen viajar con voluntarios españoles, así como cualquier personal técnico requerido en alguno de los proyectos, que no tiene por qué estar vinculado con el conflicto, pueden verse afectadas, principalmente, por la influencia de sus familiares, y sobre todo, por esa neblina que se apodera del telespectador que se nutre de titulares. La seguridad saharaui, se presenta eficiente, más aun en las zonas no habitadas y bajo control de la RASD; reforzada por unidades especiales de intervención inmediata, sin embargo, a ojos del visitante, permanece escondida, más allá de los núcleos habitados, cuya seguridad ya garantiza la gendarmería saharaui.
    Los problemas internos también afectan. Aunque solo nos llegue como un ligero eco, una juventud abocada al estancamiento se revuelve en los campamentos. Y no es de extrañar; la situación de los campamentos en esta última década hace que sea imposible absorber el personal formado y capacitado, lo cual está generando un gran desánimo, especialmente entre el sector joven de la población. Esa falta de oportunidades, especialmente de jóvenes licenciados, así como la devaluación del trabajo comunitario a favor de profesiones de nueva creación (aquellas derivadas del trabajo para organizaciones internacionales o de los pequeños negocios creados) está generando un problema no solo económico, sino también social y político. Estos jóvenes que no encuentran su lugar en la sociedad establecida en los campamentos están convirtiéndose en el mayor foco de crítica al Frente Polisario y a la RASD por su gestión de las negociaciones de paz, así como en un factor de inestabilidad social. Además, el estancamiento político del conflicto acarrea la convivencia de esas dos estructuras políticas paralelas. Por un lado la RASD, reconocida por 85 Estados y miembro activo de la Unión Africana, y, por otro lado, el Frente Polisario, como movimiento de liberación nacional y único representante legítimo ante la comunidad internacional de la población saharaui.
    Esta dicotomía RASD-Polisario constituye un claro condicionante estructural, no solo para el desarrollo de la población, sino, también, para la resolución del conflicto. La coexistencia de poderes se traduce en duplicidad de estructuras políticas y administrativas en los campamentos de Tinduf, lo cual, en ocasiones, da lugar a confusión entre los propios actores locales y entre la población. Por otra parte, dificulta la identificación de interlocutores adecuados para los actores internacionales. La nueva coyuntura ha obligado al Gobierno saharaui a apostar por la continuidad, de manera que han formado un equipo de gobierno con figuras de peso político y bien relacionadas con países amigos (como la propia Argelia), en detrimento de una posible renovación de cuadros, reclamada principalmente por la juventud.
    El pueblo exiliado ha sufrido todos estos problemas. Pueblo esencialmente hospitalario, ha lamentado el secuestro de los cooperantes con gran pesar. Al mismo tiempo, los saharauis son consciente de que la crisis también les afecta a ellos. “Llevamos viviendo en crisis los últimos 36 años”, me comenta un amigo. Este año puede agudizarse esa situación. Ha disminuido la cantidad de vuelos chárter y lo mismo ha ocurrido con las caravanas de ayuda humanitaria, que, de momento, han pasado de tres por año a una. Pero hay que seguir adelante. A pesar del dificultoso panorama, por primera vez como arroz con pescado en una jaima. El desarrollo en el exilio continúa, y gracias a la tenacidad de algunos, llega pescado desde Mauritania. No nos engañemos, no deja de ser un producto de lujo en el desierto, y más cuando muchos refugiados dependen exclusivamente de la distribución alimentaria que la Media Luna Roja Saharaui garantiza mediante el apoyo externo.
    Una de las cosas que no cambia aquí es la dimensión del tiempo. Parece que no corre. Y sin embargo, ya hay que coger al avión de regreso mientras dejamos, de nuevo, un pueblo resistiendo lo irresistible, allá en medio del desierto.
    [1] En Rabuni hay unos depósitos de agua que parecen dos torres gemelas y así son llamados popularmente.
    Aich, 05/06/2012